CHILE NO TIENE ENERGIA SUFICIENTE PARA AFRONTAR EL CRECIMIENTO BUSCADO Y ESPERADO POR TODOS. LOS BIOCOMBUSTIBLES SON PARTE DE LA SOLUCION. TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE GUSTA UN ARTICULO, COMPARTELO, DIFUNDELO EN LAS REDES SOCIALES, TWITTER, FACEBOOK.

sábado, junio 20, 2009

biogas: El biogás no es un símbolo de pobreza

El biogás no es un símbolo de pobreza
 
19 junio / Juventud Rebelde
 
por Mario Alberto Arrastía Avila* (Texto y foto)

Vista parcial de planta de biogás familiar en Villa Clara. El biogás es un recurso bioenergético de gran valor. Es renovable y se puede usar para producir electricidad, como gas de refrigeración, para la iluminación, la cocción de alimentos y el funcionamiento de los motores de combustión interna de los medios de transporte automotores. La mayor parte del biogás es metano, un Gas de Efecto Invernadero (GEI) que permanece en la atmósfera entre nueve y 15 años. Se estima que en el mundo se emiten anualmente unas 6400 millones de toneladas de metano, un 15 por ciento de las emisiones globales de GEI. Este gas con alto potencial de calentamiento global, se podría aprovechar para garantizar servicios energéticos sostenibles y combatir el cambio climático.

El biogás en la historia

Varias fuentes dan cuenta del uso de biogás para calentar agua de aseo personal en el siglo X a.c. en Asiria y en el siglo XVI d.c. en Persia. La primera unidad de digestión anaeróbica para el tratamiento de residuales fue construida en el Asilo de Leprosos de Mantunga cerca de Mumbai, India, en 1859.

Jan Baptist Van Helmont determinó en el siglo XVII, que de la materia orgánica en descomposición emanan gases inflamables. Alejandro Volta concluyó en 1776 que había una correlación directa entre la cantidad de material orgánico en descomposición, y la cantidad de gas inflamable producido. En 1808, Sir Humphrey Davy determinó la presencia del metano en los gases producidos durante la digestión anaeróbica del estiércol del ganado.

En 1895 se diseñó una instalación para recuperar el biogás producido en el tratamiento de aguas residuales, y se empleó como fuente de energía para el alumbrado público en Exeter, Inglaterra.

Durante las dos conflagraciones mundiales hubo interés por el biogás. La crisis energética de 1973 hizo renacer las motivaciones por el biogás como alternativa energética, aunque decayó después debido a la pérdida de confianza en la tecnología producto de fallas de diferente naturaleza en los sistemas para su captación y utilización.

Digestión anaeróbica

La digestión anaeróbica es un proceso mediante el cual se descompone la materia orgánica en ausencia de oxígeno. En este proceso se obtiene el biogás que es un biocombustible gaseoso constituido por una mezcla de gases y además abono orgánico.

Los biodigestores son recipientes cerrados o tanques que se pueden construir con materiales como ladrillo y cemento, metal o plástico. La materia que ingresa al biodigestor se llama afluente y la que sale de este es el efluente. Los biodigestores son una alternativa para el tratamiento de los desechos orgánicos, ayudan a disminuir la carga contaminante, mejoran la capacidad fertilizante del material, eliminan los malos olores y generan un gas combustible.

Los principales componentes del biogás son el metano, que le confiere características combustibles (entre 50 y 70 por ciento), el dióxido de carbono, el sulfuro de hidrógeno, el nitrógeno y el hidrógeno. La composición del biogás varía de acuerdo a la biomasa utilizada.

Un volumen de un metro cúbico de biogás con 70 por ciento de metano, tiene un contenido energético aproximado de unas 5000 kcal (kilocalorías). Esto permite producir 1,5 kWh de energía eléctrica, cocinar tres comidas para cinco personas o reemplazar poco más de medio litro de gasolina.

La crianza intensiva de animales, la industria azucarera y la alimenticia, emiten contaminantes orgánicos que dañan los suelos y el manto freático, por lo que pueden llegar a constituir problemas ambientales de no ser tratados adecuadamente. El proceso de fermentación anaeróbica que se produce en los biodigestores es una solución atractiva al manejo de estos, ya que la mayor parte del carbono se convierte en biogás y la materia sólida que queda como uno de los residuos finales del proceso, contiene nutrientes que se pueden emplear como fertilizante natural al igual que sus residuos líquidos. La digestión anaeróbica descentralizada es considerada una opción sostenible para el tratamiento de los residuos orgánicos y de las aguas residuales.

Biogás en el mundo

El biogás es una tecnología energética renovable madura que se usa en todos los continentes. China e India están entre los países líderes en el empleo de la tecnología del biogás. China reporta unos diez millones de plantas e India cerca de cuatro millones. El desarrollo tecnológico a gran escala alcanzado por países como Dinamarca, Suecia y Alemania es también importante.

En la ciudad sueca de Linköping hay una planta de biogás anexa a un matadero de reses. La planta funciona con las vísceras de las vacas sacrificadas. La descomposición de los residuos de una sola vaca produce suficiente biogás como para impulsar un tren por unos cuatro kilómetros. La experiencia se extiende a otros medios de transporte. En Suecia se construye la mayor planta de biogás del mundo, que procesará 1600 metros cúbicos de residuos cada hora.

Los noruegos, por su parte, utilizarán heces fecales humanas para producir el biogás con que funcionará a partir de septiembre, una flota de 80 ómnibus en Oslo, la capital de ese país nórdico. A los ómnibus se les suministrará un metano libre de sustancias que puedan afectar sus motores. La medida contribuye a combatir el cambio climático, porque el carbono que se emite al quemar el metano en el ómnibus proviene de las heces, producto de la comida y esta de las plantas que fijan el CO2 atmosférico, por lo que el balance neto de carbono es cero.

EnviTec Biogas India Pvt. Ltd. obtuvo en 2008 la medalla de oro del Premio Asiático de Energía en la categoría «Mejor Planta Eléctrica de Energía Descentralizada en Asia». El proyecto abarca la construcción de 30 instalaciones de biogás con una potencia eléctrica de 1 MW cada una para abastecer de electricidad a 180 mil hogares en Punjab.

Biogás en Cuba

Según expertos del Grupo Nacional de Biogás, perteneciente al Grupo Central de Energía Renovable y Eficiencia Energética, la primera aplicación industrial del biogás en Cuba data de 1940. En aquel momento se construyeron dos biodigestores para procesar los residuales de la Cervecería del Cotorro. El uso del biogás creció aceleradamente a partir de 1980 y se construyeron biodigestores de las tecnologías de campana flotante y de cúpula fija. El principal uso ha sido en la cocción de alimentos con el consecuente ahorro de combustibles, aunque se ha empleado puntualmente en alumbrado y generación de electricidad. En Magueyal, municipio San Luis en la provincia de Santiago de Cuba, se capta el biogás obtenido en los biodigestores y se envía a un grupo electrógeno donde se mezcla con diesel para generar electricidad. Ello permite dar más servicio eléctrico ahorrando combustible.

En los años 1990 surgió el Movimiento Nacional de Biogás y hasta el 2006 se construyeron más de 500 plantas. Hoy existen unas 700 plantas de biogás en granjas estatales y en el sector campesino y se continuará construyendo plantas de biogás de pequeña escala en granjas pecuarias estatales, casas de familias campesinas e instalando biodigestores para tratar los residuos porcinos. Se construirán plantas de biogás en destilerías y en los rellenos sanitarios de asentamientos de más de 50 000 habitantes.

Se han identificado potencialidades para usar el biogás en la cogeneración de energía eléctrica y energía térmica a partir de residuales de la industria azucarera y del café, entre otros. Otra vía es captar el biogás que se produce en los rellenos sanitarios debido a la descomposición de la materia orgánica, experiencia que ya se aplica en el relleno de la calle 100 en Marianao. La creación de plantas de biogás en Centros Integrales Porcinos para tratar los residuos y generar electricidad es otra aplicación prometedora.

Según datos del Grupo Nacional de Biogás, el potencial de Cuba supera los cuatrocientos millones de metros cúbicos anuales. Si se aprovechara adecuadamente, se podría instalar una potencia de generación eléctrica de 85 MW y producir más de 700 GWh al año. Así se evitaría emitir más de tres millones de toneladas de dióxido de carbono y se ahorrarían unas 190 mil toneladas de petróleo. Además, se obtendrían unas dos millones de toneladas de abono orgánico al año y se reduciría la carga contaminante. Datos preliminares ubican a Ciudad de La Habana, La Habana y Pinar del Río, como los territorios con mayor potencial.

En el mural de una planta de biogás ubicada en las afueras de la ciudad de Camagüey se lee la frase: «El biogás no es un símbolo de pobreza, sino un combustible alternativo que nos brinda la naturaleza». El biogás es una fuente de energía consustancial con el modelo energético eficiente, descentralizado, sostenible y solidario que construimos.

* El autor es especialista de CUBAENERGÍA y miembro de CUBASOLAR.


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

lunes, junio 15, 2009

VAMOS A LAS ENERGIAS ALTERNATIOVAS.

Chile debe buscar alternativas para producir energia:

 

Las expectativas de un desarrollo económico acelerado para los próximos años en el país – si llega al gobierno quien asiílo promueve - y el alto crecimiento del consumo de energía eléctrica asociado a este proceso, imponen la necesidad de evaluar alternativas que permitan el adecuado abastecimiento energético. En este contexto uno de los desafíos futuros lo constituye desarrollar formas eficientes de producción de electricidad, los que deben armonizar el desarrollo sustentable con la protección del medio ambiente.

El mayor potencial de desarrollo de las energías no convencionales está en el ámbito rural. La política adoptada para el área de energías no convencionales, entre las que se incluye la biomasa para la cogeneración de electricidad y vapor, es coherente con la estrategia energética global. Otro aspecto que hay que estudiar es la posibilidad de producir energía a partir de ciertos tipos de Hongos y especies destinadas  a la producción tecnioficada de  biocombustibles de segunda generación.


Fuente:RG
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

miércoles, junio 10, 2009

BIOENERGY GLOBAL SERIES


Biofuels Markets Asia & Jatropha | BiogasBioPower Generation USA 
Next Generation Biofuels | Biogas USA | Biofuels Markets Mexico/Central America 
Jatropha Investment Americas | Biofuels West Africa 



Dear Colleague,

A third of the EU gas demand could be covered by biogas and about 760 biogas plants will be connected to the German national electricity grid in 2009. This is three times the number in 2007 according to estimates by the German Biogas Association.

Don't miss out on Europe's must attend biogas conference and find out about the business opportunities in the rapidly expanding European biogas market: Register now for the 5th edition of Green Power's Biogas conference, taking place in London on the 1-2 July.

100 people are already confirmed to attend, can you afford to miss out?  Click here to register.

Join project developers, utilities, financiers, policy makers and biogas industry experts when they meet to debate strategies for increased biogas penetration at Europe's leading Biogas event.

  • Benchmark your projects with best practice case studies from 14 biogas producers, including: E.on, National Grid, Veolia, Viridor Waste Management, Dalkia, Gruppo Hera, United Utilities, Greenstar, Essent Warme, Naturgas Energia, GWE Biogas and Göteborg Energi
  • Hear updates in grid distribution, electricity generation, cogen, heating & transport
  • Identify the key success factors in raising finance for your projects – listen to
    experts from Climate Change Capital, Raiffeisen Landesbank, NEFCO and Asia GreenCapital
  • Benefit from international insight and hear experiences from 9 countries including the advanced markets of Germany, Austria & Sweden 
  • Representatives from Bundesnetzagentur (German EnergyMarket Regulator), Welsh Assembly Government, DEFRA, Renewable Energy Association, Country Land & Business Association, Swedish Gas Centre, NGVA Europe, IBBK Germany will help you understand the latest policy initiatives and developments in the regulatory framework
  • Learn about new developments in biogas production from agri, waste, landfill, sewage and wastewater
  • Benefit from expert advice in planning on-farm AD installations during a focused workshop led by Farming Futures

With over 20 producers already confirmed to attend, this event will provide an excellent platform for knowledge transfer and for setting up new business deals.

Click here to download the full event agenda
Click
here to register today

Upcoming Bio Energy events:


Leading the Sustainable Economy
Jakarta, Indonesia, 29 June – 1 July 2009




Strategies & Challenges in Scaling up Biogas Production
London, UK, 1-2 July 2009




Developing high-efficiency biomass power generation
Chicago, USA,  8-9 July 2009




Developing emerging feedstocks, commercial strategies & advancements in conversion technologies
Amsterdam, The Netherlands, 28-30 September 2009



Scaling up biogas production in North America
San Francisco, USA, 1-2 October 2009




Attracting investment to scale up biofuel production in Mexico & Central America
Mexico City, Mexico, 7 October 2009


 

Enabling sustainable biopower, biogas & biofuels development in West Africa
Accra, Ghana, 27-29 October 2009
                                              


The Green Power Academy has been established to provide quality, impartial, informative and enjoyable training and to increase and distribute knowledge and skills to green energy industry professionals. Whether you are new to the industry, have recently changed jobs or simply wish to refresh your knowledge, our training should become a key part of your personal or company professional development programme.

And remember, in difficult economic times, it is those firms and individuals who maintain and strengthen their skills base, who will be the ones to both survive now and prosper later!

We are hosting training both alongside Green Power Conferences' industry-leading events and as separate, standalone courses. Our schedule launches in March 2009 and will cover the full range of Green Power topics, initially including biofuels, sustainable business planning, solar power, clean energy technology and corporate carbon reduction.

For more information on upcoming courses click here


Online Networking System


One of the fantastic new features for delegates attending Green Power Conferences is the Online Networking System - all pre-registered delegates, speakers and guests can contact each other, organise meetings and network before, during and after the show using this easy to use, private networking system.

Maximize networking time at our conferences by contacting other registered attendees in advance. Search other attendees by Job Title, Name or Company and send them a message directly via this secure system - as simple to use as email. Registered delegates will be sent their username and password 4 weeks before the event so they can start networking - simply login and start messaging!
Please
click here to find out more!





It is our intention to operate our business in an as environmentally friendly way as we can. To find out more please click here to read our green policy, we welcome all suggestions as we continually work to improve our footprint.

 



Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

lunes, junio 08, 2009

Un estudio revela la huella hídrica de la bioenergía

Un estudio revela la huella hídrica de la bioenergía

Fecha2009-06-04

illustration of this article La búsqueda de fuentes de energía alternativas, por ejemplo biocombustibles que sustituyan al petróleo, es una tarea a la que están dedicados muchos investigadores y agentes industriales. La atención se centra ahora en la huella hídrica, o lo que es lo mismo, el volumen de agua utilizada para producir bienes y servicios de consumo.

Una nueva investigación realizada en los Países Bajos ha evaluado la huella hídrica de la producción de bioenergía, es decir, la cantidad de agua necesaria para producir cultivos de los que extraer biomasa. Los descubrimientos realizados se han publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) Early Edition.

Partiendo de dos estudios anteriores que habían calculado la huella hídrica de los productos alimentarios y de fibra y la del calor obtenido a partir de biomasa, los investigadores de la Universidad de Twente se marcaron como objetivo obtener una idea general de la huella hídrica por unidad de bioenergía (por ejemplo, por unidad de electricidad, de bioetanol y de calor).

Según los investigadores, pese a que la huella hídrica de la bioenergía es mucho mayor que la de otras formas de energía, en la producción de bioelectricidad se ahorra más del doble de agua que en la producción de biocombustibles.

«La huella hídrica de la bioelectricidad es menor que la de los biocombustibles debido a que es más eficiente utilizar el total de la biomasa (por ejemplo para generar electricidad o calor) que una parte del cultivo (su contenido de azúcares, almidón o aceites) para la generación de biocombustibles», según se lee en el trabajo de investigación.

El equipo averiguó la huella hídrica de trece cultivos: cebada, yuca, maíz, patata, colza, arroz, centeno, sorgo, soja, remolacha azucarera, caña de azúcar, trigo y jatropha, cultivo éste último válido para producir energía. Estos cultivos representan el 80% de la producción de plantaciones mundial.

El estudio concluyó que los cultivos más adecuados para la producción de bioelectricidad son el maíz, la remolacha azucarera y la caña de azúcar, mientras que los más inapropiados son la colza y la jatropha, cuya eficiencia hídrica es diez veces menor.

Para la producción de bioetanol, la remolacha azucarera y la patata ocupan las dos primeras posiciones, mientras que la caña de azúcar se sitúa en tercera posición. Sólo se necesitan 1.400 litros de agua para fabricar un litro de bioetanol a partir de remolacha azucarera, indicaron los científicos. El sorgo es el cultivo que peor parado sale en este análisis.

En lo referente al biodiésel, los cultivos que más se adecúan a su producción son la soja y la colza, mientras que la jatropha queda al final de la lista. Los investigadores indicaron que son necesarios 14.000 litros de agua para producir un litro de biodiésel a partir de soja o colza, mientras que la cantidad media de agua necesaria para producir la misma cantidad de biodiésel a partir de la jatropha asciende a 20.000 litros.

En el estudio se incluyeron en total cuatro categorías de biomasa: cultivos tuberculosos y del almidón; azucareros; oleaginosos y arbóreos. Los investigadores indicaron el efecto de los cultivos sobre el consumo de agua. Afirmaron que es factible elegir el emplazamiento más favorable para cada cultivo si se relaciona el consumo de agua con datos climatológicos y geográficos. De esta forma se puede controlar el cultivo de biomasa y proteger mejor la producción de alimentos en zonas que carecen de suficientes recursos hídricos, afirmaron.

«En caso de que se aumente la cantidad de bioenergía empleada en el total del suministro energético, los resultados de este estudio pueden servir para seleccionar los cultivos y países más adecuados para la producción de bioenergía desde el punto de vista de la eficiencia hídrica», indicaron los autores.

Desarrollado por el profesor Arjen Hoekstra del Departamento de Ingeniería y Gestión Hídrica de la Universidad de Twente, coautor del estudio, el concepto de huella hídrica puede utilizarse para determinar la manera en la que la gente debería utilizar los limitados recursos de agua dulce en todo el mundo, indicaron los investigadores.

«Durante las próximas décadas, la humanidad se enfrentará a retos de gran envergadura. No sólo deberá cubrir las necesidades hídricas básicas, sino también asegurar que la extracción de agua de ríos, arroyos, lagos y acuíferos [depósitos o capas subterráneas que proveen de agua a pozos y fuentes] no afecta a ecosistemas de agua dulce que desempeñan funciones ecológicas», se indica en la investigación.

Los investigadores advirtieron: «Si se cumplen las previsiones de Naciones Unidas sobre la población mundial, que llegaría a 9.200 millones de habitantes para 2050, existen razones para dudar de si se podrán cubrir las necesidades de alimentos y fibras de las futuras generaciones en las regiones con recursos hídricos limitados.»

Persona a la que Dirigirse:Para más información, consulte:

PNAS:
http://www.pnas.org/

Universidad de Twente:
http://www.utwente.nl/en/

Observaciones:

Categoría:Varios

Fuente:Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS); Universidad de Twente

Documento de referencia:Gerbens-Leenes, W., et al. (2009). The water footprint of bioenergy. PNAS Early Edition. DOI: 10.1073/pnas.0812619106.

Indice de materiasAgricultura,Biocombustibles,Ahorro energético,Alimentación,Métodos de medición,Fuentes de energía renovable,Investigación científica,Recursos hídricos y gestión

Programa: MS-NL C

Noticias conexas: Research must continue on biofuel technologies, says panel
Biofuels scenario is realistic, German study shows


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

viernes, junio 05, 2009

Hongos para producir biocombustibles

Hongos para producir biocombustibles

Los científicos trabajan con diversas especies de hongos para fabricar biocombustibles más eficaces y ecológicos que los actuales

Una de las razones importantes para defender la biodiversidad es muy práctica: la naturaleza esconde recursos útiles para el ser humano. Un ejemplo de ello son los hongos, de los que se pueden extraer numerosas aplicaciones. Una de ellas podría ser la producción a gran escala de biocombustibles de segunda generación, que evitarían así las desventajas medioambientales de los actuales. Diversos equipos científicos de todo el mundo trabajan en esta prometedora línea de investigación, aunque reconocen que todavía necesitarán tiempo para lograr un sistema competitivo.

  • Autor: Por ALEX FERNÁNDEZ MUERZA
  • Fecha de publicación: 1 de junio de 2009

- Imagen: MSU -

El Gliocladium roseum podría ser uno de los candidatos a la producción de estos nuevos biocombustibles. Se trata de un hongo hallado en la selva tropical patagónica, en el interior de unos árboles denominados ulmos. Según sus descubridores, unos investigadores de la Universidad estadounidense del Estado de Montana, explican que muchos organismos son capaces de generar hidrocarburos, pero este hongo produce en forma de vapor hasta 55 compuestos diferentes. Al hacerlo crecer en laboratorio, los científicos consiguieron un combustible similar al utilizado en los vehículos.

El uso de un hongo para transformar la celulosa de los árboles en biocombustibles supondría ventajas medioambientales

La ventaja añadida de este hongo, según sus descubridores, es que permite una producción de los biocombustibles más sencilla. El proceso convencional conlleva que los cultivos tienen que procesarse por microbios, mientras que este hongo puede aprovechar directamente la celulosa, el principal componente de las plantas y el papel, además del azúcar. En este sentido, los árboles, ricos en celulosa, tienen componentes de glucosa, pero obtenerla para producir el alcohol, base del combustible, es complicado.

Por ello, la utilización de un hongo para transformar esta celulosa en biocombustibles supondría una ventaja medioambiental más, ya que la biomasa podría ser también aprovechada. Asimismo, destacan sus defensores, supondría una lucha contra el cambio climático, ya que se obtendría un balance cero entre el dióxido de carbono (CO2) fijado por las plantas y el liberado durante la utilización industrial de su biomasa.

El G. roseum no es el único hongo con posibilidades para su transformación en biocombustibles. En el Instituto de Química Tecnológica de la India, un grupo de científicos ha desarrollado un método que podría incrementar la eficiencia del biodiésel y rebajar el coste de su producción.


- Imagen: skidrd -

Los ingenieros químicos indios pasan aceite de girasol y metanol a través de un lecho de pellets con esporas de hongos, en concreto el Metarhizium anisopliae. Una enzima producida por el hongo, denominada lipasa, se encarga de producir biodiésel con una eficiencia mucho mayor que en un sistema convencional, donde se pierde mucho tiempo y energía en realizar el proceso de transformación.

La investigación genética también es otra área que puede resultar esencial en el camino hacia estos "micocombustibles". Por ejemplo, un equipo de científicos franceses y estadounidenses ha secuenciado el genoma del Trichoderma reesei. Las enzimas de este hongo, denominadas celulasas, poseen una gran capacidad de degradación. De hecho, fueron la pesadilla de uniformes y tiendas de lona del ejército estadounidense en el Pacífico Sur, donde fueron descubiertas durante la Segunda Guerra Mundial. Ahora, los investigadores podrían darle una utilidad positiva: el T. reesei denota una gran capacidad para convertir biomasa en azúcares simples, lo que podría permitir la producción de biocombustibles de segunda generación.

La investigación genética puede resultar esencial en el camino hacia estos "micocombustibles"

En concreto, los investigadores aseguran que las propiedades de este hongo hacen de él un candidato ideal para convertir materia de biomasa en etanol combustible, así como productos químicos industriales que en la actualidad se derivan de recursos no renovables. El trabajo forma parte del proyecto FungWall, financiado por la Unión Europea.

¿Y qué tienen en común los pañales, el papel y los biocombustibles? Gracias a investigadores de la Universidad de Göteborg y la Escuela Universitaria de Boras, en Suecia, mucho. Estos científicos han descubierto un hongo muy eficaz para convertir biomasa en etanol y que en el proceso deja además un residuo que permite fabricar materiales superabsorbentes y con propiedades antimicrobianas.

Los investigadores suecos seleccionaron el hongo, perteneciente al orden de los zigomicetos, entre más de 100 especies, y aseguran que es fácil de mantener, conservar y reproducir en todo tipo de biomasa. Asimismo, el hongo también es muy interesante para la industria papelera, ya que puede degradar el licor de sulfito, un residuo contaminante producido en la fabricación de papel.

Investigaciones españolas

Diversos grupos científicos españoles también trabajan en esta línea. Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) ha tomado parte en un proyecto internacional de secuenciación genómica del Postia placenta. Este hongo presenta también unas propiedades destacadas para degradar la celulosa y transformarla en bioetanol de segunda generación.


- Imagen: MSU -

Los investigadores explican que este hongo ataca de forma directa a la celulosa, para lo que usa enzimas y oxidantes químicos, sin dañar la lignina, la sustancia que la protege del árbol. Este trabajo forma parte de un proyecto internacional, financiado por el Departamento de Energía de EE.UU. (DOE en sus siglas en inglés), para analizar varios genomas de microbios y plantas con los que poder desarrollar biocombustibles derivados de biomasa renovable.

Por su parte, investigadores de la Universidad de Murcia (UMU) y de la Universidad Rey Juan Carlos I de Madrid trabajan con el hongo Mucor circinelloides para obtener biodiésel. En concreto, estos científicos, que también participan en el proyecto del DOE, se centran en identificar productos industriales que podrían servir de alimento para el M. circinelloides. De esta manera, el hongo convertiría esos productos en grasa, generando lípidos convertibles en biodiésel. Por el momento, han logrado que el hongo concentre un 20% de lípidos, si bien su objetivo es aumentar esa cifra hasta el 70% para que pueda ser utilizado de forma comercial y masiva.

Desafíos

Las investigaciones con hongos para su aprovechamiento en la producción de biocombustibles todavía se encuentran en una fase inicial. Por ello, todavía habrá que esperar tiempo hasta que se obtengan resultados que permitan su utilización de manera comercial y a gran escala.

Para ello, los desafíos que tienen que afrontar los investigadores son varios. Los responsables del proyecto Fungwall reconocen que se necesitará un mayor conocimiento de la dinámica del crecimiento celular y la producción de enzimas de estos hongos. Por su parte, los investigadores de la UMU recuerdan que no sólo hay que optimizar el proceso de producción, sino que éste sea posible. En cualquier caso, los investigadores de este campo confían en que el trabajo y los avances científicos, como por ejemplo en tecnologías para la fermentación o la ingeniería genética, puedan servir para lograr su objetivo.


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

jueves, junio 04, 2009

enegia nuclear para el desierto

GENERAR UN GRAN POLO DE DESARROLLO EN EL DESIERTO

Chile ya debería tener bastos programas de energía nuclear en materia productiva y de energía.

Por ejemplo, por citar uno: ya deberíamos tener plantas desalinizadoras de aguas en base a energía Nuclear. Así  podríamos crear centros de desarrollo , polos de atracción empresarial en el desierto, en especial para producir biocombustibles en base  Jatropha y otras especies ; crear centros productivos de primores; centros de investigación desértica, etc. El Gobierno tiene que crear la infraestructura.

El agua en el norte de Chile  tiene un tremendo valor y potencial ya que hay compradores en las ciudadades, en la MInería y en este centro o polo prductivo que se cree a los efectos.

Esto generaría la llegada masiva de Granjas solares y eólicas  y otras energías renovables

Por otro lado estaríamos cooperando a mitigar el efecto invernadero y calentamiento global.

DE ALLI, EN CONSECUENCIA QUE LA ELECCION DE UN PRESIDENTE EN CHILE NO ES NEUTRAL. HAY QUE ELEGIR UN EMPRENDEDOR QUE GENERE EMPRENDEDORES. ESE ES SEBASTIAN PIÑERA.

www.agriculturablogger.blogspot.com

MÁS INFORMACIÓN Y COMENTARIOS, PINCHA AQUÍ

http://blogs.elmercurio.com/columnasycartas/2009/06/04/energia-nuclear-en-chile.asp#comments


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

domingo, mayo 31, 2009

View an online version of this email

View an online version of this email

Biofuels Markets Mexico, 8 July & Jatropha Americas, 9-10 July - Mexico City


 La conferencia se desarrollará en inglés y español con traducción simultánea. Haga click aquí para ver la agenda de la conferencia en español.
 


Download Biofuels Brochure |
Sponsor/ExhibitContact Us | Download Jatropha Brochure |

Register Now
 
 

Dear Colleague,
 

Join the World's leading Biofuels event series as it goes to Mexico and meet key regional Ministry representatives and biofuels producers. Share strategies for biofuels success and learn about the potential of jatropha as a commercially viable feedstock. Join us in Mexico City for 3 days of business & networking opportunities.

30+ leading biofuels & jatropha experts will share their expertise, including:

  • Francisco López Tostado, Undersecretary of Agriculture, Mexican Ministry of Agriculture, Livestock, Rural Development, Fisheries and Food (SAGARPA)
  • Salvador Rivas, Director of Energy, El Salvador Ministry of Mines and Energy
  • Miguel Almada, National Director, Biofuels Program, Argentine Ministry of Agriculture
  • Kirk Haney, Chief Executive Officer, SG Biofuels
  • Sergio Ramírez Robles, Chief Public Affairs Officer, BioFields
  • William Grathwohl, Chief Executive Officer, Biogreen Oil
  • Kevin Conley Smith, Vice President for Latin America, Abundant Biofuels
  • Ricardo Asturias, General Director, Biocombustibles de Guatemala
  • Kathleen Robbins, Co-Founder, Jatropha Pepinye
  • Mike Lu, Chief Executive Officer, Curcas Diesel Brasil & President, Brazilian Association of Jatropha Growers
  • German Cruz, Bioenergy Specialist, Inter American Development Bank (IADB)
  • Christian Langaard, Managing Partner, Euro-Latin Capital
  • Rafael A. Arellanes Caballero, General Coordinator, Union of Bioenergy Companies Chiapas
  • Thilo Zelt, Director, Jatropha Sustainable Biofuels Alliance


To view full agendas: 

For Biofuels Markets click here
For Jatropha Markets click here


-    Find out about new biofuels legislations in Mexico and Central
     America and their market impact
-    Learn about next generation feedstocks – practical jatropha and
     algae case studies

-    Identify your finance options and additional carbon credit revenues
-    Find out about governmental jatropha growing schemes and policies
-    Network with the entire biofuels and jatropha value chains in one place
-    Benefit from international expertise and learn from experiences in 14
     countries:
Mexico, Guatemala, El Salvador, Brazil, Argentina, Ecuador,
     Colombia, Chile, Haiti, USA, UK, Germany, Netherlands, Italy
-    Special Jatropha Farmers Rates available from only $299 -
     click here
to find out more

Book before Friday 8th May to take advantage of our early bird discount Register Now

                    

 
 

 

Another great GPC conference: 




 

Sponsorship & Exhibition Opportunities

As a sponsor, you will benefit from:

•    Networking with an international audience of biofuels professionals
•    Extensive profiling on the website, brochure and e-marketing campaign
•    Extensive on-site branding at the event

A range of sponsorship opportunities are available (gala dinner, cocktail reception, bag, lanyard, badge sponsor etc) which offer excellent branding to help promote your company to a targeted group of industry executives.

For further details contact Amit Shahani:
Tel: 00971 4 813 5219
Email: amit.shahani@greenpowerconferences.com


Endorsed By:


JatrophaBook's mission is to actively involve all Jatropha stakeholders in the promotion of a sustainable biofuels market. To "promote" means to have the opportunity to inform final consumers of the adoption of sustainable practices as well as to get the possibility to share knowledge, experiences and opportunities with other members of the g-local Community.




The Jatropha Sustainable Biofuels Alliance is the representation of the Jatropha industry. Its aims are to promote the sustainable cultivation of Jatropha as a second generation feedstock for biofuels, to promote Jatropha in the public discussion about biofuels, to represent the industry in political and stakeholder processes and to provide services to its members. More information and application forms for members can be found under www.jatropha-alliance.org.




Brazilian Jatropha Growers Association
The Association is the interface of the relationship between Jatropha growers and governmental institutions, also promoting several conferences and field events to congregate all companies interested in Jatropha development in Brazil. ABPPM has recently created the Brazilian National Jatropha Research Network and has supported the first export of Jatropha to Europe.



Media Partners:

                                    



         

  
Online Networking System

One of the fantastic new features for delegates attending Green Power Conferences is the Online Networking System - all pre-registered delegates, speakers and guests can contact each other, organise meetings and network before, during and after the show using this easy to use, private networking system.

Maximize networking time at our conferences by contacting other registered attendees in advance. Search other attendees by Job Title, Name or Company and send them a message directly via this secure system - as simple to use as email. Registered delegates will be sent their username and password 4 weeks before the event so they can start networking - simply login and start messaging!
Please click here to find out more!



Forthcoming Events:

April 09
BioPower Generation Americas, Sao Paulo, Brazil, 22-23 April 2009
Carbon Markets Americas, Sao Paulo, Brazil, 23-24 April 2009
Thin Film Solar, San Francisco, USA, 28-29 April 2009
Sustainable Manufacturing Summit USA, Chicago, USA, 29-30 April 2009

May 09
Gulf Solar Expo, Dubai, United Arab Emirates, 6-7 May 2009
Introduction to Solar, London, UK 12-13 May 2009
Introduction to Solar, Munich, Germany, 25-26 May 2009

June 09
Carbon Reduction Commitment, London, UK, 1-2 June 2009
Agenda for a sustainable America, Seattle, USA, 10-11 June 2009
Solar Economics Forum - Towards Grid Parity, London, UK, 16-18 June 2009
Carbon Markets Asia, Kuala Lumpur, Malaysia, 23-24 June 2009
Biofuels Markets Asia & Jatropha, Jakarta, Indonesia, 29-30 June & 1 July




It is our intention to operate our business in an as environmentally friendly way as we can. To find out more please click here to read our green policy, we welcome all suggestions as we continually work to improve our footprint.
 

FRATERNALES SALUDOS,
Rodrigo González Fernández
DIOPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586 of. 10. Telef. 2451113
Celular: 76850061
Santiago-Chile
CONSULTE NUESTROS CURSOS Y CHARLAS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL  EN BIOCOMBUSTIBLES- RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL- ENERGIAS RENOVABLES- LIDERAZGO , PARA 2008
 
 

viernes, mayo 29, 2009

La industria de la aviación apuesta por un 10% de carburantes alternativos para 2017

 
 
 
LAN DEBERIA YA ESTAR PENSANDO EN BIOCOMBUSTIBLES
La industria de la aviación apuesta por un 10% de carburantes alternativos para 2017
25 de mayo de 2009

La International Air Transport Association (IATA) ha aprovechado la Cumbre Económica Mundial sobre el Cambio Climático que se celebra en Copenhague para exponer sus buenas intenciones en cuanto a reducción de emisiones. Entre los tres objetivos a alcanzar está la utilización de un 10% de combustibles alternativos (básicamente biocarburantes) para 2017.

Con la vista puesta en el nuevo protocolo que salga de la reunión de diciembre de este año en Copenhague, el encuentro que tiene lugar hasta mañana en la misma ciudad danesa ha servido para que Giovanni Bisignani, director general de IATA, pida a los gobiernos "una contabilidad global para las emisiones de la aviación a cargo de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), y acceso abierto para las líneas aéreas a mercados de emisiones de carbono propiamente regulados. Un planteamiento como este mantendrá un escenario igual para todas las líneas aéreas, y reemplazará esquemas regionales y nacionales que se superponen".

Ese planteamiento global se apoyaría en tres objetivos: una mejora del 25% en la eficiencia del consumo de combustible en 2025 con respecto a 2005; la utilización de un 10% de combustibles alternativos para 2017; y una reducción absoluta del 50% de las emisiones en 2050. Para demostrar que se realizan esfuerzos en este sentido, Bisignani afirmó que "las emisiones de la aviación caerán este año un 8%; alrededor de un 6% se debe a la recesión y un 2% está directamente relacionado con la estrategia de cuatro pilares de IATA: tecnología, operaciones, infraestructura y medidas económicas positivas".

Los gobiernos deben apoyar los vuelos de prueba
Dentro de estos avances, Bisignani hizo notar que "uno de los más espectaculares es el de los biocombustibles sostenibles de nueva generación, que tienen el potencial de reducir nuestra huella de carbono hasta en un 80%". Los diferentes vuelos de pruebas que se han realizado en los últimos meses hacen pensar a la industria que, por primera vez, la aviación cuenta con una alternativa a los combustibles fósiles.

El director general de la IATA fue claro al destacar que las líneas aéreas han realizado este esfuerzo sin apoyo gubernamental. "Pero podemos conseguir mucho más y mucho más rápido con un marco legal y fiscal que acelere la investigación y premie las inversiones; los gobiernos deben participar", añadió
Bisignani.

Más información:
www.iata.org


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

viernes, mayo 22, 2009

mexico: jatropha , preocupacion en campesinos

Preocupa a campesinos siembra de jatropa
El Golfo Info - Veracruz,Mexico
Al acudir ante el secretario del Ayuntamiento para preguntar por el avance del proyecto Jatropha, los campesinos Manuel Cruz Espinosa, Asunción Fernández, ...
Ver todos los artículos sobre este tema

Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

lunes, mayo 11, 2009

SEMINARIO PERSPECTIVA PARA EL DESARROLLO DEL CULTIVO DE LA JATROPHA EN CHILE

 

SEMINARIO PERSPECTIVA PARA EL DESARROLLO DEL CULTIVO DE LA JATROPHA EN CHILE

miércoles 20 de mayo se desarrollará  el seminario "Perspectiva para el desarrollo del cultivo de jatropha en Chile" que analizará temas como su adaptación en el país y el potencial que presenta como alternativa agroenergética

La actividad se enmarca en un proyecto cofinanciado por FIA y ejecutado por la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile. Éste se inició en el año 2008 y busca evaluar el potencial de este cultivo para la producción de biodiesel. Para ello, ya se establecieron las primeras 10 plantaciones en el país con semillas importadas desde Guatemala.

La jatropha es una oleaginosa de porte arbustivo que es capaz de combatir la desertificación; sobrevive y crece en las tierras marginales, erosionadas y agotadas, y necesita poca agua para crecer.

La producción de biodiesel a partir del aceite de jatropha no sólo permitiría diversificar las fuentes energéticas, sino que recuperar suelos erosionados en las zonas donde se cultivará, ya que los desechos de su procesamiento devuelven la aptitud agrícola a tierras degradadas.

El seminario se efectuará, a partir de las 8.30 horas, en la sala Roberto Opazo de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile (Av. Santa Rosa 11.315, La Pintana).

 

Se agradece confirmar asistencia al teléfono 978 57 84 o al E-mail agroenergía@uchile.cl.

 

 

Comité Organizador

 

PROGRAMA

MIERCOLES 20 DE MAYO 2009

SEMINARIO Perspectiva para el Desarrollo del Cultivo de Jatropha en Chile

Sala Roberto Opazo, Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile (Av. Santa Rosa 11.315, La Pintana)

08:30-09:00 hrs.

Acreditación

09:00-09:30 hrs.

Visita parcela experimental y vivero de Jatropha

Bienvenida

09:30- 09:40 hrs. Palabras de Bienvenida

Víctor Pérez Vera. Rector de la Universidad de Chile.

09:40- 10:00 hrs. Inauguración

Marigen Hornkohl, Ministra de Agricultura Chile

Áreas de Potencial Productivo de Jatropha

10:00-11:30 hrs. Conferencias.

Moderador: Rodrigo Cazanga, CIREN

Manuel Paneque. Universidad de Chile

Ponencia: Desafíos del Cultivo de Jatropha en Chile.

Andrés de la Fuente - Juan Manuel Uribe, Universidad de Chile

Ponencia: Nuevo Mapa Agroclimáticos para Chile.

Kevin Vázquez – Felipe Labra, Universidad de Chile

Ponencia: Zonificación de Jatropha de la II a la VIII región.

11:00 -11:30 hrs.

Café-Sección de Póster

Negocio y Desarrollo de los Agroenergéticos.

11:30-12:45 hrs. Conferencias.

Moderador: Felipe Duhart, FAO-RLCA

Francisco Acuña, Gerente de Desarrollo, ERATECH Chile Ltda

Ponencia: Los bonos de carbono como modo de rentabilizar el uso de aceite de Jatropha para le generación de energía térmica y eléctrica.

Segundo Stanley – Presidente Confederación Nacional de Campesinos (CNC)

Ponencia: Impacto social de la ampliación de la frontera agrícola de Chile

Rodrigo Vega, Director Ejecutivo de FIA, Ministerio de Agricultura Chile.

Ponencia: Nuevas alternativas Agroenergética y expectativas para el sector Agrícola Nacional.

12:45-13:00 hrs.

12:45 hrs. Clausura Seminario

Antonio Lizana, Decano de la Facultad de Cs Agronómicas. Universidad de Chile

Cierre de Seminario

 

 


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile