|
consultajuridicachile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586 of 10
fono:5839786
Santiago Chile
RODRIGO GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, DIRIGE ESTE BLOG, Vamos a estudiar el marco normativo de los biocombustibles en el Derecho comparado. Para lograr interés nacional e internacional habrá de crearse una normativa para promover la investigación, generación y uso de biocombustibles , evidentemente un plan de competitividad para el bio-combustible El calentamiento global es un tema para estudiar a fondo. SOLICITA NUESTRAS CHARLAS, CURSOS, CONFERENCIAS TELEF. CEL. 093934521 SANTIAGO CHILE
|
Clima.- La ONU analiza el impacto social y medioambiental de la bioenergía y afirma que "implica peligros y concesiones" |
El documento de 'Energía sostenible' recoge que la seguridad alimentaria puede verse amenaza por la producción de biocombustibles MADRID, 11 (EUROPA PRESS) La Organización de las Naciones Unidas advierte de que el rápido crecimiento de la bioenergía ofrece muchas oportunidades, pero también "implica peligros y concesiones", según recoge el Informe 'Energía sostenible' que analiza el impacto económico social y medioambiental de la bioenergía así como el desarrollo de las tecnologías, políticas y estrategias de inversión a seguir. Según recoge el documento "es necesario estudiar detenidamente el impacto económico, social y medioambiental de la bioenergía antes de decidir cómo se quiere desarrollar de rápido y qué tecnologías, política y estrategias de inversión se pueden seguir". El Informe, que ha sido elaborado por UN-Energy --grupo compuesto por todas las agencias de Naciones Unidas que trabajan en el campo de la energía-- con la colaboración de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), pretende "buscar soluciones a las necesidades energéticas de la población al tiempo que se protege el Medio Ambiente a nivel local y mundial", según afirmó el presidente de UN-Energy y director del Banco Mundial en Ghana, Mats Karlsson. El documento destaca los beneficios de la bioenergía en relación con la mitigación de la pobreza, el acceso a los servicios energéticos, el desarrollo rural y las infraestructuras rurales. También analiza el impacto potencial de la bioenergía sobre la seguridad alimentaria, el cambio climático, la biodiversidad y los recursos naturales, el empleo y el comercio, e incluye cuestiones clave a considerar por los responsables de la toma de decisiones deberían considerar. Asimismo, advierte de que si no se establecen políticas específicas dirigidas a la protección de espacios amenazados, se garantiza un uso socialmente aceptable de la tierra, y se desarrolla la bioenergía de una forma sostenible, "el daño social y medioambiental puede en algunos casos superar los beneficios". La UN-Energy afirma que es necesario evitar los cultivos que necesitan un alto porcentaje de energía fósil --como los fertilizantes tradicionales-- y que presentan un bajo rendimiento energético por hectárea, en referencia al uso de determinados cereales como materia prima en la producción de bioenergía. Según los responsables del Informe los cultivos bioenergéticos sostenibles "pueden tener un impacto negativo si sustituyen a los bosques primarios, lo que conlleva la producción de elevadas cantidades de carbono procedente del suelo y la biomasa forestal, eliminando así cualquier beneficio de los biocombustibles durante décadas". Para minimizar las emisiones de gases causantes del efecto invernadero asociadas a la producción de bioenergía, UN-Energy recomienda a los responsables políticos proteger los pastizales silvestres, los bosques primarios y otras zonas de alto valor natural. Por su parte, los gobiernos deben, según el Informe, "potenciar la producción y gestión sostenible de la bioenergía". Para ello es necesario establecer un sistema internacional de certificación que incluya la comprobación de emisiones de gases que producen el efecto invernadero, con el fin de garantizar que los productos bioenergéticos, especialmente los biocombustibles, cumplan las normas medioambientales en todo el proceso de producción. SEGURIDAD ALIMENTARIA En el área de la seguridad alimentaria, el Informe afirma que la disponibilidad de alimentos puede verse amenazada por la producción de biocombustibles en el momento en que tierra, agua y otros recursos ya no se destinan a la producción de alimentos. De esta forma el acceso a los alimentos puede verse amenazado por el aumento de precios de los alimentos básicos a causa de una mayor demanda de materias primas para producir bioenergía, empeorando la situación de la población que sufre de pobreza e inseguridad alimentaria. Por otro lado, el uso de las materias primas para el biocombustible representa una oportunidad para los agricultores ya que "la bioenergía puede hacer que los servicios energéticos lleguen de forma más extendida y barata a áreas rurales, aumentando la productividad en la agricultura" y favoreciendo así el acceso y la disponibilidad de alimentos. En este sentido, el documento subraya que los responsables políticos "deben garantizar que se de prioridad a las cuestiones de seguridad alimentaria". Asimismo, el documento critica la existencia de barreras comerciales que actualmente limitan la importación de etanol en algunos países y advierte de que limitar las importaciones de biocombustibles producidos con mayor eficacia al tiempo que se exige en el propio país la combinación de biocombustibles y combustibles fósiles "puede sustraer más tierras de las necesarias a la producción de alimentos". Por último, las consecuencias para la agricultura en general tienen una doble vertiente. Desde un punto de vista positivo, "la producción de biocombustibles líquidos puede beneficiar a los campesinos al conferir valor añadido a sus productos", señala el Informe. Sin embargo, desde un punto de vista negativo, "puede producirse una concentración de la propiedad que expulse de sus tierras a los campesinos con menos recursos y les lleve a una mayor pobreza". |
|
(EFE).- La bioenergía puede ser una herramienta importante para el desarrollo rural siempre que los gobiernos tengan en cuenta sus riesgos para la seguridad alimentaria y el medioambiente, informó hoy en Roma la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). El responsable de Agricultura y Protección al Consumidor de la FAO, Alexander Müller, manifestó hoy, según un comunicado de la FAO, que la bioenergía "puede impulsar el desarrollo rural" pero "a la vez existe una preocupación legítima entre algunos grupos de que puede dañar a la seguridad alimentaria y el medio ambiente". Müller habló en nombre de los expertos reunidos en Roma para analizar el impacto de la bioenergía que, en materia de seguridad alimentaria "sólo tiene sentido si sabemos dónde se encuentran las personas que sufren de falta de alimentos y cómo se pueden mejorar sus medios de subsistencia". Con respecto al medioambiente, la FAO advirtió de la necesidad de asegurarse que "tanto los grandes como los pequeños productores tengan en cuenta los impactos negativos y positivos" de su uso. También apeló a los gobiernos por su "papel esencial a la hora de establecer una normativa estricta" y conseguir un compromiso internacional en el que organizaciones como la FAO pueden "proporcionar un foro neutral y apoyo al desarrollo de políticas adecuadas". Entre los acuerdos alcanzados en la reunión destaca el compromiso a que la Plataforma Internacional de Bioenergía de la FAO disponga en breve las líneas directrices sobre la bioenergía para los gobiernos y los potenciales inversores. Con "una adecuada gestión" se podría asistir a un "renacimiento" de la agricultura en los países en desarrollo donde "es provechosa la producción de biocombustibles", continúa el comunicado. El uso de una bioenergía "sostenible a nivel medioambiental y socialmente justa" es, según la FAO, "un desafío al que es necesario enfrentarse". |
|
|
Agroalimentación | |||||||
![]() | |||||||
| |||||||
09/05/2007 | |||||||
Internacional | El rápido crecimiento de la bioenergía ofrece muchas oportunidades, pero también implica peligros y concesiones, según subrayó ayer la ONU en la presentación del estudio más completo que se ha realizado sobre el impacto potencial de esta industria. |
Científicos chilenos planean sacar biocombustibles de las algas | ||
![]() | ||
Jueves 17 de Mayo de 2007 | ||
![]() | ||
Fuente :DPA | ||
![]() | ||
Las pruebas preliminares muestran que esta opción es varias veces más productiva y rentable que la extracción de biocombustible desde productos agrícolas, como la soja, el maíz o la remolacha. | ||
![]() | ||
Santiago.- Un equipo científico chileno inició investigaciones y contactos con grupos empresariales para producir biodiesel a partir de microalgas, según explicó a dpa el decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica de Temuco, Orión Aramayo. Las pruebas preliminares muestran que esta opción es varias veces más productiva y rentable que la extracción de biocombustible desde productos agrícolas, como la soja, el maíz o la remolacha. Además no emite contaminantes a la atmósfera y no presiona a la baja la producción de alimentos, como advierten detractores de los biocombustibles. La opción es particularmente relevante para Chile, país que no dispone de reservas estratégicas de hidrocarburos, pero sí de 5.000 kilómetros de costa frente al Oceáno Pacífico. En América Latina, Brasil lidera la producción de estos energéticos, con cinco millones de hectáreas plantadas con estos fines. El gobierno de ese país espera elevar a 100 millones de hectáreas su cultivo, para lo que requiere que el uso del biodiesel se expanda internacionalmente. |
|
|
|
![]() |
S ![]() |
Debido a la crisis de suministro del gas desde Argentina a nuestro país, el presidente (s) de RN senador Baldo Prokurica, llamó al gobierno a iniciar a la brevedad una campaña educativa domiciliaria de ahorro de energía para evitar cortes a futuro. |
![]() |
S ![]() |
Debido a la crisis de suministro del gas desde Argentina a nuestro país, el presidente (s) de RN senador Baldo Prokurica, llamó al gobierno a iniciar a la brevedad una campaña educativa domiciliaria de ahorro de energía para evitar cortes a futuro. |
Documentales ecológicos por la Semana Internacional de Cambio Climático Posted: 18 May 2007 09:20 PM CDT Estas jornadas tendrán lugar a partir del lunes 21 de mayo en la Fundación Global Democracia y Desarrollo (FUNGLODE), donde se exhibirán tres documentales: "Too hot not to handle", "The great warming" y "MicroMacro panorama: cambio climático". La Global Foundation for Democracy and Development (GFDD), el capitulo dominicano del Centro Internacional para Estudios del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible (CIEMADeS) y la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos naturales, también forman parte de esta iniciativa. El día de apertura se podrá ver "Too Hot To Handle", de HBO, que se estrenó el 22 de abril de 2005, durante el Día de la Tierra. Es un documental que ofrece una visión profunda sobre el calentamiento global y su impacto en los Estados Unidos, además de resaltar las contribuciones que distintos expertos realizaron en relación a este tema. Entre sus contenidos pueden citarse el efecto invernadero, los huracanes, los vehículos híbridos, y los recursos de energía alternativa, entre otros. Otra de las proyecciones de la primera jornada será "The Great Warming", una producción de Stonehaven narrada por la cantante canadiense Alanis Morissette y el actor norteamericano Keanu Reeves. A través de este documental se podrá tener otra perspectiva sobre el cambio climático: causas, alcances, contexto político y avances tecnológicos. Fue filmado en ocho países de cuatro continentes y muestra a científicos, profesores, granjeros, pescadores, jóvenes activistas y arquitectos cuyas vidas fueron afectadas por los efectos del calentamiento global. "MicroMacro Panorama: Cambio Climático" es el documental elegido para inaugurar las jornadas de debate sobre la materia. Al término de esta exhibición, el norteamericano John Topping, presidente del Instituto del Clima con sede en Washington, brindará una conferencia magistral. "MicroMacro Panorama: Cambio Climático" es una producción de Televisión for the Environment y se desarrolla en torno a la incidencia de las modificaciones climáticas en el incremento de la intensidad y la frecuencia de los fenómenos de clima extremo como los huracanes, los ciclones, las tormentas y el deshielo de los casquetes polares. Además, en él se muestran exitosos ejemplos de programas para sustituir los combustibles fósiles tradicionales por los combustibles alternativos limpios como el etanol, el hidrógeno, la electricidad y el gas natural. |
"Apostar por biocombustibles, es apostar por más empleos y alimentos"
RedBolivia.com - USA
Para la producción de biodiesel -primero a partir de la soya
Emisiones de dióxido de carbono suben
Posted: 18 May 2007 01:01 AM GMT-06:00
Un estudio del Banco Mundial, titulado Little Green Data Book 2007 concluye que las emisiones de dióxido de carbono en el mundo siguen subiendo.
Las conclusiones principales de este estudio son:
Los crecimientos de las emisiones en los países ricos han sido:
Muchas promesas y muchas bonitas palabras pero las dos conclusiones son obvias. Los ricos no están cumpliendo con sus limitaciones y tampoco están ayudando a los pobres a cumplir.
Vía | Nota de Prensa del Banco Mundial (en inglés) y la versión en francés.
En El Blog Salmón | Cambio climático traerá inmigración y Cambio climático: el reto de Africa
Oscurecimiento global: otra preocupación ambiental
Posted: 18 May 2007 10:57 AM CDT
Mucho se habla del calentamiento global, pero poco se sabe del fenómeno que está bajo la investigación científica y que también podría llegar a hacer mucho daño. "Un mundo a oscuras", el documental de la BBC que fue transmitido por Discovery Channel, hizo referencia a este proceso por el cual, al disminuir la radiación solar que llega a la superficie terrestre, se ve amenazada la fotosíntesis.
El llamado "oscurecimiento global" es producido por las diminutas partículas que flotan en las zonas altas de la atmósfera, provenientes del humo de motores y fábricas, cenizas de incendios forestales, erupciones volcánicas y del polvo generado por la actividad humana. Todos estos desechos pueden llegar hasta la estratósfera y retener o reflejar los rayos solares, situación que trae como consecuencia no sólo un oscurecimiento sino una reducción de las temperaturas ambientales en todo el planeta.
Según el documental de BBC, el oscurecimiento global (OG) pondría en peligro el abastecimiento natural de oxígeno al planeta, sumándose así a las otras amenazas contra la vegetación, es decir, la tala indiscriminada de árboles para madera y la quema de leña para calefacción en los países pobres.
Si bien este nuevo fenómeno implicaría una "esperanza" ante el calentamiento global, los estudios desarrollados sobre la materia indicarían que ambos problemas están relacionados debido a la procedencia de los contaminantes aunque, por ser más visible y molesto a corto plazo, el OG es definido como más grave. Sin embargo, a partir de ahora se abre un nuevo camino en la lucha contra el cambio climático, ya que la detección y la información existente tanto del calentamiento como del oscurecimiento global, permitirá a los científicos seguir de cerca la evolución de este fenómeno combinado que amenaza a la Tierra.