CHILE NO TIENE ENERGIA SUFICIENTE PARA AFRONTAR EL CRECIMIENTO BUSCADO Y ESPERADO POR TODOS. LOS BIOCOMBUSTIBLES SON PARTE DE LA SOLUCION. TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE GUSTA UN ARTICULO, COMPARTELO, DIFUNDELO EN LAS REDES SOCIALES, TWITTER, FACEBOOK.

lunes, abril 25, 2011

GENERADORA LAUTARO IMPLICA UNA INVERSIÓN DE US$ 55 MILLONES

biocombustible
GENERADORA LAUTARO IMPLICA UNA INVERSIÓN DE US$ 55 MILLONES

Comasa prepara segunda termoeléctrica con biomasa

La subsidiaria de Forestal y Papelera Concepción tendrá una capacidad de 24 MW/h y podría operar a fines de mayo.

 

Una segunda planta de generación termoeléctrica está desarrollando Comasa, subsidiaria de Forestal y Papelera Concepción, cuyos socios controladores son los hermanos Vicente y Roberto Izquierdo.

Se trata de la generadora Lautaro, una termoeléctrica que operará con biomasa y tendrá una capacidad instalada de 24 MW/h. El proyecto implicará una inversión de 
US$ 55 millones, sin considerar el capital de trabajo.

La central se ubica al norponiente del cruce Lautaro, en el kilómetro 645 de la ruta 5 Sur.

Esta locación se definió pensando en las vías de transporte para el abastecimiento y las líneas de transmisión y subestación eléctrica para la entrega corriente, ya que estará empalmada al Sistema Interconectado Central (SIC).

Además, se consideraron dos centros importantes de demanda, como lo son las fábricas de celulosa de CMPC en Mininco y la de Celulosa Arauco en San José de la Mariquina.



Puesta en marcha


La construcción de la planta se encuentra en la última fase, ya que se está cubriendo la aislación de la caldera. Se estima que a fines de mayo próximo podría estar operando.

La generadora de biomasa ocupa como combustible aserrín, corteza, leña y viruta que provienen de los desechos de explotación.

Se consumirán cerca de 90 mil metros cúbicos mensuales de este material, volumen que se calculó luego de un acucioso catastro efectuado en toda la región, quedando una reserva de hasta 20% de desechos agrícolas como alternativa para períodos en que la industria forestal se detiene por bajas derivadas de problemas en el mercado internacional.

La caldera de generadora Lautaro tendrá una capacidad de 90 toneladas de vapor por hora, a una presión de 60 Kg/cm2 a una temperatura de 470º C. Uno de los beneficios que traerá es que descontaminará el área, ya que actualmente la quema de desechos produce una fuerte humareda, efecto que se evitará al hacerse en una caldera con temperatura elevada.



Segunda planta


Esta es la segunda planta generadora de Comasa. La primera se construyó en el parque industrial Coronel, junto a la planta papelera de la empresa.

Esta tenía una capacidad de 12 MW/h, la que luego fue ampliada a 15 MW/h para darle mejor uso al vapor.


Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

jueves, abril 21, 2011

BIOCOMBUSTIBLES EN TIEMPO REAL

BIOCOMBUSTIBLES EN TIEMPO REAL
 
... lamentó el senador chiapaneco, quien dijo que México sí tiene toda
la capacidad y el potencial para producir biocombustibles a gran escala.
...
Manuel Velasco Coello - Facebook, hace 6 minutos
<http://www.facebook.com/permalink.php?id=139767742461&story_fbid=216915801651994>

producción de biocombustibles está 'comiendo' la comida. La FAO calcula
que 100 millones de toneladas de cereales al año se dedican a ello.
ciudadano2020 - Twitter, hace 1 hora
<http://twitter.com/ciudadano2020/status/61068552739893249>

#chile necesita independecia energetica .debieramos serpioneros en
biocombustibles por ejemplo #eso
aranis007 - Twitter, hace 2 horas
<http://twitter.com/aranis007/status/61062783831244801>

Las termitas del mar fabrican biocombustibles
AUGUSTOJOSE - Twitter, hace 10 horas
<http://twitter.com/AUGUSTOJOSE/status/60936255202009088>

El 1er mundo en su locura,contribuye al aumento desmedido de los alimentos
por aquello de los biocombustibles.Eso hay que PARARLO YA!
OWS444 - Twitter, hace 11 horas
<http://twitter.com/OWS444/status/60920867806396416>

Banco Mundial: expansión de biocombustibles es una de las causas del
aumento en un 36% del coste de los alimentos con respecto al 2010
marialeaguirre - Twitter, hace 11 horas
<http://twitter.com/marialeaguirre/status/60920351017807872>

@yoligrilla En Cali hace +o- 1 año unos de ellos dieron 1 charla
exponiendo que producir biocombustibles era un error garrafal
simongrueso - Twitter, hace 13 horas
<http://twitter.com/simongrueso/status/60886192400515072>

Empresa Argentina de Biocombustibles asegura producir de manera comercial
combustible para Jets a partir de Algas
PadillaNews - Twitter, hace 18 horas
<http://twitter.com/PadillaNews/status/60817797646790656>

Consorcio desarrolla tecnologías para implementar en Chile una industria
de biocombustibles lignocelulósicos.
CB_UdeC - Twitter, hace 21 horas
<http://twitter.com/CB_UdeC/status/60765480792768512>

Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Gobierno impulsa creación de grupo de técnicos para definir la política energética del país


Gobierno impulsa creación de grupo de técnicos para definir la política energética del país


Jéssica Esturillo y Silvana Celedón

Crear una comisión técnica que elabore recomendaciones para definir la política energética de largo plazo es una de las opciones que La Moneda está afinando para encauzar el debate sobre esta materia.

"El Presidente está analizando cómo podemos abordar la creación de consensos en el tema energético, que es un tema importante que trasciende del accionar de este período de gobierno", dijo ayer el biministro de Minería y Energía, Laurence Golborne, al ser consultado por esta gestión.

Tras participar en el lanzamiento de un curso de eficiencia energética para niños creado por Metrogas y DuocUC, el secretario de Estado precisó: "Es interesante contar con niveles de consenso respecto del desarrollo de nuestro sistema eléctrico en el tiempo y estamos viendo cómo hacerlo de manera adecuada".

Lo cierto es que el trabajo para articular este grupo comenzó a principios de este año, a partir de la evaluación sobre la realidad del sector eléctrico que Vivianne Blanlot, la ex secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Energía (CNE) y actual consultora energética, realizó a pedido del propio Mandatario.

Trascendió que a un par de semanas de asumir en la cartera de Energía, Golborne recibió las ideas de la ex ministra de Defensa y la instrucción de ampliarlas, sumando otras opiniones.

Además de contar con un perfil que asegure el conocimiento técnico de la operación y las problemáticas actuales del modelo energético del país, los convocados deben dar garantías de independencia respecto de las empresas del sector.

Con esos factores en mente, a principios de marzo el Ministerio de Energía envió cartas a un grupo de profesionales, entre quienes figuran académicos, ex autoridades de Gobierno y consultores, entre otros, para invitarlos a opinar sobre una serie de puntos y aspectos relativos a la operación del sistema eléctrico y los eventuales ajustes operativos y normativos.

Si bien hasta ahora este grupo, que sería de seis o siete personas, no ha sido contactado, fuentes de gobierno comentan que el anuncio del establecimiento de la comisión sería inminente.

Pese a que desde el empresariado pidieron que se conformara una instancia de este tipo, que permitiera tomar decisiones que ayuden a bajar los altos costos de la energía, una fuente de la industria que está al tanto de los planes de La Moneda confirmó que en esta comisión las empresas del área energética no tendrían representación.

En el sector dicen que esto se debe a que la idea del Gobierno, según ha adelantado Golborne, es impulsar cambios amplios en la operación del sistema, para introducir más competencia en la generación eléctrica.

Esto incluye un rol más activo del Estado en la planificación de largo plazo de la matriz energética y la revisión de factores como el costo marginal que, pese a representar sólo el costo de operar la unidad menos eficiente de la red, se ha convertido en un referente para fijar el precio de venta de la energía. Esto, a juicio de analistas, ha desincentivado a las generadoras a impulsar una reducción de los precios de la electricidad.

Conocedores de este plan dijeron que las recomendaciones de la comisión sentarían las bases del debate amplio que el Gobierno quiere desarrollar ante instancias como el Congreso, ambientalistas y grandes clientes, entre otros sectores.

Fuente:


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

miércoles, abril 20, 2011

El lado oscuro de los biocombustibles

UNA OPINION PARA DEBATIR

El lado oscuro de los biocombustibles

Miércoles, 20 abril 2011

Extensión de la deforestación en Borneo, en su mayoría, por culpa del cultivo de aceite de palma, desde 1950 y su proyección para el futuro. Hugo Ahlenius, UNEP/GRID-Arendal (maps.grida.no)

Aún no son muchas las gasolineras que tienen surtidores de bioetanol o biodiésel. Pero la Unión Europea se puso el objetivo de que, para 2020, el 10% del combustible que mueva los coches europeos sea de origen vegetal y no del petróleo. Los biocombustibles prometen mayor independencia de los fósiles, una menor emisión de gases de efecto invernadero y, en una especie de círculo virtuoso, el desarrollo económico de las zonas productoras de la materia prima, la mayoría en países del Tercer Mundo. Sin embargo, los biocombustibles empiezan a revelar su auténtico rostro y no es tan virtuoso como nos habían hecho creer. Aumento del precio de productos básicos, violación de derechos humanos y deforestación son algunas de las consecuencias de que los europeos quieran ser más ecológicos cuando llenan el depósito de su coche.

El Nuffield Council on Bioethics, una organización integrada por expertos de las principales universidades británicas, acaba de publicar su informe Biocombustibles: Cuestiones éticas. Tras repasar la legislación europea y los actuales sistema de producción de biocombustibles, llegan a la conclusión de que Europa está incentivando un modelo con demasiados efectos secundarios. Proponen establecer una serie de principios éticos que deban cumplir las importaciones, en la línea del comercio justo, e impulsar una segunda generación de combustibles verdes que sí cumplan con las promesas.

Los dos principales biocombustibles para el transporte son el bioetanol, que se obtiene en especial del maíz y la caña de azúcar, y el biodiésel, hecho de aceites de palma y colza.  La Directiva Europea de Energías Renovables que el 10% del combustible para el transporte debe provenir de fuentes renovables en el año 2020.  Para cumplir con estos objetivos, los biocombustibles están siendo importados de países que no tienen políticas responsables o exigibles en materia de cambio climático o derechos humanos.

"La rápida expansión de la producción de biocombustibles en el mundo en vías de desarrollo ha dado lugar a problemas como la deforestación y el desplazamiento de las poblaciones indígenas", explica la profesora de la Universidad de Edimburgo, Joyce Tait, y directora del equipo de investigación autor del estudio.  "Queremos una estrategia más sofisticada que tenga en cuenta las consecuencias profundas de la producción de biocombustibles", añade.

La investigación se detiene en tres escenarios diferentes para ilustrar otros tantos efectos perversos de los biocombustibles. Los EEUU son el mayor productor mundial de bioetanol. En 2009, produjeron unos 40.000 millones de litros de etanol, la mayoría obtenido a base de maíz. La crisis del petróleo de 1973 llevó al primer plano el problema de la seguridad del suministro de energía. El Gobierno estadounidense decidió subvencionar un etanol alternativo. Pero, la vuelta a la normalidad, a los precios bajos, en los años 80, hizo que el proyecto se aparcara. Sólo en esta década, con el problema de las emisiones de los combustibles fósiles, volvieron las subvenciones. Para una agroindustria del maíz acostumbrada a la sobreproducción, el bioetanol ha sido una bendición.

El problema es que el precio del maíz empezó a subir. El excedente que antes se vendía como forraje a los ganaderos estadounidenses y mexicanos empezó a escasear y éstos últimos no tuvieron otra que usar maíz blanco para alimentar a sus animales. Durante 2006 y 2007 se produjeron los llamados disturbios de la tortilla. Los mexicanos se echaron a la calle para protestar por la subida en el precio de su pan. Aunque hay estudios contradictorios sobre su alcance, todos coinciden en que los biocombustibles han provocado la subida del precio de alimentos, algunos básicos.

En Brasil hay unos 7,8 millones de hectáreas dedicadas al cultivo de la caña de azúcar. Un producto que vivía sus horas más bajas, vencido por los edulcorantes industriales, ha reverdecido gracias al bioetanol, del que se ha convertido en el primer exportador del mundo. Gracias al consumo interno de este combustible, Brasil ha reducido las emisiones de su transporte. Sin embargo está perjudicando el balance mundial de emisiones. La razón es sencilla, la caña de azucar se está extendiendo a costa de deforestar amplias zonas arboladas que ayudaban a la captura mundial de CO2. Otro problema que denuncia el informe es que nuevas formas de esclavitud están emergiendo en el cultivo de la caña. Además, el 3% de los empleados en los campos para producirla son niños.

El último caso en el que se han detenido es el del cultivo de la palma en Malasia para obtener biodiésel de su aceite. Segundo productor mundial de aceite de palma, obtuvo 288 millones de litros de biodiésel en 2009. El problema es que, para conseguirlo, cada año pierde el 1,7% de su masa forestal lo que, en una de las pocas zonas donde aún quedan selvas tropicales, está dañando la biodiversidad del planeta. No sólo se trata de que se está llevando a los orangutanes a la extinción, también se está acabando con los espacios donde viven varias tribus, en especial en la isla de Borneo.

Para intentar enderezar esta situación, los autores del estudio proponen una serie condiciones éticas para todos los biocombustibles producidos e importados a Europa:

1 El desarrollo de los biocarburantes no debe hacerse a expensas de los derechos humanos.

2 Los biocombustibles debe ser sostenibles.

3 Los biocombustibles deben contribuir a una reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.

4 Los biocombustibles deben adherirse a los principios del comercio justo.

5 Los costes y beneficios de los biocarburantes deben ser distribuidos de manera equitativa.

"Estas condiciones éticas deben ser reforzadas mediante un sistema de certificación, algo así como el régimen de comercio justo del cacao y el café", explica la profesora Tait.  "Esto crearía un mercado para los biocombustibles mediambientalmente sostenibles y respetuosos con los derechos humanos", añadió.


 

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

lunes, abril 18, 2011

El Banco Mundial avisa de una inminente crisis alimentaria, una más11 comentarios

El Banco Mundial avisa de una inminente crisis alimentaria, una más

11 comentarios

El Presidente del Banco Mundial nos acaba de advertir que las continuadas subidas en los precios de los alimentos están llevando al borde de la crisis a los que menos pueden hacer frente a estas subidas. No hablo de la crisis financiera, que es lo único que parece que preocupa a casi todos, pero de la crisis alimentaria donde los más pobres tendrán aún menos posibilidades de comer que antes, si cabe esa posibilidad.

En estas páginas hemos hablado de las constantes subidas de los precios de los alimentos, siguen rompiendo récords mundiales y de que los más pobres son los que más lo sufren. También hemos hablado de las causas de estas subidas, de las formas más efectivas de ayudar y de la importancia de que el mundo desarrollado ayude a los más pobres, especialmente en estos momentos complicados.

world-bank-food-price-growth-2011.JPGEl número de pobres está bajando a lo largo de los años, como nos comentó Lucerito hace poco en estas páginas:

...el porcentaje de población que vive en la extrema pobreza, es decir, aquella que vive con menos de 1,25 dólares estadounidenses al día, va a decrecer desde el 25,2% registrado en el año 2005 hasta el 14,4% para el año 2015.

Entiendo que el desarrollo puede ser este pero la situación actual, pero la transición a una situación más sostenible es complicada, como vemos en las subidas muy importantes en esta tabla. Los países desarrollados y los que están experimentando fuerte crecimiento, liderado por los BRICS, deben ayudar y hay formas de ayudar. ¿A qué esperan?

Vía | BBC News (en inglés)
En El Blog Salmón | La extrema pobreza en el mundo tenderá a reducirse, aunque de manera no homogénea, ¿Qué hacer para aliviar la crisis alimentaria? y

Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

La energía sigue fluyendo en la Bolsa de Productos

 

Esperan ampliar el universo de certificados transados

La energía sigue fluyendo en la Bolsa de Productos

Culminó el primer mes de transacciones de certificados de energías renovables (ERNC) en la Bolsa de Productos y los resultados de este período motivaron a la plaza a querer seguir ampliando su universo de operaciones.


Fuente:df

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

viernes, abril 15, 2011

biocombustibles El tártago, de plaga a planta útil

El tártago, de plaga a planta útil

El tártago, que solía ser considerado plaga hace algunas décadas, tiene semillas con buena cantidad de aceite útil para muchas aplicaciones industriales, y ya es usado y cultivado con ese fin en la China, la India y el Brasil.

La Argentina también pretende ser gran productor de biocombustibles, de acuerdo con una ley que propicia la producción combustibles de origen vegetal.

Jujuy se prepara para insertarse en este nuevo esquema, pero en su caso impulsando la producción del tártago para la generación de este tipo de combustible.

El tártago es una planta cuyas semillas contienen una buena proporción de aceite que puede ser utilizado en numerosísimas aplicaciones industriales. Además, crece fácilmente en nuestro país y representa una opción de diversificación para el agricultor.

En este sentido el ingeniero Víctor Eduardo Machinea, secretario de Desarrollo Productivo de Jujuy, expresó que "desde el gobierno se está trabajando fuertemente en un proyecto para impulsar la producción del tártago como materia prima para la generación de biodiesel y desarrollo social en esta región" y explicó que "se tiene prevista la producción de mil hectáreas de este vegetal, la que estará a cargo de 20 productores, tentativamente hasta ahora en la localidad de Chalicán, donde además se instalará una planta procesadora para la extracción del aceite y su posterior elaboración, que ocupará aproximadamente 20 personas".

El funcionario también destacó que "la producción del biodiesel que se genere a partir de la producción del tártago será utilizado por el parque de maquinarias de las reparticiones del Estado provincial, cerrando de esta manera el circulo productivo y económico de este proyecto". Más adelante, Machinea indicó que "sólo restan realizar algunos pasos correspondientes, teniéndose previsto comenzar con este emprendimiento, que será financiado por el gobierno, en el segundo semestre de este año".
 
Por último, el titular de la Secretaría de Desarrollo Productivo manifestó que "si todo sale bien según lo previsto, se debe pensar en el crecimiento de la producción, pero de forma modular, es decir, de acuerdo a la demanda y la capacidad de inversión que se necesita para llevar adelante este tipo de emprendimientos".

El tártago produce el bien conocido aceite de ricino a "aceite castor" Es una importante materia prima para la industria química utilizada en la composición de numerosos productos como pinturas, barnices, cosméticos, lubricantes, plásticos, etc. La lista de productos obtenidos a partir del aceite de tártago es muy extensa, contando con más de 400 productos.
Este aceite posee características químicas que lo califican como el único de su naturaleza. Está compuesto casi exclusivamente (90 por ciento) de un único ácido graso (ácido ricinoleico) que contiene un radical hidroxilo que lo hace soluble en alcohol a baja temperatura, es muy viscoso y con propiedades físicas especiales.
 
Los principales consumidores del aceite de tártago son los países desarrollados que destinan este producto como insumo de la industria química. De allí el nombre de "ricinoquímica", para denominar la rama de la química que tiene como materia prima al aceite de tártago.

La posibilidad de producción de biodiesel a partir del aceite de tártago generó un nuevo mercado para este producto, ya que seria capaz de absorber gran parte o la mayor parte de la producción actual de los países que lo cultivan. En todos los países productores de tártago, el cultivo tiene gran importancia social por emplear mucha mano de obra de trabajadores rurales, principalmente para la siembra, control de malezas y la cosecha

Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

BIOCOMBUSTIBLES ¿Qué es el Plan de Vuelo?

¿ el Plan de Vuelo?

 

 

Los organismos internacionales que regulan la industria de la aviación, la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) y la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA por sus siglas en inglés), han definido una estrategia de 4 pilares para combatir el problema del cambio climático:

  1. Mejoras tecnológicas: motores y estructura de las aeronaves
  2. Mejoras operacionales: rutas de vuelo más eficientes y mejoras en la infraestructura en tierra para reducir el tiempo de carreteo en las pistas y calles de rodaje.
  3. Medidas basadas en el mercado: esquemas de intercambio de emisiones de carbono o impuestos directos a la actividad para generar recursos que se destinen a medidas de mitigación y adecuación.
  4. Combustibles alternativos: producción de biocombustibles de segunda generación que ayuden a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera.

Por otro lado, se sabe que en 2008 la industria de la aviación comercial generó 677 millones de toneladas de bióxido de carbono (CO2), lo que representa alrededor del 2% del total de estas emisiones producidas por el hombre. Preocupada por reducir los efectos del cambio climático para los seres vivos, dicha industria busca que el suministro de combustibles sea confiable y sustentable para ser utilizados en sus actuales y futuras flotas, contando con la seguridad de tener combustibles certificados y estandarizados a un precio razonable.

Los biocombustibles de aviación ofrecen una oportunidad para frenar el aumento de las emisiones de carbono, teniendo como objetivo ser una  fuente limpia de energía a nivel mundial y así atender las necesidades que año con año tienen millones de personas.

Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), a través de este proyecto, está concentrando esfuerzos de organizaciones civiles, instituciones gubernamentales, empresariales y de investigación dirigida a la producción de biocombustibles, revisando aspectos legales, disponibilidad de insumos, cadenas de producción, infraestructura de refinación, formas de suministro y viabilidad económica. Por ejemplo, estableció un convenio de colaboración con Boeing, uno de los fabricantes de aeronaves más importantes del mundo, y con UOP-Honeywell, compañía que ya comercializa un proceso para la producción de bioturbosina.

Los objetivos más cercanos de este proyecto son cubrir con biocombustible al menos el uno por ciento de la demanda nacional para el 2015, (40 millones de litros anuales) y el 15 por ciento para 2020, (más de 700 millones de litros).

Los pasos a seguir son claros: continuar con el catálogo y desarrollo de las fuentes propicias para las diferentes condiciones geográficas del país, crear un esquema de incentivos para el empuje de los procesos de extracción y refinación de los aceites vegetales de los insumos de segunda generación para la producción de biocombustible, promover una estrategia fiscal y legal para facilitar la viabilidad económica de estos bioenergéticos.

El beneficio de los biocombustibles para nuestro país podría ser enorme. No se trata de un cultivo más, sino de una estrategia integral de producción. Se generarán ingresos para muchas comunidades que tendrán cultivos rentables y, al mismo tiempo, contribuirán a mejorar la calidad de vida de los habitantes del mundo entero. Específicamente algunos de los impactos serán: freno de la emisión de gases de efecto invernadero, promoción de la agricultura en tierras marginales, generación de empleo digno y de una industria que aportará riqueza al país.

 


 

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

sábado, abril 09, 2011

BIOCOMBUSTIBLES Los biocombustibles reencuentran el rumbo

     

Tras un declive durante la recesión global, grandes empresas vuelven a apostar al sector.Por Guy Chazan.

Cuando Royal Dutch Shell PLC anunció una asociación por US$12.000 millones el año pasado con la brasileña Cosan Ltd., que produce etanol en base a caña de azúcar, fue un enorme voto de confianza en un sector que había sido muy golpeado en los últimos años.

Los biocombustibles —sustitutos de la gasolina hechos de fuentes biológicas, como la caña de azúcar, el maíz y el trigo— disfrutaron un momento de gran auge a mediados de la década pasada a medida que crecían las preocupaciones respecto a las emisiones de los gases de efecto invernadero, las alzas en los precios del petróleo y la seguridad energética.

Sin embargo, la recesión global de 2008 representó un gran golpe para los biocombustibles al disminuir la inversión y hacer que muchos productores de etanol salieran del negocio. Un enorme incremento ese año de los precios de los cultivos comestibles utilizados para elaborar combustible también provocó reacciones políticas.

Una cosecha de caña de azúcar de Cosan

El sector comenzó recientemente a estabilizarse y atrajo casi US$650 millones en capital de riesgo el año pasado. La producción mundial creció a casi 100.000 millones de litros en 2010 desde los 16.000 millones de litros en 2000. Shell afirma que los biocombustibles podrían representar hasta 20% de los todos los combustibles utilizados en el transporte dentro de 30 años, muy por encima del 3% actual.

El biocombustible original fue el etanol, producido a través de la fermentación del azúcar de las plantas utilizadas. Brasil lo ha estado produciendo con caña de azúcar durante décadas. El etanol básicamente hecho con azúcares de maíz representa casi 10% de la gasolina consumida en Estados Unidos.

Como parte de la sacudida posterior a 2008, se está dedicando mucho más dinero a la investigación de los denominados biocombustibles de segunda generación que, a diferencia del etanol, no son elaborados con cultivos comestibles. En cambio, se utilizan algas, basura y hierbas como el miscanto.

Mientras hacía su gran apuesta al etanol, Shell se retiraba de otras inversiones más audaces como la transformación de algas a diésel y la de biomasa a combustibles líquidos. Esto refleja su impresión de que esas innovaciones de vanguardia todavía están a años, si no décadas, de volverse comercialmente viables.

Se han hecho grandes avances en la tecnología que convierte el azúcar de las plantas en combustible. Aunque algunos proyectos demostrativos de combustibles de segunda generación están en funcionamiento, hasta ahora no se han construido instalaciones de conversión a escala comercial. Muchos analistas no prevén que haya una por lo menos hasta 2014.

Esto ha dado lugar a temores de que los problemas técnicos y problemas vinculados a los costos podrían evitar que los biocombustibles avanzados se conviertan en una forma viable de energía como la solar o la eólica. Esas preocupaciones también podrían privar a la industria del tipo de ayuda gubernamental o empresarial que la ayudaría a crecer.

Un desafío clave es construir una cadena de suministro desde cero. "Está demostrando ser difícil desarrollar la materia prima a un costo aceptable", dice Susan Hansen, una analista de Rabobank International. "Y el otro problema es: ¿dónde se plantan cultivos como el miscanto? ¿Cómo se organiza la logística y el transporte desde el agricultor hasta la planta de procesamiento?".

Las políticas para los biocombustibles han cambiado para reflejar la reducción de las ambiciones de la industria. En 2007, el Congreso de EE.UU. aprobó un Estándar para los Combustibles Renovables que establecía que para 2010 debían producirse en todo el país 378 millones de litros de biocombustibles más avanzados, o celulósicos, y que esa cantidad debía incrementarse a más de 60.000 millones de litros para 2022. Luego, cuando se hizo evidente que los productores estadounidenses nunca llegarían a esa meta, el mandato para 2010 fue reducido a 24,6 millones de litros.

De las grandes compañías petroleras, Shell ha sido una de las más enérgicas a la hora de invertir en alternativas "verdes" a la gasolina y el diésel. La empresa cuenta con uno de los mayores portafolios de proyectos de biocombustibles en el sector. Actualmente invierte alrededor de US$1.300 millones al año en investigación y desarrollo, y parte importante de esa cifra se adjudica a los biocombustibles.

La compañía anglo-holandesa, no obstante, se ha retirado de algunas de sus inversiones en biocombustibles como los elaborados a partir de algas o hierbas. En cambio, su gran apuesta ha sido al etanol de caña de azúcar. En febrero del año pasado, anunció una empresa conjunta con la brasileña Cosan, el mayor productor mundial de este tipo de combustible. La medida le dio a Shell exposición al enorme mercado de biocombustibles en Brasil, donde más de 80% de los autos nuevos pueden utilizar cualquier mezcla de etanol y gasolina. En ese país, 21% de todo el combustible utilizado en transporte corresponde a biocombustibles, mientras que en EE.UU. ese porcentaje es de 4%.

Shell no es la única petrolera que hace una apuesta al sector del etanol brasileño. En marzo, BP PLC compró 83% de Companhia Nacional de Açúcar e Álcool, o CNAA, por US$680 millones. Al igual que Shell, BP tiene la esperanza de algún día poder exportar el etanol que produce en Brasil a EE.UU., Europa y Asia.

FUENTE: WALL STREET JOURNAL


Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

jueves, abril 07, 2011

Camiones a base de aceite residual de las cocinas La empresa británica de energía sostenible Convert2Green ha establecido un contrato con una cadena de restaurantes para convertir en biocombustible el aceite residual de sus cocinas. Con él se aliment

Camiones a base de aceite residual de las cocinas

La empresa británica de energía sostenible Convert2Green ha establecido un contrato con una cadena de restaurantes para convertir en biocombustible el aceite residual de sus cocinas. Con él se alimentarán los camiones de la compañía distribuidora de alimentos 3663, lo que a su vez permitirá a la firma restauradora acercarse a su objetivo de eliminar los residuos.

Enviado por: ECOticias.com / Red / Agencias, 07/04/2011, 10:56 h | (43) veces leída

La empresa de transportes 3663 ya ha acordado con Scania, suministrador de sus vehículos, poder repostarlos con biodiesel, inicialmente en una proporción del 30% y más adelante con un 50%.

El biodiesel en el transporte de mercancías resulta más limpio que los combustibles fósiles. Según Defra, el biodiesel puede reducir las emisiones del tubo de escape, incluidas las emisiones de monóxido de carbono, de manera significativa en comparación con los combustibles derivados del petróleo.

Los restaurantes generan al año toneladas de aceite desechable que si no se recicla se convierte en un serio problema ambiental. Al vender esos restos de aceite, los restaurantes reducen costos al tiempo que recortan sus emisiones de CO2 en un 90%.

Convert2Green también tienen alianzas con otras firmas alimentarias con las que espera extender su proyecto de producir biodiesel según la normativa europea. La empresa energética se encargará de la recogida del aceite y su conversión en biocombustible la llevará a cabo en la planta de Cheshire, lo que abre nuevas posibilidades de creación de empleo.

http://www.ecogaia.com/


Imprimir Enviar a un Amigo
Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Iberdrola Renovables comienza a impulsar los cultivos energéticos

Iberdrola Renovables comienza a impulsar los cultivos energéticos con una primera plantación en Peñafiel (Valladolid)

Iberdrola Renovables ha puesto en marcha el proyecto Lignocrop a través de la primera plantación de cultivos energéticos en la localidad de Peñafiel (Valladolid). Esta iniciativa es la más avanzada que se ha emprendido hasta la fecha en el mundo en el ámbito de la mejora de la gestión y operación de este tipo de cultivo.

Enviado por: ECOticias.com / Red / Agencias, 07/04/2011, 12:56 h | (44) veces leída

El alcalde de Peñafiel, Félix Ángel Martín, y el director regional de la compañía en Castilla y León, Fernando Martínez Riaza, han intervenido  en la demostración de la fase inicial de dicho proyecto y en las labores de plantación en los terrenos de este municipio vallisoletano.

   La iniciativa Lignocrop, liderada por Iberdrola Renovables, cuenta con la participación del Centro de Investigación Forestal (INIA-CIFOR), el Instituto Valenciano de Investigación Agraria (IVIA) y la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), así como con la financiación del Ministerio de Ciencia e Innovación a través del Plan E.

   Con un presupuesto que asciende a cerca de 3 millones, contempla la plantación de un total de 55 hectáreas de cultivo energético leñoso en tres ubicaciones geográfica y meteorológicamente muy distintas: Peñafiel, Archidona (Málaga) y Molina de Aragón (Guadalajara). Los géneros seleccionados son Populus, Salix, Robinia y Paulownia, este último solamente para Archidona.

   La compañía, líder mundial en el sector de las energías renovables, ha elegido Castilla y León para lanzar este innovador proyecto de investigación y desarrollo, que cuenta con el apoyo de la Junta de Castilla y León y el citado municipio vallisoletano.

   En Peñafiel, en concreto, se van a plantar chopos, sauces y robinias en aproximadamente 14 hectáreas durante seis años, en ciclos de corta rotación -tres años-.

   Lignocrop es la primera iniciativa que desarrolla un estudio sobre la optimización de toda la cadena logística de los cultivos energéticos: selección genética de los mismos, producción de la planta en el laboratorio, crecimiento en los emplazamientos más adecuados, proceso de recolección y preparación, acondicionamiento de la biomasa y entrega en la central eléctrica.

ECOticias.com – ep


Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

miércoles, abril 06, 2011

La bioenergía constituye una de las líneas de investigación prioritarias

La bioenergía constituye una de las líneas de investigación prioritarias

Una de las fortalezas de la Misión Biológica son las buenísimas colecciones de variedades locales de los distintos cultivos con los que trabajan (maíz, judías, guisantes, coles, repollos, berzas, grelos, nabiza..), que constituyen su banco de germoplasma. Este material es la base de las investigaciones que a día de hoy se realizan en el centro y que permiten ampliar conocimientos teóricos sobre genética y mejora de los cultivos, así como desarrollar nuevas variedades resistentes a plagas o enfermedades y otros agentes.

En la actualidad, trabajan en el centro de Salcedo cerca de un centenar de personas (científicos, técnicos, becarios...) y, según explicó ayer en Radio Voz su directora Rosana Malvar, uno de los últimos trabajos de investigación realizados es una tesis doctoral sobre la potencialidad que tienen las brásicas, en concreto los grelos y las nabizas, como alimentos funcionales con un valor añadido para la salud. Su autora, Marta Francisco, trabajó sobre las propiedades beneficiosas de los glucosinolatos y compuestos cenólicos que contienen.

La bioenergía, la obtención de energía a partir de las plantas, es otras de las líneas de investigación prioritarias. En el caso de las brásicas, son una fuente de biodiesel y se han realizado importantes ensayos con nabicol. Y en caso del maíz, se está investigando la posible obtención de bioetanol.


Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

¿Biocombustibles?

Análisis a Fondo: ¿Biocombustibles? / Francisco Gómez Maza

Francisco Gómez Maza
Twitter: @ANALISISAFONDO
No son la panacea: CEPAL. Ojo con enfoques simplistas.

La noticia la difundieron las agencias de prensa internacionales: El fabricante aeronáutico europeo Airbus efectuó en México un vuelo de demostración, con biocombustible producido en el estado de Chiapas a base de aceite de jatrofa (arbusto oleáceo). "Ese vuelo de ensayo es la consecución de un proyecto ambicioso, lanzado por Interjet hace dos años, para desarrollar una cadena de producción de biocombustibles renovables y crear una plataforma mexicana de bio-kerosene, sostenible para la aviación", declaró el presidente de la línea aérea mexicana, Miguel Alemán.

La jatropha se produce en 10 mil hectáreas en Yucatán y principalmente en Chiapas, estado que obtuvo un reconocimiento internacional como una de las entidades que más protegen y aportan al medio ambiente. La jatropha es un piñón pequeño como coco, originaria de América, que presuntamente no emite gases de efecto invernadero, no obstante que la contribución de la aeronáutica a este contaminante es de apenas el 2 por ciento.

Pero cuidado. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha advertido sobre los riesgos de invertir en el negocio de biocombustibles sin tener ventajas naturales, ni en investigación ni en clima de negocios favorable al proyecto. "Los biocombustibles no son una panacea para el autoabastecimiento energético, la reducción de la dependencia del petróleo o de emisión de gases de efecto invernadero"; es improbable que los enfoques simplistas logren una industria sostenible.

La demanda sobre los recursos naturales no permite el simple reemplazo de combustibles fósiles por biomasa, y el nivel de demanda de energía debe reducirse como condición necesaria al buen uso de los biocombustibles. La CEPAL alerta también que los biocombustibles producidos con base en cultivos enfrentarán, en el mediano plazo, una competencia global por suelos y agua para aumentar la oferta alimentaria.

En particular, la demanda per cápita de recursos proteínicos crecerá mucho más rápidamente que la productividad per cápita de los cultivos básicos. Los combustibles con base en cultivos serán viables financieramente en países con ventajas absolutas en dotación natural y que dispongan de un tejido social y organizativo fuerte, que soporte una dinámica continua en investigación y desarrollo e innovación.

Según la CEPAL, en el mediano y largo plazos se dará una transición global hacia el mayor uso de energías renovables (eólica, geotérmica y solar), gas natural y biocombustibles de "siguiente generación" que no compiten por suelos o agua para producir alimentos. Y ojo. Esto es muy digno de tomarse en cuenta: La producción de biocombustibles de "siguiente generación" será viable financieramente en países que puedan sostener prácticas forestales masivas, o dispongan de abundante biomasa residual o costas marinas ricas en nutrientes.

A desfondo: En el índice de Estado de Derecho del World Justice Project, México obtuvo el lugar 34 de 35 en términos de la efectividad del sistema judicial, en parte, debido a las deficiencias en los sistemas de investigación criminal y procesos judiciales; discriminación prevalente en contra de grupos vulnerables; y corrupción en los cuerpos policiales. De acuerdo con una encuesta realizada por el World Justice Project a 1,000 personas en el Distrito Federal, Guadalajara y Monterrey en el 2009, solo 7% de los casos de robo a casa habitación terminaron en el encarcelamiento del autor del ilícito, un numero bastante bajo si se le compara con el 12% promediado por el resto de los países.

México obtuvo posiciones que oscilaron entre los lugares 13 y 34, dependiendo del factor analizado entre los 35 países: poderes limitados del gobierno (21); ausencia de corrupción (32); leyes claras, publicitadas y estables (17); orden y seguridad (27); derechos fundamentales (24); gobierno abierto (13); reglamentación y cumplimiento (31); acceso a la justicia civil (30), y justicia penal eficaz (34). De acuerdo con el estudio, que evalúa 37 distintas dimensiones del estado de derecho, México se colocó último entre siete países latinoamericanos en términos de acceso al sistema de justicia civil (de resolución de disputas).

A pesar del buen desempeño al garantizar medios accesibles de asistencia legal, las personas en México que acuden a las cortes enfrentan procesos más largos que individuos en otros países latinoamericanos. El país quedó en el sitio 24 en derechos fundamentales, el puesto 32 en lo relacionado con corrupción y 30 en acceso a la justicia civil. No todos los datos en el caso de México son negativos ya que obtuvo la segunda posición entre los países latinoamericanos en el área de gobierno abierto. De acuerdo con el Índice, los mexicanos tienen mejor acceso a la información oficial incluidos documentos legislativos y contratos gubernamentales que los austriacos o los españoles. México también obtuvo puntajes altos en el área de pesos y contrapesos que controlen el poder del gobierno, así como en el área de leyes claras, públicas y estables. (Mitofsky.)


Reportero de Excélsior, renunció junto a Julio Scherer para fundar Proceso. Antes en El Financiero y en El Universal. analisisafondo@gmail.com http://analisisafondo.blogspot.com

Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

BIOCOMBUSTIBLES: Boeing pide al sector aéreo que utilice biocombustibles

Boeing pide al sector aéreo que utilice biocombustibles

México, EFECOM).- Boeing pidió hoy al sector aéreo que utilice combustible renovable o biocombustible como una alternativa al encarecimiento del precio del petróleo y destacó el potencial de México en la generación de energías limpias.

Foto de archivo

El director de Estrategia de Biocombustibles del fabricante aeronáutico estadounidense, Darrin Morgan, dijo a Efe que es "urgente" trabajar en el desarrollo de energías limpias que traerán beneficios económicos no sólo a la aviación, sino a la sociedad.

"A la larga, el precio del petróleo va a seguir aumentando, (ya que) sólo tenemos fuentes limitadas (de crudo) y las estamos utilizando", apuntó.

Desde 2008 Boeing encabeza el Grupo de Usuarios de Combustibles de Aviación Sustentables, que apoya proyectos de investigación, así como prácticas y principios para impulsar la disponibilidad y comercialización de biocombustibles.

Este grupo, integrado por aerolíneas y organizaciones ambientales, ha logrado con éxito pruebas de un carburante para aviones procedente de fuentes renovables en diversos países de Asia y América Latina, empezando con Brasil y más recientemente en México.

Morgan hizo estas declaraciones en su visita a México para asistir a un vuelo de demostración con un biocarburante producido a base de aceite de jatrofa (arbusto oleáceo) en el sureño estado de Chiapas.

Actualmente, dijo, la firma estadounidense apoya al Gobierno mexicano, a través de Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), en la evaluación de un plan de trabajo sobre los biocombustibles, en el que participan compañías como Aeroméxico y VivaAerobus, interesadas en impulsar una cadena de suministro de este tipo de carburante.

A nivel mundial, agregó, se trabaja con los Gobiernos y aerolíneas de varios países -entre ellos China, Emiratos Árabes Unidos y Estados Unidos- para comenzar una cadena de suministro de biocombustibles. En este último país avanza un proyecto similar al llamado "Plan de Vuelo" de México.

En la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), integrada por más de 130 países, 19 naciones ya trabajan en un plan enfocado a la reducción de gases causantes del calentamiento global y se espera que próximamente difundan las reglas de producción, comercialización y uso de biocarburantes a partir del 2015 a nivel mundial. EFECOM


 
 

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile