CHILE NO TIENE ENERGIA SUFICIENTE PARA AFRONTAR EL CRECIMIENTO BUSCADO Y ESPERADO POR TODOS. LOS BIOCOMBUSTIBLES SON PARTE DE LA SOLUCION. TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE GUSTA UN ARTICULO, COMPARTELO, DIFUNDELO EN LAS REDES SOCIALES, TWITTER, FACEBOOK.

martes, diciembre 18, 2007

JATROPHA : China desarrolla "árbol de diesel" y produce combustible biológico

China desarrolla "árbol de diesel" y produce combustible biológico
 
FOTO DE PLANTACION DE JATROPHA
Agregar a favoritos | Imprimir | e-mail | Corregir   08:50 18-12-2007 / spanish.china.org.cn
  Ajusta tamaño del fuente:  ZoomIn ZoomOut
JATROPHA

Una compañía energética de la suroccidental provincia china de Guizhou está esperando la primera cosecha de más de 13.500 hectáreas de un "árbol de diesel", la cual suministrará alrededor de 15.000 toneladas de diesel biológico para el país, que padece una escasez de energía.

"Una granja de diesel verde está tomando forma en las vastas áreas montañosas, y este árbol rico en aceite se convertirá en una fuente segura de combustible biológico para satisfacer la creciente demanda energética en China", dijo He Yuyuan, gerente general de la Corporación de Desarrollo de Energía de Zhongshui, radicada en Guizhou.

Después de que maduren unas 30.000 toneladas de frutos de jatrofa el próximo verano, la empresa extraerá su aceite, lo refinará, y lo venderá ya transformado en biodiesel a través de los canales de comercialización de Sinopec, la mayor refinadora y productora petroquímica de China, con arreglo a un contrato de cooperación.

La jatrofa, también conocida como la "Nuez de Barbados" o la " Nuez Física", es un arbusto perenne y resistente a las sequías que produce semillas oleaginosas de gran tamaño. El aceite puede ser usado en la elaboración de velas, jabones, y, ahora, combustible biológico.

La planta, cuyas semillas cuentan con un contenido de aceite superior al 62 por ciento, se puede adaptar a casi cualquier tipo de suelos y condiciones climáticas, y se le considera ideal para controlar la tendencia a la desertificación, un fenómeno que afecta a más del 20 por ciento de la provincia de Guizhou.

Zhongshui, uno de los principales proveedores de electricidad de Guizhou, ha venido cultivando el árbol en las estériles áreas montañosas.de los distritos de Luodian y Anlong desde 2004.

Su nueva refinería, que contó con una inversión de 50 millones de yuanes (6,75 millones de dólares), entrará en operación a finales de este mes, y tiene una capacidad de producción de 20.000 toneladas de diesel biológico al año, a base de desechos alimenticios y la jatrofa.

Con tecnología desarrollada independientemente por la Universidad de Guizhou, se espera que el combustible alcance el estándar de emisiones Europe-IV, como parecerían indicar los resultados de varias pruebas realizadas por los laboratorios de Bosch, DaimlerChrysler AG, Royal Dutch Shell Group y Volkswagen.

Hasta la fecha, más de 108.000 hectáreas de plantas de jatrofa están floreciendo en las provincias de Guizhou, Yunnan y Sichuan, todas en el suroeste de China. Se estima que la superficie total se incremente a 1,7 millones de hectáreas en diez años.

La Administración Estatal de Silvicultura (AES) ha llegado a acuerdos con la Corporación Nacional de Petróleos de China, Sinopec, la Corporación Nacional de Petróleo Submarino, y la Corporación Nacional de Cereales, Aceites y Alimentos de China para desarrollar proyectos de combustible biológico en las tres provincias mencionadas y en la meridional isla de Hainan.

Expertos en la materia han estimado que unos dos millones de hectáreas de tierras montañosas estériles del suroeste del país podrían destinarse al cultivo de la jatrofa.

China ha venido plantando árboles oleaginosos en cerca de cuatro millones de hectáreas de tierras en diferentes regiones. Jia Zhibang, jefe de la AES, ha dicho que se podrían sembrar más en 57 millones de hectáreas de tierras que actualmente están catalogadas como "zonas selváticas subdesarrolladas".

El gobierno planea cultivar 13 millones de hectáreas de " bosques de energía biológica" de alto grado antes de 2020, los cuales generarían seis millones de toneladas de diesel, las que serían suficientes para alimentar una planta eléctrica de 11 millones de kilovatios, según un plan de silvicultura elaborado por la AES.

Funcionarios chinos han dicho que hacia 2010 el país incremenaría la producción de diesel biológico a 200.000 toneladas, y a dos millones hacia 2020. Fin

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  EN JATROPHA Y BIOCOMBUSTIBLES y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

El calentamiento global podría hacer bajar el nivel del mar

 

El calentamiento global podría hacer bajar el nivel del mar

Posted: 17 Dec 2007 02:27 PM CST

 

La complejidad de los modelos utilizados en predecir el cambio climático y la multitud de factores que afectan o pueden afectar a este fenómeno hacen que se lleguen a muy diversas predicciones, muchas de ellas en clara oposición. Además de la complejidad de los modelos que, como tales, deben ser testados con datos empíricos, entra en este caso la utilización del llamado "cambio climático" como arma política, arrojadiza hacia un lado y otro, por parte de políticos y activistas de todos los colores. Los modelos que intentan preveer el comportamiento del clima en el futuro deben contrastarse con datos empíricos que son difíciles de obtener a nivel global, y más difícilmente interpretables. Un ejemplo de la disparidad de conclusiones obtenidas es la predicción que se hace del nivel del mar.

En general, y por parte de muchos sectores, se considera que el cambio climático aumentará el nivel del mar. Esto se asume por un calentamiento global que típicamente disminuye la acumulación de agua en forma helada en los casquetes polares y resto de glaciares del planeta. Evidencias favorables a esta hipótesis son el generalizado retroceso de la mayoría de los glaciares y la aparente disminución en cada ciclo anual de la banquisa del Polo Norte. Estos hechos darían, supuestamente y a la postre, un aumento del nivel del mar, que se cuantifica en cifras variadas por diversas fuentes (entre unos pocos hasta 50 centímetros en el próximo siglo).

Sin embargo hay otras cuestiones a tener en cuenta: ¿por qué hay unos pocos glaciares que aumentan? Es simplemente porque estos glaciares, aunque hayan aumentado 2 ó 3ºC su temperatura en las últimas décadas, siguen estando por debajo de 0ºC. Y mientras se mantengan a esas temperaturas seguirán acumulando hielo. Y lo mismo pasa con la Antártida, según recoge Antón Uriarte en su interesante página sobre paleoclimatología.

Según las fuentes que recoge, un incremento de 2 ó 3ºC como predicen los modelos no afectaría a la fusión de los hielos en la Antártida significativamente (solo en algunas zonas), pues la mayoría del continente está permanente muy por debajo de 0ºC. Ese incremento térmico, en cambio, aumentaría la capacidad higrométrica del aire y con ello la precipitación de nieve, con el consecuente aumento de la acumulación de hielo. Esto podría hacer bajar el nivel del mar unos cuantos centímetros, como se recoge en el informe del IPCC del 2001 "Climate Change 2001: Synthesis Report", lo cual choca con todas las abrumadoras noticias acerca del futuro y catastrófico aumento del nivel del mar.

Y es algo a tener en cuenta, pues el volumen de los hielos Antárticos es mucho más significativo que todos los demás (la Antártida alberga el 80% de todo el agua dulce del planeta). Por tanto las fluctuaciones en el nivel del mar vendrán dadas sobre todo por lo que pase en este helado (por algún tiempo todavía) continente.

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Una revolución industrial para frenar el cambio climático

Una revolución industrial para frenar el cambio climático
Medio ambiente - 14-06-2007 - 19:00
El eurodiputado Karl-Heinz Florenz
"Tenemos muchas oportunidades que debemos aprovechar"
En mayo, una nueva comisión parlamentaria temporal comenzó a trabajar en el desarrollo de una estrategia innovadora sobre cambio climático. El ponente del tema en la Eurocámara, el alemán del Partido Popular Europeo Karl-Heinz Florenz, cree que la Unión Europea debe liderar una nueva revolución industrial para frenar el calentamiento global y no caer en el fatalismo.

Sr. Florenz, ¿cuáles son las tareas prioritarias para la comisión temporal sobre el cambio climático?  ¿cómo puede complementar el trabajo de otras comisiones parlamentarias como la de Medio Ambiente o la de Transporte?
 
El Parlamento Europeo (PE) dispone de gran cantidad de expertos en cada una de las distintas comisiones. La  principal tarea de la comisión temporal será reunir toda esta riqueza de conocimientos. Nadie debería preocuparse por si nuestro trabajo va a ser perjudicial para el resto de comisiones existentes. Las comisiones legislativas, como la de Medio Ambiente, seguirán siendo las únicas encargadas del trabajo legislativo.
 
Así, nuestra comisión temporal ha de centrarse en asuntos multidisciplinares y horizontales, con enfoques innovadores, y no tanto en detalles técnicos. En realidad, no tenemos mucho tiempo. La comisión trabajará durante un año, máximo año y medio. Además, estamos bajo presión de tiempo porque no parece que el cambio climático se vaya a dar un respiro.
 
Finalmente, es muy importante que definamos ahora lo que yo llamo nuestra "tarjeta de visita" europea, una tarjeta de visita que presentamos ante los norteamericanos, la gente de la India y los chinos. Cuanto antes lo hagamos, mejor; así las industrias europeas podrán investigar y desarrollar tecnologías, filtros, centrales eléctricas de carbón limpio y coches. Si la industria automovilística europea no fabrica los coches más limpios del mundo, dejará de existir y otros fabricarán esos coches del futuro. Los chinos y los indios no tendrán otra opción que conducir coches limpios si no quieren morir por la polución.
 
El Protocolo de Kioto sobre cambio climático concluye en el 2012. ¿Cómo debería ser el próximo acuerdo?
 
En primer lugar, tal vez no debería llamarse "Continuación del Acuerdo de Kioto". Hay mucha sensibilidad sobre esto. Lo que está claro es que la industria necesita cifras definitivas para el período que sigue a Kioto. Necesita fiabilidad, porque si quieres construir una nueva central eléctrica necesitas planearlo con antelación.
 
Los que desarrollan las políticas tienen que establecer objetivos estrictos pero viables. Hay muchos ejemplos en los que al principio había un profundo catastrofismo cuando sacábamos una nueva normativa ambiental y, al final, las cosas funcionaron correctamente, y la legislación se convirtió en el impulso de nuestras exportaciones. Buenos ejemplos son la directiva de reciclaje de coches y la normativa sobre residuos electrónicos. Ya no se ven ni coches ni frigoríficos viejos en nuestros bosques y China está, en la actualidad, usando nuestra legislación como borrador para la suya. Esta es una historia de verdadero éxito.
 
Entonces, ¿los intereses de las empresas no están necesariamente en contradicción con la protección del clima? ¿No tendrá Europa que pagar un alto precio por tener políticas ambiciosas contra el cambio climático?
 
En algún área particular,  el cambio climático costará, por supuesto, dinero. Pero por ejemplo, cuando hablamos de calentamiento, siempre va a ser una situación ganadora. Un tercio de las emisiones de CO2 vienen de nuestros hogares.
 
Para frenar o limitar el cambio climático, creo que no deberíamos dejar que tres hombros fuertes carguen con todo el peso de lo se tiene que hacer. Hay que buscar miles de pequeños hombros. Necesitamos compartir la carga para que sea más ligera para todo el mundo. No miro sólo a una gran chimenea sino a todos los pequeños hogares. En casa, en mi pequeña granja, he consultado con expertos locales y, así, fui capaz de ahorrar 72 toneladas de dióxido de carbono al año. Medidas similares son posibles en cada hogar, pero se necesita el apoyo de los gobiernos. Y la buena noticia es que el dinero invertido se quede en la región, al contrario que el dinero que gastamos en el combustible para la calefacción.
 
Tenemos que ver este reto como una oportunidad. En mi región, por ejemplo, se produce un aluminio que es muy delgado, 0.3 milímetros, es difícilmente visible, pero si lo pegas en las ventanas, impide que el calor del sol entre. En los países del sur, esto podría ayudar a eliminar el consumo de aire acondicionado. Eso es innovar. No es suficiente decirle a la gente que apague el aire acondicionado. Debe haber una razón por la que no lo necesite.
 
Estamos a punto de realizar una revolución industrial. Por ejemplo, podría haber turbinas de viento a pequeña escala para cada hogar; estas son la clase de cosas que necesitamos promover. Tenemos muchas oportunidades que debemos aprovechar. Necesitamos usarlas de tal manera que las generaciones jóvenes digan un día que no todo lo que recibieron fue completamente malo.

Ref.: 20070611STO07715
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

El IPCC, ¿demasiado tímido?

CALENTAMIENTO GLOBAL

El IPCC, ¿demasiado tímido?

Las predicciones del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático podrían ser demasiado ligeras, de acuerdo con un estudio en el que participüaron científicos alemanes.

Científicos alemanes, británicos y estadounidenses aplicaron un modelo novedoso de investigación, mediante el cual fue posible determinar el aumento en el nivel de los mares durante el último periodo interglaciar, que transcurrió hace cerca de 120.000 años.

El ayer es el mañana

Los resultados son relevantes pues se prevé que, gracias al fenómeno del calentamiento global, dentro de 50 ó 100 años existan condiciones similares a las de aquella era. Por ejemplo, la zona de Groenlandia era entonces, y podría llegar a ser, de tres a cinco grados centígrados más calurosa que hoy.

Analizando sedimentos de capas geológicas profundas, y estableciendo sofisticados cruces de datos, los científicos llegaron a la conclusión de que el nivel de los mares creció 1,60 metros cada cien años, como promedio, en la útima era interglaciar.

El incremento es el doble del que contempla el Panel Intergubernamental del Cambio Climático en sus pronósticos más extremos relacionados con el fenómeno del cambio climático.Rajendra Pachauri (izq.), del IPCC, y Ban Ki-moon, de la ONU, presentaron informe climático en Valencia.Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  Rajendra Pachauri (izq.), del IPCC, y Ban Ki-moon, de la ONU, presentaron informe climático en Valencia.

Y eso no es todo. De acuerdo con estos resultados, los mares alcanzaron en aquella época un nivel máximo de aproximadamente seis metros por encima del actual.

Se intensifica el debate

Los científicos tienen plena conciencia de las múltiples repercusiones que tiene este hallazgo preliminar. "Nos encontramos en medio de un agresivo debate en cuanto a la velocidad en que aumentará el nivel de los mares", dice el profesor Eelco Rohling, de la Universidad de Southampton.

Sobre las cifras del Panel Intergubernamental, el científico agrega que "posiblemente son demasiado bajas porque se basan fuertemente en el solo fenómeno del deshielo polar, y no toman en cuenta la influencia de otros procesos".

De hecho, señala Rohling, actualmente no hay estudios que resuman en toda su complejidad en fenómeno del cambio climático y sus consecuencias y que, por tanto, permitan elaborar un pronóstico preciso.

Tecnología alemana

La Universidad de Tübingen aportó para este estudio su amplia experiencia en la reconstrucción de escenarios ecológicos a partir de la observación de capas de sedimento. El centro académico también destaca en el análisis de microfósiles por parte de micropaleontólogos.

En el Instituto de Ciencias Geológicas de dicha universidad se cuenta con un archivo de muestras de sedimento de los mares Mediterráneo y Rojo, entre otros, almacenadas en modernos frigoríficos especializados. Las muestras fueron obtenidas, asimismo, mediante el uso de modernos taladros con los cuales se perforó hasta capas geológicas muy profundas.

 

Enrique López Magallón

 
¡Comparta este artículo!
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional EN CALENTAMIENTO GLOBAL y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

=?iso-8859-1?Q?[Posible SPAM]=20?= EL COMPROMISO INTERNACIONAL CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO // SERGI ROVIRA

17/12/2007 Edición Impresa EL COMPROMISO INTERNACIONAL CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO // SERGI ROVIRA

Bali, un paso lleno de incógnitas

  1. • El caballo de Troya en las negociaciones fue que cada Estado se presentó con su propia agenda
 Foto:  CABA
Foto: CABA
SERGI Rovira*

Qué gran contradicción supone que en una reunión sobre el cambio climático, los asistentes deban abrigarse para protegerse del aire acondicionado! Pero esta era la realidad en algunos de los pabellones en los que se desarrollaron las actividades de la Conferencia de las Naciones Unidas contra el Cambio Climático en Bali. Seguramente, fue un indicador muy claro de la dificultad para que avanzaran las negociaciones. Al final de un año en el que el cambio climático ha sido la estrella mediática, con el documental de Al Gore, las cuatro presentaciones del informe del Panel Internacional sobre el Cambio Climático (IPCC, en sus siglas en inglés) y mucha repercusión en los medios, y después de las muchas expectativas --quizá exageradas-- puestas en esta conferencia para concretar avances importantes para la futura reforma del Protocolo de Kioto (o hacer uno nuevo), los resultados han sido solo discretos.
Pero pudieron haber sido muy pobres, porque, hasta el jueves pasado, el único avance tangible era el establecimiento del fondo de adaptación para ayudar a los países en desarrollo a afrontar los efectos negativos del cambio climático.
Las negociaciones han sido complicadas y muy lentas e, incluso, algunas cuestiones han quedado aplazadas para próximas reuniones. Ha sucedido que en Bali todos los estados han hecho su papel, llevaban bajo el brazo sus prioridades y, sin lugar a dudas, Estados Unidos ha destacado por sus posiciones estáticas. A pesar de que, según algunos analistas, la posición norteamericana ha sido bastante ambigua con relación a otras conferencias, esto no ha sido obstáculo para impedir la inclusión de cantidades concretas de reducción de dió-
xido de carbono en la previsible revisión del protocolo de Kioto.
Aun así, esta situación parece abrir una puerta al futuro. Hay que recordar que el Gobierno de EEUU ha cambiado de partido desde que empezaron las negociaciones y, en los últimos 10 años de vida del protocolo de Kioto, ni lo ha firmado ni se ha comprometido a limitar sus emisiones. No solo esto, sino que cuando se negoció y aprobó el protocolo, el vicepresidente de EEUU era ni más ni menos que Al Gore, el principal abanderado en la lucha contra el cambio climático, que se presentó en la conferencia de Bali para decir que el culpable del bloqueo de las negociaciones era el Gobierno de su país.

DE MOMENTO, no es previsible que veamos cambios después de las próximas elecciones presidenciales; como mínimo, no es de esperar que ocurra como en Australia, que ha firmado el protocolo al cambiar de primer ministro. Al Gore dijo que "veremos EEUU en un lugar en el que ahora no está", pero debería explicarnos mejor qué significa esta afirmación tan enigmática, que admite cualquier interpretación, aunque induce a pensar que puede estar más cerca de aceptar algún compromiso concreto sobre emisiones.
Por otro lado, pese a la intransigencia inicial de EEUU, es importante tener en cuenta que dentro del país y a otros niveles de la Administración, más concretamente a escala local, hay ciudades que son pioneras en tomar medidas para evitar las emisiones de dióxido de carbono, como por ejemplo Salt Lake City.
Además de la posición inicial norteamericana, el gran caballo de Troya en estas negociaciones fue que cada Estado se presentó en Bali con su propia agenda bajo el brazo, y el debate quedó constantemente viciado. Existe una gran carencia de actores con visión global y que realmente busquen la mejora global. Todo el mundo pone el filtro de su agenda y se acaba sobreentendiendo que la suma de todas las necesidades es el mejor de los acuerdos posibles aunque, muchas veces, la suma da cero, y ahora el mundo necesita avanzar y hacerlo con paso decidido.

POR ESO HAY que mirar al futuro con la necesidad de una profunda reforma del sistema de las instituciones internacionales para poder dotarlas de un mandato mucho más fuerte que permita aprobar resoluciones vinculantes para los estados. Los desafíos globales, como el cambio climático, tenemos que poder afrontarlos desde una visión global y no como un regateo que responde a la política interna de cada Estado.
Aun así, la declaración aprobada es un avance sobre el papel. Otra cosa es cuándo veremos una disminución real de las emisiones que provocan el efecto invernadero. El paso siguiente será el próximo diciembre en Poznan (Polonia), aunque nadie habla de ello y el horizonte es la conferencia del 2009 en Copenhague, porque es la fecha límite para un nuevo acuerdo.
Sin duda, el cambio climático sigue siendo un concepto abstracto (y el lenguaje de conferencias como la de Bali no facilitan su divulgación), y se hace difícil explicar una amenaza tan poco tangible. Pero combatirlo, como dijo Gore, "es una cuestión de voluntad política y, por suerte, la voluntad política es un recurso renovable".

*Adjunto al Coordinador de Ubuntu-Foro Mundial de Redes de la Sociedad Civil y de la Campaña para la Reforma de las Instituciones Internacionales.

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  EN CALENTAMIENTO GLOBAL y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

=?iso-8859-1?Q?[Posible SPAM]=20?= Últimas noticias en RSSRSS | Registro de usuario | conectar |

Expansión.com » Economía y Política » Entorno

Bali firma la hipoteca verde

Publicado el 17/12/2007, por Marta Fernández

Tras el acuerdo alcanzado en la Cumbre del Clima para negociar un Kioto II, se abre el gran interrogante competitivo: ¿Es posible firmar un pacto de lucha contra la contaminación realista y equitativo para todas las empresas del mundo?

Un funcionario de Naciones Unidas, que trabaja en el área medioambiental de la ONU desde hace dos décadas, contaba una anécdota a finales de noviembre, antes de marcharse a la Conferencia de Bali: "Casi todos los acuerdos históricos para luchar contra la contaminación se alcanzan de madrugada. Al menos, ésa es la percepción que le queda a buena parte de la humanidad, independientemente de la hora que sea en el lugar donde se clausura una cumbre del clima. Parece como si las fuerzas diplomáticas sólo fueran capaces de alumbrar pactos a altas horas de la noche".

El acuerdo suscrito en Nusa Dua (Indonesia) también llegó de madrugada al mundo occidental. La Conferencia Internacional de la ONU se cerró el pasado sábado con un documento, ya bautizado como Hoja de Ruta de Bali, algo así como una agenda imprescindible para los 187 países que se han comprometido a diseñar un nuevo pacto de lucha contra el cambio climático aplicable a partir de 2012. En ese año, caduca el Protocolo de Kioto, un acuerdo internacional que impone un recorte mundial del 5,2% de las emisiones de gases de efecto invernadero en 2012, frente a los niveles de 1990. En teoría, gracias a Bali, un nuevo tratado tendrá que ver la luz dentro de dos años.

La Hoja de Bali es histórica porque ha logrado dos socios de lujo para llevar adelante las negociaciones en torno a Kioto II: Estados Unidos, la única potencia mundial que se negó a suscribir el Protocolo de Kioto; y un grupo de países en vías de desarrollo, que se antojan actores principales de la nueva película económica internacional, entre ellos, China, India, Indonesia, Brasil y Pakistán (hasta ahora, todos ellos vivían al margen del universo Kioto).

Efecto político
El pacto alcanzado en Nusa Dua tiene derivadas diplomáticas, económicas y empresariales. Desde el punto de vista de las relaciones políticas, Estados Unidos, que inauguró la Cumbre de Bali exigiendo la exclusión de cualquier negociación en torno a un objetivo cuantificado de recorte de las emisiones, ha admitido entrar en el futuro Kioto II. A priori, parece una buena noticia, al menos, para garantizar una reglas de mercado comunes para las industrias de todo el mundo y para eliminar las desigualdades competitivas que las empresas sufren en la actualidad. Con el marco actual, por ejemplo, las cementeras españolas tienen que competir con rivales asiáticos que producen con costes menores y sin tener que ajustarse a ninguna exigencia de reducción de emisiones. Mientras, las refinerías de petróleo europeas se ven las caras en los contratos internacionales con competidores estadounidenses no sujetos a los mismos topes contaminantes.

Sin embargo, la entrada de EEUU en el futuro acuerdo verde internacional también puede hipotecar el alumbramiento de un Kioto II que resulte realmente útil para luchar contra los gases de efecto invernadero. Por ahora, la Unión Europea, convertida en líder ecológico de la diplomacia internacional y que proponía un recorte de entre el 25% y el 40% de las emisiones frente a 1990, tuvo que realizar en Bali su primera concesión: admitir que la hoja de ruta que saliera de esa reunión no incluyera ningún objetivo cuantificado de reducción de los gases. Si no, hubiese sido inviable el apoyo de EEUU, China e India.

Bolsa de CO2
¿Es posible llegar a un protocolo internacional que contente a la vez a George W. Bush, la UE y los variopintos países en desarrollo? "Parece complicado y, si para convencer a EEUU o China hay que aligerar tanto el acuerdo internacional que el recorte de la contaminación se centre en un objetivo irrisorio, puede ser un poco inútil la negociación", señala un bróker del mercado europeo de dióxido de carbono (CO2).

A este parqué, instaurado por Bruselas en 2005 para que las industrias europeas intercambien derechos de emisión para ajustarse a unas cuotas de CO2 asignadas por sus gobiernos, también le afecta la Hoja de Ruta de Bali. El acuerdo del pasado sábado puede resultar en la práctica su seguro de vida. Sujeto a una fuerte volatilidad y repleto de incertidumbres, este mercado está a punto de inaugurar su segundo periodo el próximo 1 de enero. De momento, tiene asegurada su existencia hasta 2012; después, todo depende de Kioto.

El derecho de emisión cerró el pasado viernes a 22,65 euros por tonelada. Es el precio al que las eléctricas (en España, inmersas en una batalla legal con el Gobierno por el reciente decretazo del CO2 que les exige descontarse de sus cuentas la asignación gratuita de emisiones recibida) y las industrias europeas pueden hacerse con créditos de este gas, a través de contratos que tienen como fecha de entrega diciembre de 2008. Sin embargo, la tonelada de CO2 ha conocido precios dispares en su andadura por el parqué: desde los casi cero euros hasta los 30.

No sólo esta bolsa estaba pendiente de Bali estos días. Muchos otros negocios miraban hacia Indonesia para realizar sus previsiones estratégicas: desde los consultores y bróker especializados en la bolsa europea a las empresas emisoras de CO2 y los grupos energéticos de energías renovables, con actores españoles como Iberdrola y Acciona a la cabeza.

Para estos últimos, la lucha contra el cambio climático es uno de sus ejes estratégicos. En un contexto de elevados precios del petróleo, el viento, el sol y los residuos forestales se convierten en unos curiosos combustibles. Las renovables  son posiblemente, imprescindibles, pero también incapaces de atender a una demanda energética que sigue creciendo al calor del progreso económico y del avance del uso de las telecomunicaciones. La semana pasada, los dos principales sindicatos españoles UGT y CCOO) se mostraron dispuestos a abrir el debate nuclear, esa energía que sigue causando recelos entre la población y continúa pendiente de encontrar la solución perfecta para los residuos radiactivos (su principal problema ambiental), pero que es el mejor aliado para Kioto y sus sucesores, por no emitir gases de efecto invernadero.

Mientras, con Al Gore como el mejor instrumento de márketing mundial, el debate sobre el cambio climático se multiplica en la calle. Porque para la sociedad, que cada vez habla con mayor soltura sobre el CO2, también está dedicada la Hoja de Ruta de Bali. Sólo falta saber si los gobiernos, con sus diplomáticos y la ONU como instrumento negociador, sabrán imaginar un futuro realista para la lucha contra el cambio climático.

Diccionario indonesio
· Hace dos semanas, arrancó en Nusa Dua (Indonesia), la Conferencia sobre Cambio Climático de la ONU.

· Su objetivo era negociar el futuro del Protocolo de Kioto, acuerdo internacional que exige reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en el mundo en un 5,2% en 2012, frente a los niveles de 1990.

· Estados Unidos, que no ratificó Kioto, se negó a negociar en Bali un objetivo cuantificado de recorte de la contaminación.

· La Cumbre del Clima se cerró el pasado sábado un documento, la Hoja de Ruta de Bali, que compromete a 187 países, incluidos los de la Unión Europea, Estados Unidos, China, India, Indonesia, Brasil y Pakistán, a negociar en los próximos dos años un nuevo acuerdo internacional de recorte de las emisiones.

· En 2012, caduca el Protocolo de Kioto; con el acuerdo de Bali, parece que se garantiza un Kioto II a partir de ese año, pero ahora mismo se desconoce su contenido.

· El pacto de Bali es histórico porque ha logrado el apoyo de EEUU para, al menos, negociar Kioto II y de los países en desarrollo, que tampoco están sujetos al acuerdo actual.

Enlaces Relacionados
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  CALENTAMIENTO GLOBAL y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Estados Unidos estará en el nuevo Protocolo contra el cambio climático

Estados Unidos estará en el nuevo Protocolo contra el cambio climático

 
La Cumbre del Clima de Bali no ha permitido fijar objetivos de reducción pero el acuerdo logrado en la XIII Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático bien puede considerarse histórico ya que, por primera vez, Estados Unidos acepta formar parte del nuevo Protocolo que sustituirá al de Kioto en 2013. Y países en desarrollo como China, India o Brasil asumen reducciones de forma voluntaria.

La Cumbre del Clima de Bali, ha aprobado, tras largas negociaciones, el documento más esperado, la Hoja de Ruta de Bali,, base de las negociaciones futuras sobre cambio climático. Estas negociaciones deberán concluir en 2009 con un nuevo acuerdo que dé continuidad al Protocolo de Kioto, tras 2012, que garantice una reducción de emisiones suficiente como para impedir una concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera que provoque un calentamiento global del planeta superior a 2 grados y un cambio climático catastrófico.

Políticos, científicos, ecologistas y, en general, todos los movimientos sociales se han quedado con la parte positiva de la cumbre. Joaquín Nieto, secretario confederal de medio ambiente del sindicato CCOO, ha declarado en Bali que "el documento aprobado es débil en cuanto a objetivos de reducción de emisiones aunque fuerte en el proceso que pone en marcha para el futuro Protocolo" ya que se ha acordado constituir un organismo de la Convención con todos los países, incluido Estados Unidos, encargado de terminar su trabajo y presentar sus resultados en 2009 en la Cumbre de Copenhague que deberá adoptar el nuevo Protocolo.

Nieto considera débil el contenido porque el documento, aunque establece compromisos diferentes para los países desarrollados y en desarrollo, como corresponde al principio de responsabilidad común pero diferenciada, sin embargo no establece con claridad la cantidad de reducciones que habría que realizar para 2020. Todo ello complicará excesivamente las futuras negociaciones para acordar la reducción necesaria de emisiones.

El documento aprobado incluye, además, otras cuestiones que dibujarán el siguiente acuerdo que siga al Protocolo de Kioto. Se trata de la planificación de nuevas medidas de adaptación al cambio climático, en especial para aquellos países más vulnerables, acciones para mejorar la transferencia de tecnología limpia a los países en desarrollo que permitan crecer en el marco de un desarrollo sostenible y por último el diseño de nuevas formas de financiación que permitan llevar a cabo todos los acuerdos anteriores.

Efectos socioeconómicos
La dimensión económica y social del cambio climático está siendo cada vez más considerada, incluso ha habido referencias al empleo, tanto en la intervención de apertura del secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki Moon, como en algunas intervenciones de los ministros, entre ellos la de la ministra española, Cristina Narbona, que demandó de la Conferencia que integre la dimensión del empleo y el diálogo social en el proceso. "No obstante, empleo y diálogo social siguen ausente en las negociaciones de cambio climático, lo que habrá que corregir con urgencia para involucrar al conjunto de la sociedad y a los trabajadores en particular, en los esfuerzos y oportunidades de las políticas climáticas", señala Nieto.

"En Bali –apunta Joaquín Nieto– los responsables políticos no han estado a la altura de sus responsabilidades, pues tras el informe de los científicos, se sabe qué va a ocurrir con el cambio climático y qué hay que hacer para evitar que esto ocurra. La resistencia de los Estados Unidos ha impedido, una vez más, compromisos claros para avances significativos en el proceso, aunque se ha establecido una Hoja de Ruta con todos los países incluidos y los organismos correspondientes, que tienen dos años para redactar el nuevo Protocolo".

Más información:

www.unfccc.de
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

lunes, diciembre 17, 2007

El CSIC obtiene biodiésel de forma más rápida y menos contaminante

El CSIC obtiene biodiésel de forma más rápida y menos contaminante

El método desarrollado reduce de 25 a 7 horas el proceso obtención de esta fuente de energía, está basado en un biocatalizador, no requiere la purificación posterior del biodiésel, es menos contaminante que el sistema tradicional y disminuye el coste energético.

Hemos reducido la toxicidad del proceso al sustituir el metanol por etanol

La investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y directora del estudio, Cristina Otero, que trabaja en el Instituto de Catálisis y Petroleoquímica, en Madrid, señala la importancia de la investigación: "Nuestro método ha permitido obtener biodiésel con el 100% de rendimiento de los materiales y hemos reducido la toxicidad del proceso al sustituir el metanol por etanol. Hemos realizado el proceso a 25º C, frente al tradicional proceso de altas temperaturas, con lo que se consigue un gran ahorro energético", informó el CSIC mediante nota de prensa.

El sistema del CSIC, añade el comunicado, utiliza la catálisis enzimática para transformar el 100% del aceite original y es aplicable a gran variedad de aceites, como los de soja, borraja, oliva, girasol y sésamo. Además, la separación y posterior purificación del biodiésel obtenido es más sencilla por la ausencia de productos secundarios no deseados. Las reacciones biocatalizadas se caracterizan por su selectividad, rapidez, sencillez y por el empleo de condiciones suaves. "Aunque la enzima utilizada en el proceso es cara, su precio se compensa con creces en un proceso a nivel industrial, ya que, además, esta enzima se puede reutilizar porque su actividad apenas decae al completar varios ciclos de reacción", explica Otero.

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

"Si es incapaz de hacerlo, apártense del camino"


"Si es incapaz de hacerlo, apártense del camino"

Estas fueron las palabras que el representante de Papua Nueva Guinea dirigió durante el último día de la cumbre de Bali a la representante estadounidense y que hicieron reaccionar a ésta y unirse al consenso sobre la responsabilidad compartida pero diferenciada del mundo industrializado y los países en desarrollo de reducir los gases de efecto invernadero.

Así, los participantes en la Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático acordaron el pasado sábado 15 de diciembre fortalecer su compromiso para combatir el calentamiento global y aprobaron por consenso un documento conocido como el Mapa de Ruta de Bali. Este mapa incluye una agenda de los temas clave que se negociarán y que concluirán en 2009. El objetivo es redactar una nueva convención que entre en vigor en 2013, cuando termine la primera fase del Protocolo de Kioto, informó ONU.

Ante las difíciles negociaciones que han imperado en la cumbre, Ban Ki Moon, secretario general de la ONU, se dirigió a los países participantes del siguiente modo: "Tienen en sus manos la capacidad de legar a los pueblos del mundo un resultado exitoso".

La responsable de Medio Ambiente española, Cristina Narbona, según fuentes de dicho Ministerio, ha destacado que la incorporación de Estados Unidos en la hoja de ruta, asumiendo objetivos cuantificables, verificables y comparables en el marco internacional de las negociaciones sobre el cambio climático es la mejor noticia de la cumbre de Bali.

Por su parte, WWF/Adena ha declarado que en la cumbre "se quedaron cortos en ambición al no reflejar en el texto del documento final el rango de reducciones necesario para los países industrializados de acuerdo con las recomendaciones del IPCC.

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  CALENTAMIENTO GLOBAL y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Un futuro brillante para la industria de la energía solar

Un futuro brillante para la industria de la energía solar

portada-informe-solar-generati.jpgEsta es la idea principal del informe Solar Generation IV - 2007. Electricidad Solar para más de mil millones de personas y dos millones de puestos de trabajo en 2020, publicado por Greenpeace y la Asociación Europea de la Industria Fotovoltaica (EPIA). El estudio subraya el rápido crecimiento de esta industria y afirma que podría cubrir un 9,4% de la demanda eléctrica mundial en 2030.

Los generadores solares pronto serán un reto para las compañías eléctricas, ya que producirán electricidad a precios competitivos justo donde se necesita: en los hogares

"El actual aumento de la electricidad solar fotovoltaica, no sólo en España sino en cada vez más países, no es más que un aperitivo de lo que está por venir. A través de la fotovoltaica podemos evitar miles de millones de toneladas de CO2, crear millones de empleos y dar energía renovable a hogares de todo el mundo. Tiene el beneficio añadido de llevar la electricidad a miles de millones de personas que actualmente están fuera de la red", ha declarado José Luis García Ortega, responsable de la campaña de energía de Greenpeace, y anticipó: "Los generadores solares pronto serán un reto para las compañías eléctricas, ya que producirán electricidad a precios competitivos justo donde se necesita: en los hogares".

Según nota de prensa emitida por Greenpeace, desde 1998, el mercado solar fotovoltaico ha estado creciendo a una tasa promedio del 35% anual, y tiene ya un valor de más de 9 mil millones de euros anuales. En 2006, la potencia total instalada de sistemas solares fotovoltaicos alcanzó un nuevo máximo de 6.500 MWp, comparado con 1.200 MWp que había en 2000. Este altísimo crecimiento significa que, continúa el comunicado, en algunas zonas, llegará a ser competitiva con los precios que paga el consumidor de electricidad para 2015.

La industria solar es uno de los sectores clave para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, y según las previsiones recogidas en informe: en 2030 las reducciones anuales de CO2 alcanzarían los mil millones de toneladas, equivalentes a las emisiones totales de la India en 2004, o a las producidas por 300 centrales térmicas de carbón. Los ahorros acumulados por la generación solar para 2030 llegarían a ser 6.600 millones de toneladas.

La fotovoltaica se convertirá en una primera opción tecnológica para las empresas eléctricas, para proporcionar electricidad fiable y a precios estables a los hogares y a otros usuarios

Para Eleni Despotou, secretaria general de EPIA, "la industria solar fotovoltaica invertirá 14 mil millones de euros globalmente para 2010 en la extensión de fábricas fotovoltaicas. La producción masiva nos permitirá reducir precios y esperamos ser competitivos, en algunas regiones, con los precios de la electricidad para el consumidor final para 2015. En el futuro no cabe duda de que la fotovoltaica se convertirá en una primera opción tecnológica para las empresas eléctricas, para proporcionar electricidad fiable y a precios estables a los hogares y a otros usuarios".

Compromiso político

Greenpeace y la EPIA piden a los Gobiernos que aseguren esas inversiones mediante programas de apoyo a través de las tarifas eléctricas, como se hace en Alemania y España, que garantizan un precio específico para cada kilovatio-hora de electricidad solar que se inyecta en la red.

"La industria está comprometida a conseguir que la generación de energía solar fotovoltaica tenga éxito, pero necesita apoyo y voluntad política. El mundo está listo para una revolución energética, pero para hacerla realidad los gobiernos necesitan respaldar su retórica de lucha contra el cambio climático con apoyo real a las tecnologías de energías renovables como la fotovoltaica", ha añadido José Luis García Ortega.

Consultar el informe on line.

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional BIOCOMBUSTIBLES Y ENERGIAS RENOVABLES  y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

sábado, diciembre 15, 2007

La biomasa resuelve dilema de alimentos o combustibles

La biomasa resuelve dilema de alimentos o combustibles

El profesional indicó que esa opción evita el conflicto y satisface ambas necesidades. Habló sobre el futuro de la producción agropecuaria. Conceptos.

Diego Fernando Hidalgo
Editor fin de semana/LA PATRIA
Manizales

El dilema está entre la producción de alimentos o de combustibles. La opción más acertada, si se quiere evitar ese conflicto y satisfacer ambas necesidades, es la de usar la biomasa.

Así lo manifestó el investigador inglés Thomas R. Preston, durante el Seminario El Futuro de la Producción Agropecuaria, ¿Alimentos o Combustibles?, que se desarrolló en la sala Carlos Náder Náder de la Universidad de Caldas la semana pasada. Preston ha trabajado en las zonas tropicales de Asia, África y América. Su charla se denominó Declive en la disponibilidad de petróleo y cambios climáticos. Implicaciones y oportunidades para la producción ganadera.

El certamen lo organizaron la Asociación de Egresados de Medicina Veterinaria y Zootecnia, la U. de Caldas, Solla, El Comité Departamental de Ganaderos y el Instituto Colombiano Agropecuario.

Según Preston, la biomasa se puede aprovechar con doble propósito: la parte digestiva como el almidón, el azúcar y las proteínas para el consumo de humanos y animales: y la fibra, para producir combustible.

Preston arrancó su conferencia hablando de la situación actual de la producción de petróleo en el mundo. Anotó que hoy en día los productores deben pensar a nivel global y saber lo que ocurre en el mundo para actuar en lo local.


Cambios

"El planeta va cambiando y hay varios riesgos como que se están acabando los combustibles fósiles, las aguas subterráneas, los suelos minerales, se da el cambio climático, aumenta la población mundial, todos quieren ser más ricos y de todo eso depende la producción agropecuaria", indicó Preston.

Añadió que ha aumentado tanto la población mundial y el uso de los recursos de la tierra, que esta será pequeña para albergar 7 billones de personas, un billón de vacas e igual número de carros. "Se debe aprovechar bien esta segunda parte de la época del petróleo, pues necesitaríamos dos planetas para soportar el uso previsto a 2050. Antes había 7 hectáreas por persona y ahora solo una".

Agregó que la dependencia del petróleo arrancó desde que se descubrió el primer pozo, lo que disparó además la población. Los subsidios se aplican a los productores, pero se dirigen a lo más ricos; la globalización genera un desequilibrio, pues no es sostenible, ya que está comprobado que no habrá recursos para enriquecer a los más pobres.

"Colombia debe pensar en 500 billones de pesos de subsidios al año para el agro. Destinados, por ejemplo, a los productores de cereales para que puedan competir con los importadores de granos de Estados Unidos".


Pico de producción

El profesional aseguró que estamos a punto de aribar al pico de producción del petróleo y que según algunos estudios llegará hasta 2015. Los integrantes de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEC) invierten en tecnologías para procesar el petróleo, pero no tanto en explotación y producción, por eso los precios suben.

"Pero el declive de la globalización afecta al transporte y a la agricultura. Por eso se debe pensar en otras alternativas de generación, por ejemplo, a partir de la biomasa, con fuentes como el etanol (granos, yuca, caña), el biodiesel (arbustos, oleaginosa) y el hidrógeno (a largo plazo)".

"El etanol ya lo producen en América del Norte, América del Sur, India, China, Comunidad Europea y mayoritariamente en Estados Unidos, a partir del maíz, aunque su precio se duplicó. Sin embargo, un litro de etanol es como 13 litros de agua sucia o 12 litros de vinaza. Hay otras alternativas para el biodiesel como la palma de aceite, soya y colza; o la jatropha cureds y la higuerilla", aseguró.

Manifestó que en Europa no han considerado viable el biocombustible por el alto costo de las materias primas y la falta de subsidios del gobierno; y que empresas como Nestle dijeron que aumentarán sus precios porque las cosechas se están usando en biocombustible y eso genera escasez del producto.

En México el presidente no autoriza el uso de la caña y el maíz para biocombustible y en Francia reducirán a la mitad el uso de pesticidas, proponen cambiar las políticas del transporte y generar impuestos al uso del petróleo.

"Una de los enfoques económicos que se deben seguir para el ahorro es propender por la electrificación del transporte. Por eso insisto en que la forma de evitar ese conflicto o armonía, como lo he denominado, entre alimentos y energía, es aumentar la producción de biomasa para captar mayor energía solar y enfocar el sistema a ambas necesidades", concluyó Preston.



En datos*
*Según el diccionario de Wikipedia, la biomasa es la abreviatura de masa biológica. "Cantidad de materia viva producida en un área determinada de la superficie terrestre, o por organismos de un tipo específico. El término se refiere al combustible energético que se obtiene directa o indirectamente de recursos biológicos.

*La energía de biomasa, que incluye materiales biológicos tales como materia de plantas y de animales, es una opción importante en términos de generación de energía. La biomasa para el combustible viene de la caña de azúcar, del maíz, de la planta switchgrass, y del cáñamo. Una ventaja de la biomasa residual es que puede ser utilizada para producir alcohol, metanol, y metano.

*Colombia tiene un gran potencial de biomasa a partir del plátano, de la pulpa del café, y de los residuos animales. Se ha sugerido que el biogas se puede obtener del tratamiento anaeróbico en las zonas productoras de plátano.

*La región del Urabá, en el norte de Antioquia, tiene aproximadamente 19 mil hectáreas de plantaciones de plátano, produciendo cerca de un millón de toneladas anualmente. El potencial del café viene de los residuos, que alcanza cerca del 40 por ciento del peso total húmedo.

*Información tomada de www.redenergiaalternativa.org


"Colombia debe pensar en 500 billones de pesos de subsidios al año para el agro. Destinados, por ejemplo, a los productores de cereales para que puedan competir con los importadores de granos de Estados Unidos".

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional biocombustibles y jatropha  y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Reunión en Bali:

Reunión en Bali: La Tierra tendrá que esperar por una solución definitiva al calentamiento global Nicolás Luco, Álvaro Suckel
Las negociaciones se extendieron más de lo presupuestado. Todo apunta a que se llegará a un acuerdo no vinculante.

 

Reuniones, diálogos, súplicas y amenazas en Indonesia.

Nada sirvió para que dentro del plazo los líderes mundiales, reunidos en la paradisíaca Bali, lograran aunar en una visión la lucha contra la crisis medioambiental en los próximos años.

La vergüenza del fracaso forzó a los representantes a quedarse hasta hoy, cuando se llegaría a un acuerdo.

Sobre la demora, el delegado de la ONU en la conferencia, Yvo de Boer, dijo: "No creo que político alguno pueda irse de aquí con las manos vacías".

Para asegurar el éxito, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, llegó hoy desde Timor Oriental.

Acercamientos

Durante los diez días de cumbre, Europa no quiso claudicar en su postura, que proponía metas específicas para el año 2020, comprometiendo a los países industrializados a recortar sus emisiones de gases de efecto invernadero entre un 25 y 40%.

La propuesta europea es la que recomendó el mundo científico, a través del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) de la ONU, ganador del Nobel de la Paz 2007.

En contraparte, Estados Unidos, el mayor contaminador del mundo y único país industrializado que no ha ratificado Kioto, recibió el apoyo de Japón y Canadá para negarse a establecer cualquier clase de compromiso, anunciando que era apresurado tomar una decisión.

Al pasar las horas, y cumplirse el plazo ayer, las posturas negociadoras se suavizaron.

Probablemente, Europa y Estados Unidos llegarán a un punto medio, que deje satisfechas ambas posturas.

Europa disminuiría su énfasis en la opinión de los científicos y Estados Unidos aceptaría comprometerse a un acuerdo multinacional para reducir la contaminación, pero con pocas amarras.

El ministro de Medio Ambiente alemán, Sigmar Gabriel -que el jueves amenazó con boicotear la conferencia sobre cambio climático que EE.UU. organizará en Hawai-, se mostró más cauto esta madrugada.

Reconoció que la propuesta de Europa sería sacada del preámbulo y reducida a figurar sólo como una nota al pie del documento, que se presentará al plenario para su votación.

Por su parte, las naciones en desarrollo, organizadas en el grupo de los 77 + China (incluido Chile), aceptaban reducir sus mitigaciones siempre que los desarrollados les prestaran un apoyo tecnológico y financiero cuantificable, medible.

El presidente del plenario Susilo Bambang, le imploró esta mañana del sábado al representante de India, vocero de la postura de los 77: "Le pido su indulgencia. Según mi más honesta percepción, el texto que se ha propuesto contiene los intereses de todos en la conferencia y lo que usted expresa está ya incluido en el espíritu de ese texto. ¿Podría usted reconsiderar su postura?"

China salió a sostener la posición de India y hubo que suspender el plenario. Al cierre de esta edición, no se reanudaba.

¿De qué hablamos?

La Convención Marco de la ONU sobre el Cambio Climático lo define como "un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial".

En su último informe, publicado en 2007, el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) concluye que, de mantenerse la actual tendencia de calentamiento global, la temperatura de la Tierra podría aumentar entre 1,1 y 6,4° C.

Por esto, el nivel de los océanos aumentaría hasta 60 cm, y los climas tradicionales cambiarían.

FUTURO

La meta de Bali es establecer la ruta para lograr un nuevo acuerdo que releve al Protocolo de Kioto, que expira en el año 2012.


Chile propondrá Día Mundial del Cambio Climático

La ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, asistió al comienzo de la asamblea final y luego debió embarcarse de regreso hacia Chile.

Quería alcanzar a proponer la creación del Día Mundial del Calentamiento Climático, para generar la conciencia necesaria.

Cargada del sentido de urgencia que la humanidad siente frente al tema, afirma a "El Mercurio": "Hay un juicio histórico respecto a lo que los países estamos en situaciones de comprometer y realizar".

Habla al final de una jornada larga, en que las posiciones, describe, se han ido flexibilizando. No son las mismas a las 17:00 horas que a las 12 de la noche.

Y el informe científico de la ONU sobre cambio climático -que el presidente del grupo de los 77 pensaba quedaría excluido del acuerdo- ya está en las redacciones finales.

"En particular -dice la ministra-, la posición de Estados Unidos está empezando a mostrar ciertas flexibilidades producto de la presión internacional".

Los países en desarrollo, miembros del Grupo de los 77 más China, que incluye a Chile, están disponibles "para realizar esfuerzos adicionales para reducir la emisión de gases de efecto invernadero según nuestras circunstancias y de acuerdo al supuesto de transferencia tecnológica, y mecanismos de financiamiento provenientes del mundo desarrollado", dice.

Apela al informe científico de la ONU y recuerda que el calentamiento global, según éste, aflige tanto a las naciones que lo han causado como a las que no.

Celebra el protagonismo del equipo que representó a Chile: de Conama, la Cancillería, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias, la Dirección Meteorológica.

Integraron las comisiones técnicas de adaptación, mitigación, transferencia tecnológica y financiamiento. Varios se desempeñaron como redactores de los informes.

Se han reunido en dos oportunidades con Ricardo Lagos Escobar, quien opera como enviado especial del Secretario General y que, en su calidad de presidente del Club de Madrid, habló en la asamblea.

"Un reporte extraordinario, con alternativas muy directas, muy abordables", dice la ministra.

Ella intervino en el plenario, y a nombre del país señaló que a los cuatro pilares de la negociación (adaptación, mitigación, transferencia tecnológica y financiamiento) hay que agregarles tres principios: la responsabilidad, la equidad y la solidaridad.
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  CALENTAMIENTO GLOBAL Y BIOCOMBUSTIBLESy están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Antonio Horvath, senador por la Región de Aisén: No podemos descartar el uso de la leña como una alternativa de nuestra matriz energética

No podemos descartar el uso de la leña como una alternativa de nuestra matriz energética

Por Antonio Horvath, senador por la Región de Aisén

Senador Antonio Horvath, Región de Aisén

Creo que en momentos en que se buscan las mejores alternativas energéticas en nuestro país, no podemos olvidar la importancia de la leña.

 

                  

La verdad es que históricamente y en la medida en que uno mira hacia atrás, la leña fue una de las fórmulas de energía más a la mano del ser humano. Y la verdad es que en nuestro país, dada su condición de bosques y sobre todo mirando hacia el sur desde la Región Metropolitana, tiene una influencia en nuestra matriz energética del orden del 22 por ciento.

                  

En la provisión de la leña como un tipo de energía renovable en esta larga cadena participan del orden de 200 mil personas en el país.

                  

Recientemente, con el apoyo de la Unión Europea, se ha planteado un programa de certificación y mejoramiento de la calidad de este vital producto. De esta manera se obtiene un mayor rendimiento, una menor contaminación al utilizar leñas secas y no verdes, una garantía del manejo del bosque y una formalización de las personas que participan y trabajan en esta actividad. Y en este contexto hay que considerarlo en términos modernos como un biocombustible.

                  

Sin embargo, este programa significa también las necesidades para que estas personas que he señalado puedan participar, en plenitud de él, de capacitación, de apoyo financiero, de mejoramiento de los vehículos y de cada uno de los instrumentos que utilizan, de galpones de secado y, por lo tanto, también de poder soportar un capital inmovilizado.

                  

Ahora, con la formalización de la actividad y las reuniones que hemos sostenido con las organizaciones particularmente de la Región de Aisén, que están entusiasmadamente participando de ello, se han presentado las primeras dificultades de la formalización. Cuando pretenden acceder a la salud, cuando pretenden obtener becas para su educación u obtener un crédito, se encuentran con una serie de limitantes. Y de hecho tienen que cubrir prácticamente todos estos gastos con sus propios ingresos.        Cuando no estaban formalizados entraban en lo que es la red social del Estado.

 

Por lo tanto, hoy en día podemos enfrentar en este importante programa dos escenarios: uno es de que de mantenerse la situación y no estar subiéndolos a través de una movilidad social, entrarían personas con más capital a intermediar en esto y con ello se produciría una concentración y un desplazamiento y una baja de los ingresos de las personas que hoy en día están participando, que las podemos definir como pequeñas y medianas empresas.
                  
El otro escenario, que es el que desde luego queremos influir y sostener, es de que tengan la verdadera movilidad social que corresponde: capacitación, acceso al crédito, apoyo técnico, apoyo a la red social del Estado, en la medida en que vayan haciéndose cada vez más independientes y generando sus condiciones económicas y sociales.
                  
Por ello es que he solicitado al servicio de cooperación técnica, a CORFO, a la Comisión Nacional de Energía, y por lo tanto a los Ministros de Economía y de Energía, que se haga un trabajo sistemático partiendo ya de un listado de todos los que están en esta actividad y en cada uno de los elementos de la cadena como para llegar con este producto hasta el consumidor. Y garantizar con ello un Programa a partir del año 2008 de capacitación, de acceso a un crédito razonable, apoyo técnico, bonificaciones, de manera que este sea una de las fórmulas atractivas, no solamente desde el punto de vista económico, desde el punto de vista de provisión de la energía, sino que también porque detrás de ello hay todo un modo de vida que parte desde el mismo bosque nativo.

 

Cuando uno vive en el sur y se viene al norte, normalmente, desde el punto de vista ambiental, lo primero que echa de menos es la lluvia en los techos de nuestras casas y el aroma del humo. La verdad es que esto tiene toda una poesía también detrás que no hay que dejarla de valorar.
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  BIOCOMBUSTIBLES y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

viernes, diciembre 14, 2007

MEXICO Ven elevado potencial en producir biocombustibles

Ven elevado potencial en producir biocombustibles
Por: Vicente Ruiz , Jueves, 13 de Diciembre de 2007
En 2012 México estará listo para competir con energías alternativas, asegura Sagarpa

CELAYA

SE ADAPTAN A LOS REQUERIMIENTOS
Nuestro país dispone de los cultivos que se requieren para la producción de etanol, el cual se prevé tendrá una gran demanda en los próximos años.

En un plazo de 5 años, México estará listo para convertirse en un importante productor de biocombustibles; la Secretaría de Agricultura Ganadería Desarrollo Rural Pesca y Alimentación (Sagarpa) estima que para ese tiempo se establecerán alrededor de 300 mil hectáreas de cultivos para producir biocombustibles.

Para el 2010, se estima que el mundo requerirá 200 millones de galones de etanol y disminuirá la demanda de combustibles fósiles; como el petróleo. Para la producción de etanol, México dispone de cultivos de caña de azúcar, sorgo dulce, remolacha y yuca; para producir biodiesel, el país dispone -y puede aumentar sus plantaciones y cultivos-, de palma de aceite, jatropha, girasol, canola, cártamo y soya; los estados del centro y sur del país destacan por su capacidad agroeconómica para producir etanol a base de caña de azúcar, mientras que en la región norte se reúnen las condiciones climáticas, geográficas y de biodiversidad, para la producción de etanol a base de sorgo dulce y remolacha tropical.

Así lo informó la delegación estatal de Sagarpa, a cargo de Gerardo Morales Moncada, a través de un comunicado en el que destaca la conferencia: "La agricultura y la energía alternativa" que el titular de la dependencia, Alberto Cárdenas Jiménez, dio ante los miembros la Cámara de Comercio México-Estados Unidos en la capital del país.

En ella, destacó que México reúne todas las condiciones de biodiversidad para convertirse en un importante productor mundial de biocombustibles y agregó que la producción de energía alternativa permite reducir el impacto ambiental, alcanzar la seguridad energética y mejorar los ingresos de las familias del sector agroalimentario.

El funcionario señaló que el abasto actual de la energía en el mundo sigue siendo dominado por fuentes no renovables. En el año 2004, el abasto global de energía se cubrió en un 83 por ciento mediante el uso de combustibles fósiles -petróleo-.

"Las fuentes renovables se derivan de la transformación de biomasa, seguidas por la generación de energía hidroeléctrica y después las nuevas formas de energía renovable, donde los biocombustibles empiezan a tener mayor relevancia", destacó.

LA DEMANDA

Agregó que actualmente se producen más de 14,000 millones de galones de etanol, el 50 por ciento de cuya producción se realiza a base de maíz; Estados Unidos se ha convertido en el líder mundial en el mercado de este bioenergético.

En este país, se producen más de 7,000 millones de galones de etanol a través del maíz; se estima que la demanda de etanol en el mundo continúe creciendo y se requieran más de 20,000 millones de galones para el año 2010.

Al referirse al panorama internacional del biodiesel, expuso que los países europeos acaparan el 90 por ciento del mercado de este bioenergético en el mundo; Alemania ocupa el primer lugar en producción y demanda de biodiesel hecho a base de canola, se espera que la producción mundial en los próximos tres años se incremente en aproximadamente un 30 por ciento.

Pese al potencial que tiene México para la producción de biocombustibles, "debe tomar en cuenta otras oportunidades para integrarse a los mercados de energías alternativas, tales como la energía solar, el biogas y las eólica, entre otras", aclaró.

La generación de energía alternativa, debe ir acompañada de políticas públicas que aseguren el desarrollo del sector en el largo plazo y a la vez, logren importantes beneficios en la sociedad.

El titular de Sagarpa agregó que al término del año 2012, México ya tendrá alrededor de 300 mil hectáreas destinadas a la producción de insumos para la elaboración de biocombustibles; para ello, dijo, se constituirá un Consejo Regulador de los Biocombustibles, donde estarán integrados todos los agentes que participan en esta cadena y vigilen la producción de alimentos, cuiden el uso de las tierras y equilibren el mercado.

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  BIOCOMBUSTIBLES Y JATROPHA CURCAS y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile