biocombustibles en REVISTA DEL CAMPO José Luis Cordeu, miembro del Grupo Temático sobre bioenergía de la FAO JOSÉ LUIS CORDEU, ESPECIALISTA DE FAO | "Los biocombustibles no tienen por qué pone en riesgo la alimen ARNALDO GUERRA M.
A la bioenergía se la mira como la salvación y también como amenaza. Muchos la acusan de que, como se elabora a partir de productos agrícolas, por ejemplo maíz, pone en riesgo la alimentación del planeta. Pero José Luis Cordeu, miembro del Grupo Temático sobre bioenergía de la FAO, es tajante: "No existe la rivalidad entre alimentos y biocombustibles".
No son palabras a desechar viniendo de un especialista con más de 28 años de trabajo precisamente en el organismo dedicado a luchar contra el hambre en el planeta. No desconoce que hay un impacto, pero es enfático en decir que no es tan grande como se anuncia.
- ¿Hay riesgos para la seguridad alimentaria con el auge de los biocombustibles?
- Sí, existen riesgos, pero creo que han sido magnificados y puestos dentro de un enfrentamiento casi de guerra. Los biocombustibles líquidos, como todo proceso de cambio, van a generar ganadores y perdedores. Los primeros son los productores rurales y, Dios lo quiera, especialmente los pobres, que se beneficiarán, después de un siglo de declinación en los precios agrícolas, de un aumento de los mismos a raíz de diversos factores, entre los cuales están los biocombustibles. Mientras que los perdedores son los urbanos, especialmente los pobres, que deben consumir alimentos a un mayor precio - aunque no tan altos, como algunos analistas pretenden- , para los cuales se deberán implementar políticas especiales.
- ¿Qué otros factores influyen en la actual situación de los cultivos?
- El gran aumento de las importaciones de alimentos de países como China e India y otros emergentes, así como sequías en distintos lugares del planeta, están entre los elementos que han empujado hacia arriba los precios de las materias primas agrícolas.
Los biocombustibles están jugando en este proceso el papel de chivo expiatorio de todas las desgracias, pero no podemos ignorar que también han influido en el aumento de los precios agrícolas, aunque su influencia no es tan grande como la que plantean algunos.
- ¿Por qué los biocombustibles no harán peligrar la alimentación mundial?
- Los biocombustibles no tienen por qué poner en peligro la alimentación.
La primera razón es porque la cantidad de tierra dedicada a cultivos bioenergéticos es sólo el 1% del total disponible a nivel mundial, de acuerdo a un documento reciente de la Agencia Internacional para la Energía.
Según la misma fuente, ésta puede alcanzar del 2,5% al 3,8% para 2030. Además, existen cientos de millones de hectáreas disponibles en el mundo. Una parte importante se encuentra en Brasil (más de 300 millones de há), pero también en EE.UU., Rusia, Australia, Canadá, Argentina, Colombia, Ucrania, Venezuela, México, etc.
Parte de esta tierra podría ser utilizada para cultivos energéticos e ir en beneficio de los productores rurales que actualmente se encuentran en condiciones de pobreza. Esto no compromete la seguridad alimentaria sino que, por el contrario, la aumenta.
- ¿Es posible el equilibrio entre las producciones de alimentos y biocombustibles?
El desarrollo equilibrado de la bioenergía y los alimentos dependerá, fundamentalmente, de las políticas gubernamentales - agrícolas, energéticas, ambientales y comerciales- y de los cambios tecnológicos. Es importante que los países diseñen políticas de biocombustibles que promuevan y aseguren la rentabilidad de éstos, así como también que los beneficios de esta producción alcancen las zonas rurales y garanticen y promuevan el acceso a alimentos de los sectores más desprotegidos. Por ejemplo, el "Sello Combustible Social" del Programa de Biodiésel en Brasil promueve la inclusión social y el desarrollo regional con la generación de empleo y renta para los agricultores familiares o pobres rurales.
- ¿Será pasajera esta nueva situación para los cultivos?
- Esto es difícil de contestar, pero es mi esperanza que sí sea una situación que marque un nuevo empuje para la agricultura. Pero un llamado a la cautela es la posibilidad que los países desarrollados hagan con los biocombustibles lo mismo que hicieron antes con los productos básicos agrícolas; es decir, les destinen enormes montos de subsidios, que hoy llegan a casi 1.000 millones de dólares por día.
- ¿Cómo debieran aprovechar esta bonanza los países en desarrollo?
- Los países que se beneficien de la nueva matriz energética deben, por todos los medios posibles, buscar que su agricultura de exportación sea procesada o agroindustrializada, incluyendo los biocombustibles. n
¿Quién es Cordeu?
José Luis Cordeu se inició en lo agrícola internacional en 1966, como delegado argentino ante la Alalc, representando a la Secretaría de Agricultura de Argentina. Y desde entonces está ligado al sector, como asesor de la Sociedad Rural Argentina y en diversos cargos en el gobierno de su país. Fue economista agrario del Banco Mundial, en Washington DC, y desde 1979 trabaja en la FAO, en Santiago, donde ocupa el cargo de oficial principal de Productos Básicos y coordinador del Grupo Departamental Económico y Social.
Arnaldo Guerra M.. |
Abengoa firma un acuerdo de compra para la adquisición del 100% de Dedini Agro: lunes ,6 de agosto de 2007 | |
Brasil Ofrece tecnología sin costo para producir etanol "Quedarán maravillados": Ministerio de Agricultura MATILDE PEREZ U. La producción de etanol en México es una oportunidad; Estados Unidos ya invirtió mucho en el negocio, porque es benéfico, "no veo por qué no lo sea para ustedes", destacó el secretario de Producción y Agroenergía del Ministerio de Agricultura de Brasil, Manoel Bertone, en el primer Seminario Agronegocio Sostenible: Alimentos y Biocombustibles, organizado por la embajada de Brasil. A unos días de la visita oficial del presidente Luiz Inacio Lula da Silva, el funcionario invitó a los empresarios mexicanos a realizar negocios con su país y ofreció tecnología para producir etanol, incluso gratuita. "Más países de América Latina deben sumarse a la producción sustentable de agrocombustibles para que el mercado sea más atractivo; los costos de producción son relativamente bajos; en el caso de Brasil, son de 0.30 dólares por litro de etanol (de caña) sin impuestos", asentó. Confirmó que algunos empresarios mexicanos se han acercado al Ministerio de Agricultura de Brasil para conocer el desarrollo de la producción de agrocombustibles, pero "no estamos aquí con el objetivo de vender alcohol, sino para compartir un futuro de progreso: les ofrecemos tecnología para producir agrocombustible, equipos y el alcohol". Hace 35 años Brasil incursionó en la producción de alcohol como alternativa energética en automóviles; en 1925 generó el primer vehículo que usaba etanol; en 1979 fabricó el primer auto comercial, y en 2003 empezó a vender aquellos que utilizan flex fuel, es decir, los que funcionan con más de un combustible. Bertone recordó que hace 20 años los agricultores empezaron a cambiar su visión, ya que la sociedad exigía un desarrollo sustentable, ser más competitivos e invertir más. Bajaron los subsidios y la tecnología evolucionó, "entonces tuvimos que dar marcha atrás a nuestros prejuicios; hoy la agricultura genera, en gran parte, el confort de los brasileños". Ese cambio, abundó, también se dio en PetroBrasil, que "se resistió mucho a la producción del alcohol, pero después se dio cuenta de que podía ser un excelente negocio y enfrentó los desafíos". La sociedad ganará si tiene un combustible barato y que daña menos al medio ambiente; "en México ganarán los inversionistas, los productores, los consultores y los promotores de nuevos negocios. "La sociedad mexicana está frente un desafío: qué hacer con las tierras, pero eso puede resolverse fácilmente si decide producir lo que deja mayores ingresos y se compran productos baratos, con un margen de mayor eficiencia. Los agrocombustibles no compiten con el petróleo y son amigables con el medio ambiente; además, es un producto que democratiza la riqueza, porque la distribuye entre los productores agrícolas. "Si México decide producir alcohol a base de caña de azúcar, su gobierno quedará maravillado por la calidad de vida que lograrán los campesinos", sostuvo.
| |  | Importante desmitificar al calentamiento global |  |  |  | Por: Gustavo Mendoza Lemus, Viernes, 03 de Agosto de 2007 |  | Una de las formas en las que podemos volver a este tema en algo importante para la sociedad es creándole un sentido alarmista. Juan Manuel Alcocer, secretario tecnico de recursos naturales Al anunciarse el segundo bloque de temáticas dentro de la sección de Diálogos del Fórum Universal de las Culturas, el principal reto es eliminar toda clase de mitos que crecen en torno al calentamiento global y emprender acciones de conciencia social, pues aseguran, la sociedad tiene que participar decisivamente. Juan Manuel Alcocer, secretario técnico del tema de recursos naturales, señaló que lo más importante es ir creando una conciencia social que promueva un mayor ahorro de los recursos naturales así como detener las grandes cantidades de basura que se producen diariamente en las grandes metrópolis. "Una de las formas en las que podemos volver a este tema en algo importante para la sociedad es creándole un sentido alarmista, de que buena manera creo que se esta logrando este objetivo de crear conciencia. Una de las metas es desmitificar lo que hay alrededor de estos temas y esta es una de las prioridades que hemos de tomar", Juan Manuel Alcocer, miembro fundador de la Asociación Mexicana de Biología Molecular en Medicina así como director de la Facultad de Biología de la UANL. A raíz de algunos años para acá, el tema de calentamiento global se ha vuelto un tema de interés permanente para algunas naciones de mundo, sin embargo existen algunos grupos de intelectuales, políticos y líderes de las grandes compañías transnacionales quienes argumentan que el calentamiento global es una invención por parte de las naciones súper poderosas y así evitar el crecimiento económico de países sub desarrollados. Ante este tipo de mitos y la creencia popular que refiere que el cambio climático es producido solo por la contaminación de las grandes y que para la misma sociedad es imposible actuar para cambiar este fenómeno se enfrentarán las ponencias dentro del Fórum que refieran a los recursos naturales. Para combatir estos mitos se invitarán a prestigiosos urbanistas, científicos y ecologistas para ahondar en este tema de suma importancia. El urbanista español Jordi Borja; el coordinador de la Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe, Enrique Leff; así como a uno de los máximos representantes de la Teología de la Liberación, el brasileño Leonardo Boff. "Queremos que la sociedad tenga la información científica, técnica, apropiada claramente de lo que esta sucediendo dentro del calentamiento global", explicó Juan Manuel Alcocer. El premio Nóbel de Química mexicano, Mario Molina, encabezará la serie de Diálogos sobre recursos naturales el nueve de octubre. Apuntará Monterrey grupo de Ciudades del Conocimiento Francisco Javier Carrillo, desarrollo del conocimiento Monterrey será sede de la primera cumbre de Ciudades del Conocimiento, evento que se realizará a la par de Fórum Universal de las Culturas, en donde se estudiarán los planes a desarrollar para que la capital del Estado ingrese a este selecto grupo de metrópolis. Aunque la mayoría de ciudades que integran el grupo de capitales de conocimiento se encuentran dentro de países del primer mundo, el caso de Manchester o Estocolmo, existen casos donde ciudades que pertenecen a países en vías de desarrollo o del tercer mundo también buscan ingresar a este grupo. "Los hay (casos de ciudades pertenecientes a países del tercer mundo o subdesarrollados), tenemos el caso de Bogotá que presentará su programa aquí en la ciudad, también tenemos el caso de Guatemala, entonces no queremos mirar solo a estos países y ciudades que llevan la vanguardia sino también queremos mirar estos dos casos que son inmediatos", expresó Francisco Javier Carrillo, secretario técnico de desarrollo basado en el conocimiento. | | |
Gringo bueno is my friend  | | |
| Gringo bueno is my friend | | | | | | | | | | | | | | | | | A Al Gore se le permite que en el emblemático Salón de Cabildos del Antiguo Palacio del Ayuntamiento hable en inglés, sin traducción. Todo se le celebra a este gringo bonachón que viste traje con botas, estilo Fox. Porque para el gobierno de Marcelo Ebrard, su gabinete y amigos reunidos en la ceremonia de entrega de pergamino, Gore es un compañero de causa. Y de ruta.
Ebrard, rápido, tímido, lo marca en su discurso: el calentamiento global es cosa nuestra. Aunque sepa bien que el calentamiento global, realmente global, globalizado, sea hoy de Al Gore, quien luce eufórico. Un cincuentón con cuerpo de linebacker de los Titanes de Tennesse que viene de embolsarse 175 mil dólares por dar unas conferencias.
Un perredista de cepa aprovecha para adelantarme que éste es sólo el ensayo del acto que, ya con otros cargos, Gore y Ebrard escenificarán en la ciudad en el caliente 2013, 2014, 2015.
En siete minutos espléndidos, Gore habla, siempre en inglés, del impresionante trabajo que se está haciendo en la Ciudad de México to face el calentamiento global. Es un orador fantástico. Maneja como los grandes el histrionismo y el dramatismo. Le hace un homenaje al mexican Nobel Prize Mario Molina, presente en el salón. Bromea al recordar que hace 47 años vivió en esta ciudad con la familia Moreno Toscano, presente en el salón, y de cómo entonces hablaba un very fluid spanish. Y nos pregunta en qué forma reaccionaremos cuando nuestros nietos nos pregunten what where we doing mientras se derretían los glaciares y un tornado torturaba por primera vez el norte de México.
Sin reparos, el gobierno de izquierda se entrega al gringo amigo, al gringo bueno. Mayor Marcelo has now a very good friend. más informacion pincha aquí |
atencion empresarios mineros Chile mineria Contratistas le ponen fecha a ofensiva contra minería privada
| Se congregarán en el norte el 13 y 14 de agosto. La ministra de Minería y el presidente de la división Metales Base de BHP Billiton aseguran que "la minería privada cumple con la ley". | La Confederación Nacional de Trabajadores del cobre pasó de las advertencias a los actos y fijó la fecha para realizar una reunión ampliada entre sindicatos subcontratistas para el 13 y 14 de agosto en Antofagasta.
Así lo anunciaron ayer sus dirigentes, quienes anticiparon que la idea es obtener beneficios similares a los logrados en la reciente negociación con Codelco.
El presidente de BHP Billiton Base Metals, Diego Hernández, dijo que no creen que su personal subcontratado adhiera al movimiento liderado por Cristián Cuevas. "No veo ninguna razón por la cual deba haber movilización en particular en nuestra faenas, y en especial en Escondida, porque nosotros cumplimos con todos los compromisos con nuestros trabajadores de la empresa, contratados y subcontratados. Tienen buenas condiciones de mercado, de trabajo y de seguridad", expresó tras presentar el reporte de sustentanbilidad de las operaciones de BHP en Chile.
Por su parte, la ministra de Minería, Karen Poniachik, indicó que las privadas le han informado que están cumpliendo con la ley de subcontratación y que a su vez controlan la relación de sus empresas contratistas. "En relación a las amenazas, quisiera decir que hemos demostrado históricamente en Chile, en la minería, y en la situación reciente en Codelco, que es a través del diálogo y de las conversaciones en las instancias que corresponden, como se ha llegado a acuerdo. No a través de la violencia que destruye propiedad pública y privada y que pone en riesgo la vida de las personas", sostuvo.
Poniachik salió en respuesta de los trascendidos que señalan que, de forma preliminar, la Dirección del Trabajo órgano encargado de la fiscalización del cumplimiento de la ley de subcontratación vigente desde enero de 2007 en el sector minero- detectó que la estatal debía internalizar a unos 4.000 trabajadores. "Codelco ha cumplido y seguirá cumpliendo con la legislación laboral, esto a través de su administración (...) que se relacionará con los organismos que correspondan como la Dirección del Trabajo", indicó. Agregó que los ministros no deben intervenir en el proceso, en una nueva alusión a la influencia del titular de esa cartera Osvaldo Andrade, en el conflicto. "A los ministros no nos toca intervenir, porque existe una institucionalidad vigente", afirmó. (Diario Financiero)
Portal Minero
|
Cuenta atrás para la instalación de los parques eólicos marinos Europa Sur - Andalucía,Spain La nueva normativa, que unifica todo el proceso que debe seguirse a partir de ahora para ordenar la posible producción de energías renovables bajo el mar ... Ver todos los artículos sobre este tema Carmen Godia invierte otros 1,5 millones de euros en Fersa Expansión.com - Spain El interés por las empresas de energías renovables vuelve a manifestarse con la nueva inversión de 1,55 millones de euros que ha realizado Carmen Godia en ... Ver todos los artículos sobre este tema El Gobierno descarta <> imponer el uso de energías ... El Comercio Digital (Asturias) - Asturias,Spain SEVILLA El Gobierno no tiene previsto imponer el uso de las energías renovables, medida que sí adoptó el pasado junio para los biocarburantes. ... Ver todos los artículos sobre este tema Economía.- (Amp.)BBVA, Credit Suisse, JP Morgan, Merrill y M ... Finanzas.com - Spain Iberdrola tiene previsto sacar a bolsa hasta un 20% del capital social de su filial de energías renovables, que incorporará todas las sociedades de ... Ver todos los artículos sobre este tema Iberdrola elige coordinadores para la salida a bolsa de Ibernova Reuters España - UK MADRID (Reuters) - Iberdrola dijo el viernes que su filial de energías renovables, Ibernova, ha elegido como coordinadores globales para su salida a bolsa a ... Ver todos los artículos sobre este tema
|