Una de las formas en las que podemos              volver a este tema en algo importante para la sociedad es creándole              un sentido alarmista.
                                                                 Juan Manuel Alcocer, secretario tecnico de              recursos naturales
  Al              anunciarse el segundo bloque de temáticas dentro de la sección de              Diálogos del Fórum Universal de las Culturas, el principal reto es              eliminar toda clase de mitos que crecen en torno al calentamiento              global y emprender acciones de conciencia social, pues aseguran, la              sociedad tiene que participar decisivamente.                           Juan Manuel Alcocer, secretario              técnico del tema de recursos naturales, señaló que lo más importante              es ir creando una conciencia social que promueva un mayor ahorro de              los recursos naturales así como detener las grandes cantidades de              basura que se producen diariamente en las grandes metrópolis.              
             "Una de las formas en las que podemos volver a este tema en algo              importante para la sociedad es creándole un sentido alarmista, de              que buena manera creo que se esta logrando este objetivo de crear              conciencia.
             Una de las metas es desmitificar lo que hay alrededor de estos              temas y esta es una de las prioridades que hemos de tomar", Juan              Manuel Alcocer, miembro fundador de la Asociación Mexicana de              Biología Molecular en Medicina así como director de la Facultad de              Biología de la UANL. 
             A raíz de algunos años para acá, el tema de calentamiento global              se ha vuelto un tema de interés permanente para algunas naciones de              mundo, sin embargo existen algunos              grupos de intelectuales, políticos y líderes de las grandes              compañías transnacionales quienes argumentan que el calentamiento              global es una invención por parte de las naciones súper poderosas y              así evitar el crecimiento económico de países sub desarrollados.              
             Ante este tipo de mitos y la creencia popular              que refiere que el cambio climático es producido solo por la              contaminación de las grandes y que para la misma sociedad es              imposible actuar para cambiar este fenómeno se enfrentarán las              ponencias dentro del Fórum que refieran a los recursos naturales.              
             Para combatir estos mitos se invitarán a prestigiosos urbanistas,              científicos y ecologistas para ahondar en este tema de suma              importancia.
             El urbanista español Jordi Borja; el coordinador de la Red de              Formación Ambiental para América Latina y el Caribe, Enrique Leff;              así como a uno de los máximos representantes de la Teología de la              Liberación, el brasileño Leonardo Boff. 
             "Queremos que la sociedad tenga la información científica,              técnica, apropiada claramente de lo que esta sucediendo dentro del              calentamiento global", explicó Juan Manuel Alcocer. 
             El premio Nóbel de Química mexicano, Mario Molina, encabezará la              serie de Diálogos sobre recursos naturales el nueve de octubre. 
                          Apuntará Monterrey grupo de Ciudades del Conocimiento 
                                                                              Francisco Javier Carrillo, desarrollo del              conocimiento
  Monterrey será sede de la primera              cumbre de Ciudades del Conocimiento, evento que se realizará a la              par de Fórum Universal de las Culturas, en donde se estudiarán los              planes a desarrollar para que la capital del Estado ingrese a este              selecto grupo de metrópolis.              
             Aunque la mayoría de ciudades que integran el grupo de capitales              de conocimiento se encuentran dentro de países del primer mundo, el              caso de Manchester o Estocolmo, existen casos donde ciudades que              pertenecen a países en vías de desarrollo o del tercer mundo también              buscan ingresar a este grupo. 
             "Los hay (casos de ciudades pertenecientes a países del tercer              mundo o subdesarrollados), tenemos el caso de Bogotá que presentará              su programa aquí en la ciudad, también tenemos el caso de Guatemala,              entonces no queremos mirar solo a estos países y ciudades que llevan              la vanguardia sino también queremos mirar estos dos casos que son              inmediatos", expresó Francisco Javier Carrillo, secretario técnico              de desarrollo basado en el conocimiento.        
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario