CHILE NO TIENE ENERGIA SUFICIENTE PARA AFRONTAR EL CRECIMIENTO BUSCADO Y ESPERADO POR TODOS. LOS BIOCOMBUSTIBLES SON PARTE DE LA SOLUCION. TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE GUSTA UN ARTICULO, COMPARTELO, DIFUNDELO EN LAS REDES SOCIALES, TWITTER, FACEBOOK.

domingo, abril 22, 2007

BBC CIENCIA:¿ Etanol podría afectar la salud ? VEAN VIDEO

El etanol podría causar más problemas a la salud humana que la gasolina convencional.
video de la bbc
BBC CIENCIA: Etanol podría afectar la salud

SALUDOS CORDIALES
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Telefomo: 5839786
CONSULTENOS, ESCRÍBANOS
TELEFONO: CEL. 76850061
RENATO SANCHEZ 3586 SANTIAGO,CHILE

Clima: la hora del ajuste de cuentas

Clima: la hora del ajuste de cuentas PDF Imprimir E-mail
por Leonardo Boff (Brasil)
viernes 20 de abril de 2007
Tengo un hermano, Waldemar, más franciscano que yo, que trabaja en medios muy pobres de la Baixada Fluminense, tratando siempre de trasmitir a los más pobres la preocupación ecológica. Hace días escribió un artículo claro y convincente: «la hora del ajuste de cuentas». Lo resumo porque podría sernos de ayuda.
«Dicen algunos, sobre todo en los países más ricos y que más contaminan, que la tecnología va a resolver el problema del calentamiento global. Así van a poder continuar gastando y viviendo despreocupadamente, como los impíos en tiempos de Noé.

Otros, más sensibles, hablan de cambios de actitud y se preocupan por los países pobres, que son, en principio, los más vulnerables. La solución sería disminuir el crecimiento de los ricos e impulsar el desarrollo de los pobres para llegar a un punto común sostenible. Pero, ¿quién cree en eso? ¿No es más fácil que un camello pase por el ojo de una aguja, que un rico entre en el reino de la razón?

Los proyectos desarrollistas tipo Alianza para el Progreso, a pesar de la buena voluntad, no han impedido la concentración de la riqueza y la agudización de la pobreza.

Pero había gente más reflexiva que veía en la ayuda al desarrollo solamente una pequeña restitución de lo mucho que se había arrebatado a los países pobres, y creía que estos programas deberían de ser movidos por el espíritu de corresponsabilidad con el bienestar colectivo de la familia humana. No era mucha gente, y a lo largo del tiempo fueron derrotados por la realidad de los hechos.

Lo que más se oye hoy en día es que los ricos, que son los que más han contribuido al calentamiento global, se protegerán de alguna forma, mientras que los pobres, que son los que menos gases de efecto invernadero han emitido, serán los más vulnerables y, en consecuencia, sufrirán más, acumulando dolor sobre dolor. Poco se oye hablar, en la mayoría de los discursos, sobre responsabilidad colectiva, pues, al final, como siempre, los ricos acabarán llevándose la mejor parte, y los pobres la peor. Los discursos éticos parecerían estar fuera de lugar en medio de los discursos científicos. Pero nosotros no podemos dejar que sea ignorada la cuestión de la justicia, pues es uno de los temas centrales de los profetas y del Evangelio.

Pienso en el diluvio devastador que sobrevino por causa de las iniquidades humanas. Me acuerdo de que Sodoma y Gomorra fueron devoradas por el fuego y el azufre. Recuerdo las plagas de Egipto, ocasionadas por la brutalidad del faraón contra los judíos esclavizados. Recuerdo las bendiciones y maldiciones que acompañan la observación o no de las leyes grabadas en piedra. Recuerdo finalmente al Nazareno camino del Calvario: "llorad por vuestros hijos". No consigo imaginar el mismo destino para los idólatras del becerro de oro y para los adoradores del Dios vivo, para los científicos engreídos y para los humildes condenados al analfabetismo, para los banqueros sin escrúpulos y para las viudas con mísera pensión, para los epulones de banquetes interminables y para los lázaros llagados a las puertas de la abundancia.

¿No serán los cambios climáticos el látigo de Dios, que restablecerá la justicia, aunque sea temporalmente? Lo que no se quiso hacer mediante la razón y el amor, será hecho, con gran sufrimiento para todos, a través de las grandes y eternas leyes naturales. Mal consigo apartar la mirada del día del ajuste de cuentas, del día del juicio. Si sucederá en esta generación o en las venideras, no lo sé, sólo Dios lo sabe. Pero así no es posible continuar. El planeta está sufriendo y clama por un nuevo equilibrio y por un poco de paz».
2007-04-20
MÁS INTERSANTES NOTICIAS EN PIENSACHILE;


SALUDOS CORDIALES
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Telefomo: 5839786
CONSULTENOS, ESCRÍBANOS
TELEFONO: CEL. 76850061
RENATO SANCHEZ 3586 SANTIAGO,CHILE

sábado, abril 21, 2007

AGUA Y NEGOCIOS TECNOLOGICOS


Atacama, vida en el lugar más árido del mundo


RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ, DIRECTOR DE AGRICULTURABLOGGER.BLOGSPOT.COM HA SEÑALADO QUE EN ESTE DESIERTO DE DEBERÍA INSTALAR UNA DESALINIZADORA DE AGUAS PARA CREAR UN CENTRO TECNOLOGICO DE AGRICULTURA DESERTICA PARA PRODUCIR PRIMORES PARA EL MUNDO.BIOCOMBUSTIBLES PARA EL MUNDO, CIENCIA Y TECNOLOGIA .LUEGO LICITAR LOS TERRENOS DEL ESTADO CON TODO UN PROGRAMA DE FOMENTO Y CREDITICIO. DE RESULTAR ESTO YO ME COMPROMETO CON UN PROYECTO DE 10.000 HÁS TECNOLOGICAS
Veamos el maravilloso reportage


El estudio de las condiciones extremas de este desierto chileno podría ayudar a localizar vida en Marte o al desarrollo de medicamentos

Alex Fernández Muerza




El desierto de Atacama, situado al norte de Chile, se extiende a lo largo de 2.000 kilómetros y es el más árido y seco del planeta. Además del intenso calor, el agua es tan escasa que en algunas zonas se han llegado a registrar períodos de hasta 400 años sin lluvias. A pesar de estas inhóspitas condiciones, la vida es capaz de hacerse un hueco y sobrevivir. Así lo demuestra por ejemplo un equipo de investigadores de la Universidad de Lleida, que trabaja en un proyecto de la NASA de búsqueda de vida en condiciones extremas.


En algunas zonas se han llegado a registrar períodos de hasta 400 años sin lluvias

Los científicos, con el apoyo también del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), han estudiado varias rocas de halita -un mineral formado por sal común- de una de las zonas de mayor sequedad y salinidad de Atacama. Tras analizar a fondo las muestras, con la ayuda de microscopios electrónicos de 20.000 aumentos, los investigadores descubrían no sólo microorganismos vivos, sino incluso una nueva especie de bacteria. Según uno de los miembros del equipo, Jacek Wierzchos, la sal, que es capaz de absorber agua y mantenerla un tiempo, y la humedad relativa del aire, que sube a veces por la noche, permite sobrevivir a estos diminutos seres.

El descubrimiento permite a los científicos conocer algo más sobre los límites y las estrategias de supervivencia que tiene la vida para desarrollarse. Las aplicaciones de este conocimiento podrían ser múltiples. Por ejemplo, algunas compañías farmacéuticas están interesadas en estos organismos que viven en condiciones extremas y las sustancias que producen, porque podrían ser la base de futuros medicamentos.


Por su parte, los expertos de la NASA confían en que el estudio del desierto chileno les ayude a aprender más sobre la posibilidad de vida en Marte. En este planeta se reproducen algunas de las características de Atacama, por lo que los paralelismos son evidentes: Si la vida, aunque sea en su forma más simple, es capaz de salir adelante aquí, también es muy posible que pueda hacerlo en Marte, razonan. En cualquier caso, también son conscientes de que Marte es mucho más seco, mucho más frío y sufre una radiación UV mucho más intensa.


En este sentido, la NASA lleva varios años desarrollando diversos proyectos con la ayuda de equipos científicos de todo el mundo. Hace dos años, por ejemplo, Atacama fue elegido para poner a prueba a Zoë, un robot todo terreno autónomo impulsado por energía solar y equipado con diversos instrumentos científicos capaces de buscar e identificar microorganismos y caracterizar su hábitat. Gracias a este robot, los científicos responsables del proyecto, provenientes de diversas universidades estadounidenses, chilenas y de la propia NASA, lograron encontrar colonias de bacterias y líquenes en dos zonas distintas de este desierto.


Desierto Florido


Atacama también sorprende por albergar otro espectacular fenómeno ecológico que los chilenos conocen como "Desierto Florido". Cada cierto número de años, que pueden ser de tres a una década, el inusual aumento de las precipitaciones transforma kilómetros de paisaje árido y desolado en un multicolor paraíso. Numerosas especies vegetales, muchas de ellas endémicas de Chile, consiguen aflorar tras haber sobrevivido años en estado de latencia.


La explosión de vida tiene lugar entre finales de julio y principios de agosto, y puede continuar hasta noviembre. Asimismo, asociada a esta rica presencia vegetal, se desarrolla una variada gama de mamíferos, aves, reptiles o insectos. En cualquier caso, las especies no florecen todas simultáneamente, y tampoco conviven todas juntas en un mismo lugar y al mismo tiempo, dado que algunas de ellas van asociadas a una zona concreta.


El fenómeno se extiende desde el sur de la Cuesta Pajonales hasta el límite sur de la Región de Antofagasta, especialmente en el área de la Región de Atacama, aproximadamente a unos 740 kilómetros al norte de la capital, Santiago.



Algunos datos sobre Atacama






Además de ser el desierto más seco del planeta, los científicos creen que también puede ser el más antiguo, al estimarle una edad de entre 10 y 15 millones de años. Su gran aridez está determinada por el "efecto barrera" de la Cordillera de los Andes, que bloquea la humedad procedente del Océano Atlántico a través de la Cuenca Amazónica. Durante la noche, la temperatura puede bajar hasta 0° mientras que durante el día puede alcanzar hasta 30°. Al estar situado al limite del Trópico de Capricornio, al igual que el Desierto del Kalahari o que el Gran Desierto de Australia, no hay mucha diferencia entre el verano y el invierno.

Diversas tribus indígenas han poblado este desierto, como los atacameños, y fue denominado el "despoblado de Atacama" por los españoles. Tras la Independencia, Bolivia se anexionó la región más importante y sus valiosos depósitos de salitre. Este hecho propició la conocida como "Guerra del Pacífico", tras la cual Chile se hizo con la región, en la que se ha desarrollado una intensa actividad minera que incluye explotaciones de cobre y otros metales como hierro.


SALUDOS CORDIALES
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Telefomo: 5839786
CONSULTENOS, ESCRÍBANOS
TELEFONO: CEL. 76850061
RENATO SANCHEZ 3586 SANTIAGO,CHILE

DIA DE LA TIERRA


¿Qué es el Día de la Tierra?


(El Día de la Tierra y el aumento de la conciencia


medioambiental)


Por Timothy Brown
Redactor del Servicio Noticioso desde Washington
departamento de estado de los EEUU

El 22 de abril, Día de la Tierra, señala la celebración anual del medio
ambiente y nos da una oportunidad de evaluar el trabajo que todavía queda
por hacer para proteger las riquezas naturales de nuestro planeta. El Día
de la Tierra no está respaldado por ninguna fuerza organizadora central,
aunque varias organizaciones no gubernamentales se ocupan de registrar los
miles de actos locales que en este día se llevan a cabo en escuelas y
parques. El Día de la Tierra se observa en todo el mundo, aunque en ninguna
parte sea una fiesta nacional. En Estados Unidos este día afirma que la
conciencia medioambiental forma parte de la conciencia nacional y que la
idea de proteger el medio ambiente -- que una vez fuera competencia de unos
pocos conservacionistas -- ha pasado del extremo al centro de la corriente
principal del pensamiento estadounidense.

Este no fue siempre el caso. En el siglo XIX los estadounidenses,
bendecidos con un vasto país rico en recursos naturales, vivieron con la
idea de que siempre habría campos nuevos allende el horizonte. Cuando se
agotaban la tierra, los bosques o los depósitos de carbón en un lugar
determinado siempre era posible trasladarse a otro. Cuando en el siglo XX
la industria estuvo en auge, la gente aceptó de buena gana los cielos
ennegrecidos por el humo de las chimeneas y los ríos contaminados por
desperdicios industriales. Ya a mediados de la década de 1930 -- y
nuevamente en la década de 1950 -- el río Cuyahoga, en el estado de Ohio,
que corre a través de la región industrial del país, estalló en llamas a
causa de los residuos químicos que descargaban las fábricas instaladas en
sus riberas. No hubo ningún clamor público. Muy pocos lo notaron.

La actitud del público empezó a cambiar en el transcurso de la década de
1960. En 1962, una bióloga marina de nombre Rachel Carson publicó "Silent
Spring" (Primavera silenciosa). El título se refería a un futuro sin
pájaros y describió en palabras sencillas los efectos desastrosos que
tendrían a largo plazo los pesticidas y otros agentes altamente tóxicos
comúnmente utilizados entonces en la agricultura, la industria y la vida
diaria de Estados Unidos. El libro, sorpresivamente, resultó ser un gran
éxito de ventas. (Véase: Rachel Carson: La pluma contra el veneno (
http://usinfo.state.gov/products/pubs/carson/spanish/ ))

En 1968 los astronautas de Apolo, al retornar de su primer vuelo orbital
alrededor de la luna, fotografiaron por primera vez el planeta Tierra en su
totalidad. Esta imagen de la Tierra -- pequeña, frágil, hermosa y única --
quedó rápidamente grabada en las mentes de millones de personas. En 1969 la
escorrentía industrial del Río Cuyahoga volvió a incendiarse. Esta vez la
reacción del público fue inmediata e intensa. La ciudad de Cleveland, en el
estado de Ohio, donde ocurrió el incendio, se convirtió en el hazmerreír
nacional, y en las radios de todo el país se oyó la canción satírica "Burn
On, Big River, Burn On" (Arde, gran río, arde). Ese mismo año el Congreso
de Estados Unidos aprobó la Ley sobre Política Nacional Medioambiental
(NEPA), que declara una "política nacional que alentará a una armonía
productiva y agradable entre los seres humanos y su entorno".

Al mismo tiempo que se formaba lentamente esta conciencia medioambiental,
surgía una oposición cada vez más clamorosa a la intervención
estadounidense en la guerra de Vietnam. Las manifestaciones públicas en
contra de la guerra -- particularmente en las universidades -- dieron
ímpetu a la idea de que el desafío organizado al "status quo" podía de
hecho hacer que cambiaran la política y el comportamiento público.

ORIGEN DEL DIA DE LA TIERRA

Gaylord Nelson, senador del estado de Wisconsin y conservacionista de larga
data, entendió que los métodos que se utilizaban en las protestas contra la
guerra podrían tener éxito también en otras áreas. "En ese momento",
escribió Nelson más tarde, "había gran confusión en las universidades
acerca de la guerra en Vietnam. En las universidades de todo el país había
protestas en contra de la guerra.... De pronto se me ocurrió: ¿por qué no
sostener una protesta nacional sobre el medio ambiente? Ese fue el origen
del Día de la Tierra".

Nelson regresó a Washington y empezó a promover el Día de la Tierra entre
los gobernadores de los estados, los alcaldes de las ciudades principales,
los redactores de periódicos universitarios y, lo que tuvo gran
importancia, Scholastic Magazine, la revista que circula en las escuelas
primarias y secundarias estadounidenses. En septiembre de 1969 Nelson
anunció formalmente que en algún momento durante la primavera de 1970
habría una "protesta nacional sobre el medio ambiente. Las agencias
noticiosas publicaron la noticia en todo el país", recordó Nelson. "La
respuesta fue espectacular.... telegramas, cartas y consultas telefónicas
llegaron de todas partes del país. Aprovechando mi personal senatorial,
dirigí las actividades del Día de la Tierra desde mi oficina. Hacia
diciembre, el movimiento se había expandido con tanta rapidez que fue
necesario abrir una oficina en Washington para atender las consultas y
actividades relacionadas con el Día de la Tierra...

"El Día de la Tierra logró lo que yo había esperado. El objetivo era
demostrar la preocupación por el medio ambiente en una manifestación
nacional tan grande que sacudiría el ruedo político. Fue una jugada que dio
resultado. Aproximadamente veinte millones de personas participaron en
manifestaciones pacíficas en todas partes del país. Diez mil escuelas
primarias y secundarias, dos mil colegios y universidades, y mil
comunidades tomaron parte... Este fue el suceso extraordinario del que
surgió el Día de la Tierra".

Ese primer Día de la Tierra resultó en que se aprobaran leyes federales de
alcance histórico. En 1970 se estableció la Agencia de Protección
Ambiental, seguida por la Ley del Aire Puro, la Ley de Agua Limpia de 1972
y la Ley de Especies en Peligro de Extinción de 1973. Entre las muchas
disposiciones de gran alcance de estas leyes figuró el requerimiento de que
los automóviles utilizaran gasolina sin plomo, alcanzaran el máximo de
kilómetros posible por litro de gasolina y estuvieran equipados con
convertidores catalíticos para reducir las emisiones tóxicas descargadas
por el escape de los automóviles.

Luego, después de este éxito legislativo, el Día de la Tierra pareció que
iba a desaparecer. Si bien las celebraciones anuales continuaron, no
llegaron a igualar el tamaño y el entusiasmo del primer año. El Día de la
Tierra pareció haberse convertido en una reliquia de los días de protesta
de los comienzos de la década de 1970.

Pero el espíritu del Día de la Tierra persistió. Las organizaciones
ambientales aumentaron en tamaño y en poder. Agrupaciones como Greenpeace,
formada en Canadá en 1971, adoptaron principios de desobediencia civil no
violenta para despertar la conciencia del público sobre las menguantes
poblaciones de ballenas y los peligros de la energía nuclear. Nature
Conservancy, formada en 1951, volvió a consagrarse a principios de la
década de 1970 a la "preservación de la diversidad natural" y empezó a
adquirir tierras sin explotar para ser utilizadas como espacios naturales
protegidos. Instituciones venerables como el Sierra Club y la National
Audubon Society vigorosamente entablaron pleitos contra las empresas de
explotación forestal para frenar la destrucción de los bosques antiguos.
Financiados por contribuciones públicas y con personal compuesto por
abogados y educadores, así como científicos y naturalistas, los organismos
no gubernamentales (ONG) se convirtieron en vigilantes enérgicos del medio
ambiente.

En su propio país, los estadounidenses, frecuentemente movidos por sus
hijos, empezaron a separar los desperdicios caseros para reciclarlos. Hacia
fines de la década de 1980 se establecieron programas de reciclado en
muchas comunidades. Para mediados de la década de 1990 los programas
municipales de reciclado cubrían sus costos, la cantidad de basura arrojada
a los vertederos había declinado notablemente, y más del veinte por ciento
de la basura procesada por los municipios estadounidenses se convertía en
productos útiles. Las corporaciones, teniendo siempre presente los deseos
del consumidor -- y sus propias ganancias -- empezaron a promoverse a sí
mismas como amigas del medio ambiente. Muchas firmas adoptaron prácticas
empresariales prudentes que aumentaron su eficiencia y redujeron los
desperdicios industriales.

RESURGIMIENTO EN LA DECADA DE 1990

En 1990 el Día de la Tierra resurgió con fuerza. Encabezado por Dennis
Hayes, uno de los principales organizadores del primer Día de la Tierra, el
de 1990 fue un evento de alcance internacional. Más de 200 millones de
personas en todo el mundo -- diez veces más que las que se reunieron en
1970 -- participaron en actos que reconocieron que el medio ambiente
finalmente se había convertido en un asunto de preocupación pública
universal. El impulso mundial continuó en 1992 en la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (UNCED), sostenida
en Río de Janeiro, Brasil, en la que un número sin precedentes de gobiernos
y ONG aprobó un programa de gran alcance para promover un desarrollo
sostenible.

El vigésimo quinto aniversario del primer Día de la Tierra celebrado en
1995 fue ocasión de evaluar el progreso medioambiental. En los países
occidentales las noticias parecieron ser buenas -- el aire y las aguas eran
más puros, los bosques se expandían y muchos otros indicadores
medioambientales también habían mejorado. La combinación, algunas veces
inestable, de la legislación, los juicios entablados por los ONG, la
educación del público y las prácticas empresariales más eficientes,
tuvieron un efecto notable y positivo en el estado del medio ambiente.

Pero hubo opiniones conflictivas con respecto a cuan buenas eran estas
noticias. El reportero de temas medioambientales Gregg Easterbrook informó
en la revista The New Yorker que las leyes medioambientales "junto con una
gran variedad de esfuerzos privados incentivados por una conciencia
medioambiental... tuvieron un éxito impresionante.... Las reglamentaciones
sobre el medio ambiente, lejos de ser engorrosas y caras, demostraron ser
extraordinariamente eficaces, costaron menos que lo anticipado, y han hecho
que las economías de los países que las pusieron en efecto fuesen más
fuertes, en vez de más débiles".

La revista "Environment", publicación de uno de los principales organismos
no gubernamentales, presentó una evaluación más sombría: "El Día de la
Tierra... no ha producido una ciudadanía permanentemente activa ni ha
transformado el malestar general que socava la fe que se tiene en la
rendición de cuentas democrática. Si bien los ambientalistas han hecho
grandes adelantos desde 1970, tanto a nivel institucional como en la
conciencia del público, la seguridad medioambiental... continúa siendo hoy
aún más esquiva que hace 25 años".

El Día de la Tierra celebra en 200T su trigésimo séptimo aniversario. Lo
que comenzó en 1970 como un movimiento de protesta ha pasado a ser una
celebración mundial del medio ambiente y un compromiso con su protección.
La historia del Día de la Tierra refleja la mayor conciencia medioambiental
alcanzada en el curso de las tres últimas décadas, y el legado del Día de
la Tierra es el conocimiento cierto de que el medio ambiente es un asunto
de interés universal.

(El Servicio Noticioso desde Washington es un producto de la Oficina de
Programas de Información Internacional del Departamento de Estado de
Estados Unidos. Sitio en la Web: http://usinfo.state.gov/esp)

SALUDOS CORDIALES
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Telefomo: 5839786
CONSULTENOS, ESCRÍBANOS
TELEFONO: CEL. 76850061
RENATO SANCHEZ 3586 SANTIAGO,CHILE

ENERGÍA-AMÉRICA DEL SUR:


ENERGÍA-AMÉRICA DEL SUR:
Qué chévere el etanol
Por Humberto Márquez, enviado especial


ISLA DE MARGARITA, Venezuela, 17 abr (IPS) - La presunta polémica regional sobre desarrollar combustibles fósiles o biocombustibles fue sorteada por los mandatarios en la primera Cumbre Energética Sudamericana, afirmando que esas fuentes corresponden a experiencias nacionales distintas y complementarias.


Los ministros que prepararon el documento final de esta cita en el Caribe venezolano "establecieron algo fundamental: no hay oposición entre biocombustibles y combustibles fósiles, sino que hay complementariedad y experiencias nacionales distintas", dijo a periodistas Marco Aurelio García, asesor para asuntos internacionales del presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva.

Lula y el anfitrión Hugo Chávez protagonizaron en las últimas semanas, a distancia, el debate sobre las bondades y perjuicios del etanol, biocarburante del que Brasil fabrica 17.300 millones de litros anuales a base de la caña de azúcar, casi tanto como Estados Unidos, primer productor mundial, utilizando granos de maíz.

El auge de los combustibles viene de la mano del encarecimiento del crudo y de su previsible agotamiento próximo, pero sobre todo de la confirmación científica de que la quema de petróleo, gas y carbón es factor principal del recalentamiento global causado por actividades humanas.

Washington y Brasilia pactaron el mes pasado desarrollar un gran mercado mundial para el etanol, que en el caso brasileño implicaría decuplicar su actual producción antes de una década, en tanto otros países latinoamericanos y africanos destinarían grandes extensiones de tierra a la siembra del insumo para el biocombustible.

Cuando Lula selló el acuerdo con su par estadounidense George W. Bush, el gobernante cubano Fidel Castro habló de la "internacionalización del genocidio" implícita, a su juicio, en la siembra agrícola para producir combustibles en vez de alimentos para los centenares de millones de hambrientos en el mundo.

Chávez, aliado de Castro y cuyo gobierno había pactado con Cuba y Brasil destinar 270.000 hectáreas a desarrollos cañeros para producir etanol, dio entonces una primera "vuelta en U". Venezuela importa casi 30.000 barriles diarios de etanol (4,7 millones de litros) para mezclar con sus gasolinas.

El gobernante venezolano comenzó a criticar "la locura de producir alimentos pero no para la gente sino para los automóviles de los ricos", y sostuvo, antes de la Cumbre de Margarita, que los latinoamericanos deberían despreocuparse por las garantías en el suministro de energía, pues Venezuela ponía a su disposición el petróleo y gas que pudieran necesitar durante los próximos 100 años.

Pero la mayoría de los países de la región saludaron los planes de agricultura para producir biocombustibles. Argentina avanza en la producción de biodiésel, Uruguay y Chile expresaron gran interés, Colombia hizo un trato con Estados Unidos para incentivarla y Ecuador otro tanto con Brasil.

Antes de venir a la norteña Margarita, en el mar Caribe venezolano, Lula dijo "no entender todavía cuál es la base técnica o científica de las críticas" que Caracas y La Habana formularon, invocando razones "éticas y ambientales". Chávez advirtió que la expansión de la frontera agrícola no sólo liquidaría bosques, sino que amenazaría las existencias de agua dulce del planeta.

Como telón de fondo está la recia oposición política y diplomática entre Washington y Caracas, lo que no impide a Estados Unidos ser el primer cliente del petróleo venezolano y destino de la mitad de los 2,4 millones de barriles que exporta cada día este país sudamericano.

García resumió en Margarita la posición de Brasil, que se abrió paso hasta hacerse consenso: no hay oposición sino complementariedad entre los combustibles, y no se dejará de producir alimentos.

Brasil destina al etanol uno por ciento de sus tierras arables, y si duplicase esa superficie apenas comprometería dos por ciento, dijo García, si bien no explicó cómo se logrará el formidable aumento de productividad necesario para multiplicar por 10 o más la cantidad de etanol.

El acuerdo con Washington prevé cooperación para desarrollar la tecnología de la hidrólisis, que mejorará la productividad. Pero estudios encargados por el gobierno de Brasil calculan que esa técnica puede elevar hasta 40 por ciento la producción por hectárea de caña brasileña.

Las tierras brasileñas de labranza "no son amazónicas", por lo que los nuevos cultivos no comprometerán la selva, y en cambio pueden favorecer con empleos e ingresos a miles y miles de campesinos y trabajadores de la agroindustria, alegó García.

Finalmente, los países pueden a un tiempo disminuir su dependencia de combustibles importados e inclusive vender porcentajes de los biocombustibles, lo que ayudaría al equilibrio de las balanzas comerciales, según la óptica de Brasil.

Mientras sus ministros redactaban el documento final, los mandatarios en clima de consenso daban luz verde a otras iniciativas, como denominar Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) lo que hasta ahora se conocía como Comunidad Sudamericana de Naciones, presentada en sociedad en 2004.

La organización además se dotará de una secretaría permanente que tendrá su sede en Quito, convinieron los gobernantes en un diálogo informal que precedió la sesión formal de la Cumbre este martes, y a la cual asistieron los presidentes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay y Venezuela.

Los de Guyana, Perú, Surinam y Uruguay se hicieron representar por vicepresidentes o ministros.

Un Consejo Energético Sudamericano, a cargo de los despachos de Energía de cada gobierno, será el encargado de delinear estrategias convergentes de la región. Chávez propuso adoptar un Tratado Energético Sudamericano en pocos años, hasta establecer "un sistema de producción y suministro de energía segura para nuestros pueblos".

Según García, "si actuamos con inteligencia vamos a transformar América del Sur en la más grande potencia energética del mundo", pues la región dispone de petróleo, gas, hidroelectricidad, energía eólica, biocombustibles e incluso la fuente nuclear.

Esa potencialidad y la superación de las divergencias en los discursos fueron marcadas en vísperas de la Cumbre por los presidentes Lula y Chávez, al colocar la piedra fundacional de un complejo petroquímico en Barcelona, tierra firme frente a Margarita, teniendo como invitados a sus pares Evo Morales, de Bolivia, y Nicanor Duarte, de Paraguay.

La nueva petroquímica es un proyecto paritario venezolano-brasileño que costará 5.000 millones de dólares. La obra está a cargo de la empresa brasileña Braskem y la estatal venezolana Pequiven, y producirá desde 2009 varios millones de toneladas anuales de etileno, polietileno, polipropileno e insumos plásticos.

En cuanto a la polémica por el etanol, ya antes de la Cumbre Chávez había dado un giro a sus señalamientos, pues "lo que propone Estados Unidos es sustituir la gasolina con derivados del maíz, en tanto para Brasil son energías complementarias".

"Quiero aclarar que no estamos contra los biocombustibles, como ha mostrado cierta prensa, que llegó a hablar de una pelea entre Chávez y Lula", dijo este martes el venezolano, mientras el circuito cerrado de televisión de la Cumbre mostraba a un sonriente Lula escuchándolo.

"Los biocombustibles son una estrategia válida, siempre y cuando no se afecte la producción de alimentos, si se los extrae de la caña de azúcar o de la mamona" (tártago), dijo Chávez y agregó que podría comprar 200.000 barriles diarios del producto si lo emplease para mejorar las gasolinas de las refinerías que la estatal Petróleos de Venezuela opera en el país y en Estados Unidos.(FIN/2007)



SALUDOS CORDIALES
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Telefomo: 5839786
CONSULTENOS, ESCRÍBANOS
TELEFONO: CEL. 76850061
RENATO SANCHEZ 3586 SANTIAGO,CHILE

ENERGÍA-AMÉRICA DEL SUR:

ENERGÍA-AMÉRICA DEL SUR:
Alianza con todos los combustibles
Por Humberto Márquez, enviado especial

ISLA DE MARGARITA, Venezuela, 17 abr (IPS) - Los gobernantes sudamericanos bautizaron la naciente Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) con un energético cóctel de combustibles, pues decidieron cobijarlos a todos, dejando atrás polémicas sobre carburantes de origen fósil o agrícola.

Unasur, nuevo nombre que casi tres años después recibe la Comunidad Sudamericana de Naciones, se estrenará con una secretaría permanente con su sede en Quito, y con un Consejo Energético, integrado por los ministros del ramo, que actuará como órgano de diseño de estrategias y planificación para el sector.

A la cita en esta isla del Caribe venezolano asistieron los presidentes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay y Venezuela, en tanto Guyana, Perú, Surinam y Uruguay fueron representados por vicepresidentes o ministros.

La Cumbre "ha puesto las bases para un acuerdo sudamericano que incluya el tema del petróleo, el gas, los combustibles alternativos, a partir de productos agrícolas como la caña de azúcar, la palma africana, y el tema de la energía hidroeléctrica", dijo el presidente colombiano Álvaro Uribe.

Venezuela propuso elaborar un Tratado Energético para que la región se garantice la producción y el suministro de los recursos energéticos que necesita para su desarrollo. Ecuador respaldó la iniciativa, pues "con conexiones podemos garantizar nuestra autosuficiencia energética", dijo su presidente Rafael Correa.

Según Correa, la cita en Margarita "habría valido la pena si sólo hubiese servido para aclarar que no hay contradicción, sino complementariedad, entre los combustibles de origen fósil, no renovables, y los biocombustibles, que pueden renovarse".

La Cumbre fue precedida por polémicas acerca del etanol, cuyo desarrollo han pactado Brasil y Estados Unidos bajo críticas de los presidentes Fidel Castro de Cuba y Hugo Chávez de Venezuela, pero luego el anfitrión venezolano acogió la tesis de la complementariedad "siempre que no se perjudique la producción de alimentos".

Según Marco Aurelio García, asesor para asuntos internacionales del presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, América del Sur puede ser "la primera potencia energética, si somos inteligentes, pues tenemos petróleo, gas, biocombustibles, hidroelectricidad, energía eólica y nuclear".

Chávez, "muy feliz por esta Cumbre perfecta", alertó que la región debe prepararse "para la crisis energética que viene", pues incrementará dentro de 15 años en 127 por ciento su actual consumo de gas (175.000 millones de metros cúbicos anuales) y en 47 por ciento su consumo de petróleo, que llegará entonces a 11 millones de barriles (de 159 litros) por día, según estudios privados que citó. Los presidentes sostuvieron una reunión informal, de diálogo político, la noche del lunes, y allí acordaron dar el paso a Unasur y establecer una secretaría permanente en Quito. En la baraja de nombres para estrenar esa oficina figuran el brasileño García y el ex presidente ecuatoriano Rodrigo Borja.

También hubo cruce de puntos de vista sobre la propuesta de un Banco del Sur, iniciativa de Argentina, Ecuador y Venezuela, y a la que Brasil se muestra renuente. "No vamos a comernos un plato ya hecho, queremos ir a la cocina y participar en la elaboración de ese plato", dijo gráficamente García.

Este martes fue la sesión formal dedicada a la energía, y se adoptó como declaración final el texto "Construyendo la Integración Energética del Sur", primer marco para las asociaciones proyectadas o en desarrollo.

Como el objetivo era establecer el brazo energético de la integración sudamericana, se pasaron por alto en el documento proyectos concretos, que gravitaron como muestras del potencial de cooperación y negocios.

Figuran el Gasoducto del Sur, de al menos 8.000 kilómetros, que cruzaría la Amazonia para llevar el fluido desde el Caribe venezolano hasta el Río de la Plata, el Transcaribeño, que enlaza el norte de Venezuela y de Colombia, la construcción de refinerías y de petroquímicas y asociaciones varias entre petroleras estatales.

También gravitó el pacto de Argentina, Bolivia y Venezuela, al que fue invitado Perú, para constituir una organización regional de países productores y exportadores de gas. Brasil solicitó su inscripción, dijo García, por su doble condición de productor e importador, en lo que pareció una jugada para preservar ese interés dual.

"No tiene cabida en una reunión de este tipo defender una OPEP del gas", dijo el canciller brasileño Celso Amorim, en alusión a la Organización de Países Exportadores de Petróleo. "Pero si ellos lo hacen, es su problema", añadió.

El ministro brasileño de Energía se mostró contrario a la iniciativa de sus vecinos pues "en principio nos oponemos a la segregación de productores contra consumidores" de gas. Argentina, aunque exportadora, también importa gas boliviano.

La Cumbre enmarcó reuniones bilaterales y, una vez concluida, comenzó una visita oficial a Venezuela de la presidenta chilena Michelle Bachelet, cuya asistencia a Margarita estuvo en duda cuando el Senado de su país y Caracas chocaron por la decisión venezolana de revocar una concesión a una televisora de oposición.(FIN/2007

SALUDOS CORDIALES
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Telefomo: 5839786
CONSULTENOS, ESCRÍBANOS
TELEFONO: CEL. 76850061
RENATO SANCHEZ 3586 SANTIAGO,CHILE

Rumbo al siglo nuclear

ENERGÍA: Rumbo al siglo nuclear
Por Zoltán Dujisin
BUDAPEST - El accidente en la central ucraniana de Chernobyl en 1986 y el colapso de la Unión Soviética en 1991 atrasaron un cuarto de siglo el desarrollo de la energía nuclear, advirtieron representantes del sector reunidos en la capital de Hungría.
Ver más >>


SALUDOS CORDIALES
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Telefomo: 5839786
CONSULTENOS, ESCRÍBANOS
TELEFONO: CEL. 76850061
RENATO SANCHEZ 3586 SANTIAGO,CHILE

EVOLUCIÓN DE LA NORMATIVA DE LOS BIOCOMBUSTIBLES OLADE

 

Rodrigo González Fernández director  de BIOCOMBUSTIBLES.BLOGSPOT.COM  tiene el agrado de presentar un fragmento de un  excelente trabajo mayor que ha realizado Olade en materia de biocombustibles en America Latina.

 

EVOLUCIÓN DE LA NORMATIVA DE LOS BIOCOMBUSTIBLES

 

 

El marco legal que regula las actividades del sector privado para la producción de biocombustibles se ha venido desarrollando a lo largo de las últimas décadas ligado al interés específico que ciertos Abril/2007 países han puesto en estos productos como alternativa energética. En ese sentido, Brasil es el primer país que inició sus actividades con este enfoque y por tanto se vió en la necesidad de crear las condiciones para promover la producción y uso del etanol y posteriormente del biodiesel. La normativa más relevante de Brasil se lista a continuación: o En 1938, se expidió la Ley Nº 737 sobre la obligatoriedad de la adicción de alcohol a la gasolina;

o En 1993, se expidió la Ley Nº 8.723, que dispone la obligatoriedad de la mezcla de alcohol anhidro y gasolina;

o En 2000, se estableció el Decreto Nº 3.546, con el cual se crea el Consejo Interministerial del Azúcar y del Alcohol (CIMA), para definir la política del sector;

o En 2005, se pone en vigencia la Ley 11.097/2005, que establece porcentajes mínimos de mezcla de biodiesel/diesel y define a la Agencia Nacional de Petróleo como órgano

responsable por la regulación;

o En 2005, se expide la Ley 11.116/2005, que establece el modelo tributario federal y crea el concepto de "combustible social" para el biodiesel.

También algunos países de América Central mostraron interés sobre la aplicación del etanol como energético en la década de los 80's y establecieron un marco legal de soporte, como en el caso de Guatemala (1985) y Honduras (1988) que expidieron sus leyes sobre alcohol carburante.

En la presente década, varios países expidieron leyes u otras disposiciones legales, como paso previo para logar la participación de los inversionistas privados en la producción, como el caso de Nicaragua

(2002), Perú (2003), Colombia (2004), Costa Rica (2004), Ecuador (2004), Paraguay (2005), Bolivia

(2005) y Argentina (2006).

Actualmente, varios países se encuentran en diferente fase de la elaboración y expedición de sus leyes respectivas (Chile, Cuba, El Salvador, México, Nicaragua, Panamá, República Dominicana, Uruguay, Venezuela), y en algunos casos, actualización de las leyes en países como: Costa Rica,  Guatemala y Honduras.

 Fuente: olade ajila-chiliquinha. abril 2007

SALUDOS CORDIALES
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Telefomo: 5839786
CONSULTENOS, ESCRÍBANOS
TELEFONO: CEL. 76850061
RENATO SANCHEZ 3586 SANTIAGO,CHILE

OLADE PRESENTA ANÁLISIS DE LA LEGISLACIÓN SOBRE BIOCOMBUSTIBLES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

OLADE PRESENTA ANÁLISIS DE LA LEGISLACIÓN SOBRE BIOCOMBUSTIBLES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

OLADE presenta la publicación No 2 de la serie bimensual Artículos Técnicos, documento titulado  "Análisis de la Legislación sobre Biocombustibles en América Latina y el Caribe".El estudio, realizado por expertos de la Organización, se sustenta en la necesidad que han manifestado varios países para establecer una legislación apropiada que permita la participación del sector privado en la producción de los biocombustibles y la regulación de su comercialización y uso.

El artículo técnico analiza comparativamente la legislación existente en Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Paraguay y Perú en relación a las medidas, acciones y políticas que fomentan la producción y uso de biocombustibles.

A partir de ello, los autores presentan una propuesta de modelo de ley básica para la promoción y uso de los biocombustibles, cuya finalidad es ofrecer una guía a los entes de planificación y decisión de los distintos países en la elaboración del marco regulatorio para la industria de los  biocombustibles.

Entre los criterios que fueron considerados para la realización de este documento se encuentran: la definición de biocombustibles, autoridad de aplicación, productores y distribuidores, régimen promocional,  régimen tributario, plazos para la aplicación, porcentaje de mezcla, infracciones y sanciones, aspecto ambiental y reglamentos, entre otros.

 

La segunda edición de los Artículos Técnicos, está disponible sin costo alguno aquí

SALUDOS CORDIALES
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Telefomo: 5839786
CONSULTENOS, ESCRÍBANOS
TELEFONO: CEL. 76850061
RENATO SANCHEZ 3586 SANTIAGO,CHILE

viernes, abril 20, 2007

OLADE PRESENTA ANÁLISIS DE LA LEGISLACIÓN SOBRE BIOCOMBUSTIBLES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

OLADE PRESENTA ANÁLISIS DE LA LEGISLACIÓN SOBRE BIOCOMBUSTIBLES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

OLADE presenta la publicación No 2 de la serie bimensual Artículos Técnicos, documento titulado  "Análisis de la Legislación sobre Biocombustibles en América Latina y el Caribe".El estudio, realizado por expertos de la Organización, se sustenta en la necesidad que han manifestado varios países para establecer una legislación apropiada que permita la participación del sector privado en la producción de los biocombustibles y la regulación de su comercialización y uso.

El artículo técnico analiza comparativamente la legislación existente en Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Paraguay y Perú en relación a las medidas, acciones y políticas que fomentan la producción y uso de biocombustibles.

A partir de ello, los autores presentan una propuesta de modelo de ley básica para la promoción y uso de los biocombustibles, cuya finalidad es ofrecer una guía a los entes de planificación y decisión de los distintos países en la elaboración del marco regulatorio para la industria de los  biocombustibles.

Entre los criterios que fueron considerados para la realización de este documento se encuentran: la definición de biocombustibles, autoridad de aplicación, productores y distribuidores, régimen promocional,  régimen tributario, plazos para la aplicación, porcentaje de mezcla, infracciones y sanciones, aspecto ambiental y reglamentos, entre otros.

 

La segunda edición de los Artículos Técnicos, está disponible sin costo alguno aquí

SALUDOS CORDIALES
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Telefomo: 5839786
CONSULTENOS, ESCRÍBANOS
TELEFONO: CEL. 76850061
RENATO SANCHEZ 3586 SANTIAGO,CHILE

VIERA GALLO EN ACCION


Titular de la Segpres resaltó trabajo unido del Gabinete
 


"Los ministros somos esencialmente dialogantes", resaltó.

Jueves, 19 de Abril de 2007

El Ministro Secretario General de la Presidencia, José Antonio Viera-Gallo, dijo que el gabinete es un equipo que trabaja armónicamente y que el encuentro del pasado miércoles del Comité Político fue para evaluar el curso de la agenda legislativa: "Fue una reunión completamente normal y de rutina del Gobierno". El titular de la Segpres sostuvo que los Secretarios de Estado "somos esencialmente dialogantes" y ante una consulta enfatizó que "entre nosotros nadie da lecciones a nadie".

Previamente el Ministro –en una exposición ante ejecutivos de empresas asociadas de Acción RSE- definió los desafíos más urgentes del país: resolver el Transantiago, abordar el tema indígena, el de seguridad pública, la energía, el reto tecnológico y la transformación del país en una potencia alimentaria.

El Ministro Viera-Gallo calificó como esperanzador que una mayoría sólida de ciudadanos tenga confianza en que se resolverán las dificultades del nuevo plan de transporte público (57% de los santiaguinos). Agregó que ve carencias en el desarrollo urbano de las grandes ciudades y llamó la atención sobre nuevos condominios y poblaciones en los extramuros de ciudades como Santiago, que se construyen sin coordinación con el desarrollo en transporte público. Además, consideró que Transantiago ha sido un traspié en la colaboración público-privada, que ha traído grandes beneficios al país en materia de infraestructura y servicios.

Viera-Gallo consideró que el tema indígena no ha tenido la prioridad adecuada "y con razón todos los años la ONU reclama a Chile por el tema… Ni siquiera se ha reconocido constitucionalmente a los pueblos indígenas", dijo.

Por otra parte, explicó que el país puede convertirse en una Potencia Alimenticia y para ello es necesario tecnologizar la pequeña y la mediana agricultura. Consideró como clave, además, definir las estrategias en materia de generación energética para el futuro y, por último, sostuvo que el país debe actualizar la institucionalidad para enfrentar la inmigración de los países vecinos.

SALUDOS CORDIALES
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Telefomo: 5839786
CONSULTENOS, ESCRÍBANOS
TELEFONO: CEL. 76850061
RENATO SANCHEZ 3586 SANTIAGO,CHILE

FDA approved on-line pharmacies

FDA approved on-line pharmacies.click here
Chose your product and site below:

Canadian pharmacy - Cialis Soft Tabs - $5.78, Viagra Professional - $4.07, Viagra Soft Tabs - $4.1, Cialis - $5.67, Generic Viagra - $3.5, Soma - $1.38, Human Growth Hormone - $43.37, Meridia - $3.32, Tramadol - $2.17, Levitra - $11.97.

HerbalKing - Herbal pills for Penis enlargement. Techniques, procedures, videos and tutorials. Don't waste your money on ineffective and possibly dangerous pumps, exercises and surgeries.

Anatrim - Are you ready for Summer? Use Anatrim, the most powerful fat loss blend available anywhere. Safe, fast, effective!

jueves, abril 19, 2007

FDA approved on-line pharmacies

FDA approved on-line pharmacies.click here
Chose your product and site below:

Canadian pharmacy - Cialis Soft Tabs - $5.78, Viagra Professional - $4.07, Viagra Soft Tabs - $4.1, Cialis - $5.67, Generic Viagra - $3.5, Soma - $1.38, Human Growth Hormone - $43.37, Meridia - $3.32, Tramadol - $2.17, Levitra - $11.97.

HerbalKing - Herbal pills for Penis enlargement. Techniques, procedures, videos and tutorials. Don't waste your money on ineffective and possibly dangerous pumps, exercises and surgeries.

Anatrim - Are you ready for Summer? Use Anatrim, the most powerful fat loss blend available anywhere. Safe, fast, effective!

Hot pictures of paris hilton nude

RE: MedHelp 4830257538187

FDA approved on-line pharmacies

FDA approved on-line pharmacies.click here
Chose your product and site below:

Canadian pharmacy - Cialis Soft Tabs - $5.78, Viagra Professional - $4.07, Viagra Soft Tabs - $4.1, Cialis - $5.67, Generic Viagra - $3.5, Soma - $1.38, Human Growth Hormone - $43.37, Meridia - $3.32, Tramadol - $2.17, Levitra - $11.97.

HerbalKing - Herbal pills for Penis enlargement. Techniques, procedures, videos and tutorials. Don't waste your money on ineffective and possibly dangerous pumps, exercises and surgeries.

Anatrim - Are you ready for Summer? Use Anatrim, the most powerful fat loss blend available anywhere. Safe, fast, effective!

miércoles, abril 18, 2007

FDA approved on-line pharmacies

FDA approved on-line pharmacies.click here
Chose your product and site below:

Canadian pharmacy - Cialis Soft Tabs - $5.78, Viagra Professional - $4.07, Viagra Soft Tabs - $4.1, Cialis - $5.67, Generic Viagra - $3.5, Soma - $1.38, Human Growth Hormone - $43.37, Meridia - $3.32, Tramadol - $2.17, Levitra - $11.97.

HerbalKing - Herbal pills for Penis enlargement. Techniques, procedures, videos and tutorials. Don't waste your money on ineffective and possibly dangerous pumps, exercises and surgeries.

Anatrim - Are you ready for Summer? Use Anatrim, the most powerful fat loss blend available anywhere. Safe, fast, effective!

España podría abastecerse al 100% de energías renovables por 120.000 millones de euros

SALUDOS CORDIALES
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Telefomo: 5839786
CONSULTENOS, ESCRÍBANOS
TELEFONO: CEL. 76850061
RENATO SANCHEZ 3586 SANTIAGO,CHILE

DESDE LA BBC: Agroenergía va a cambiar la geografía agrícola mundial

AGRICULTURA BLOGGER: 
 
 ¿EN QUE ESTÁ CHILE O YA LLEGÓ TARDE?
 
¿EN QUE STAN NUESTROS AGRICULTORES?
 
Etanol: "Una nueva geografía mundial"
 
¿Promesa verde o bioamenaza? Las inversiones y el entusiasmo por el etanol -producido a partir de caña de azúcar en Brasil y de maíz en EE.UU.- avanzan a ritmo acelerado.

Roberto Rodrigues, presidente de la Comisión Interamericana de Etanol
Estoy convencido de que el tema de agroenergía va a cambiar la geografía agrícola mundial
Roberto Rodrigues, copresidente del Consejo Interamericano de Etanol
Brasil, el mayor productor de etanol, y Estados Unidos acordaron cooperar en la producción del biocombustible. Brasil se propone duplicar en cinco años la producción del combustible.

México, por su parte, albergará una megaplanta de etanol, que será construída a partir de julio en Sonora por inversionistas de EE.UU. e India.

Sin embargo, el etanol ha generado duras críticas. Según grupos ecologistas, el aumento de producción podría acelerar la deforestación y empeorar la situación de los trabajadores de caña, que ganan el equivalente a 7 dólares diarios.

Brasil tiene 62 millones de hectáreas cultivadas con productos agrícolas
Tres millones, menos de 5%, se destinan al cultivo de caña para etanol
Una hectárea de caña produce 8.000 litros de etanol
Brasil introdujo autos flex-fuel: que funcionan con 100% de gasolina, 100% de etanol, o cualquier combinación
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, dijo por su parte que "las tierras deben emplearse para producir alimentos y no combustible".

Y el presidente de Cuba Fidel Castro -en un texto divulgado el 29 de marzo- critica a EE.UU. por la "idea siniestra de convertir alimentos en combustible" .

Roberto Rodrigues, ex ministro de Agricultura de Brasil es copresidente del Consejo Interamericano de Etanol, creado en 2006 a partir de un acuerdo con el estado de Florida y el BID para promover el uso del biocombustible en el continente americano.

Rodrigues respondió a las preguntas de los lectores en el programa BBC Enlace.


¿Por qué es más productiva la caña de azúcar que el maíz en relación a los biocombustibles?
Alejandro Casarino, Bs As, Argentina

Cosecha de caña en el estado de Sao Paulo (Foto: Alfonso Daniels)

No es que es más productiva. La caña de azúcar como materia prima tiene un rendimiento mucho más alto que el maíz en términos de producción de etanol. Y además la relación energética, lo que se gasta de energía para producir etanol a partir de caña es positiva. Se produce mucha más energía de la que se gasta para producirla. En el maíz, el resultado es más pequeño, se gasta mucha más energía con menos energía resultante a partir del maíz.

Por eso la caña es la materia prima hasta ahora ideal. Yo creo que con el desarrollo de la investigación científica, tendremos en algunos años otras alternativas. Me parece que la más próxima es la celulosa, aunque la investigación sobre maíz en EE.UU. está avanzando mucho y estoy seguro de que en poco años tendremos una ecuación mejor de balance energético en la producción de etanol a partir de maíz.

Pero si también se desarrollan investigaciones científicas con nuevas variedades de caña y en la extracción industrial también tendremos un progreso importante en la relación energética para la caña. O sea que por ahora es caña, pero en el futuro la investigación científica determinará cuál sera la materia principal.

Mi pregunta es en cuanto a la preocupación de buscar producir combustibles biodegradables a través de las tierras más fértiles. ¿Vamos a dar combustible para que la gente tenga más vehículos sin importarnos el hambre en el mundo?.
César Sergio Romero, Mérida, Venezuela.

El crecimiento horizontal del área agrícola para producir alimentos, sólo en Brasil, es casi ilimitado
Es una pregunta recurrente, cuando ando por el mundo me preguntan la misma cosa. Y es una pregunta muy fácil de contestar. Doy el ejemplo de Brasil. Brasil hoy día tiene 62 millones de hectáreas cultivadas con todos los productos agrículas, de las cuales tres millones, menos que 5% están destinadas a producción de caña para producir etanol. O sea que 95% del área cultivada se destina a otros productos alimenticios.

No hay ningún tipo de preocupación por un problema de reducción de la oferta de alimentos
Tenemos también 220 millones de hectáreas para pastoreo, que no son ni Amazonía, ni Mata (selva) atlántica, ni sabana. De estos 220 millones de hectáreas, 90 millones son aptos para el cultivo de productos agrícolas. Quiere decir que una vez y media el área actualmente cultivada en Brasil es potencialmente cultivable. De estos 90 millones de hectáreas, 22 son aptos para caña, y 68 millones aptos para alimentos, de manera que el crecimiento horizontal del área agrícola para producir alimentos, sólo en Brasil, es casi ilimitado.

Por otro lado, es posible crecer verticalmente, con el aumento de la productividad agrícola, que aún en términos medianos es muy baja comparada con países desarrollados.

Los presidente George W. Bush, de EE.UU., y Lula de Brasil, junto al presidente de Petrobras, inspeccionan un corte de caña durante la visita del presidente Bush a Brasil en marzo
EE.UU. y Brasil son los mayores productores de etanol.
No hay ningún tipo de preocupación por un problema de reducción de la oferta de alimentos. Lo que hay hoy día es una cuestión circunstancial, porque la producción de maíz en EE.UU. fue requerida para producir etanol, pero es circunstancial que el stock de maíz se haya reducido en los últimos dos años. El stock no se ha terminado, y además el área cultivada con maíz en EE.UU. va a crecer este año 15%.

Así que hay espacio para todos, y podemos llegar a muchos otros países de América del Sur, de América Central. No hay oposición, existe la forma de cuidar el crecimiento equilibrado de ambos tipos de cultivos para el bienestar de la humanidad.

Entonces las críticas del presidente Chávez y el presidente Castro de que se utilizarían tierras para combustible en lugar de alimentos no serían exactas

En mi visión eso es totalmente equivocado, posiblemente porque falten informaciones más amplias a estos líderes para conocer la realidad de los países agrícolas importantes en términos de producción de alimentos.

Hugo Chávez, presidente de Venezuela
Las críticas del presidente Chávez son injustificadas, según Rodrigues.
Yo no tengo ninguna duda de que es un problema falso. Basta que miremos lo que sucedió con Europa en el siglo XX. Europa tenía hambre durante la Segunda Guerra Mundial y esto generó la estratégica política de seguridad alimentaria, que transformó a Europa en pocos años de un continente importador de alimentos en un continente exportador de alimentos. Así que es un error pensar que el crecimiento de productos de agroenergía puede representar pérdidas de la producción de alimentos.

Además hoy día países pobres, como países africanos, pueden en algunos años transformarse en países productores de etanol. Yo estoy convencido de que el tema de agroenergía va a cambiar la geografía agrícola mundial de una manera muy fuerte, transformando países hoy en día pobres en países exportadores de energía en un futuro muy cercano. Con la agroenergía cambia la geoagricultura mundial.

¿Dé qué se hace el etanol y cual es el proceso para obtener este producto energético?
Dani, Madrid
En Brasil la materia prima es la caña de azúcar. El proceso industrial es sacar el caldo, el agua dulce que está adentro de la caña de azúcar, producir una fermentación de este caldo concentrado y después la destilación de este producto fermentado.

Sale por un lado el etanol y por otro lado un residuo industrial llamado "vinhaça" que es muy rico en materia orgánica y en potasio y que hoy está totalmente utilizado como fertilizante orgánico para la misma producción de caña de azúcar.

Entonces el etanol es básicamente u alcohol.

Es un alcohol, exactamente.

¿Cuántas hectáreas se necesitan para producir 100 litros de etanol?


Miguel López Rangel, México, DF

Una hectárea de caña de azúcar produce 8.000 litros de etanol
Voy a dar números redondos. Una hectárea de caña puede producir 100 toneladas de caña de azúcar, y una tonelada de caña de azúcar puede producir hoy día 80 litros de etanol. Así que una hectárea de caña de azúcar produce 8.000 litros de etanol.

La investigación científica en la parte agrícola e industrial, permite creer que en 10 años vamos a sacar al menos 50% más etanol por hectárea, o sea, vamos a tener una producción de 12.000 litros de etanol por hectárea de caña de azúcar.

Podrá emplearse el etanol como combustible al 100% dentro de algun tiempo o no es posible utilizrase en tal proporción?

¿Será posible sustituir totalmente a la gasolina? Y cuánto llevaría?
Paco, Monterrey, México

Desde hace tres o cuatro años, la industria automovilística brasilera tiene un motor llamado flex-fuel, que permite el uso de un 100% de gasolina o 100% de etanol o cualquier porcentaje intermedio
En Brasil ya tenemos vehículos que utilizan solamente etanol hace más de 30 años, pero desde hace tres o cuatro años, la industria automovilística brasilera, que además es conformada por todos los productores mundiales de autos, GMC, Volkswagen, Ford, Mercedes, Toyota, Peugeot, hoy día tienen un motor llamado flex-fuel, un motor que permite el uso de un 100% de gasolina o 100% de etanol o cualquier porcentaje intermedio. Si el consumidor prefiere 50% de cada uno, puede poner eso en su carro.

Por otro lado la legislación brasilera determina la mezcla de etanol con gasolina a un nivel mínimo de 20% y máximo de 25%. Quiere decir que toda la gasolina consumida en Brasil hoy día tiene 25% de etanol. Así que tenemos motores totalmente preparados para eso, como ya está pasando también en otros países del mundo.

¿Por qué el gobierno brasileño no ha sido capaz de eliminar las condiciones de semi-esclavitud que muchos trabajadores de caña siguen sufriendo, inclusive en las plantaciones "modernas" del estado de São Paulo?
Geraldinho, Porto Alegre, Brasil

No existe situación de semiesclavitud. Lo que existe es un trabajo brazal muy duro, el corte de la cosecha es muy duro. Lo que está pasando en Brasil es un reemplazo de la mano de obra por la mecanización de la cosecha de caña. Y esto tiene dos caras, por un lado es una humanización del trabajo porque se elimina esta mano de obra que sufre, porque es un trabajo pesado. Aunque no es semiesclavitud, eso es mentira, es un trabajo, pesado, duro, colonial, que queremos terminar.

(La cosecha manual de la caña) es un trabajo, pesado, duro, colonial, que queremos terminar
Por otro lado, lo malo de la mecanización es que esta mano de obra queda sin empleo, entonces hay necesidad de hacer un balance: reducir el trabajo duro que es la cosecha de caña en términos manuales, pero al mismo tiempo generar empleo a la gente que sale de la agricultura de caña para otras actividades agrícolas.

Para eso estamos realizando proyectos que permitan la sustitución de áreas hoy cultivadas con caña y que no pueden ser cosechadas mecánicamente porque son de relieve o por algún tipo de imperfección del terreno, por cultivos como fruta, o producción de goma o de árboles, que empleen esta mano de obra que salga del trabajo pesado de la caña de azúcar.

Es importante que las personas comprendan que hay una gran cantidad de gente trabajando en la cosecha. La mecanización va a producir desempleo, hay que generar un trabajo paulatino y equilibrado de generación de otro empleo para otras actividades agrícolas, mientras crezca la mecanización de la cosecha.

SALUDOS CORDIALES
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
BIOCOMBUSTIBLES.BLOGSPOT.COM
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Telefomo: 5839786
CONSULTENOS, ESCRÍBANOS
TELEFONO: CEL. 76850061
RENATO SANCHEZ 3586 SANTIAGO,CHILE