CHILE NO TIENE ENERGIA SUFICIENTE PARA AFRONTAR EL CRECIMIENTO BUSCADO Y ESPERADO POR TODOS. LOS BIOCOMBUSTIBLES SON PARTE DE LA SOLUCION. TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE GUSTA UN ARTICULO, COMPARTELO, DIFUNDELO EN LAS REDES SOCIALES, TWITTER, FACEBOOK.

miércoles, abril 16, 2008

debate sobre la reforma energética en México sube de temperatura


Article ImageEl debate sobre la reforma energética en México sube de temperatura

A lo largo de los años la economía mexicana ha generado una gran dependencia hacia el petróleo. Es tan importante su ingerencia en la economía de México que se estima que cerca del 35% de los ingresos del Estado provienen de la venta del mismo. Por lo tanto, Petróleos Mexicanos (PEMEX) es un pilar de la economía mexicana y cualquier aspecto relacionado con la paraestatal se torna en un tema de primordial importancia para el país.

 

La necesidad de convertir a PEMEX en una empresa más productiva y con mejores sistemas de exploración, explotación, almacenaje y refinamiento del petróleo ha obligado a los dirigentes nacionales a buscar soluciones categóricas. En los últimos días, el país ha entrado en una vorágine de opiniones y discusiones por aparición de una reforma energética que modificaría la operación y administración actual de PEMEX. EN los medios político, económico y financiero han comenzado a estigmatizar el tema de la reforma, realizando toda clase de declaraciones.

 

La mayor parte de las críticas giran en torno al posible ingreso de capital privado en PEMEX. Estas especulaciones han generado opiniones encontradas, desde radicales nacionalistas que consideran innecesaria la inversión de dinero fresco, hasta aquellos que consideran que es la única manera de convertir a PEMEX en una empresa rentable.

 

Quiebra técnica

En marzo de 2008, PEMEX cumplió 70 años de su fundación como empresa petrolera (antes de nacer como empresa, existía como una Asociación Civil encargada de fomentar la inversión en la industria petrolera). Sin embargo, las cosas han cambiado mucho desde 1938, las reservas petroleras con las que el país contaba han ido disminuyendo poco a poco. Los expertos calculan que dentro de 10 años PEMEX se encontraría en una situación catastrófica, sin petróleo que extraer ni refinar, lo que redundaría en la importación de petróleo o algún otro combustible que genere la energía necesaria para el desarrollo de las actividades cotidianas.

 

Además de esto, y a pesar de los altos precios del petróleo, las cuentas de PEMEX, que da empleo a más de 100.000 personas, se encuentran en una situación crítica. En 2007, la petrolera tenía una deuda de 6.000 millones de euros y un pasivo acumulado de 37.000 millones. Pero ¿por qué PEMEX se encuentra en tan deplorable situación financiera? El Dr. Humberto Ríos Bolívar, catedrático de la Escuela Bancaria y Comercial de México DF, explica que "la administración que ha tenido la empresa es muy deficiente, es por eso que ha llegado a tan difícil situación financiera. Todas las empresas necesitan de mantenimiento e inversión constante pero, a diferencia de PEMEX, esas empresas reinvierten las utilidades generadas si es necesario. Si no se mejora primero la administración, podrán entrar cientos de inversores y seguirá con los mismos problemas".

 

Según los expertos, la solución, aunque complicada, consiste en llevar a cabo exploraciones y explotaciones de yacimientos en las profundidades del mar (a más de 1.000 metros de profundidad). Pero para poder realizar esto, es necesario contar con capital y así invertir en maquinaria, tecnología y know how.

 

Ríos señala que "la reforma energética es un asunto fundamental para el país, porque todo el mecanismo de producción está obsoleto. Todo el sector energético la necesita, no sólo PEMEX. Todas las personas hablan de la entrada de inversión, pero la reforma debe contemplar también la administración de la paraestatal; porque de nada sirve conseguir capital fresco si no se hace lo adecuado con el mismo".

 

Sin embargo, los expertos indican que esta reforma debe ir acompañada de otra fiscal que mejore la recaudación y, así, los ingresos del Estado dependan en menor medida de PEMEX. El Dr. Moisés Marcos Benítez, profesor de la Escuela Bancaria y Comercial, añade al respecto: "Hay que tomar en cuenta lo que ocurre entre PEMEX y el fisco, porque gran parte de las utilidades de PEMEX se integran al presupuesto de ingresos del país, entonces se debe buscar que la utilidad generada por PEMEX se reinvierta y los impuestos que pague contribuyan al desarrollo del país".

 

Trabas para la reforma

Pero para dar la vuelta a la tortilla y enderezar la situación de la estatal, sin embargo la aplicación de la reforma energética es complicada ya que primero habría que revisar si es necesario que el Gobierno desbloquee las trabas impuestas por el artículo 27 de la Constitución Política del país, que impide el otorgamiento de concesiones y contratos que impliquen la explotación del petróleo mexicano. Para ello, habría que realizar una enmienda a la Constitución y, en el mejor de los casos, habría que modificar la ley reglamentaria correspondiente.

 

La situación se torna complicada pues, al conflicto legal, habría que añadirle los intereses políticos de los diferentes partidos representados dentro de las Cámaras de Diputados y Senadores. El Dr. Humberto Aguirre Aguirre, catedrático de la Escuela Bancaria y Comercial, amplía un poco más el panorama y añade: "Ahora, se tiende a asustar a la gente usando el estandarte de la soberanía. Lo que realmente ocurre es una confusión en la terminología usada, el petróleo es un asunto deseguridad nacional, no de soberanía".

 

Aguirre añade que "la soberanía versus la seguridad nacional debe entenderse bajo el supuesto de que el autorizar la entrada de capital privado en PEMEX no resta soberanía al país, pero sí es un buen paso para consolidar la seguridad del mismo". Además, continúa, "poco se ha dicho, pero existen grupos de poder que se protegen usando el discurso de la soberanía y son los que realmente se ven beneficiados con la no entrada de capital privado en PEMEX. Grupos de poder tales como los partidos políticos buscan su propio beneficio, buscan obtener más adeptos para las próximas elecciones, sin importar el bienestar del país".

 

Como una gran bola de nieve, los obstáculos para la aplicación de la reforma energética son cada día mayores. Marcos dice que "el Gobierno no puede administrar la reforma de manera eficiente si se encuentran fragmentados los grupos políticos. El PRI quiere hacer su reforma, el PRD se opone a la misma y el PAN (el partido en el poder) apoya la entrada de capital privado; lo que se necesita, son acuerdos que contribuyan al perfeccionamiento de la reforma".

 

"Necesario, innegable"

Para Aguirre, la reforma energética en el país es necesaria e innegable, pues "el Estado no cuenta con los recursos para invertir en PEMEX. Si no es el Gobierno, entonces es la iniciativa privada, pero es necesario invertir para poder extraer petróleo de los pozos profundos". Ríos ratifica este comentario y asegura que "sólo hay dos fuentes de inversión, el Estado y la iniciativa privada, el Gobierno ya demostró no tener los recursos suficientes para invertir. Entonces, hay que abrir paso a la inversión privada".

 

Según declaraciones a los medios del presidente mexicano Felipe Calderón, existen tres opciones para resolver esta situación: "Uno, quedarnos como estamos; dos, destinarle más recursos del presupuesto federal, sin embargo, no es suficiente y; tres, ver qué han hecho otras empresas públicas en el mundo". Aguirre también hace referencia a este último punto y señala que México no sería el único país que maneje inversión privada en su sector energético, "países como España e Italia presentan inversión privada en su sector energético y no han perdido su soberanía".

 

Quizás el modelo más cercano es el de la estatal brasileña Petrobrás, que hace más de una década acometió un proceso de modernización que le ha permitido situarse a la vanguardia de la exploración en aguas profundas. A finales de 2007, Petrobrás descubrió un gigantesco yacimiento de crudo en el litoral del país, que aumentó sus reservas probadas en un 50%.

 

Pero la entrada de inversión privada en PEMEX asusta. Según explica Ríos, "el miedo se ha engendrado en las personas debido a las malas experiencias que hemos tenido a lo largo de la historia. El ambiente político se presta para suspicacias, ¿por qué debe ser inversión extranjera? ¿qué compromisos existen con otros países?; la reforma se debe llevar a cabo pero bajo una conducción eficiente del Gobierno".

 

Una de esas malas experiencias a la que los expertos hacen referencia es la empresa de telecomunicaciones Telmex. Se buscó la entrada de capital privado en la empresa con la finalidad de mejorar el servicio y desaparecer así el monopolio telefónico y, aún así, Telmex sigue poseyendo el control de la infraestructura y el resto de las empresas se deben someter a las peticiones del imperio telefónico.

 

Sin embargo, en el caso de la reforma energética, el Estado debe jugar un papel sumamente importante, señala Aguirre. "Debe ser un Estado fuerte, que controle y proporcione las garantías suficientes para la inversión privada. El Estado debe mantener el control en PEMEX, debe delimitar perfectamente las funciones de todos y cada uno de los actores que intervengan en el negocio".

 

La brasileña Petrobrás, un posible aliado

Hasta hace poco se desconocía cuál o cuáles serían las empresas interesadas en invertir de manera conjunta con PEMEX, sin embargo las últimas noticias han girado en torno a una posible alianza entre Petrobrás y PEMEX. Además, también se ha dicho bajo qué condiciones se llevaría a cabo la alianza.

 

El presidente Calderón y su homólogo brasileño Lula da Silva, ya han conversado sobre la posibilidad de crear una nueva empresa, una tercera empresa, que se encargue de extraer crudo en territorio brasileño y de esta forma incrementar las reservas de México, además de encargarse de prestar servicios en territorio mexicano, sin intervenir en los renglones que prohíbe la Constitución mexicana.

 

Pero para Ríos, "lo importante no es la forma en la que se lleve a cabo la alianza o inversión, lo importante es que se dejen claras las reglas para así evitar posibles conflictos. Es importante mejorar la administración de la empresa para así mejorar también la situación financiera".

 

Según Ríos, ahora surge otra duda, que el tiempo se encargará de ir aclarando poco a poco: ¿Qué empresa invertirá sin estar dispuesta en intervenir en la administración de la empresa? "Todo inversor busca una reciprocidad, ninguna empresa invierte sin asegurar su capital. Seguramente, cualquier empresa que decida invertir deseará tomar parte en las decisiones de la administración". Por eso, añade Ríos, "se deberían buscar préstamos más benévolos, como los del Banco Mundial, pues dichos préstamos están diseñados para servir de apoyo en este tipo de casos y no requieren de tanta intervención, ya que sólo se dictan ciertos criterios económicos y financieros que se deben seguir".

 

Según comenta Aguirre, "la única manera de que una empresa invierta bajo las condiciones que se quieren en estos momentos, es generando leyes necesarias para asegurar la inversión de las empresas privadas". Además, añade Ríos, para llevar por buen cauce la reforma energética "debe existir una planeación, porque no se ha escuchado mucho de eso, pero la planeación es la base de todo proyecto".

 

La situación que gira entorno a PEMEX es bastante complicada; existen una serie de circunstancias que deben ser conciliadas para que la reforma energética se pueda llevar a cabo. El gran reto del gobierno de Felipe Calderón, indican los expertos, es lograr conciliar todos estos intereses en beneficio del país, y fijar un plan de acción idóneo para lograr consensos y así llevar a cabo una reforma lo suficientemente sólida para que todo el esfuerzo prospere.

 

El pasado 9 de abril el presidente mexicano Felipe Calderón envió un mensaje a la nación para informar que había entregado al Senado la iniciativa de reforma energética con lo cual se busca primero la aprobación de dicha Cámara  y posteriormente deberá pasar a manos de la Cámara de Diputados para la aprobación final. Según palabras del presidente Felipe Calderón, la reforma consiste en colocar "bonos ciudadanos" para hacerse de recursos con lo cual "la iniciativa garantiza que PEMEX siga siendo de todos los mexicano. Por primera vez los mexicanos no sólo seremos dueños del petróleo, sino también recibiremos directamente parte de las ganancias que genere la empresa".

 

Además, el presidente señaló que PEMEX tendrá autonomía financiera y "con ello podrá destinar mayores recursos a nuevos proyectos de exploración y producción de petróleo y de gas. En particular se propone establecer un régimen especial en materia de contrataciones, adquisiciones y obras públicas que sea distinto al del resto del gobierno, lo cual le permitirá a la empresa ser muchísimo más eficiente".

 

La reforma, indican los expertos, busca darle mayor autonomía a la paraestatal y así tener una administración mucho más eficiente pero, al mismo tiempo, se busca que el Estado mantenga el control de la empresa. En estos momentos, México se encuentra a la expectativa de lo que suceda con la reforma energética.

Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Expertos apuestan por un modelo de agricultura sostenible para el futuro

Expertos apuestan por un modelo de agricultura sostenible para el futuro


La agricultura del futuro deberá ser una actividad sostenible social, ambiental y económica, que se desarrolle en torno a los pequeños productores y que dependa menos de los combustibles fósiles, según preconiza un informe elaborado por 400 expertos internacionales y presentado hoy en la UNESCO.


Los autores del texto, aprobado por 59 países y difundido en un momento en que los precios de los alimentos se han disparado en el mundo, no renuncian a la productividad agrícola, pero mantienen que debe convivir en equilibrio con la conservación de los recursos.

Los pequeños productores y la agricultura familiar pasan a un primer plano en las pautas para el modelo agrícola que propone la llamada 'Evaluación Internacional del Papel del Conocimiento, la Ciencia y la Tecnología en el Desarrollo Agrícola'.

El sistema basado sólo en la productividad ha permitido generar beneficios reales, pero 'han sido distribuidos de forma muy desigual a nivel global' y 'han tenido un costo ambiental y social', explicó a Efe Guillem Calvo, consultor de la UNESCO.

El informe, que no marca objetivos cuantificados ni plazos, apuesta por la conservación de los recursos como camino para la sostenibilidad agrícola, en el sentido más amplio del término.

Aboga por un sistema de comercio agrícola más equitativo, que ayude a los países pobres a alcanzar la seguridad alimentaria, y un sistema de 'comercio justo' que reduzca los costes para los pequeños productores y fortalezca los mercados locales.

'Los choques de precios y los fenómenos climáticos extremos' exigen implantar 'un sistema global de vigilancia e intervención' para poder predecir con suficiente antelación las grandes penurias alimentarias y las hambrunas inducidas por los precios.

El informe pretende marcar la senda de un desarrollo agrícola que favorezca la integración social y medioambiental, por lo que abogan por un cambio estructural que abarque la ciencia, la tecnología, las políticas, las instituciones y la capacidad de inversión, y piden reconocer los diversos roles de la agricultura, desde la producción de alimentos hasta el servicio a los ecosistemas.

Y es que el papel de la agricultura en la ecología es capital en un momento en el que el cambio climático ocupa un papel tan destacado en el debate público y político, apunta el informe.

Por ello, se recomienda la aplicación de los conocimientos, la ciencia y la tecnología agrícola para perfilar un modelo de actividad agrícola más equitativo que sirva para afrontar desafíos como la pobreza, el cambio climático, la salud humana, la seguridad alimentaria y la sostenibilidad ambiental.

Para habilitar el cambio por el que apuestan los autores del documento, es necesario reestructurar y establecer nuevas redes intergubernamentales e independientes basadas en la ciencia.

Para ello hace falta impulsar un diálogo interdisciplinar que relacione las ciencias humanas y medioambientales con la agricultura, además de la diversificación de las explotaciones o la descentralización de las oportunidades tecnológicas, sin olvidar la necesidad del aumento de las inversiones públicas y privadas.

Los autores del informe no se pronunciaron claramente sobre el polémico uso de organismos genéticamente modificados.

Y, en cuanto al también controvertido tema de los biocarburantes, indicaron que el costo de los de primera generación (bioetanol y biodiésel) producidos a partir de cultivos agrícolas es competitivo 'sólo en determinadas circunstancias favorables'.

El hecho de desviar los cultivos agrícolas para producir combustibles puede impactar en los precios de los alimentos y la lucha contra el hambre, advierten los autores del informe, que evitan pronunciarse claramente sobre los biocombustibles de la próxima generación.




Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

dw: Ensayo del futuro

Ensayo del futuro

Se ha acelerado el calentamiento del planeta, dice el SMA.

 Se ha acelerado el calentamiento del planeta, dice el SMA.

 

2006 fue uno de los años más calurosos desde 1860 en todo el mundo. Fue un adelanto de lo que nos espera en el futuro, afirmó el Servicio Meteorológico Alemán. La situación demanda negociación y acción internacional.

Para el presidente del Servicio Meteorológico Alemán (SMA), Wolfgang Kusch, el dilema sobre el cambio climático está resuelto. "Las transformaciones del clima ya son parte de nuestra vida cotidiana. Ahora se trata de vincular a todas las fuerzas y a todo el conocimiento disponible, a fin de mantener a raya a las consecuencias del cambio climático", dijo el funcionario durante la conferencia de prensa anual del mencionado organismo.Algunas partes del mundo se ven amenazadas por la posibilidad de sequías. Algunas partes del mundo se ven amenazadas por la posibilidad de sequías.

Año caliente

Desde el punto de vista meteorológico, los cambios en el clima en Alemania son claros. Entre septiembre de 2006 y agosto de 2007 se registró una temperatura media de 10,7 grados Celsius, cifra superior en 2,5 grados a la temperatura promedio a lo largo de los años.

En cuanto al clima mundial, 2007 arrojó una temperatura promedio de 14, 4 grados centígrados y, con ello, fue uno de los diez años más calurosos desde 1860. Desde principios del siglo XX, la temperatura global ha aumentado 0, 7 grados centígrados, de acuerdo con los cálculos del Servicio Meteorológico Alemán.

Este incremento no se ha producido de manera unforme; en los últimos 50 años se ha intensificado el calentamiento del mundo, indicó el organismo.

Alemania, por su parte, registtró una temperatura promedio en 2007 de 9, 9 grados centígrados. Fue el segundo año más caluroso desde que 1901, cuando comenzaron las mediciones oficiales de la temperatura en este país.

Así, según Kusch, durante esos meses "pudimos experimentar en carne propia lo que será el clima del futuro. Tales temperaturas serán la norma en Alemania a finales del siglo XXI".

Visiones distintas

No obstante esta certidumbre, el futuro del clima en Alemania trae, por lo pronto, nuevas polémicas. Existen hoy grandes diferencias entre las evaluaciones prospectivas acerca de cómo se transformará el clima de aquí a finales de siglo.

Por ello, el Servicio Meteorológico Alemán elabora a partir del año pasado un análisis sistemático tomando en cuenta los cálculos  realizados por diversas instituciones especializadas.Escenas como ésta pueden volverse una rareza en Alemania. Escenas como ésta pueden volverse una rareza en Alemania.

Así, se ha determinado que las temperaturas en Alemania podrían ascender entre dos y cuatro grados centígrados de aquí al año 2100, en comparación con las registradas entre 1971 y 2000. Ello traería como consecuencia veranos más calientes, con un aumento en el número de días con temperaturas mínimas de 25 grados centígrados.

Solución internacional

Alemania, por supuesto, no será el único país afectado por el cambio climático y sus consecuencias. Por ello, el presidente del Servicio Meteorológico Alemán afirma que los retos regionales, continentales y mundiales demandan una nueva mentalidad: "Las grandes decisiones sobre este tema requieren un pensamiento y una forma de negociar globales. La cooperación internacional es la única salida para llevar a cabo estrategias efectivas de adecuación al clima del futuro."

 

Enrique López Magallón

 

 

Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

martes, abril 15, 2008

Otro golpe a los biocarburantes

Otro golpe a los biocarburantes PDF Imprimir E-Mail
lunes, 14 de abril de 2008
todoenergias.comEl comité científico de la Agencia Europea de Medio Ambiente ha pedido a la UE que suspenda el objetivo de elevar a un 10 por ciento para 2020 la cuota obligatoria de biocombustibles usados en el transporte.

El grupo de expertos que asesora a esa Agencia en asuntos científicos recomienda que se lleve a cabo 'un nuevo y completo estudio sobre los riesgos ambientales y los beneficios de los biocombustibles', según un comunicado difundido esta semana.

El Comité, formado por una veintena de expertos independientes procedentes de 15 países europeos, considera que 'el hiperambicioso objetivo del 10 por ciento (...) es un experimento cuyos efectos imprevistos son difíciles de predecir y de controlar'.

Además, el grupo de expertos pide que, en caso de que no se pueda garantizar la sostenibilidad de ese tipo de carburantes, los Veintisiete fijen 'una nueva meta a largo plazo más moderada'.

Los científicos citan tres motivos de preocupación, entre ellos el hecho de que los planes de la UE harían necesario destinar amplias extensiones de terrenos cultivables a la producción de biocombustibles, lo que podría afectar a la calidad de la tierra, la biodiversidad y la disponibilidad de agua.

Además, alertan sobre la baja eficiencia energética de los biocarburantes de primera generación y explican que el uso de la biomasa 'implica la combustión de recursos muy valiosos y limitados', que deberían ser preservados en lo posible.

Además, el Comité científico de la Agencia Europea de Medio Ambiente advierte de que la meta fijada por los Veintisiete 'exigirá grandes cantidades adicionales de importaciones de biocombustibles', lo que puede acelerar la destrucción de las selvas tropicales, algo que ya se puede observar en algunos países en desarrollo.

Los expertos indican asimismo que 'la producción sostenible fuera de Europa es difícil de lograr y de supervisar'.

A pesar de esas recomendaciones, el comisario europeo de Medio Ambiente, Stavros Dimas, dijo este fin de semana durante la reunión informal que los ministros de la UE responsables en ese área celebraron en Brdo (Eslovenia), que la UE tiene previsto mantener el objetivo del 10 por ciento de los biocombustibles.

Dimas afirmó que conoce tanto el informe del Comité científico de la Agencia Europea de Medio Ambiente como otro estudio reciente del Centro Europeo Conjunto de Investigación, según el cual el controvertido objetivo del 10 por ciento 'no es realizable desde el punto de vista económico ni medioambiental'.

'No obstante, es lo que vamos a intentar hacer, incluyendo por vez primera criterios de sostenibilidad', algo que está siendo objeto de debates tanto en el Parlamento Europeo como en el Consejo, explicó el comisario.

Las dudas sobre el uso de los biocombustibles han llevado a los gobiernos de Reino Unido y Alemania a plantearse incluso a renunciar a la meta fijada a nivel comunitario.

 TERRA ACTUALIDAD

Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

BLOG SALMON: Los daños colaterales de los biocombustibles

Los daños colaterales de los biocombustibles

Posted: 14 Apr 2008 03:26 AM CDT

biocombustiblesLa idea genial que hizo surgir a los biocombustibles, el ser una alternativa "verde" al petróleo está generando una grave crisis por el alza de precios de los alimentos. En la reunión de primavera del Fondo Monetario Internacional y en el Banco Mundial se ha puesto claramente de manifiesto la relación directa entre estos dos fenómenos. El impacto en los precios es evidente: ahora produces el mismo bien y al dedicarlo a otro mercado obtienes más ingresos. Por tanto, el aumento de producción no es para consumo humano sino para dar de beber a nuestros automóviles.

No sólo ha aumentado la producción de maíz para este uso alternativo, sino que se han dejado de lado otros cultivos. Esto produce el alza de precios ya que disminuye la oferta mientras que la demanda sigue siendo igual. Este alza de precios se ha trasladado a otros productos: el pollo, la carne de ganado y los lácteos. Para dar de comer a esos animales ahora hay que gastarse mucho más dinero en los mismos piensos.

El mal ya está hecho. Se han provocado revueltas en paises pobres por el alza salvaje en los precios de bienes básicos de consumo y hay un serio riesgo de aumentar su pobreza. Hay paises que intentan atajarlo proponiendo que se usen otros cultivos distintos al maíz, como podría ser la caña de azúcar. Pero el panorama no es sencillo y no se ve fácil solución.

La Unión Europea y los Estados Unidos incentivan estos cultivos por medio de subvenciones mientras que gravan su importación con aranceles, por tanto no dan la posibilidad de que sean los propios paises en desarrollo los que se beneficiaran doblemente produciendo maíz, tanto para consumo como para obtener ingresos de los paises ricos para que éstos produzcan biocombustibles.

Y encima se monta todo este lío para una levísima reducción en la emisión de gases de efecto invernadero.

Via | Yahoo! Finanzas

Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Recursos eólicos y solares pueden ser combustible del futuro

energias renovables
 
Recursos eólicos y solares pueden ser combustible del futuro

(Especialista considera la energía renovable una solución esencial) (718)

Por Lea Terhune
Redactora del Servicio Noticioso desde Washington

Washington -- David Sandalow sabe de energía y de medioambiente. Como investigador principal en la Institución Brookings, escribe sobre ambos temas. En su libro Freedom from Oil (Libertad del petróleo), que publicó en 2007, se refiere a la manera en que Estados Unidos puede librarse del petróleo.

"Me parece que la energía limpia es una de las grandes oportunidades de nuestra época", dijo a los participantes internacionales en una charla electrónica realizada en marzo en el programa Ask America.

"La energía eólica tiene mucho potencial para generar electricidad", dijo, al referirse a esta fuente de energía de rápido crecimiento en el mundo. "En muchos lugares la energía eólica no cuesta más que las fuentes sucias de energía. La gente de cualquier lugar puede beneficiarse explorando las posibilidades de la energía eólica".

El sol, el viento y el agua son fuentes muy ricas, que con las tecnologías adecuadas pueden convertirse en electricidad. Los deshechos orgánicos, o biomasa, también pueden utilizarse como combustibles para reemplazar los que emiten gases de efecto invernadero como el carbón y el petróleo.

"Yo recomendaría instalar energía solar y eólica en cada ciudad y pueblo del país", dijo en respuesta a una pregunta desde Pakistán. "Pakistán puede saltarse algunas de las sucias prácticas industriales del siglo XX y construir una infraestructura energética moderna para el siglo XXI al usar fuentes descentralizadas de energía, como son el sol y el viento". Agregó que las instituciones financieras multilaterales deben participar para lograr esto.

Los países desarrollados han frenado la antigua infraestructura energética. "En Estados Unidos y muchos otros países, la construcción de nuevas plantas impulsadas por carbón ha disminuido dramáticamente por la preocupación ante el calentamiento global. Durante las décadas venideras los sistemas energéticos del mundo procederán cada vez más de energías renovables", afirmó.

Dijo al grupo que muchas ciudades de Estados Unidos han adoptado independientemente las metas del Protocolo de Kioto. "Las principales compañías con sede en Estados Unidos, como General Electric y Wal-Mart han dado pasos importantes para convertirse en parte de la solución".

Sandalow predijo que para 2009 ó 2010 se promulgará alguna forma de legislación que limite en Estados Unidos las emisiones de gases de efecto invernadero, dado que los candidatos presidenciales, tanto del partido Demócrata como del Republicano, lo apoyan.

Agregó que la industria de la energía limpia está creciendo y alentó a los estudiantes a que consideren aprovechar las oportunidades haciendo carrera profesional en el campo. Se necesitará gente con diferentes antecedentes y habilidades "para poner la energía limpia a disposición de miles de millones de personas en todo el mundo", destacó, y se refirió, entre otros, a ingenieros, empresarios, técnicos, agricultores y dirigentes políticos.

"Las fuentes de energía renovable producen menos contaminación y gases que contribuyen al calentamiento global que otras fuentes de energía. Por ejemplo, reemplazar los combustibles fósiles con energía solar o eólica es una parte esencial de la solución al problema del calentamiento global. La energía renovable es especialmente importante para los pueblos sin conexión a redes eléctricas. Para esos pueblos la energía solar y eólica puede con frecuencia puede significar electricidad más barata y con menos contaminación que los combustibles fósiles", aseveró Sandalow.

También se refirió a las tecnologías para convertir los desperdicios y el gas metano en energía limpia.

Sandalow es partidario de los vehículos eléctricos que se enchufan. Tiene uno. "Todos crecimos con autos que usan un sólo combustible derivado del petróleo, pero no tiene por que ser así. Existe en la actualidad tecnología para fabricar vehículos impulsados con electricidad. Esos vehículos eléctricos son un gran ejemplo del uso de las tecnologías en la energía renovable, como son la energía eólica o solar, para impulsar nuestras flotas de vehículos".

En respuesta a preguntas formuladas, dijo que tanto China como India han fijado "metas agresivas" para mejorar la eficiencia energética, y añadió que "China desempeñará un papel central en la transición del mundo a una tecnología limpia". India tiene "enormes fuentes de energía renovable", que piensa que "crecerán rápidamente en las décadas venideras".

En cuanto a Estados Unidos, Sandalow dijo "afortundamente la eficiencia energética en la economía de Estados Unidos ha estado mejorando desde hace varias décadas, pero todavía hay muchas maneras de ahorrar dinero y energía".

Para más información véase la transcripción ( http://www.america.gov/st/washfile-english/2008/March/20080321134755xjsnommis0.80534.html ) de la charla electrónica con Sandalow (en inglés).

(El Servicio Noticioso desde Washington es un producto de la Oficina de Programas de Información Internacional del Departamento de Estado de Estados Unidos. Sitio en la Web: http://usinfo.state.gov/esp)
Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en ENERGIAS RENOVABLES ; RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

lunes, abril 14, 2008

Registra un gran desarrollo la industria del biogas alemán - Ingeniería Rural

Registra un gran desarrollo la industria del biogas alemán - Ingeniería Rural

Georgina Arboleya para Agroinformación

14. Abril ´08 – La obtención de energía por biomasa gaseosa se ha desarrollado de forma muy notable en Alemania en los últimos años y se ha consolidado como un subsector independiente dentro del sector de rápido crecimiento de la bioenergía.

 

Cuando el material orgánico es fermentado en ausencia de oxígeno, se obtiene una mezcla de gases que contiene metano. Este biogás es utilizable energéticamente. Hoy en día se produce ya biogás en muchas granjas de Alemania, a partir de residuos agrícolas, basuras industriales o plantas energéticas cultivadas para este fin. Para ello se requieren conocimientos en el ámbito de la ingeniería de operaciones y procesos.

 

Dado que la productividad de las instalaciones de biogás depende en forma decisiva de los procesos microbiológicos durante la fermentación, se requieren también conocimientos biotecnológicos para una optimización de las instalaciones, aparte del conocimiento técnico. Las empresas alemanas desarrollan una labor pionera en el desarrollo y diseño de tales instalaciones.

 

En Alemania, la generación de electricidad a partir de biogás es fomentada por la Ley de Energías Renovables (EEG). En dependencia de la potencia de la planta, la electricidad proveniente de biogás inyectada a la red pública es remunerada con una tarifa que permanecerá fija durante 20 años. Adicionalmente, se pagan bonos por el empleo de materias primas renovables, de tecnologías innovadoras en el campo energético y el desacoplamiento del calor producido durante la generación de electricidad.

Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Empresa alemana invertirá en la producción de biodiesel en Michoacán , Mexico

Empresa alemana invertirá en la producción de biodiesel en Michoacán
Por Redacción/Agencia de Información y Análisis Quadratín
Sábado 12 de Abril de 2008

Imprimir

Enviar

Morelia, Mich., 11 de Abril de 2008. Para la utilización de tierras ociosas de la tierra caliente y la costa de Michoacán, la empresa alemana Jatro Biofuels propuso una inversión por 200 millones de dólares para la siembra de una planta conocida como jatropha, que al ser procesada genera un aceite que es utilizado para la producción de biodiesel.


En rueda de prensa el secretario de Desarrollo Económico, Eloy Vargas Arreola; el director regional de Jatro Biofuels, Pavel Trcala y el vicepresidente en América Fernando Carrillo; expusieron las bondades de este proyecto.


Señalaron que empresas como American Airlines, General Electric, Focus; entre otras, ya incorporaron este tipo de combustibles en los productos y servicios que ofrecen en México y el mundo; lo cual  para los agricultores significa una oportunidad de negocio puesto que cada tonelada de semilla se cotiza en 300 dólares.


Pavel Trcala mencionó que una de las zonas de prueba para plantación de semilla madre se encuentra en Malasia y la intención es producirla también en Vietnam, Indonesia, Madagascar y Michoacán.


Indicó que en el estado se localizaron 181 sitios susceptibles para la plantación de jatropha en 22 municipios ubicados particularmente en la región de tierra caliente y la costa.


Dijo que la expectativa para finales de este año es plantar 10 mil hectáreas en donde se lograrían rendimientos de tres toneladas métricas de aceite por hectárea, lo que a su vez equivaldría a 10 toneladas de semilla.


Y pronosticó que para los siguientes cinco años se alcanzarían cinco toneladas de aceite por hectárea, lo que colocaría a la Jatropa al mismo nivel que el aceite de palma con la única diferencia de que el segundo no es sustentable.


Por su parte el titular de la Sedeco indicó que la inversión global se estima en 200 millones de dólares, de los cuales 12 millones de dólares son para la adquisición de la semilla,  120 millones para la planta extractora de aceite, y 30 para refinería.


Con este proyecto estimó que en este año se generarían 260 mil jornales con la plantación de jatropha, y lo que se buscan es crear un agronegocio con el aprovechamiento de tierras ociosas.


No obstante aclaró que será en los próximos tres años cuando se logre la productividad que se requiere para la extracción del aceite, por lo que  una vez que se cuente con el volumen de producción, se hará la instalación de la planta de biodiesel.


"La idea es que todo  se realice aquí en Michoacán y solamente la siembra de 10 mil hectáreas de jatropa dejaría 260 mil jornales y una inversión de 12 millones de dólares; lo que significa una oportunidad para impulsar los agronegocios rentables como son los combustibles".


Y resaltó que Michoacán es un estado pionero en este proyecto "nos estamos adelantando al futuro, son proyectos con resultados a mediano y largo plazo", manifestó.

 
Renato Sanchez 3586 of.10
telefono: 2084334 -5839786
Santiago -chile
 

SOLICITE NUESTROS CURSOS Y CHARLAS ,JATROPHA Y BIOCOMBUSTIBLES - EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL - LOBBY EFICAZ-  ENERGIAS REOVABLES  ,  ASESORIA  PARA TODA LATINOAMERICA DISPONIBLES PARA OTEC Y OTIC EN CHILE

sábado, abril 12, 2008

AMBIENTE: Rumbo cierto a meta aún distante

AMBIENTE: Rumbo cierto a meta aún distante
Por Alicia Fraerman

MADRID, 8 abr (IPS) - La economía del clima, orientada a la preservación ambiental en el mundo, ha dado un primer paso, pero faltan muchos más para lograr el objetivo propuesto, concluyeron dos centenares de expertos en la reunión de dos días finalizada este martes en Barcelona.

Jordi Ortega, director de la Expo CO2, convocada tras el lema "Economía del clima, políticas, negocios y tecnologías", señaló telefónicamente a IPS, al término del encuentro, que "la economía del clima está dando sus primeros pasos y todavía tiene un largo recorrido por delante, un recorrido que afecta a áreas muy diversas y a un amplio grupo de actores".

Entre las principales conclusiones de la reunión se destaca el planteo de que es ineludible que se produzcan, a corto plazo, "modificaciones integrales de las políticas públicas relacionadas con el cambio climático, que reduzcan su vulnerabilidad y tengan en cuenta los riesgos del clima en la evaluación integral de los procesos públicos".

Una muestra de lo diverso que es el conglomerado de entes públicos y privados representados en la conferencia lo indica la presencia de Eloy Álvarez Pelegrín, director de Medio Ambiente de Unión Fenosa, la primera firma impulsora del almacenamiento de carbono (CCS), y de Sylvie Giscaro, coordinadora europea de Carbon Disclosure Projects, un proyecto internacional de fondos de inversión y capital de riesgo en carbono que suman 31.000 millones de dólares (unos 20.000 millones de euros).

Otros asistentes destacados fueron Stephen Haddrill, director general de la Association Brtish Insure, consorcio de empresas públicas y privadas en el desarrollo de planes de adaptación en Gran Bretaña, y Laurence Tubiana, directora del Instituto de Desarrollo Sostenible y Relaciones Internacionales de Francia.

También participaron del encuentro en la capital catalana Franz-Josef Schafhausen, director de Cambio Climático y Energía del Ministerio de Medio Ambiente de Alemania, y Eduardo Dopazo, gerente de los Fondos Español e Italiano de Carbono, que forman parte de la Unidad de Carbono del Banco Mundial, el organismo que más proyectos de desarrollo limpio desarrolla en el orbe.

Respecto del tema debatido, Ortega añadió que la "captura y secuestro de carbono" favorece al mix (canasta) energético sin producir emisiones de dióxido de carbono (CO2) y también proporciona una combustión con energías renovables que permiten una generación energética baja en este gas invernadero.

Pero ese sistema para atrapar el CO2 procedente de la quema de combustibles fósiles y secuestrarlo (almacenarlo) bajo el mar o la superficie terrestre no es considerado positivo por organizaciones ambientalistas.

Greenpeace, una de las más reconocidas, señaló que ese sistema "supone un aumento del coste de la generación eléctrica superior a 50 por ciento y aumentar en un 30 por ciento el combustible quemado para lograr la misma cantidad de energía".

Además, esta organización no gubernamental afirma que ese mix supone gastos a largo plazo para la supervisión y la verificación necesaria que garantice la retención del dióxido de carbono almacenado, todo lo cual todavía no ha sido estimado.

Por ello, concluye que "esta tecnología de captura y secuestro, según el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático del que forman parte 2.500 científicos, no es una solución al cambio climático y no es una tecnología limpia, como algunos quieren hacernos creer".

No obstante, los expertos que se reunieron en Barcelona son optimistas, pues consideran que la Unión Europea podrá cumplir el objetivo de reducir en 70 por ciento las emisiones de gases contaminantes.

Uno de los hechos que genera este optimismo es el aumento del precio del CO2, de 25 euros (39 dólares) la tonelada para este año y que calculan ascenderá hasta los 26 euros en 2012. Con ese precio, afirmó Eduardo Dopazo, el CO2 tiene ya un valor competitivo que permitirá aumentar inversiones para la innovación y reducción de las emisiones de esos gases.

Dopazo recordó que en la actualidad están detectadas reservas de carbón 50 veces mayores que las de petróleo y que una correcta distribución del CO2 puede suponer un desarrollo limpio de la base energética. Ortega, por su parte, señaló que los participantes coincidieron en que una economía sin carbono debe tener horizontes energéticos de futuro limpios.

Y que "en pocos años, se ha pasado de una perspectiva sin carbón a la posibilidad de que esta materia prima sea una fuente energética de transición".

Para ello es necesario incorporar las tecnologías de captura y secuestro del CO2 (CCS), que ofrecen oportunidades a todos los sectores: térmicas de carbón, pozos de petróleo, investigadores, consultoras... y suponen una oportunidad positiva para muchos sectores".

La empresarial Fundación Forum Ambiental, que junto con la Cámara de Comercio de Barcelona organizó el encuentro, tiene como objetivo favorecer el diálogo y la colaboración entre las empresas, las administraciones y el resto de la sociedad, "para lograr y aplicar conjuntamente un modelo de desarrollo más sostenible que el actual", según sus estatutos. El problema de la emisión de gases contaminantes fue enfrentado por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático que dio nacimiento en 1997 al Protocolo de Kyoto, que entró en vigor en febrero de 2005 y está orientado a luchar contra el recalentamiento del planeta.

En él la mayoría de los países industrializados, con la excepción de Estados Unidos, se comprometieron a reducir entre 2008 y 2012 sus emisiones en 5,2 por ciento respecto a las registradas en 1990.

Según la Fundación Forum Ambiental, "el mercado de emisiones puede ayudar a superar los costes económicos producidos por el cambio climático y poner un coste al CO2 es la forma de trasladar el riesgo del cambio climático al mercado".

Mientras eso ocurra mira hacia el futuro y sostiene que "los nuevos carburantes, las tecnologías de la comunicación y el desarrollo de las energías renovables son fruto de la innovación y la investigación de la sociedad del conocimiento y la comunicación, que persigue un amplio desarrollo social, la equidad planetaria y, en definitiva, el desarrollo global sostenible". (FIN/2008)

Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

ENERGÍA-UE: Científicos rechazan política de biocombustibles

ENERGÍA-UE: Científicos rechazan política de biocombustibles
Por David Cronin


Plantaciones de palma de aceite en Costa Rica.

Crédito: Diana Cariboni/IPS

BRUSELAS, 12 abr (IPS) - Los científicos que asesoran a los funcionarios de la Unión Europea (UE) pidieron eliminar la meta de uso obligatorio de combustibles agrícolas en el transporte, que debería llegar a 10 por ciento en 2020.

Los gobiernos de la UE acordaron en 2006 ese objetivo, como parte de una batería de medidas destinadas a reducir la contaminación causante del cambio climático.

Pero ahora, el Comité Científico de la Agencia Europea de Medio Ambiente considera que esa meta es "demasiado ambiciosa" y recomienda suspenderla hasta que se lleve a cabo una amplia investigación sobre lo bueno y lo malo de los biocombustibles.

Estos llamados combustibles agrícolas --básicamente etanol y biodiésel-- se refinan a partir de alimentos como el azúcar, el maíz, el aceite de palma y la soja, entre otros cultivos.

Según un documento publicado el jueves por el Comité, para cumplir el objetivo de 10 por ciento se requerirán importaciones de biocombustibles a gran escala.

Con una creciente producción de materias primas como el aceite de palma, para refinar biodiésel, a costa de deforestar selvas y bosques en países pobres, será muy difícil controlar si los cultivos destinados a alimentar el transporte europeo se obtienen de manera sustentable, argumentan los científicos.

El biodiésel y el etanol emiten menos gases de efecto invernadero que sus similares refinados de fuentes fósiles, como el gasóleo y la gasolina. Pero la deforestación es otra fuente importante de gases que recalientan la atmósfera. Por eso se necesita observar toda la cadena de producción de los biocombustibles para certificar que la contaminación que se elimina por un lado no se genere por otro, han advertido ambientalistas.

Por estas razones, el Comité Científico señala que quizás la producción y uso de biocombustibles no conduzcan realmente a grandes reducciones de dióxido de carbono, el principal gas invernadero, en comparación con los derivados del petróleo.

Además, el Comité manifiesta su preocupación porque esta nueva producción implique mayor presión sobre recursos limitados, como el agua y el suelo, así como sobre la flora y la fauna.

El documento del Comité cuestiona además si la meta de la UE es realista, dado que el objetivo adoptado en 2003, que proponía llegar a 2005 con dos por ciento de biocombustibles en el sector transporte, no se alcanzó.

Presidido por el profesor húngaro László Somlyódy, el Comité es el segundo organismo científico del bloque europeo que pone en duda este año la meta de 10 por ciento.

En enero, un informe filtrado por científicos del Centro de Investigación Conjunta de la Comisión Europea, órgano ejecutivo de la UE, sostuvo que los costos de alcanzar esa meta "casi superarán a los beneficios".

El Centro criticó además la decisión de establecer la meta en el transporte, argumentando que hubiera sido más eficiente destinar recursos agrícolas para generar electricidad en lugar de combustibles.

La posición de la Agencia Europea de Medio Ambiente contrasta con la del presidente de la Comisión Europea, el portugués José Manuel Durão Barroso, quien dijo esta semana que la UE debería "sostener" su meta, puesto que la alternativa a los biocombustibles es seguir utilizando derivados del petróleo.

Barroso también desestimó advertencias del Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas y del Banco Mundial acerca de que un crecimiento sideral en la demanda de combustibles agrícolas está contribuyendo a elevar los precios de los alimentos y los riesgos de hambrunas en países pobres.

"Barroso está cada vez más solo. Vive en otro mundo si cree que sabe más que todos los expertos en políticas alimentarias. La meta de 10 por ciento es insostenible", dijo el activista Adrian Bebb, de la red ambientalista Amigos de la Tierra.

Los comentarios de Barroso fueron similares a los del comisario europeo de Energía, el letón Andris Piebalgs, quien se quejó el mes pasado de que los biocombustibles se han convertido en los "culpables" de los altos precios de los productos básicos, cuando en verdad tienen más culpa las malas cosechas y el mejor nivel de vida en India y China.

Para Bebb, la postura de la Comisión obedece más a la influencia y las presiones de empresas con grandes intereses en el sector de los combustibles agrícolas que al deseo de proteger el ambiente. "Los únicos que ganarán con la meta del 10 por ciento serán las grandes empresas agroquímicas, las que venden semillas y fertilizantes y pesticidas", dijo. "Todos los demás perderemos".

Gerard Choplin, de la Coordinación de Agricultores Europeos, dijo que los "biocombustibles no son un chivo expiatorio. En Estados Unidos se usa cada vez más maíz para biodiésel, por tanto ese país exporta menos maíz. Esto implica una nueva presión en el mercado internacional, directamente vinculada a los biocombustibles".

Pese a los dichos de Barroso y de Piebalgs, Choplin cree que otros altos funcionarios de la UE han sido menos obstinados. En marzo, el primer ministro de Eslovenia, Janez Jansa, que ejerce la presidencia rotativa del bloque, dijo que no se había excluido la posibilidad de revisar la meta de 10 por ciento.

Barroso también ha argumentado que se necesita concebir criterios para asegurar que la producción de biocombustibles se lleve a cabo sin provocar grandes daños ambientales.

Para los ambientalistas son muy laxos los criterios preparados el mes pasado por funcionarios del Consejo de Ministros, que reúne a los 27 gobiernos del bloque.

Si bien los funcionarios recomendaron que la Comisión analizara los efectos sociales y ambientales de los biocombustibles, ésta sólo sugirió que se propusieran "acciones correctivas" si fueran "necesarias". No se elevaron propuestas acerca de la preocupación por una potencial hambruna.

La organización ecologista Greenpeace, la Oficina Europea del Medio Ambiente (una federación de más de 140 entidades ambientalistas), Amigos de la Tierra y la conservacionista BirdLife International exhortaron a los gobiernos de la UE a no apurar el diseño de los criterios.

Un acuerdo apresurado de normas para los biocombustibles que "no prevenga potenciales resultados devastadores para la protección climática, la biodiversidad y las poblaciones vulnerables, heriría de gravedad la credibilidad de los esfuerzos de la UE para luchar contra el cambio climático y afrontar adecuadamente las emisiones del transporte", dijeron las organizaciones en un comunicado conjunto.(FIN/2008)

Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en CALENTAMIENTO GLOBAL ; RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

BLOG SALMON Regreso al futuro ; INFLACION Y DESEMPLEO TODO UN DESAFIO

altas tasas de inflación y de desempleo, todo un desafío para los gestores económicos

Regreso al futuro

REGRESO AL FUTUROEl petroleo se ha disparado hasta limites nunca vistos. La amenaza terrorista se globaliza. Se recrudece el debate entre crecimiento vs. limitación de recursos naturales e impacto ambiental, con teorías apocalípticas de todo tipo. Oriente Medio es un hervidero. Un coloso oriental se levanta como un nuevo líder de la economía mundial. EEUU esta sembrado de dudas. El dolar es cuestionado como moneda refugio.Se combinan, a nivel mundial, altas tasas de inflación y de desempleo, todo un desafío para los gestores económicos. Los petrodólares inundan Europa y los ojos rasgados se dedican a la compra de empresas occidentales de toda la vida, gracias a su brutal balanza de pagos. Hay quien hace su agosto bajo el papel de malo oficial antiyanki en Hispanoamérica…

Ya estaréis pensando que que repetitivo. Que esta bien que EBS sea un espacio, no tanto de noticias y novedades como de reflexión, de conversación. Que ésto ya esta muy visto. Y tenéis razón. Esta tan visto como que estoy hablando de los años 70, y de la crisis del petroleo. Y eso es lo que me preocupa.

Pero más que que se repitan innumerables acontecimientos (lo que no deja de ser normal teniendo en cuenta que nunca fueron realmente resueltos), lo que me mosquea desde hace meses, es que se estén repitiendo también las mismas respuestas, las mismas reacciones. Y entre otras, aquellas que demostradamente fueron contraproducentes. Parece que nadie ha estudiado Historia, que nadie se molesta en tirar de hemeroteca, que nadie observa como gravísimo el que se recurra a formulas que demostraron su ineficacia en situaciones muy similares.

Tengo la sensación de que todo el mundo se ha buscado a lanzar soluciones y no le ha dedicado el tiempo necesario a analizar las causas. Claro, queda mal que un político o un burócrata diga que lo están analizando. Suena a escaqueo. Pero es que tengo la sensación de que lo realmente es un escaqueo de la realidad es tomar este tipo de medidas en aras de que nadie les pueda acusar de inactividad.

Por ejemplo, ¿alguien se ha parado a analizar si estamos ante un proceso inflacionario de demanda o de oferta? Soy consciente de que a veces es difícil distinguirlas, que en la realidad se presentan entremezcladas y que se pueden alimentar mutuamente, pero…si estamos ante una inflación de oferta, ante una subida autónoma y vertiginosa de los costes de producción por causas ajenas a la demanda, ay amigos, si eso es así, creo que la medicina keynesiana que nos están recetando no es buena. Esa medicina consiste en la elevación de los tipos de interés y en fomentar el gasto publico. Es una medicina errónea, entre otros motivos porque para los keynesianos de toda la vida, hasta esa crisis del petroleo, inflación y recesión eran excluyentes. Pues bien, la crisis del petroleo demostró que dicha solución no hacia otra cosa más que agravar los males del sistema. De hecho, esa subida de tipos lo unico que va acabar haciendo es encareciendo los costes de producción y, posiblemente motivar un alza de los salarios.

Evidentemente uno no tiene soluciones mágicas para la estanflación, para este cubata de paro y precios disparados. Si las tuviese no iba a estar aquí. Pero si que uno se plantea una interrogante. Y es que aquí nadie habla de que, al margen de la política monetaria o fiscal, existen otras herramientas para controlar la inflación o para estimular el crecimiento. Herramientas dolorosas en algunos casos, hablando en términos políticos. Al margen de los paripés de ultima hora, y por poner un ejemplo, ¿qué se ha hecho en este país para favorecer la competencia?. Por poner otro ejemplo, ¿cuál es el marco legal para crear e impulsar una empresa?. ¿Y qué me pueden decir de la inversión pública y privada en formación? Ojo digo en formación de verdad, no en cursos fantasmas financiados con Fondos Sociales Europeos. Lamentablemente, para muchas de estas medidas llegamos tarde. Pero claro, no había crisis, ni previsión de que nos afectase.

Nada que uno se despierta sabiendo que esta película ya la ha visto y que nadie hace nada por evitar que el protagonista se pegue la torta. Es más, le animan a ello. Más que Regreso al Futuro parece El Día de la Marmota.

Más información | Economy Weblog
En El Blog Salmón | El monstruo de la inflación y la estabilidad de precios, Estanflación, inflación y crisis

Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

ALIMENTOS DUPLICAN SUS PRECIOS Y MÁS ...Advertencia de la FAO:

Advertencia de la FAO:
Sostenida alza en los precios de los alimentos provoca estallidos sociales a nivel mundial
 
http://www.mag.gov.py/Fotos/trigo%20(48).jpg

El calentamiento climático, una mayor demanda, el uso de granos para producir biocombustibles y la especulación del mercado inciden en el aumento.

El sostenido aumento en el precio de los alimentos a nivel mundial ha provocado estallidos sociales en 37 países, entre ellos Egipto, Haití, Indonesia, Filipinas y varios de África. Y los organismos internacionales temen que la situación empeore. Por este motivo, el director general de la FAO, Jacques Diouf, llamó ayer a la comunidad internacional a tomar medidas para bajar los precios.

El panorama presentado por el funcionario no es alentador. "Si no tomamos las medidas necesarias, ciertamente existe la posibilidad de que la gente muera de hambre. Naturalmente, la gente no esperará a morirse de hambre, reaccionará antes", afirmó Diouf.

Según la Organización para los Alimentos y la Agricultura de la ONU (FAO por sus siglas en inglés), los precios del trigo y del arroz se han duplicado en un año, y los del maíz subieron más de un tercio.

El alza de esos precios se debe a una combinación de factores. Entre ellos, el calentamiento climático, que impide una mayor producción; una mayor demanda de países de rápido crecimiento, como China e India; el uso de granos para producir biocombustibles, y la especulación del mercado.

Pese a que la producción global de cereales este año ha registrado un aumento del 2,6, los precios récord no bajarán, forzando alzas del 56% en las importaciones de alimentos de los países más pobres.

Si bien la gente en los países ricos también sintió el impacto, el efecto es mucho más pronunciado en las naciones en desarrollo, donde entre el 50 y el 60 % y hasta el 70% de los ingresos se gasta en alimentos, frente al 10 ó 20% en el mundo desarrollado.

"Con una verdadera emergencia alimentaria en 37 países, estoy sorprendido de no haber sido convocado de urgencia al Consejo de Seguridad en Nueva York, ya que el alza de los precios de los cereales tiene un impacto sobre la seguridad de los pueblos y los derechos humanos, sobre todo los más pobres", dijo el funcionario, citado por France Presse.

Diouf, quien dirige la FAO desde 1994, estima que los precios suben porque la oferta de cereales en el mundo se ve afectada por el calentamiento climático, lo que impide un alza de la producción, mientras la población mundial aumenta.

También la atribuye a las reservas de cereales, en su menor nivel en 25 años (405 millones de toneladas) y que bajarían otro 5% en 2008.

Otra razón del alza es la demanda creciente de dos colosos emergentes, China e India, por productos alimenticios de calidad. En 20 años, subrayó Diouf, el consumo de carne por habitante en China pasó de 20 kg a 50 kg por año, cuando se requieren siete kilos de cereales para producir un kilo de carne.

El auge de los biocarburantes también ha tenido un efecto: 100 millones de toneladas de cereales por año son ahora utilizados para fabricar etanol o biodiésel, y esta proporción invita "a estudiar y sopesar las ventajas e inconvenientes de producir energía a partir de la agricultura", dijo Diouf.

A nivel regional, el representante de la FAO para América Latina, José Graziano, sostiene que la actual crisis por el alza en los precios de las commodities agrícolas es producto de un ataque especulativo.

"Esto no es una teoría conspirativa. La crisis actual es (producto de) un ataque especulativo. El mercado funciona así, y los países de la región latinoamericana tienen que adoptar medidas para protegerse de ese ataque", dijo el funcionario brasileño, citado por EFE.

A principios de abril, el presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, había propuesto un "nuevo contrato" alimentario a nivel mundial para hacer frente a la inflación de los precios de los productos agrícolas. "Este nuevo contrato apunta a afrontar tanto las emergencias alimentarias como el necesario desarrollo a largo plazo de la agricultura", destacó Zoellick en una entrevista con "Le Monde".


"Se perfila una crisis alimentaria mundial, menos visible que la petrolera, pero con el efecto de un maremoto económico y humanitario en África".

LOUIS MICHEL
Comisario europeo para el Desarrollo


"Lamento que el mundo sea capaz de producir alimentos suficientes, pero no logre distribuirlos de manera eficiente".

JOSÉ GRAZIANO
Jefe regional de la FAO para A. Latina


"Hoy hay más gente que come. Los chinos comen, los indios comen, los brasileños comen (...) y la gente vive más".

LULA DA SILVA
Presidente brasileño


Chile no se salva

Se habla de los limones, pan y leche cuando se menciona que Chile es un país caro. Los limones acumulan una variación en 12 meses de 162,9% y el economista agrario Gustavo Rojas sostiene que continuará con la tendencia de meses anteriores y seguirá subiendo por la falta de riego en Coquimbo y Valparaíso. Otro mercado complicado es el de los lácteos. La sequía y otros factores que inciden en el alimento de los animales han obligado a comprar fardos extras en todo el país, lo que aumenta los costos de producción, que a la larga asumen los consumidores.

Insumos como el trigo y la harina han llevado al precio del pan por sobre los $1.000 el kilo que se registró el 20 de marzo de 2008. Aunque durante el año, las principales alzas las exhiben los porotos granados (14%), la cebolla (10%) y los tomates y las manzanas (9%). Además, hay que considerar las diferencias entre los precios en los supermercados del sector oriente y norte, que son 106% más altos que los de las ferias libres. Por ejemplo, un choclo en el primero vale $375 y en una feria del sector sur $125, el 200% de variación.

Õ Brown y Lula discrepan sobre biocombustibles


El tema del alza en los alimentos fue puesto en la agenda de los países más desarrollados por el Primer Ministro británico, Gordon Brown, quien exhortó a los líderes del G-8 (Grupo de los siete países más industrializados y Rusia) a contrarrestar ese encarecimiento y a examinar el impacto de la producción de biocombustibles en el costo de los víveres durante la próxima cumbre que tendrá el grupo en julio en Japón.

En una carta enviada a su homólogo japonés Yasuo Fukuda, Brown señaló que "hay un creciente consenso en que necesitamos examinar urgentemente el impacto en el precio de los alimentos de los distintos métodos de producción de los biocombustibles para garantizar que su uso es responsable y sostenible", afirmó, citado por AFP.

El Presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, de visita en Holanda, pareció responder a Brown al descartar un vínculo entre el alza mundial de los precios de los alimentos y la producción de biocombustibles, de los cuales su país es uno de los mayores exportadores.

"No me digan que los biocombustibles provocan el alza de los precios", lanzó Lula en una conferencia de prensa conjunta con el Primer Ministro holandés, Jan Peter Balkenende.

"Hoy hay más gente que come. Los chinos comen, los indios comen, los brasileños comen (...) y la gente vive más", explicó Lula, quien estimó que la principal causa del alza es el número creciente de personas que comen, consignó AFP. "Pido al mundo entero que produzca más" para satisfacer las necesidades alimentarias sin provocar inflación, añadió.
Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile