CHILE NO TIENE ENERGIA SUFICIENTE PARA AFRONTAR EL CRECIMIENTO BUSCADO Y ESPERADO POR TODOS. LOS BIOCOMBUSTIBLES SON PARTE DE LA SOLUCION. TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE GUSTA UN ARTICULO, COMPARTELO, DIFUNDELO EN LAS REDES SOCIALES, TWITTER, FACEBOOK.

miércoles, enero 14, 2009

El primer autobús urbano híbrido es español

El primer autobús urbano híbrido es español

El primer autobús urbano híbrido tiene diseño y tecnología española. Se llama Tempus y ya está en la cadena de montaje de la empresa gallega Castrosúa, especializada en la manufactura de autobuses urbanos. Funciona con dos motores eléctricos situados en cada eje trasero. Esta tecnología 'verde' permite ahorrar casi un 50% de combustible. Se espera que los primeros modelos empiecen a circular antes de verano de 2009.

Diseñado por el estudio industrial Mormendi, el vehículo ha recibido ya antes de comercializarse el premio Autobús del año 2009, concedido por un jurado formado por 25 representantes de las principales empresas y organismos del sector en España.

El autobús urbano es el primero que se diseña y fabrica en el mundo con tecnología híbrida. Es decir, se mueve gracias a dos motores eléctricos situados en cada eje trasero a los que alimentan tres baterías de sodio cloruro. Cuando las baterías se descargan, entra en funcionamiento un motor diesel de Iveco -más pequeño que el de los autobuses convencionales-, que las carga.

El autobús cuenta con un depósito para el gasoil de 80 litros, que le proporciona autonomía para 300 kilómetros, que es el recorrido medio de más de una jornada de trabajo. La aplicación de las tecnologías más innovadoras permite un ahorro de combustible de casi el 50%.

Como en los turismos que tienen esta tecnología, cuando se deja de pisar el acelerador, se paran los motores y la energía cinética de las frenadas se acumula en las baterías de alto rendimiento. Por lo tanto, cuando el conductor eleva el pie del acelerador, el vehículo deja de consumir energía y la obtiene de la frenada.

El autobús está diseñado especialmente para las ciudades con centros urbanos antiguos. Su menor tamaño (mide 9,5 metros de largo por 2,55 de ancho) lo dota de una gran movilidad en las estrechas calles de los centros históricos de Europa.

En estos trayectos está ideado para que funcione exclusivamente con la energía eléctrica de las baterías que se han cargado por la noche. Una vez fuera de los cascos urbanos antiguos, entra en funcionamiento el motor diesel que recarga las baterías, para evitar la emisión de humos y ruidos en zonas estrechas y con peatones.

Castrosúa, empresa carrocera de autobuses preocupada por el consumo, las emisiones de CO2 y la contaminación, según afirma en su página web, encargó el diseño industrial a Mormendi en octubre de 2007. En abril, el estudio entregaba los diseños. En otoño se fabricó un primer prototipo, para presentar en una feria, donde causó una gran expectación.

El prototipo ya ha sido homologado por el Ministerio de Industria, y cumple con todas las normativas de la UE destinadas a la reducción de la contaminación y de emisiones de dióxido de carbono.

Bajas emisiones de CO2

Los ayuntamientos de Barcelona, Madrid, Sevilla, León y Oviedo han pedido que se les faciliten unas unidades para someterlas a pruebas en sus trazados urbanos. Se espera que para mediados de año salgan de la cadena de montaje las primeras unidades.

Un gabinete de ingeniería a las órdenes de la oficina técnica de Castrosúa. unida al estudio de diseño industrial ha creado en menos de un año un vehículo semiecológico, con bajas emisiones de CO2 por kilómetro recorrido y menores emisiones de humos contaminantes y partículas.

Las tres baterías y los 80 litros de combustible que caben en el depósito ofrecen a este autobús una autonomía de 300 kilómetros, «lo que permite una jornada y media de servicio», según Agustín Gómez, perteneciente al Departamento de Investigación y Desarrollo de Castrosúa.

Otro de los adelantos técnicos es el sistema electrónico que rige el autobús. Diseñado por Mormedi, está todo informatizado, con un ordenador central que controla la mayoría de los elementos del vehículo. La situación del puesto del conductor, algo aislada de los pasajeros, le proporciona una confortabilidad de trabajo superior a otros modelos anteriores. El manejo del vehículo se ha simplificado al máximo, pese a tener más complejidad tecnológica.

«Estamos muy satisfechos con el trabajo. Se trata del primer autobús desarrollado desde el principio como un modelo híbrido. Hay algún proyecto por ahí que ha partido de chasis de vehículos anteriores», señala a elmundo.es Jaime Moreno, presidente de Mormendi.

Cita como ejemplo de ello la parte trasera del vehículo, diseñada especialmente para contener el motor diesel y los radiadores; o la franja blanca del techo panorámico, que disimula el acceso a las baterías eléctricas.

«Le hemos dotado con una amplia superficie acristalada para que los pasajeros puedan ver el paisaje urbano en las calles más angostas. Además de su gran visibilidad, tiene acceso para pasajeros con problemas de movilidad y está dotado de suspensión neumática, lo que permite que el chasis baje lo suficiente para mejorar el acceso», añade Jaime Moreno, ingeniero industrial de sólo 37 años, que dirige un estudio con 15 profesionales de una amplia trayectoria profesional.

(El Mundo)


Enero de 2009

FRATERNALES SALUDOS,
Rodrigo González Fernández
DIOPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586 of. 10. Telef. 2451113
Celular: 76850061
Santiago-Chile
CONSULTE NUESTROS CURSOS Y CHARLAS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL  EN BIOCOMBUSTIBLES- RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL- ENERGIAS RENOVABLES- LIDERAZGO , PARA 2008
 
 

biocombustibles: ARGENTINA Rosario quiere biocombustible en el transporte público y en coches oficiales

biocombustibles: ARGENTINA
Rosario quiere biocombustible en el transporte público y en coches oficiales


15 de diciembre de 2008


El Concejo Municipal de Rosario, órgano legislativo de la tercera
ciudad más habitada del país, ha aprobado una ordenanza que busca
"fomentar la utilización de biocombustibles" en el transporte público
y en vehículos oficiales. La norma determina que la producción de
biodiésel deberá instrumentarse a partir de la transformación de
aceite comestibles usados culinariamente.

En la estela de ciudades como Bariloche, o la brasileña –y pionera-
Curitiba, Rosario ha conseguido que sus representantes políticos
acordaran un dictamen que puede cambiar el perfil medio ambiental de
la ciudad.

Con el objetivo de ayudar a combatir el cambio climático, y también
"generar una adecuada infraestructura que incentive el proceso
productivo y la distribución de biocombustibles y promover
alternativas para el desarrollo empresario y la inclusión laboral
mediante la generación de inversión y trabajo local", la normativa
busca "crear oportunidades para que tanto el sector público como el
privado se complementen y emprendan iniciativas conjuntas".

Se estima que en cuatro meses deberá contarse con "un estudio técnico
financiero para la implementación de un proyecto de producción de
biodiésel", además de plantear la posibilidad de utilizar tecnología
del tipo Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) que, en el marco del
Protocolo de Kioto, genera los denominados Bonos de Carbono.

Otra particularidad de la ordenanza es que obliga a los grandes
generadores de aceites vegetales usados de la ciudad, tales como
restaurantes y distintas empresas gastronómicas a entregar el producto
usado al sistema de recolección que se establezca. También, establece
que "deberá motivarse a todos los habitantes (casas de familia) a no
desechar los aceites vegetales usados", con el fin de que ese aporte
pueda ser sumado.

Debe agregarse que, en caso de la insuficiencia del aceite comestible
usado recogido para generar biodiésel, Rosario está ubicada en la
provincia de Santa Fe, una zona del país donde se produce la mayor
cantidad de biocombustible a partir de cultivos vegetales, como la
soja o el girasol.

Más información:
www.concejorosario.gov.ar

------------------------------------

[AgroCombustibles - grupo de información - iniciativa de
CLAES D3E - visite nuestra web en www.agrocombustibles.org]
FRATERNALES SALUDOS,
Rodrigo González Fernández
DIOPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586 of. 10. Telef. 2451113
Celular: 76850061
Santiago-Chile
CONSULTE NUESTROS CURSOS Y CHARLAS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL  EN BIOCOMBUSTIBLES- RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL- ENERGIAS RENOVABLES- LIDERAZGO , PARA 2008
 
 

BIOCOMBUSTIBLES:Exportaciones argentinas de biodiésel caen con fuerza

BIOCOMBUSTIBLES

 

Exportaciones argentinas de biodiésel caen con fuerza


martes 16 de diciembre de 2008

HAMBURGO (Reuters) - Las exportaciones de biodiésel de Argentina se
derrumbarron a menos de la mitad del volumen reportado hace dos meses,
debido a que Estados Unidos eliminó un subsidio que impulsaba la
demanda por el producto del país sudamericano, dijo el martes la
revista Oil World.

Argentina exportará apenas entre 35.000 y 45.000 toneladas de
biodiésel en diciembre, frente a las 38.000 toneladas de noviembre y
las 109.000 toneladas de octubre, según estimaciones de la
publicación.

El aceite de soja es el principal insumo para la elaboración del
biocombustible en el país austral.

"En Argentina, la producción de biodiésel ha sido frenada
temporalmente debido a una fuerte caída en sus ventas", dijo Oil
World.

"El fin de los subsidios estadounidenses, la escasa demanda europea
durante el invierno (boreal), la escasa actividad comercial y la
incertidumbre económica provocará una fuerte caída en la elaboración
de biodiésel en diciembre", añadió.

A su vez, la baja en la producción de biodiésel limitaba la demanda de
aceite de soja en Argentina.

Entre enero y noviembre del 2008 las exportaciones argentinas de
biodiésel sumaron 633.000 toneladas, mientras que durante el mismo
período del año previo habían sido de apenas 87.000 toneladas.

Importantes volúmenes de biodiésel de Estados Unidos fueron vendidos a
Europa bajo un sistema denominado en inglés "splash and dash" (parada
en boxes).

Bajo el esquema, productores del país norteamericano importaban
biodiésel -la gran mayoría de origen argentino-, y mezclaban el
biocombustible con 1 por ciento de diésel derivado del petróleo para
obtener los subsidios otorgados por el Gobierno, y luego volvían a
exportar el derivado.

Productores de biocombustible de Europa denunciaron que el biodiésel
elaborado bajo esas condiciones era comercializado a precios muy bajos
contra los que no podían competir.

Sin embargo, en octubre Estados Unidos anunció que cancelaría los subsidios.

La caída de las exportaciones de biodiésel oscurece aún más el ya
sombrío panorama de los productores de soja de Argentina, afectados
por la caída en los precios del grano, por los impuestos a la
exportación y por las políticas de control de precios domésticos del
Estado, dijo Oil World.

Los chacareros del país sudamericano están limitando sus ventas de
soja, a la espera de que los precios de la oleaginosa vuelvan a subir
y que el Gobierno reduzca los impuestos a la exportación.

De acuerdo a la publicación, las reservas de soja 2007/2008 de los
productores argentinos son de alrededor de 13 millones de toneladas,
mientras que a la misma fecha del ciclo anterior alcanzaban las 6
millones de toneladas.

(Reporte de Michael Hogan. Editado en español por Maximilian Heath)

__._,_.___
FRATERNALES SALUDOS,
Rodrigo González Fernández
DIOPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586 of. 10. Telef. 2451113
Celular: 76850061
Santiago-Chile
CONSULTE NUESTROS CURSOS Y CHARLAS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL  EN BIOCOMBUSTIBLES- RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL- ENERGIAS RENOVABLES- LIDERAZGO , PARA 2008
 
 

México, BIOCOMBUSTIBLES, Invertirán $20 mil millones para el sector agropecuario

México
Invertirán $20 mil millones para el sector agropecuario
Organización Editorial Mexicana
16 de diciembre de 2008

José Luna / El Sol de México

Ciudad de México.- En los primeros meses de 2009 se canalizarán 20 mil millones de pesos para comprar maquinaria, equipo e implementos agrícolas, con objeto de incrementar la productividad, anunció el secretario de Agricultura, Alberto Cárdenas Jiménez, al señalar que también se pondrá en marcha un ambicioso programa para el desarrollo de 13 cultivos de alto valor económico en el trópico húmedo, región situada en los estados del sur-sureste del país.

Al clausurar en representación del presidente Felipe Calderón y con la asistencia de la presidenta DIF nacional, Margarita Zavala, la Quinta Convención de la Unión Nacional Integradora de Organizaciones Solidarias y Economía Social (UNIMOSS), el funcionario explicó que en los estados del sureste mexicano se realizarán importantes inversiones públicas y privadas para aumentar la disponibilidad de alimentos.

Detalló que la región del trópico húmedo mexicano comprende una extensión de 46 millones de hectáreas, de las cuales 13.7 millones, que representan el 29.8 por ciento, se encuentran en los nueve estados del sureste mexicano.

Además de precisar que esa región se caracteriza por las fuertes precipitaciones pluviales que alcanzan hasta los 4 mil milímetros anuales, con una media anual de mil 720 milímetros; posee las dos terceras partes del agua disponible en el país y el 50 por ciento de los escurrimientos superficiales.

Por esas características, refirió Cárdenas Jiménez, la Sagarpa impulsará a partir del próximo año la producción de maíz, cacao, café, caña de azúcar, palma de aceite, jatropha, hule natural y cítricos, así como ganado de doble propósito, miel de abeja, ovinos, fauna silvestre y pesca.

Ante productores miembros de UNIMOSS procedentes de todo el país, anunció también que prácticamente arrancando el año se invertirán cerca de 20 mil millones de pesos para la adquisición de activos productivos en la agricultura, ganadería y pesca.

Acción mediante la cual los productores podrán adquirir maquinaria, equipo e implementos agrícolas, invernaderos, equipamiento para establos y granjas acuícolas, lecherías familiares, entre otros.

Por último, el secretario de Agricultura invitó a los productores a que presenten más proyectos para aumentar el número de hectáreas con acceso a los sistemas de riego, toda vez que el reto es que para el próximo año se incorporen 250 mil hectáreas a la tecnificación de riego y así lograr mayor producción alimentaria.
FRATERNALES SALUDOS,
Rodrigo González Fernández
DIOPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586 of. 10. Telef. 2451113
Celular: 76850061
Santiago-Chile
CONSULTE NUESTROS CURSOS Y CHARLAS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL  EN BIOCOMBUSTIBLES- RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL- ENERGIAS RENOVABLES- LIDERAZGO , PARA 2008
 
 

miércoles, diciembre 31, 2008

un curso de introcuccion a la biomassa

Curso de biomasa

Introducción - La Biomasa.

http://www.enplenitud.com/cursos/2imagenes/energia-biomasa/01.jpg

LA BIOMASA

La Bioma podría ser definida como una sustancia orgánica renovable de origen vegetal o animal.

Como ya hemos mencionado durante la introducción, es una fuente de energía milenaria, y empezó su declive cuando aparecieron los primeros usos de los combustibles fósiles (carbón, petróleo, uranio, etc...) como combustibles para la generación de energía, sobre todo eléctrica.

Aunque en los últimos años con el fomento de las energías renovables, y el encarecimiento de los combustibles fósiles, así como su escasez y daño al medioambiente que estos producen (emisiones de Co2, lluvia ácida y en general el cambio climático), han hecho retomar esta fuente (la Biomasa, o mejor dicho combustible) como una fuente energética de futuro. La cual tendrá que tener muy presente el panorama energético en próximas décadas y generaciones.

 

http://www.enplenitud.com/cursos/2imagenes/energia-biomasa/02.jpg

Tipos de Biomasa.

Existen diferentes tipos o fuentes de Biomasa que pueden ser utilizados para fines energéticos. A modo de clasificación las podríamos separar de la siguiente manera o forma:

Biomasa natural: es la producida directamente en la naturaleza sin ninguna intervención, por la mano del hombre.
Ejemplo: las podas naturales de un bosque.

Biomasa residual seca: dentro de éste, incluimos los subproductos sólidos no utilizados en las actividades de diferentes tipos: agrícolas, forestales, en los procesos de las industrias agroalimentarias, transformación de madera, etc...
Ejemplo: podas frutales, cáscaras de frutos secos, serrín, etc...

Biomasa residual húmeda: son los vertidos denominados biodegradables.
Ejemplo: aguas residuales y residuos ganaderos.

Cultivos energéticos: estos se realizan con la finalidad de producir biomasa transformable en combustible.
Ejemplo: el cardo, el girasol, el miscanto, etc...

Biocarburantes: tiene su origen en la Biomasa residual húmeda, en la seca rica en azucares, y en los cultivos energéticos, pero por su peculiar finalidad exige una clasificación distinta de las anteriores.
Ejemplo: biodiesel (producto sustitutivo del actual diesel o gasoil).

 

Características energéticas.

En la mayoría de los casos, la Biomasa es desperdiciada por las grandes industrias que la generan, desconociendo las características energéticas que esta posee.

Por ejemplo tres kilogramos de Biomasa, podrían llegar a equiparase a un litro de gasolina.

Cuando hablamos de contenido energético de la Biomasa, estamos hablando en función a su poder calorífico, pero encontramos casos como el de la Biomasa húmeda o en los biocarburantes, en los cuales este factor es determinado en función del poder calorífico obtenido del producto energético tras su tratamiento.

En el caso concreto de la Biomasa húmeda, debemos saber que su combustión no puede ser realizada directamente, con lo cual su contenido energético vendrá determinado en función del biogás producido en la combustión y su poder energético dependerá del tratamiento que haya llevado ésta (la Biomasa húmeda).

Ejemplos de Biomasa

http://www.enplenitud.com/cursos/2imagenes/energia-biomasa/03.jpg

 

Aplicaciones energéticas.

Como ya hemos comentado anteriormente las aplicaciones energéticas de la Biomasa son muy grandes y las podemos ver aplicadas en distintas clases de generación:

Generación de energía térmica: generalmente aprovechando la combustión de la Biomasa sólida, aunque también es factible quemar biogás. Este sistema de generación como su nombre indica va dirigida a fines térmicos (sistemas de calefacción, de calentamiento en industrias para distintos usos, etc...).

Generación eléctrica: en función del tipo y la cantidad de Biomasa diferenciaremos el tipo de tecnología a usar:

Ciclo de vapor: basado en la combustión de Biomasa, a partir de la cual se genera vapor, que es posteriormente expandido en una turbina de vapor.

Turbina de gas: utiliza gas de síntesis procedente de la gasificación de un recurso sólido. (en el supuesto de que los gases de escape sean utilizados en un ciclo de vapor estaremos hablando de un "Ciclo combinado").

Motor alternativo: utiliza gas de síntesis procedente de la gasificación de un recurso sólido o biogás procedente de una digestión anaerobia.

Cogeneración: cuando hablamos de cogeneración, estamos hablando de una producción conjunta de energía térmica y energía eléctrica.

Generación de energía mecánica: como ya hemos mencionado anteriormente, el caso de los biocarburantes (sustitutivos de los carburantes producidos por los combustibles fósiles: biodiesel-diesel o gasoil convencional) producen el movimiento de motores (vehículos).

 

Sistemas de aprovechamiento - Conclusiones del autor.

Cuando tomamos la decisión de obtener energía a través de la Biomasa, podemos optar por diferentes sistemas tecnológicos.

De la elección de un sistema u otro dependerá de una serie de factores: características de la Biomasa, cantidad de ésta, fin energético, etc...

En fin, a modo esquemático, diremos que estos sistemas de aprovechamiento van en función del tipo de recurso y del producto obtenido.

Tipo de recurso:
Biomasa residual seca
Biomasa residual húmeda
Cultivos energéticos

Biomasa residual seca:
Basado en la combustión del recurso: vapor, aceite térmico, agua caliente, aire caliente.
Basado en la gasificación del producto: gas combustible y gas de síntesis.
Producción de biocarburantes: aceite vegetal, biodiesel, etanol y ETBE.

Biomasa residual húmeda:
Compostaje: compost.
Digestión anaerobia biogás: biogás.

Cultivos energéticos:
Basado en la combustión del recurso.
Basado en la gasificación del recurso.
Producción de biocarburantes: aceite vegetal, biodiesel, etanol y ETBE.

En el caso de gases y biogases, estos pueden ser usados con fines térmicos o mecánicos.
Y en el caso de los biocarburantes, serán usados para generar energía mecánica.

Ejemplo de caldera de Biomasa

http://www.enplenitud.com/cursos/2imagenes/energia-biomasa/04.jpg

CENTRAL DE BIOMASA

http://www.enplenitud.com/cursos/2imagenes/energia-biomasa/05.jpg

Ejemplo de central de cogeneración de Biomasa.

CONCLUSIONES DEL AUTOR

En primer lugar, agradecer al centro educativo En plenitud y a su director el señor Daniel, su atención y la posibilidad de poder hacer estas publicaciones gratuitas.

Por otro lado, comentar que toda la información aquí detallada esta basada en horas de estudio y dedicación, para intentar transferir de la forma más comprensible tanta información encontrada en la red (Internet).

También comentar que está a disposición de todos los alumnos mi dirección de correo electrónico: intec_cursos@hotmail.com donde podréis realizar vuestras consultas o sugerencias, de la misma forma y dentro de "Foros En plenitud" y del foro del centro educativo En plenitud. He creado una serie de foros relacionados con todos mis cursos publicados donde podréis: plantear dudas, consultas, aportar sugerencias, crear nuevos temas, etc...

Puedes acceder directamente a estos foros haciendo clic sobre los siguientes enlaces:

http://foros.enplenitud.com/showthread.php?t=20065

http://foros.enplenitud.com/showthread.php?t=19998

Un saludo a todos y hasta muy pronto.....

http://www.enplenitud.com/cursos/2imagenes/energia-biomasa/06.jpg

-Sergio Villar Mansilla (Área técnica y de energía)-

 

http://www.enplenitud.com/cursos/energia-biomasa_5.asp

 

 

 


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

lunes, diciembre 29, 2008

PN-T1042 : Apoyo a programas de Bioenergía, Eficiencia Energética y Energía Renovable

PN-T1042 : Apoyo a programas de Bioenergía, Eficiencia Energética y Energía Renovable

Descripción del Proyecto: Implementar medidas que establezcan un plan de acción de energía sostenible y eficiencia energética en Panamá, que incluye un componente de fortalecimiento institucional de la nueva Secretaria de Energía, un componente de programa de eficiencia energética, y por último un componente de apoyo académico e investigativo en energía renovable.
Información de Adquisiciones

Etapa

Project Status

Información Básica

Número del Proyecto PN-T1042
Número de la Operación ATN/MC-11323-PN
País Panamá
Sector Energía
Subsector Fuentes Alternas de Energía
Tipo de Proyecto Cooperación Técnica
Subtipo de Proyecto Iniciativa de Energía Sostenible y Cambios en el Clima
Etapa Aprobado
Fecha de Aprobación 17-NOV-2008

Información Financiera

Costo Total - Histórico USD 937.500
Financiamiento de Contrapartida del País - Histórico USD 187.500

Financiamiento del BID

   Tipo de Financiamiento Cooperación Técnica No Reembolsable
   Fondo MSC
   Moneda de Referencia USD - Dólar Estadounidense
   Fecha de Referencia 30-NOV-2008
   Monto Aprobado - Histórico USD 750.000
   Monto Cancelado - Histórico USD 0
   Monto sin Desembolsar - Histórico USD 750.000
   Desembolso a la Fecha - Revaluado USD 0

Roles y Responsabilidades

Agencia Ejecutora Comision de politica energetica de panama
Panama

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

sábado, diciembre 27, 2008

=?iso-8859-1?Q?[Posible SPAM]=20?= NUESTRO PLANETA necesita de la creación de energía, empleos y promoción del desarrollo

NUESTRO PLANETA creación de energía, empleos y promoción  del desarrollo 

BIOCOMBUSTIBLES SOSTENIBLES

por Ed Gallagher

© George Clerk/ iStockphoto

A medida que el siglo XX llegaba a su fin, el uso de los biocombustibles como fuente de energía renovable recibió un importante apoyo. Para muchos, éstos representaban un considerable ahorro en emisiones de gases de efecto invernadero en comparación con los combustibles fósiles, una oportunidad para reducir la dependencia del petróleo para el transporte y un posible contrapeso para equilibrar el aumento de los precios del petróleo. Se trataba además de una oportunidad para las economías rurales que tendrían a su alcance un nuevo mercado para sus productos y la posibilidad de reducir la brecha que separa los países ricos de los pobres.

Los gobiernos otorgaron subsidios para fomentar el desarrollo de biocombustibles y su utilización creció rápidamente en muchas partes del mundo. Por ejemplo, el 40% de la producción de caña de azúcar en el Brasil y casi un 25% del maíz que se cultiva en los Estados Unidos se dedican a la producción de biocombustibles.

Si bien apenas un 1% de la tierra cultivable se dedica a la producción de materias primas para biocombustibles, existen grandes preocupaciones en torno al surgimiento de un mercado sin freno alguno y sus posibles consecuencias desde el punto de vista social y ambiental. Según han confirmado investigaciones recientes, la competencia cada vez mayor por obtener principales extensiones agrícolas ha provocado un significativo aumento del precio de los alimentos y se ha ralentizado la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero — en algunos casos no existe tal reducción — como consecuencia de la destrucción de importantes extensiones de tierra, tales como selvas tropicales, para destinarlas al cultivo de materias primas para biocombustibles. Como consecuencia, hoy día muchos opinan que es muy alto el precio que se ha pagado en términos sociales y ambientales para obtener los beneficios que reportan los biocombustibles y se preguntan si realmente éstos pueden ser unafuente de energía renovable.

En el Reino Unido la sostenibilidad ha ocupado siempre un lugar primordial en las políticas relativas a los biocombustibles y, por esa razón, se ha creado la Renewable Fuels Agency, organismo encargado de velar por el cumplimiento de ese objetivo. Ya en ese país se están evaluando las repercusiones directas de la producción de biocombustibles mediante la aplicación de cinco medidas de evaluación de la actuación en materia de medio ambiente y de dos medidas de evaluación del comportamiento social, así como de medidas relacionadas con la eficiencia energética de los procesos de producción empleados y las economías logradas en relación con las emisiones de gases de efecto invernadero. También se está llevando un registro del uso.

Recientemente, un estudio encargado por el Gobierno británico y realizado por la Renewable Fuels Agency analizó los efectos indirectos de la producción de biocombustibles, tales como el desplazamiento de tierras. El estudio confirmó las preocupaciones existentes y ya se trabaja en la evaluación de los efectos indirectos para incorporar los resultados al proceso de notificación y análisis. El estudio llegó a la conclusión de que era preciso actuar con mayor cautela y ser más selectivos en relación con el uso de los biocombustibles e instó a que se avanzara más lentamente en la consecución de los objetivos propuestos hasta tanto fuera posible supervisar y evaluar adecuadamente los efectos indirectos, en particular. Sin embargo, el estudio consideró que podría existir una forma de impulsar una industria sostenible de biocombustibles.

Para que esto sea posible, los biocombustibles deben producirse a partir de materias primas adecuadas, que se han de cultivar en los terrenos pertinentes mediante procesos que demanden la menor cantidad de energía posible. De esa forma, el etanol producido de la caña de azúcar, cultivado en terrenos que no se requieran para la producción de alimentos, con un uso eficiente de fertilizantes y en cuya producción se utilice el bagazo (desecho de la caña de azúcar) como fuente de energía, se consideraría un biocombustible sostenible. Sin embargo, el etanol producido a partir del maíz con procesos agrícolas muy intensivos en los que se emplee energía producida en centrales eléctricas de carbón y con materias primas cultivadas en terrenos necesarios para la producción de alimentos, se consideraría un biocombustible no sostenible.

El estudio recomendó que la producción de biocombustibles se concentrara en terrenos agrícolas ociosos — terrenos cultivados con anterioridad pero que permanecerían ociosos si no se destinan a tales fines — y en zonas marginales que resultan poco productivas cuando se utilizan en la producción de cultivos alimentarios o la cría de ganado. Además, el estudio recomendó que se aumentara el uso de desechos y residuos de materias primas y se aplicaran incentivos para fomentar el desarrollo de una segunda generación de biocombustibles a partir del empleo de nuevas tecnologías, por ejemplo el etanol celulósico derivado de plantas leñosas o el biodiésel derivado de algas.

Asimismo, el estudio llegó a la conclusión de que era poco probable que el mercado, por sí mismo, desarrollara biocombustibles sostenibles y, por ese motivo, recomendó que investigara más ampliamente los efectos directos e indirectos de la producción de biocombustibles y establecer normas de sostenibilidad obligatorias acordadas internacionalmente, complementados con toda la información pública necesaria que permita a los consumidores hacer valer sus opiniones al adquirir combustibles que gozan de su aceptación.

Si bien quizás el aporte de los biocombustibles sea más limitado y reducido de lo que hacía suponer el optimismo mostrado en relación con ellos hace unos años, no se debe descartar esta opción en un futuro menos dependiente del carbón, concretamente en lo que al transporte se refiere. En el futuro será preciso recurrir a ellos, y a otras medidas, para satisfacer el creciente apetito por los viajes y las necesidades de los millones de nuevos motoristas que se prevén en la India, China, Rusia y otras partes del mundo. PNUMA

 


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

domingo, diciembre 21, 2008

[Posible SPAM] BIOCOMBUSTIBLES0 JATROPHA : PARAGUAY; BIOCOMBUSTIBLE ES EL OBJETIVO

BIOCOMBUSTIBLE ES EL OBJETIVO EN AGRICULTURA FAMILIAR
Agricultura impulsa cultivo de la jatropha
Vera Bejarano y técnicos del MAG promocionan su cultivo en la agricultura familiar.
 

Autoridades del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) trabajaron en el transcurso de la semana en los departamentos de San Pedro y Concepción en el impulso del cultivo de la jatropha o piñón manso, considerando sus virtudes como materia prima para la producción de biocombustible en el país.

El titular de la cartera, Cándido Vera Bejarano, y el director de Extensión Agraria (Deag), Héctor Fariña, están realizando la promoción del cultivo de la jatropha en varias zonas para aumentar la producción de este rubro. La idea es incluir estos cultivos en la agricultura familiar campesina.

Fariña manifestó que se está poniendo a consideración de los  pequeños productores este rubro para la producción del biodiésel. "Creemos que según las características  y bondades de la jatropha,  puede ser un rubro alternativo y servir para la diversificación en cuanto a rubro de renta", precisó.

El piñón manso,  según sus características, es una planta muy rústica, que desde hace años está instalada en nuestro terreno pero se desconocía su virtud y su capacidad, indicó Fariña.

HACE 57 AÑOS

"Hace más de 57 años que fue identificado por nuestros técnicos y recién ahora se le da importancia por la sencilla razón que se extrae el aceite de los granos y según los entendidos es uno de los mejores rubros para el biodiésel.

El MAG facilitará unas 10 mil bolsas de semillas a los pequeños productores para el impulso del cultivo de este rubro", manifestó el técnico, quien acompaña al ministro a sus visitas por el interior para promover la producción de este rubro.

Hasta el momento se identifican varios focos de productores en gran parte de los departamentos del país interesados en producir este rubro.
 


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

viernes, diciembre 19, 2008

FELIZ NAVIDAD A TODA LA RED

RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ, DIRECTOR DE LA RED DE BLOGS Y TODO NUESTRO PERSONAL LES  DESEA
A NUESTROS QUERIDOS LECTORES DE LA RED
LES DESEAMOS  UNA FELIZ NAVIDAD EN COMPAÑIA DE FAMILIA Y
 UN EXTRAORDINARIO Y PROSPERO AÑO NUEVO , Y QUE SEA LLENO DE ENERGIAS.

 

 
 
 
 
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

ombustibles;

BIOCOMBUSTIBLES
 
Uno de los principales productores italianos de biodiésel adquiere Campa Iberia


 
El grupo industrial italiano Mythen, con una capacidad anual de producción de 200.000 toneladas de biodiésel, ha adquirido el 100% de la filial del Grupo Campa en España, especializada en la venta de este mismo biocarburante.

Mythen, además de las 200.000 toneladas anuales de biodiésel, obtiene como subproducto otras 25.000 toneladas de glicerina destilada con calidad farmacéutica y 15.000 de aceite de soja epoxidada, plastificante y estabilizante utilizado en la fabricación de productos quimicos.

Según un comunicado oficial de Campa Iberia, la compañía italiana ha realizado en los últimos años grandes inversiones en investigación y desarrollo con el objetivo de mejorar la productividad de su planta y obtener un producto con alto valor añadido y con una excelente calidad. Esto ha permitido al Grupo Mythen mantener una presencia muy amplia y competitiva en Europa y en otros mercados principales.

Campa Iberia vendió 40.000 toneladas en 2007
Campa Iberia, S.A mantendrá su equipo actual, dirigido por Roderic Miralles. La empresa, que mantiene también sus sedes en Barcelona y Tarragona, tuvo un volumen de ventas durante el último ejercicio de 40.000 toneladas de biodiésel.

Según Jörn Scheneider, director general de las áreas de Biodiésel y Finanzas del Grupo Mythen, "esta adquisición es un refuerzo importante para nosotros, ya que, a partir de ahora, podemos multiplicar nuestra presencia en España gracias al apoyo de Campa Iberia, que dispone de un equipo especializado y buen conocedor del mercado nacional".

Por su parte, Roderic Miralles, fundador y director general de Campa Iberia, opina que "nuestra pertenencia a un grupo tan consolidado es una magnífica oportunidad de crecimiento en el mercado español del biodiésel".

Más información:
www.campaiberia.com


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

biocombustibles: Parlamento Europeo aprobó ayer la nueva directiva de energías renovables

Los biocombustibles se mantienen en la directiva de renovables sin los cambios propuestos por sus críticos

18 de diciembre de 2008

Con 623 votos a favor, 68 en contra y 22 abstenciones, el Parlamento Europeo aprobó ayer la nueva directiva de energías renovables, que garantizará que en 2020 el 20% el consumo energético procederá de estas fuentes. En el paquete está incluido el 10% que deberán aportar los biocombustibles, y sin las últimas exigencias que propuso el Comité de Industria, lo que se ha valorado positivamente por el sector y negativamente por los ecologistas.

El Parlamento Europeo aprobó ayer la nueva directiva sobre energías renovables que introduce objetivos nacionales de obligado cumplimiento para los estados miembros. Uno de ellos es el referido al 10% que deberán aportar los biocarburantes en el transporte en 2020.

En los últimos días, varias asociaciones ecologistas y de ayuda al desarrollo habían pedido la eliminación de los biocombustibles de la directiva, y en septiembre el Comité de Industria del europarlamento había endurecido las condiciones para su entrada en la nueva normativa. Ninguna de las peticiones se han tenido en cuenta. La sección de Biocarburantes de la Asociación de Productores de Energías Renovables de España (APPA) ha sido la primera en valorar positivamente la versión final de la directiva.

Satisfacción versus decepción
"Nos congratulamos de que el plenario de la eurocámara y los estados miembros hayan finalmente corregido muchos de los graves defectos que tenía la propuesta que realizó en septiembre el Comité de Industria del Parlamento Europeo", ha afirmado Roderic Miralles, presidente de APPA Biocarburantes, para quien "esta directiva da un importante paso adelante para rebajar nuestra excesiva dependencia de los carburantes fósiles y conseguir un transporte más respetuoso con el medio ambiente".

No piensa lo mismo David Sánchez, responsable de Agricultura y Alimentación de Amigos de la Tierra, que considera que "se ha legitimado a la industria de los agrocombustibles para seguir adelante con un producción altamente impactante con la excusa del respeto por el medio ambiente". David Sánchez se siente además decepcionado "al no tenerse en cuenta las limitaciones que había impuesto el Comité de Industria".

Garantía de sostenibilidad
Por su parte, APPA Biocarburantes reitera su compromiso con la sostenibilidad y considera que "esta nueva directiva establece criterios suficientemente estrictos para garantizar que los biocarburantes se produzcan de manera respetuosa con el medio ambiente". Igualmente, confía en que este ejemplo de sostenibilidad se exija también a la industria de los carburantes fósiles y a otros sectores agroindustriales.

La misma asociación, al amparo de esta aprobación, espera "una rápida adopción de medidas por parte de la Unión Europea para impedir la competencia desleal que suponen las importaciones de biodiésel subvencionado en los países de origen –principalmente Estados Unidos y Argentina-, que en el primer semestre de este año coparon el 61% del mercado español".



CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

jueves, diciembre 18, 2008

Eco2 invierte 100 millones de euros en una planta de bionergía en Palencia

Eco2 invierte 100 millones de euros en una planta de bionergía en Palencia
miércoles, 17 de diciembre de 2008

La empresa galesa de energías renovables Eco2, asesorada legalmente en España por la firma Eversheds Lupicinio, ha hecho públicos sus planes de creación de siete plantas de biomasa en España.

L
a compañía Eco2 describe su inversión en Osorno (Palencia) como "la planta de bioenergía más grande de España". Los 100 millones de euros que destinará a este proyecto supondrán la creación de 30 puestos de trabajo directos y 50 indirectos, según informa el Bufete Eversheds Lupicinio, que asesora a Eco2 en España. 

Tres de las siete plantas proyectadas se instalarán en Castilla y León, y las otras cuatro, aunque están todavía sin determinar, es probable que se sitúen en Andalucía, Castilla-La Mancha y Extremadura.

Eco2 informa de que cada planta procesará un total de 220.000 toneladas de paja, lo que supondrá 10 millones de euros anuales para los agricultores en un radio de 60 kilométros, y su actividad supondrá la producción de 332.880 megavatios hora al año, una potencia equivalente al consumo anual de entre 65.000 y 80.000 hogares.

La empresa encargada del asesoramiento técnico es 1AIngenieros, con la colaboración de Luis Miguel de Andrés, quien se encarga de la contratación de la paja a través de la oficina que Eco2 tiene en el vivero de empresas de Osorno.



CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

martes, diciembre 16, 2008

GOBIERNO QUIERE TENER BASE DE DATOS DE INVERSIONISTAS EN BIOCOMBUSTIBLES.

GOBIERNO QUIERE TENER BASE DE DATOS DE INVERSIONISTAS EN BIOCOMBUSTIBLES.
 
Green Fuel International, es de las primeras empresas que ha manifestado interés en invertir en Chile en materia de Biocombustibles.Tiene presencia en Chile y ha estudiado multiples posibilidades.

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile