CHILE NO TIENE ENERGIA SUFICIENTE PARA AFRONTAR EL CRECIMIENTO BUSCADO Y ESPERADO POR TODOS. LOS BIOCOMBUSTIBLES SON PARTE DE LA SOLUCION. TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE GUSTA UN ARTICULO, COMPARTELO, DIFUNDELO EN LAS REDES SOCIALES, TWITTER, FACEBOOK.

jueves, abril 19, 2012

Copec introduce fuentes de ERNC y Eficiencia Energética en sus estaciones de servicio

Proyecto Renova 
 Copec introduce fuentes de ERNC y Eficiencia Energética en sus estaciones de servicio
Estaciones de servicio de la compañía distribuidora de combustibles han adoptado distintas tecnologías que reducen la emisión de C02.
19/04/12

(Sustentare de la Revista Electricidad) Acorde con su espíritu de innovación y consciente de la necesidad de potenciar el uso de tecnologías compatibles con el medio ambiente y el uso eficiente de los recursos, en 2008 nace Renova Copec, proyecto que reúne una serie de inversiones en Energías Renovables No Convencionales (ERNC) y tecnologías de Eficiencia Energética (EE) de la compañía distribuidora de combustibles, con el objetivo de contribuir al desarrollo sustentable del país.

La primera iniciativa tomada fue la instalación de dos aerogeneradores en la estación de servicio Camino Los Alerces en Puerto Montt. Posteriormente se ha continuado no sólo con la instalación de aerogeneradores en las estaciones de servicio, sino también se han instalado termopaneles solares, sistemas geotérmicos para las bombas de calor, recicladores de agua y luminarias Led, principalmente.

En energía eólica, se han instalado 26 aerogeneradores en 13 estaciones de servicio, los que generan anualmente 37 MWh. Estos generadores tienen una capacidad de 2,4 kW, diseñados para generar con velocidades de viento superiores a 3,5 m/s. Esto permite un ahorro de hasta un 5% del consumo de energía en las estaciones de servicio donde se han instalado.

En lo que respecta a energía termosolar, la compañía ha instalado paneles para aumentar la temperatura del agua que utilizan la cocina y los baños de las tiendas Pronto. Los paneles captan la energía proveniente del Sol y la traspasan como calor a un fluido. Éste precalienta el agua, la cual se acumula en termos para evitar su enfriamiento. Ya se han instalado 51 de estos paneles termosolares en tres estaciones de servicio, los que han reducido el consumo anual de electricidad en 68,1 MWh, lo que se traduce en un ahorro energético promedio del 2,8% en las estaciones de servicio.

Además, se han probado dos sistemas de energía geotérmica en los sistemas de aire acondicionado y calefacción, ambos en la estación ubicada en San Fernando. El primer sistema consta de un serpentín plástico enterrado a 1,5 metros de profundidad, por el cual circula agua, permitiendo el intercambio de calor entre ésta y la tierra. El segundo mecanismo consta en el bombeo de agua desde un pozo hacia la bomba de calor y su devolución en un dren. De esta forma, la bomba de calor absorbe o entrega calor al agua, según sea el requerimiento de la estación. Este sistema de energía geotérmica ha permitido reducir el consumo anual de electricidad en 26,4 MWh.

En el área de Eficiencia Energética, gran parte de los esfuerzos se han destinado al proyecto iluminación LED. Este proyecto es sumamente importante, debido a que la iluminación representa más del 20% del consumo energético de las estaciones de servicio. A la fecha, se han instalado 1.317 luminarias LED en 53 estaciones de servicio, las que reducen el consumo anual de electricidad en 1.274 MWh, que se refleja en un ahorro promedio del 9,4% del consumo de electricidad de las estaciones de servicio. La luminaria LED es un proyecto de excelencia, ya que reduce el consumo energético, mejora la calidad de iluminación y se paga en el corto plazo".

Otra tecnología presente en el proyecto son los recicladores de agua para los túneles y portales de lavado. Ya hay uno instalado en la estación de Avenida Las Condes 10.912, y durante este año se están evaluando cuatro más. Estos recicladores de agua recolectan el agua de los lavados y la hace pasar por una serie de estanques de decantación, filtros y un separador ciclónico de partículas. El agua resultante, que es limpia pero no potable, se inyecta luego en las etapas intermedias de lavado que utilizan jabón, reduciendo el consumo de agua del túnel en un 51%, esto es, 7,9 millones de litros al año.

Respecto al estado del Proyecto Renova, Guerrero señala que "no ha concluido. El proyecto comenzó con la realización de varios prototipos y algunos han dado mejores resultados que otros. Mientras en algunos exitosos hemos continuado con su expansión, en otros seguimos probando tecnologías. Por ejemplo, mientras en el caso de la energía eólica hemos tenido muy buenos resultados gracias a una tecnología con un alto nivel de desarrollo, en el caso de energía termosolar hemos continuado evaluando alternativas en busca de una solución más robusta. Por otro lado, Renova busca generar espacios para la innovación que a su vez ayuden a disminuir la huella de carbono de las estaciones de servicio, por lo que seguirán apareciendo proyectos nuevos cada año".

Fuente/ Sustentare de la Revista Electricidad

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Lanzarán en próximos días consejo empresarial Chile-Brasil sobre energía

Que buscará potenciar inversiones

Lanzarán en próximos días consejo empresarial  Chile-Brasil sobre energía

Con seminario que analizará ambas industrias.

Enviar este ArtículoImprimir este ArtículoAumentar tamaño de letraDisminuir tamaño de letra
 
Potenciar las oportunidades de negocios del sector privado, tanto en Chile como en Brasil, promover proyectos comerciales viables en el sector energético, así como estimular el diálogo Brasil-Chile en temas como regulación, incentivos y nuevas tecnologías para el desarrollo del sector son los objetivos del nuevo Consejo Empresarial Chile-Brasil sobre Energía.

Para lanzar el proyecto, la Cámara Chileno Brasileña (CCBC), en colaboración con la Embajada de Brasil, realizarán el seminario de Energía Chile – Brasil, el próximo miércoles 25 de abril. En la oportunidad, participarán Juan Irarrázabal, presidente de la CCBC, el embajador brasileño en Chile, Frederico de Araujoy, el ministro de Energía, Jorge Bunster. También expondrán Juan Manuel Contreras, secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía, Otavio Cintra, presidente de Petrobrás Chile, Pedro Litsek, gerente general de MPX Chile, que desarrolla Central Castilla, entre otros.

En otro ámbito, ayer, la compañía brasileña MPX, ligada al empresario Eike Batista selló un acuerdo con el grupo E.ON para un joint venture que busca desarollar proyectos de energía en Brasil y Chile.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

La importancia de la generación de energía eléctrica de biomasa en Estados Unidos

La importancia de la generación de energía eléctrica de biomasa en Estados Unidos

Biomasa

Pellets de Biomasa

La generación de energía eléctrica a partir de biomasa (o bioenergía) es una de las fuentes de producción de energía eléctrica más utilizada, dado que la mayor parte de la electricidad generada por la utilización de biomasa es utilizada para la combustión directa en calderas convencionales. Por tanto, su mayor empleo ha logrado situarla como la siguiente en importancia a la hidroelectricidad como fuente de energía renovable.

Las calderas queman biomasa en forma de desechos de productos de madera generados por la agricultura, el desbroce de montes o incluso por las industrias de madera. Al quemarse esta biomasa de madera se produce vapor, el cual es utilizado para hacer girar las turbinas. Y es la rotación de estas turbinas las que producen la activa del generador que produce electricidad. Está técnica se llega incluso a utilizar en muchas plantas generadoras de carbón, dado que añaden biomasa en sus procesos de quema de carbón, lo que se conoce como co-combustión, para reducir las emisiones producidas en el proceso.

Otro de los procesos donde puede ser incluido la biomasa es para gasificar antes de la combustión, dado que los gases, generalmente, se queman de forma más limpia y más eficiente que los sólidos, lo que permite la eliminación de los materiales tóxicos. La gasificación también hace posible el uso de la biomasa en las turbinas de gas de ciclo combinado. Con el uso de la gasificación, esas plantas de gas natural pueden lograr eficiencias mucho más altas. Los pequeños sistemas de gasificación de biomasas modulares son muy apropiados para abastecer a las comunidades apartadas de electricidad.

Además, la propia descomposición de la biomasa en los basureros produce gas de forma natural (fundamentalmente, metano), el cual puede ser aprovechado y quemado en una caldera para producir vapor para la generación de electricidad.

Esta producción de electricidad a partir de biomasa, tanto en combustión como en gasificación, se consigue mayor rentabilidad si la planta de generación de energía se encuentra localizada cerca de la materia prima como se puede constatar por el hecho de que la mayor parte de las plantas generadoras que operan con biomasa en Estados Unidos se encuentra localizadas en la mitad-este, dado que es la región donde mayor existencia de los recursos de biomasa vegetal, principalmente.

Desde energía12, recomendamos que cualquier duda y consulta sobre la generación de energía a través de la biomasa sea dirigida a Ingenieros y Energía, que cuenta con expertos y asesores en el tema.

Fuente: energysavers.gov

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

La bioenergía se potencia a través del biogás y las pirólisis

La bioenergía se potencia a través del biogás y las pirólisis

 
 

La Comisión Europea ha creado un nuevo proyecto interregional denominado BioenNW en el que se promueve la creación de suministros de producción de energía eléctrica y térmica a pequeña escala, es decir menor de 10 MW mediante una integración de la digestión anaeróbica, que produce biogás, y la pirólisis. Este proyecto dtiene como objetivo principal suministrar bioenergía producida a escala local en cinco regiones del noroeste de Europa: Midlands Occidentales (Reino Unido), Eindhoven (Países Bajos), Île-de-France (Francia), Renania del Norte-Westfalia (Alemania) y Valonia (Bélgica). Para ello, se estudiará la forma de aprovechar como fuentes de biocombustible diversos materiales, como paja, madera, algas y lodos de depuradora. El proyecto está financiado con cuatro millones de euros del programa Interreg IVB para el noroeste de Europa y del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

La intención es apostar "por la bioenergía local y contribuir a aprovechar el potencial que existe en el noroeste de Europa en cuanto a biomasa, para así contribuir de manera sustancial a aumentar la seguridad energética, reducir las emisiones de carbono y generar empleo", resumen en el proyecto. Añaden igualmente que se "promoverá la implantación de planes de suministro descentralizado y a pequeña escala (con una potencia total inferior a 10 MW) de calor y electricidad mediante una novedosa integración de digestión anaeróbica y pirólisis intermedia". Se han elegido estas tecnologías porque "posibilitan el uso de una amplia gama de materias primas que con frecuencia son difíciles de gestionar tanto en entornos rurales como urbanos y con las que hasta ahora no se han realizado ensayos en una instalación comercial".

Reducción de la vulnerabilidad ante las variaciones en el suministro de combustibles.

Según los promotores de BioenNW, se conseguirá reducir así "la vulnerabilidad del proyecto a las variaciones en el suministro de combustible y la competencia con otros usos de las materias primas". Una de las herramientas que ayudarán a facilitar los objetivos de BioenNW será la creación de Bioenergy Support Centres (BSC) en las regiones mencionadas. Su cometido será respaldar a empresas, organizaciones y autoridades locales para que obtengan un suministro de biocombustibles, también locales, de un modo más eficiente y rentable. Según la información de Cordis, "cada BSC cuenta con plantas de tecnología puntera de demostración de la bioenergía, una herramienta de apoyo a las decisiones sobre esta que puede ayudar a diversas organizaciones a determinar la mejor opción posible; una extensa biblioteca documental y materiales de formación".

El European Bioenergy Research Institute (EBRI) de la Universidad Aston de Birmingham (Reino Unido) es la entidad coordinadora de BioenNW, y su director, Andreas Hornung, afirma que con este proyecto "se ayudará a hacer realidad las iniciativas de la bioenergía local, demostrando que constituye una solución energética verdaderamente ecológica y sostenible para las organizaciones y poblaciones del noroeste de Europa". Además del ERBI, en BioenNW participan catorce instituciones más de los cinco países implicados y de la Unión Europea, entre las que están la European Biomass Industry Association (Eubia), la Fondation Européenne pour des Territoires Durables (Fondaterra), el Cluster TWEED (Technologie Wallonne Energie, Environnement et Développement Durable) y el Karlsruher Institut für Technologie (KIT).

Más información:
http://cordis.europa.eu/
www.nweurope.eu

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

miércoles, abril 18, 2012

biocombustibles

THE 50 HOTTEST COMPANIES IN BIOENERGY
2011-2012



1. Solazyme
2. Amyris
3. Gevo
4. POET
5. LS9
6. Novozymes
7. Enerkem
8. LanzaTech
9. Honeywell's UOP
10. ZeaChem

11. Codexis
12. Abengoa Bioenergy
13. KiOR
14. Virent
15. Sapphire Energy
16. Ceres
17. Coskata
18. DuPont Cellulosic
19. Terrabon
20. Mascoma

21. Cobalt Technologies
22. Petrobras
23. Joule Unlimited
24. BP Biofuels
25. Neste Oil
26. Waste Management
27. Rentech
28. Qteros
29. INEOS Bio
30. Genencor

31. Genomatica
32. Shell
33. Synthetic Genomics
34. Chemtex
35. Algenol
36. Elevance Renewable Sciences
37. OriginOil
38. SG Biofuels
39. Cosan
40. HCL Clean Tech

41. Fulcrum Bioenergy
42. Cargill
43. Chevron
44. BlueFire Renewables
45. Dynamic Fuels
46. Mendel Biotechnologies
47. OPX Biotechnologies
48. Inbicon
49. Renmatix
50. Monsanto 
Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Juehnde, Alemania (17 abril) Las fuentes de energía alternativa se pueden convertir en agentes de desarrollo local al permitir la autosuficiencia energética.

 

Juehnde, Alemania (17 abril) Las fuentes de energía alternativa se pueden convertir en agentes de desarrollo local al permitir la autosuficiencia energética.

Planta de bioenergía en Juehnde, Alemania - Fuente: Grist.com

Gigantes verdes: gráfico que indica los mayores productores de energía renovables en el Mundo - Fuente: Red de políticas de energía renovable

Gigantes verdes: gráfico que indica los mayores productores de energía renovables en el Mundo - Fuente: Red de políticas de energía renovable

¿Qué tal sí el empleo viene de una ciudad energéticamente autosuficiente? Vamos a ilustrarlo primero con un contraejemplo. Los residentes y hombres de negocio de Washington D.C. pagan más de 1.000 millones de euros al año por la electricidad producida fuera de la economía local. ¡Imagina, por un momento, el impacto si este dinero se quedase en la comunidad!

Ahora, viajemos a Juehnde, un pueblo alemán de la Baja Sajonia y veamos la diferencia. En 1998, los 750 residentes del pueblo empezaron el Proyecto Bioenergía Alemana con el objetivo de llegar a ser 100% autoabastecidos. En 2006, consiguieron oficialmente su autosuficiencia energética gracias a una calefacción con gas natural y astillas de madera. En resumen, son las plantas de Juehnde las que proveen de calefacción y agua al pueblo, así como de electricidad a la red eléctrica.

Además, protege a la ciudad de la subida general del precio de la electricidad. En 2010, la facturación suplementaria obtenida gracias a la energía renovable, para las zonas rurales alemanas, era de más de 10.000 millones de euros. Generando unos ingresos suplementarios de casi 1.000 millones de euros al nivel municipal, el equivalente a lo gastado en Washington D.C. Los pueblos alemanes se benefician del Acto de Energía Renovable que ha provocado en el país una inversión en energía solar, eólica y sobre todo del biogás. Hoy en día, el 20% de la energía alemana es renovable.

Astillas de madera utilizadas en plantas de bioenergía para producir electricidad - Fuente: recyecology.net

Con este ambicioso plan de energía renovable, las zonas rurales combaten el descenso económico. Conservan y crean empleos suplementarios para los agricultores, técnicos, carpinteros e ingenieros. Generan ingresos para el pueblo y sobre todo, limpian el aire y combaten el cambio climático.

Alimentar una economía local con energía 100% renovable es posible: Juehnde es sólo un ejemplo de estos 75 pueblos y municipios energéticamente autosuficientes. Un ejemplo de como las inversiones estratégicas en infraestructura son la clave para el desarrollo local.

¿Qué opina usted? Podemos imitar estos modelos de desarrollo en Latinoamerica? Déjenos un comentario para conocer su punto de vista y compartirlo con la comunidad.

 

Fuente: Grist.org (Editado por Ernesto  Jiménez – Rainforestradio.com)

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

viernes, abril 13, 2012

El avión verde del futuro podría volar en 2035

El avión verde del futuro podría volar en 2035

 
El diseño del Double-bubble (burbuja doble) D8 es el resultado del trabajo conjunto del MIT y la Nasa con la participación de Boeing, Northrop Grumman y GE Aviation. Foto: BBC Mundo

El diseño del Double-bubble (burbuja doble) D8 es el resultado del trabajo conjunto del MIT y la Nasa con la participación de Boeing, Northrop Grumman y GE Aviation.
12 de abril de 2012
Foto: BBC Mundo

El cada vez mayor costo del combustible es un quebradero de cabeza para muchas compañías aéreas que ven caer sus beneficios y aumentar exponencialmente sus tarifas, eso sin mencionar la polución que genera y su impacto en el calentamiento global.

Por este motivo, centros universitarios como el Massachusetts Institute of Technology (MIT) en Estados Unidos llevan varios años tratando de diseñar un avión que no sólo consuma menos si no que sea capaz de transportar más pasajeros que los modelos actuales.

Reportes recientes indican que el milagro tecnológico podría estar en camino, ya que según reportaron medios del sector aeronáutico el equipo del MIT dedicado a este menester ya estaría realizando pruebas en túnel de aire de un modelo innovador capaz de consumir un 70% menos de combustible que los Boeing 737-800.

La Burbuja Doble

El diseño del Double-bubble (burbuja doble) D8 es el resultado del trabajo conjunto del MIT y la Nasa con la participación de Boeing, Northrop Grumman y GE Aviation.

Según informaron, será una nave que no sólo consuma menos sino que emitirá un 75% menos de óxido de nitrógeno y será capaz de transportar a unos 180 pasajeros en recorridos de 4.400 km sin recargar combustible.

Su bajo consumo, dicen, se debe a un diseño más aerodinámico y una mejor distribución del peso.

También jugaría un importante papel el hecho de que los motores se ubiquen en la parte trasera del avión, en lugar de los lados, haciendo uso de un principio aeronáutico conocido como "Succión de Capa Límite".

Las pruebas que se estarían realizando actualmente emplearían un modelo del Double-bubble veinte veces más pequeño que el real sin combustión, para comprobar que al menos el 49% del ahorro energético sería resultante únicamente de las innovaciones en su diseño.

Si tienen éxito, pasarían a probar un modelo 11 veces menor que el real y con combustión para comprobar la efectividad de localizar los motores en la parte trasera.

Como resultado del nuevo diseño tendrá una estructura de mayor amplitud que los actuales y con una forma parecida a la de una "doble burbuja" .

Diseño aerodinámico

Además, la parte frontal del avión con un diseño diagonal hacia arriba, según dijeron, permite reducir el tamaño de la cola y las alas del avión. Con este diseño la aeronave podrá también aterrizar en pistas más cortas.

Se espera que la última fase de pruebas tenga lugar en la base de la NASA en Langley, en Atlanta y esta vez se realizaría en el interior de un túnel subsónico y con un modelo cuatro veces más pequeño que el original y que en esta ocasión se centraría en el comportamiento acústico del avión.

Y es que uno de los beneficios añadidos que aseguran tiene el aparato es que emite menos ruido y que el hecho de que los motores se encuentren acoplados en la parte trasera, evitará que colisiones con pájaros puedan afectar el funcionamiento de los mecanismos.

Si todo funciona como se espera los mismos principios se quieren aplicar a un modelo todavía mayor, el Double-bubble serie H, que también tendría motores traseros pero alas más largas y gruesas.

Además tendría un diseño triangular que afirman permitiría transportar a más de 300 pasajeros.

Boeing Sugar Freeze

El Double-bubble no es el único proyecto que la Nasa tiene entre manos para renovar la flota aérea del futuro.

También se trabaja en un modelo conocido como Boeing Sugar Freeze que consumiría un 60% menos que los modelos actuales.

La palabra SUGAR deriva de Subsonic Ultra Green Aircraft Research (Estudio de Aviones ultra ecológicos subsónicos) y Freeze se refiere al tipo de combustible; gas natural líquido almacenado de forma criogénica.

El modelo promete tener también un diseño mucho más aerodinámico y con un cuerpo de menor peso que los Boeings de hoy.

Si estos proyectos prosperan, la idea es que empiecen a remontar vuelo en 2035.


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Kalanchoe Fedtschenkoi

 

Kalanchoe Fedtschenkoi

Otro de esos regalitos que me llegan por correo ha sido este precioso kalanchoe fedtschenkoi, me lo han identificado en Infojardín. Tiene un color grisáceo muy bonito y al ser una planta suculenta no necesita mucha agua. 
He visto en internet fotos de sus flores y son muy bonitas, espero que me florezca algún día.





 
 

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile