

video de la bbc
BBC CIENCIA: Etanol podría afectar la salud

SALUDOS CORDIALES
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Telefomo: 5839786
CONSULTENOS, ESCRÍBANOS
TELEFONO: CEL. 76850061
RENATO SANCHEZ 3586 SANTIAGO,CHILE
RODRIGO GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, DIRIGE ESTE BLOG, Vamos a estudiar el marco normativo de los biocombustibles en el Derecho comparado. Para lograr interés nacional e internacional habrá de crearse una normativa para promover la investigación, generación y uso de biocombustibles , evidentemente un plan de competitividad para el bio-combustible El calentamiento global es un tema para estudiar a fondo. SOLICITA NUESTRAS CHARLAS, CURSOS, CONFERENCIAS TELEF. CEL. 093934521 SANTIAGO CHILE
Clima: la hora del ajuste de cuentas | ![]() | ![]() | ![]() |
por Leonardo Boff (Brasil) | |
viernes 20 de abril de 2007 | |
Tengo un hermano, Waldemar, más franciscano que yo, que trabaja en medios muy pobres de la Baixada Fluminense, tratando siempre de trasmitir a los más pobres la preocupación ecológica. Hace días escribió un artículo claro y convincente: «la hora del ajuste de cuentas». Lo resumo porque podría sernos de ayuda.
2007-04-20 MÁS INTERSANTES NOTICIAS EN PIENSACHILE; |
En algunas zonas se han llegado a registrar períodos de hasta 400 años sin lluvias
El descubrimiento permite a los científicos conocer algo más sobre los límites y las estrategias de supervivencia que tiene la vida para desarrollarse. Las aplicaciones de este conocimiento podrían ser múltiples. Por ejemplo, algunas compañías farmacéuticas están interesadas en estos organismos que viven en condiciones extremas y las sustancias que producen, porque podrían ser la base de futuros medicamentos.
Por su parte, los expertos de la NASA confían en que el estudio del desierto chileno les ayude a aprender más sobre la posibilidad de vida en Marte. En este planeta se reproducen algunas de las características de Atacama, por lo que los paralelismos son evidentes: Si la vida, aunque sea en su forma más simple, es capaz de salir adelante aquí, también es muy posible que pueda hacerlo en Marte, razonan. En cualquier caso, también son conscientes de que Marte es mucho más seco, mucho más frío y sufre una radiación UV mucho más intensa.
En este sentido, la NASA lleva varios años desarrollando diversos proyectos con la ayuda de equipos científicos de todo el mundo. Hace dos años, por ejemplo, Atacama fue elegido para poner a prueba a Zoë, un robot todo terreno autónomo impulsado por energía solar y equipado con diversos instrumentos científicos capaces de buscar e identificar microorganismos y caracterizar su hábitat. Gracias a este robot, los científicos responsables del proyecto, provenientes de diversas universidades estadounidenses, chilenas y de la propia NASA, lograron encontrar colonias de bacterias y líquenes en dos zonas distintas de este desierto.
Desierto Florido
Atacama también sorprende por albergar otro espectacular fenómeno ecológico que los chilenos conocen como "Desierto Florido". Cada cierto número de años, que pueden ser de tres a una década, el inusual aumento de las precipitaciones transforma kilómetros de paisaje árido y desolado en un multicolor paraíso. Numerosas especies vegetales, muchas de ellas endémicas de Chile, consiguen aflorar tras haber sobrevivido años en estado de latencia.
La explosión de vida tiene lugar entre finales de julio y principios de agosto, y puede continuar hasta noviembre. Asimismo, asociada a esta rica presencia vegetal, se desarrolla una variada gama de mamíferos, aves, reptiles o insectos. En cualquier caso, las especies no florecen todas simultáneamente, y tampoco conviven todas juntas en un mismo lugar y al mismo tiempo, dado que algunas de ellas van asociadas a una zona concreta.
El fenómeno se extiende desde el sur de la Cuesta Pajonales hasta el límite sur de la Región de Antofagasta, especialmente en el área de la Región de Atacama, aproximadamente a unos 740 kilómetros al norte de la capital, Santiago.
Algunos datos sobre Atacama
Además de ser el desierto más seco del planeta, los científicos creen que también puede ser el más antiguo, al estimarle una edad de entre 10 y 15 millones de años. Su gran aridez está determinada por el "efecto barrera" de la Cordillera de los Andes, que bloquea la humedad procedente del Océano Atlántico a través de la Cuenca Amazónica. Durante la noche, la temperatura puede bajar hasta 0° mientras que durante el día puede alcanzar hasta 30°. Al estar situado al limite del Trópico de Capricornio, al igual que el Desierto del Kalahari o que el Gran Desierto de Australia, no hay mucha diferencia entre el verano y el invierno. Diversas tribus indígenas han poblado este desierto, como los atacameños, y fue denominado el "despoblado de Atacama" por los españoles. Tras la Independencia, Bolivia se anexionó la región más importante y sus valiosos depósitos de salitre. Este hecho propició la conocida como "Guerra del Pacífico", tras la cual Chile se hizo con la región, en la que se ha desarrollado una intensa actividad minera que incluye explotaciones de cobre y otros metales como hierro. |
ENERGÍA-AMÉRICA DEL SUR:
Qué chévere el etanol
Por Humberto Márquez, enviado especial
ISLA DE MARGARITA, Venezuela, 17 abr (IPS) - La presunta polémica regional sobre desarrollar combustibles fósiles o biocombustibles fue sorteada por los mandatarios en la primera Cumbre Energética Sudamericana, afirmando que esas fuentes corresponden a experiencias nacionales distintas y complementarias.
Los ministros que prepararon el documento final de esta cita en el Caribe venezolano "establecieron algo fundamental: no hay oposición entre biocombustibles y combustibles fósiles, sino que hay complementariedad y experiencias nacionales distintas", dijo a periodistas Marco Aurelio García, asesor para asuntos internacionales del presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva.
Lula y el anfitrión Hugo Chávez protagonizaron en las últimas semanas, a distancia, el debate sobre las bondades y perjuicios del etanol, biocarburante del que Brasil fabrica 17.300 millones de litros anuales a base de la caña de azúcar, casi tanto como Estados Unidos, primer productor mundial, utilizando granos de maíz.
El auge de los combustibles viene de la mano del encarecimiento del crudo y de su previsible agotamiento próximo, pero sobre todo de la confirmación científica de que la quema de petróleo, gas y carbón es factor principal del recalentamiento global causado por actividades humanas.
Washington y Brasilia pactaron el mes pasado desarrollar un gran mercado mundial para el etanol, que en el caso brasileño implicaría decuplicar su actual producción antes de una década, en tanto otros países latinoamericanos y africanos destinarían grandes extensiones de tierra a la siembra del insumo para el biocombustible.
Cuando Lula selló el acuerdo con su par estadounidense George W. Bush, el gobernante cubano Fidel Castro habló de la "internacionalización del genocidio" implícita, a su juicio, en la siembra agrícola para producir combustibles en vez de alimentos para los centenares de millones de hambrientos en el mundo.
Chávez, aliado de Castro y cuyo gobierno había pactado con Cuba y Brasil destinar 270.000 hectáreas a desarrollos cañeros para producir etanol, dio entonces una primera "vuelta en U". Venezuela importa casi 30.000 barriles diarios de etanol (4,7 millones de litros) para mezclar con sus gasolinas.
El gobernante venezolano comenzó a criticar "la locura de producir alimentos pero no para la gente sino para los automóviles de los ricos", y sostuvo, antes de la Cumbre de Margarita, que los latinoamericanos deberían despreocuparse por las garantías en el suministro de energía, pues Venezuela ponía a su disposición el petróleo y gas que pudieran necesitar durante los próximos 100 años.
Pero la mayoría de los países de la región saludaron los planes de agricultura para producir biocombustibles. Argentina avanza en la producción de biodiésel, Uruguay y Chile expresaron gran interés, Colombia hizo un trato con Estados Unidos para incentivarla y Ecuador otro tanto con Brasil.
Antes de venir a la norteña Margarita, en el mar Caribe venezolano, Lula dijo "no entender todavía cuál es la base técnica o científica de las críticas" que Caracas y La Habana formularon, invocando razones "éticas y ambientales". Chávez advirtió que la expansión de la frontera agrícola no sólo liquidaría bosques, sino que amenazaría las existencias de agua dulce del planeta.
Como telón de fondo está la recia oposición política y diplomática entre Washington y Caracas, lo que no impide a Estados Unidos ser el primer cliente del petróleo venezolano y destino de la mitad de los 2,4 millones de barriles que exporta cada día este país sudamericano.
García resumió en Margarita la posición de Brasil, que se abrió paso hasta hacerse consenso: no hay oposición sino complementariedad entre los combustibles, y no se dejará de producir alimentos.
Brasil destina al etanol uno por ciento de sus tierras arables, y si duplicase esa superficie apenas comprometería dos por ciento, dijo García, si bien no explicó cómo se logrará el formidable aumento de productividad necesario para multiplicar por 10 o más la cantidad de etanol.
El acuerdo con Washington prevé cooperación para desarrollar la tecnología de la hidrólisis, que mejorará la productividad. Pero estudios encargados por el gobierno de Brasil calculan que esa técnica puede elevar hasta 40 por ciento la producción por hectárea de caña brasileña.
Las tierras brasileñas de labranza "no son amazónicas", por lo que los nuevos cultivos no comprometerán la selva, y en cambio pueden favorecer con empleos e ingresos a miles y miles de campesinos y trabajadores de la agroindustria, alegó García.
Finalmente, los países pueden a un tiempo disminuir su dependencia de combustibles importados e inclusive vender porcentajes de los biocombustibles, lo que ayudaría al equilibrio de las balanzas comerciales, según la óptica de Brasil.
Mientras sus ministros redactaban el documento final, los mandatarios en clima de consenso daban luz verde a otras iniciativas, como denominar Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) lo que hasta ahora se conocía como Comunidad Sudamericana de Naciones, presentada en sociedad en 2004.
La organización además se dotará de una secretaría permanente que tendrá su sede en Quito, convinieron los gobernantes en un diálogo informal que precedió la sesión formal de la Cumbre este martes, y a la cual asistieron los presidentes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay y Venezuela.
Los de Guyana, Perú, Surinam y Uruguay se hicieron representar por vicepresidentes o ministros.
Un Consejo Energético Sudamericano, a cargo de los despachos de Energía de cada gobierno, será el encargado de delinear estrategias convergentes de la región. Chávez propuso adoptar un Tratado Energético Sudamericano en pocos años, hasta establecer "un sistema de producción y suministro de energía segura para nuestros pueblos".
Según García, "si actuamos con inteligencia vamos a transformar América del Sur en la más grande potencia energética del mundo", pues la región dispone de petróleo, gas, hidroelectricidad, energía eólica, biocombustibles e incluso la fuente nuclear.
Esa potencialidad y la superación de las divergencias en los discursos fueron marcadas en vísperas de la Cumbre por los presidentes Lula y Chávez, al colocar la piedra fundacional de un complejo petroquímico en Barcelona, tierra firme frente a Margarita, teniendo como invitados a sus pares Evo Morales, de Bolivia, y Nicanor Duarte, de Paraguay.
La nueva petroquímica es un proyecto paritario venezolano-brasileño que costará 5.000 millones de dólares. La obra está a cargo de la empresa brasileña Braskem y la estatal venezolana Pequiven, y producirá desde 2009 varios millones de toneladas anuales de etileno, polietileno, polipropileno e insumos plásticos.
En cuanto a la polémica por el etanol, ya antes de la Cumbre Chávez había dado un giro a sus señalamientos, pues "lo que propone Estados Unidos es sustituir la gasolina con derivados del maíz, en tanto para Brasil son energías complementarias".
"Quiero aclarar que no estamos contra los biocombustibles, como ha mostrado cierta prensa, que llegó a hablar de una pelea entre Chávez y Lula", dijo este martes el venezolano, mientras el circuito cerrado de televisión de la Cumbre mostraba a un sonriente Lula escuchándolo.
"Los biocombustibles son una estrategia válida, siempre y cuando no se afecte la producción de alimentos, si se los extrae de la caña de azúcar o de la mamona" (tártago), dijo Chávez y agregó que podría comprar 200.000 barriles diarios del producto si lo emplease para mejorar las gasolinas de las refinerías que la estatal Petróleos de Venezuela opera en el país y en Estados Unidos.(FIN/2007)
ENERGÍA-AMÉRICA DEL SUR:
Alianza con todos los combustibles
Por Humberto Márquez, enviado especial
ISLA DE MARGARITA, Venezuela, 17 abr (IPS) - Los gobernantes sudamericanos bautizaron la naciente Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) con un energético cóctel de combustibles, pues decidieron cobijarlos a todos, dejando atrás polémicas sobre carburantes de origen fósil o agrícola.
Unasur, nuevo nombre que casi tres años después recibe la Comunidad Sudamericana de Naciones, se estrenará con una secretaría permanente con su sede en Quito, y con un Consejo Energético, integrado por los ministros del ramo, que actuará como órgano de diseño de estrategias y planificación para el sector.
A la cita en esta isla del Caribe venezolano asistieron los presidentes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay y Venezuela, en tanto Guyana, Perú, Surinam y Uruguay fueron representados por vicepresidentes o ministros.
La Cumbre "ha puesto las bases para un acuerdo sudamericano que incluya el tema del petróleo, el gas, los combustibles alternativos, a partir de productos agrícolas como la caña de azúcar, la palma africana, y el tema de la energía hidroeléctrica", dijo el presidente colombiano Álvaro Uribe.
Venezuela propuso elaborar un Tratado Energético para que la región se garantice la producción y el suministro de los recursos energéticos que necesita para su desarrollo. Ecuador respaldó la iniciativa, pues "con conexiones podemos garantizar nuestra autosuficiencia energética", dijo su presidente Rafael Correa.
Según Correa, la cita en Margarita "habría valido la pena si sólo hubiese servido para aclarar que no hay contradicción, sino complementariedad, entre los combustibles de origen fósil, no renovables, y los biocombustibles, que pueden renovarse".
La Cumbre fue precedida por polémicas acerca del etanol, cuyo desarrollo han pactado Brasil y Estados Unidos bajo críticas de los presidentes Fidel Castro de Cuba y Hugo Chávez de Venezuela, pero luego el anfitrión venezolano acogió la tesis de la complementariedad "siempre que no se perjudique la producción de alimentos".
Según Marco Aurelio García, asesor para asuntos internacionales del presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, América del Sur puede ser "la primera potencia energética, si somos inteligentes, pues tenemos petróleo, gas, biocombustibles, hidroelectricidad, energía eólica y nuclear".
Chávez, "muy feliz por esta Cumbre perfecta", alertó que la región debe prepararse "para la crisis energética que viene", pues incrementará dentro de 15 años en 127 por ciento su actual consumo de gas (175.000 millones de metros cúbicos anuales) y en 47 por ciento su consumo de petróleo, que llegará entonces a 11 millones de barriles (de 159 litros) por día, según estudios privados que citó. Los presidentes sostuvieron una reunión informal, de diálogo político, la noche del lunes, y allí acordaron dar el paso a Unasur y establecer una secretaría permanente en Quito. En la baraja de nombres para estrenar esa oficina figuran el brasileño García y el ex presidente ecuatoriano Rodrigo Borja.
También hubo cruce de puntos de vista sobre la propuesta de un Banco del Sur, iniciativa de Argentina, Ecuador y Venezuela, y a la que Brasil se muestra renuente. "No vamos a comernos un plato ya hecho, queremos ir a la cocina y participar en la elaboración de ese plato", dijo gráficamente García.
Este martes fue la sesión formal dedicada a la energía, y se adoptó como declaración final el texto "Construyendo la Integración Energética del Sur", primer marco para las asociaciones proyectadas o en desarrollo.
Como el objetivo era establecer el brazo energético de la integración sudamericana, se pasaron por alto en el documento proyectos concretos, que gravitaron como muestras del potencial de cooperación y negocios.
Figuran el Gasoducto del Sur, de al menos 8.000 kilómetros, que cruzaría la Amazonia para llevar el fluido desde el Caribe venezolano hasta el Río de la Plata, el Transcaribeño, que enlaza el norte de Venezuela y de Colombia, la construcción de refinerías y de petroquímicas y asociaciones varias entre petroleras estatales.
También gravitó el pacto de Argentina, Bolivia y Venezuela, al que fue invitado Perú, para constituir una organización regional de países productores y exportadores de gas. Brasil solicitó su inscripción, dijo García, por su doble condición de productor e importador, en lo que pareció una jugada para preservar ese interés dual.
"No tiene cabida en una reunión de este tipo defender una OPEP del gas", dijo el canciller brasileño Celso Amorim, en alusión a la Organización de Países Exportadores de Petróleo. "Pero si ellos lo hacen, es su problema", añadió.
El ministro brasileño de Energía se mostró contrario a la iniciativa de sus vecinos pues "en principio nos oponemos a la segregación de productores contra consumidores" de gas. Argentina, aunque exportadora, también importa gas boliviano.
La Cumbre enmarcó reuniones bilaterales y, una vez concluida, comenzó una visita oficial a Venezuela de la presidenta chilena Michelle Bachelet, cuya asistencia a Margarita estuvo en duda cuando el Senado de su país y Caracas chocaron por la decisión venezolana de revocar una concesión a una televisora de oposición.(FIN/2007
Rodrigo González Fernández director de BIOCOMBUSTIBLES.BLOGSPOT.COM tiene el agrado de presentar un fragmento de un excelente trabajo mayor que ha realizado Olade en materia de biocombustibles en America Latina.
EVOLUCIÓN DE
El marco legal que regula las actividades del sector privado para la producción de biocombustibles se ha venido desarrollando a lo largo de las últimas décadas ligado al interés específico que ciertos Abril/2007 países han puesto en estos productos como alternativa energética. En ese sentido, Brasil es el primer país que inició sus actividades con este enfoque y por tanto se vió en la necesidad de crear las condiciones para promover la producción y uso del etanol y posteriormente del biodiesel. La normativa más relevante de Brasil se lista a continuación: o En 1938, se expidió
o En 1993, se expidió
o En 2000, se estableció el Decreto Nº 3.546, con el cual se crea el Consejo Interministerial del Azúcar y del Alcohol (CIMA), para definir la política del sector;
o En 2005, se pone en vigencia
responsable por la regulación;
o En 2005, se expide
También algunos países de América Central mostraron interés sobre la aplicación del etanol como energético en la década de los 80's y establecieron un marco legal de soporte, como en el caso de Guatemala (1985) y Honduras (1988) que expidieron sus leyes sobre alcohol carburante.
En la presente década, varios países expidieron leyes u otras disposiciones legales, como paso previo para logar la participación de los inversionistas privados en la producción, como el caso de Nicaragua
(2002), Perú (2003), Colombia (2004), Costa Rica (2004), Ecuador (2004), Paraguay (2005), Bolivia
(2005) y Argentina (2006).
Actualmente, varios países se encuentran en diferente fase de la elaboración y expedición de sus leyes respectivas (Chile, Cuba, El Salvador, México, Nicaragua, Panamá, República Dominicana, Uruguay, Venezuela), y en algunos casos, actualización de las leyes en países como: Costa Rica, Guatemala y Honduras.
|
|
| ![]() |
|
FDA approved on-line pharmacies.click here
Chose your product and site below:
Canadian pharmacy - Cialis Soft Tabs - $5.78, Viagra Professional - $4.07, Viagra Soft Tabs - $4.1, Cialis - $5.67, Generic Viagra - $3.5, Soma - $1.38, Human Growth Hormone - $43.37, Meridia - $3.32, Tramadol - $2.17, Levitra - $11.97.
HerbalKing - Herbal pills for Penis enlargement. Techniques, procedures, videos and tutorials. Don't waste your money on ineffective and possibly dangerous pumps, exercises and surgeries.
Anatrim - Are you ready for Summer? Use Anatrim, the most powerful fat loss blend available anywhere. Safe, fast, effective!
FDA approved on-line pharmacies.click here
Chose your product and site below:
Canadian pharmacy - Cialis Soft Tabs - $5.78, Viagra Professional - $4.07, Viagra Soft Tabs - $4.1, Cialis - $5.67, Generic Viagra - $3.5, Soma - $1.38, Human Growth Hormone - $43.37, Meridia - $3.32, Tramadol - $2.17, Levitra - $11.97.
HerbalKing - Herbal pills for Penis enlargement. Techniques, procedures, videos and tutorials. Don't waste your money on ineffective and possibly dangerous pumps, exercises and surgeries.
Anatrim - Are you ready for Summer? Use Anatrim, the most powerful fat loss blend available anywhere. Safe, fast, effective!
FDA approved on-line pharmacies.click here
Chose your product and site below:
Canadian pharmacy - Cialis Soft Tabs - $5.78, Viagra Professional - $4.07, Viagra Soft Tabs - $4.1, Cialis - $5.67, Generic Viagra - $3.5, Soma - $1.38, Human Growth Hormone - $43.37, Meridia - $3.32, Tramadol - $2.17, Levitra - $11.97.
HerbalKing - Herbal pills for Penis enlargement. Techniques, procedures, videos and tutorials. Don't waste your money on ineffective and possibly dangerous pumps, exercises and surgeries.
Anatrim - Are you ready for Summer? Use Anatrim, the most powerful fat loss blend available anywhere. Safe, fast, effective!
FDA approved on-line pharmacies.click here
Chose your product and site below:
Canadian pharmacy - Cialis Soft Tabs - $5.78, Viagra Professional - $4.07, Viagra Soft Tabs - $4.1, Cialis - $5.67, Generic Viagra - $3.5, Soma - $1.38, Human Growth Hormone - $43.37, Meridia - $3.32, Tramadol - $2.17, Levitra - $11.97.
HerbalKing - Herbal pills for Penis enlargement. Techniques, procedures, videos and tutorials. Don't waste your money on ineffective and possibly dangerous pumps, exercises and surgeries.
Anatrim - Are you ready for Summer? Use Anatrim, the most powerful fat loss blend available anywhere. Safe, fast, effective!
Brasil, el mayor productor de etanol, y Estados Unidos acordaron cooperar en la producción del biocombustible. Brasil se propone duplicar en cinco años la producción del combustible.
Estoy convencido de que el tema de agroenergía va a cambiar la geografía agrícola mundial
México, por su parte, albergará una megaplanta de etanol, que será construída a partir de julio en Sonora por inversionistas de EE.UU. e India.
Sin embargo, el etanol ha generado duras críticas. Según grupos ecologistas, el aumento de producción podría acelerar la deforestación y empeorar la situación de los trabajadores de caña, que ganan el equivalente a 7 dólares diarios.
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, dijo por su parte que "las tierras deben emplearse para producir alimentos y no combustible".
Y el presidente de Cuba Fidel Castro -en un texto divulgado el 29 de marzo- critica a EE.UU. por la "idea siniestra de convertir alimentos en combustible" .
Roberto Rodrigues, ex ministro de Agricultura de Brasil es copresidente del Consejo Interamericano de Etanol, creado en 2006 a partir de un acuerdo con el estado de Florida y el BID para promover el uso del biocombustible en el continente americano.
Rodrigues respondió a las preguntas de los lectores en el programa BBC Enlace.
¿Por qué es más productiva la caña de azúcar que el maíz en relación a los biocombustibles?
Alejandro Casarino, Bs As, Argentina
No es que es más productiva. La caña de azúcar como materia prima tiene un rendimiento mucho más alto que el maíz en términos de producción de etanol. Y además la relación energética, lo que se gasta de energía para producir etanol a partir de caña es positiva. Se produce mucha más energía de la que se gasta para producirla. En el maíz, el resultado es más pequeño, se gasta mucha más energía con menos energía resultante a partir del maíz.
Por eso la caña es la materia prima hasta ahora ideal. Yo creo que con el desarrollo de la investigación científica, tendremos en algunos años otras alternativas. Me parece que la más próxima es la celulosa, aunque la investigación sobre maíz en EE.UU. está avanzando mucho y estoy seguro de que en poco años tendremos una ecuación mejor de balance energético en la producción de etanol a partir de maíz.
Pero si también se desarrollan investigaciones científicas con nuevas variedades de caña y en la extracción industrial también tendremos un progreso importante en la relación energética para la caña. O sea que por ahora es caña, pero en el futuro la investigación científica determinará cuál sera la materia principal.
Mi pregunta es en cuanto a la preocupación de buscar producir combustibles biodegradables a través de las tierras más fértiles. ¿Vamos a dar combustible para que la gente tenga más vehículos sin importarnos el hambre en el mundo?.
César Sergio Romero, Mérida, Venezuela.
Es una pregunta recurrente, cuando ando por el mundo me preguntan la misma cosa. Y es una pregunta muy fácil de contestar. Doy el ejemplo de Brasil. Brasil hoy día tiene 62 millones de hectáreas cultivadas con todos los productos agrículas, de las cuales tres millones, menos que 5% están destinadas a producción de caña para producir etanol. O sea que 95% del área cultivada se destina a otros productos alimenticios. El crecimiento horizontal del área agrícola para producir alimentos, sólo en Brasil, es casi ilimitado
Tenemos también 220 millones de hectáreas para pastoreo, que no son ni Amazonía, ni Mata (selva) atlántica, ni sabana. De estos 220 millones de hectáreas, 90 millones son aptos para el cultivo de productos agrícolas. Quiere decir que una vez y media el área actualmente cultivada en Brasil es potencialmente cultivable. De estos 90 millones de hectáreas, 22 son aptos para caña, y 68 millones aptos para alimentos, de manera que el crecimiento horizontal del área agrícola para producir alimentos, sólo en Brasil, es casi ilimitado. No hay ningún tipo de preocupación por un problema de reducción de la oferta de alimentos
Por otro lado, es posible crecer verticalmente, con el aumento de la productividad agrícola, que aún en términos medianos es muy baja comparada con países desarrollados.
No hay ningún tipo de preocupación por un problema de reducción de la oferta de alimentos. Lo que hay hoy día es una cuestión circunstancial, porque la producción de maíz en EE.UU. fue requerida para producir etanol, pero es circunstancial que el stock de maíz se haya reducido en los últimos dos años. El stock no se ha terminado, y además el área cultivada con maíz en EE.UU. va a crecer este año 15%.
Así que hay espacio para todos, y podemos llegar a muchos otros países de América del Sur, de América Central. No hay oposición, existe la forma de cuidar el crecimiento equilibrado de ambos tipos de cultivos para el bienestar de la humanidad.
Entonces las críticas del presidente Chávez y el presidente Castro de que se utilizarían tierras para combustible en lugar de alimentos no serían exactas
En mi visión eso es totalmente equivocado, posiblemente porque falten informaciones más amplias a estos líderes para conocer la realidad de los países agrícolas importantes en términos de producción de alimentos.
Yo no tengo ninguna duda de que es un problema falso. Basta que miremos lo que sucedió con Europa en el siglo XX. Europa tenía hambre durante la Segunda Guerra Mundial y esto generó la estratégica política de seguridad alimentaria, que transformó a Europa en pocos años de un continente importador de alimentos en un continente exportador de alimentos. Así que es un error pensar que el crecimiento de productos de agroenergía puede representar pérdidas de la producción de alimentos.
Además hoy día países pobres, como países africanos, pueden en algunos años transformarse en países productores de etanol. Yo estoy convencido de que el tema de agroenergía va a cambiar la geografía agrícola mundial de una manera muy fuerte, transformando países hoy en día pobres en países exportadores de energía en un futuro muy cercano. Con la agroenergía cambia la geoagricultura mundial.
¿Dé qué se hace el etanol y cual es el proceso para obtener este producto energético?
Dani, Madrid En Brasil la materia prima es la caña de azúcar. El proceso industrial es sacar el caldo, el agua dulce que está adentro de la caña de azúcar, producir una fermentación de este caldo concentrado y después la destilación de este producto fermentado.
Sale por un lado el etanol y por otro lado un residuo industrial llamado "vinhaça" que es muy rico en materia orgánica y en potasio y que hoy está totalmente utilizado como fertilizante orgánico para la misma producción de caña de azúcar.
Entonces el etanol es básicamente u alcohol.
Es un alcohol, exactamente.
¿Cuántas hectáreas se necesitan para producir 100 litros de etanol?
Miguel López Rangel, México, DF
Voy a dar números redondos. Una hectárea de caña puede producir 100 toneladas de caña de azúcar, y una tonelada de caña de azúcar puede producir hoy día 80 litros de etanol. Así que una hectárea de caña de azúcar produce 8.000 litros de etanol. Una hectárea de caña de azúcar produce 8.000 litros de etanol
La investigación científica en la parte agrícola e industrial, permite creer que en 10 años vamos a sacar al menos 50% más etanol por hectárea, o sea, vamos a tener una producción de 12.000 litros de etanol por hectárea de caña de azúcar.
Podrá emplearse el etanol como combustible al 100% dentro de algun tiempo o no es posible utilizrase en tal proporción?
¿Será posible sustituir totalmente a la gasolina? Y cuánto llevaría?
Paco, Monterrey, México
En Brasil ya tenemos vehículos que utilizan solamente etanol hace más de 30 años, pero desde hace tres o cuatro años, la industria automovilística brasilera, que además es conformada por todos los productores mundiales de autos, GMC, Volkswagen, Ford, Mercedes, Toyota, Peugeot, hoy día tienen un motor llamado flex-fuel, un motor que permite el uso de un 100% de gasolina o 100% de etanol o cualquier porcentaje intermedio. Si el consumidor prefiere 50% de cada uno, puede poner eso en su carro. Desde hace tres o cuatro años, la industria automovilística brasilera tiene un motor llamado flex-fuel, que permite el uso de un 100% de gasolina o 100% de etanol o cualquier porcentaje intermedio
Por otro lado la legislación brasilera determina la mezcla de etanol con gasolina a un nivel mínimo de 20% y máximo de 25%. Quiere decir que toda la gasolina consumida en Brasil hoy día tiene 25% de etanol. Así que tenemos motores totalmente preparados para eso, como ya está pasando también en otros países del mundo.
¿Por qué el gobierno brasileño no ha sido capaz de eliminar las condiciones de semi-esclavitud que muchos trabajadores de caña siguen sufriendo, inclusive en las plantaciones "modernas" del estado de São Paulo?
Geraldinho, Porto Alegre, Brasil
No existe situación de semiesclavitud. Lo que existe es un trabajo brazal muy duro, el corte de la cosecha es muy duro. Lo que está pasando en Brasil es un reemplazo de la mano de obra por la mecanización de la cosecha de caña. Y esto tiene dos caras, por un lado es una humanización del trabajo porque se elimina esta mano de obra que sufre, porque es un trabajo pesado. Aunque no es semiesclavitud, eso es mentira, es un trabajo, pesado, duro, colonial, que queremos terminar.
Por otro lado, lo malo de la mecanización es que esta mano de obra queda sin empleo, entonces hay necesidad de hacer un balance: reducir el trabajo duro que es la cosecha de caña en términos manuales, pero al mismo tiempo generar empleo a la gente que sale de la agricultura de caña para otras actividades agrícolas. (La cosecha manual de la caña) es un trabajo, pesado, duro, colonial, que queremos terminar
Para eso estamos realizando proyectos que permitan la sustitución de áreas hoy cultivadas con caña y que no pueden ser cosechadas mecánicamente porque son de relieve o por algún tipo de imperfección del terreno, por cultivos como fruta, o producción de goma o de árboles, que empleen esta mano de obra que salga del trabajo pesado de la caña de azúcar.
Es importante que las personas comprendan que hay una gran cantidad de gente trabajando en la cosecha. La mecanización va a producir desempleo, hay que generar un trabajo paulatino y equilibrado de generación de otro empleo para otras actividades agrícolas, mientras crezca la mecanización de la cosecha.