CHILE NO TIENE ENERGIA SUFICIENTE PARA AFRONTAR EL CRECIMIENTO BUSCADO Y ESPERADO POR TODOS. LOS BIOCOMBUSTIBLES SON PARTE DE LA SOLUCION. TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE GUSTA UN ARTICULO, COMPARTELO, DIFUNDELO EN LAS REDES SOCIALES, TWITTER, FACEBOOK.

lunes, febrero 12, 2007

biodiesel hoy en españa

EL BIODIESEL: LA ALTERNATIVA AL ALCANCE DEL CONSUMIDOR

 

Este biocombustible, compatible con muchos coches diesel, aumentará su presencia en próximos años aunque el debate sobre cómo debe implantarse no está cerrado

 

Un buen propósito para este recién iniciado 2007 podría ser empezar a usar biodiesel y contribuir así a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. El consumidor puede hallarlo en muchas gasolineras al mismo precio que el gasóleo y es compatible con casi todos los automóviles diésel. Se ha calculado que una cuarta parte de las emisiones a nivel mundial son las que produce el sector del transporte, y biocombustibles como el biodiesel son, por el momento, la única alternativa compatible con la infraestructura existente que puede reducir las emisiones. Además, minimiza la dependencia del petróleo, ya que se obtiene de grasas vegetales como el aceite de colza, de maíz o de palma. Sin embargo, todavía se debate hasta qué punto puede efectivamente reducir las emisiones netas, porque para su producción se necesita invertir una energía que también implica generar emisiones.

 

LA SITUACIÓN DE LOS BIOCOMBUSTIBLES EN ESPAÑA

 

 

En España  hay más de 200 estaciones que cuentan con surtidores de biodiesel, que en su mayoría proceden de mezclas de aceites vegetales limpios, procedentes de la colza o la soja. Puede usarse mezclado con el gasóleo o puro en los vehículos diesel modernos. Es posible que en algunos vehículos se presenten problemas de compatibilidad y sólo se pueda usar mezclado por lo que, ante la duda, es mejor que el consumidor consulte con el fabricante de su automóvil. Por su parte, usar bioetanol es algo más complicado, ya que no hay apenas surtidores de este biocombustible en España. En coches de gasolina se pueden usar mezclas de gasolina y bioetanol (hasta el 15%), pero el consumidor no encuentra tampoco esas mezclas en las gasolineras porque no se comercializan. Así, se puede decir que la presencia de los biocombustibles en España está protagonizada, aunque en un bajo porcentaje frente a la gasolina y el gasóleo, por el biodiesel.

 

El biodiesel puede obtenerse de grasas vegetales (la mejor opción), de grasas animales (opción estudiada pero apenas usada porque genera problemas) y de aceite usado. En Occidente se ha optado mayoritariamente por los aceites vegetales limpios, y para obtenerlos hay plantaciones de colza, girasol o soja destinadas exclusivamente a su producción.

 

    En Occidente se ha optado mayoritariamente por los aceites vegetales limpios, y para obtenerlos hay plantaciones de colza, girasol o soja destinadas exclusivamente a su producción

 

En China, en cambio, el aceite de cocinar usado es, junto a las grasas animales, una de las materias primas básicas para el biodiesel. Según un informe del World Watch Institute, se calcula que las cocinas de los restaurantes chinos generan millones de toneladas de aceite residual cada año. Su destino hasta hace unos años era o bien desecharlo o bien reutilizarlo en cocinas de menor nivel, lo que contribuía a frecuentes intoxicaciones alimentarias. Desde el año 2001 se empezaron a usar, además, para la producción de biodiesel. En este país oriental, con una demanda creciente de energía para automoción, los aceites usados son una opción fácil y más asequible: en 2001, una tonelada de aceite usado costaba unos 212 dólares, frente a los 350 dólares de una tonelada de diésel basado en el petróleo.

           

 

 

ABARATAR LA PRODUCCIÓN DE BIODIESEL

El gran handicap del biodiesel sigue siendo su precio. Aunque en las gasolineras españolas se encuentra al mismo precio que el gasóleo, los productores sostienen que no es competitivo a pesar de que existe una exención fiscal para el biodiesel. ¿Puede rebajarse el precio? Eso es lo que se esta estudiando de diversas formas.

 

Una forma de abaratar el biodiesel sería simplificar el proceso catalítico para su obtención.

 

Una forma de abaratar el biodiesel sería simplificar el proceso catalítico para su obtención

 

El biodiesel, que se define como una mezcla de ésteres metílicos de ácidos grasos, se consigue a través de una reacción química denominada 'transesterificación' a partir de dos productos base, la grasa vegetal que se usa como materia prima y metanol, y con la adición de un catalizador que acelera la reacción (normalmente potasa disuelta). Es un proceso relativamente sencillo que se realiza a temperaturas bajas, de 40 a 60 grados Celsios.

 

La dificultad está en el catalizador, la potasa, que se ha disuelto previamente y que después, tras la obtención del biodiesel, es necesaria su extracción. "Eso requiere separar, purificar, separar el catalizador sobrante, lavar el producto", explica el químico Manuel López, del CSIC. También genera aguas residuales sobrantes que hay que tratar con posterioridad. La separación del catalizador una vez usado es uno de los aspectos de la producción que se podrían mejorar si se dispusiera de un catalizador sólido, que no se disolviera y que para su extracción bastara, simplemente, con sacarlo de la mezcla para reutilizarlo en una nueva reacción. Eso es lo que estudia el grupo de investigación de Manuel López en el Instituto de Catálisis y Petroquímica del CSIC, que tienen un catalizador sólido reutilizable en fase de estudio.

 

Otra vía para abaratar el biodiesel sería bajar los costes de la materia prima:

 

conseguir mejores rendimientos en las plantaciones agrícolas, mejorar las semillas y la obtención del aceite. Ahí puede haber, apuntan algunas voces, más margen de maniobra. En el año 2006 había en España 223.000 hectáreas de cultivo para la obtención de biocombustibles, cifra que se espera elevar en breve. Estas plantaciones tienen una ayuda de la Unión Europa de 45 euros por hectárea, cifra que el sector quiere subir hasta 90 euros con el fin de hacer estos cultivos atractivos para los agricultores y así potenciar la producción. Y es que el consumo de biocombustible sigue suponiendo en España muy poco: apenas un 0,44 % del total en 2006. No se ha cumplido el compromiso que pedía la Unión Europea de un 2% del total para el año 2005 y aún se está muy lejos del 5,75 % que habrá que alcanzar en 2010.

EL DEBATE SOBRE LA REDUCCIÓN DE EMISIONES

Precisamente ahí, en la ampliación de los cultivos, se ha visto un posible peligro ecológico. Se ha dicho que la demanda y los incentivos que hacen atractivo este tipo de cultivo puede llevar al desarrollo de plantaciones de forma indiscriminada o a que los agricultores se dejen llevar por prácticas poco ecológicas. Es lo que parece haber sucedido en el Sudeste Asiático, según informaba recientemente el Worldwatch Institute, donde algunos bosques y humedales de interés ecológico han sido transformados en plantaciones de aceite de palma para biodiesel. Otro aspecto de riesgo es que, si se incentivan y resultan más rentables los cultivos para energía, éstos puedan entrar en competición con las plantaciones de la misma planta destinada a alimentación, lo que podría llevar a un encarecimiento del alimento o, simplemente, a la desaparición de ese cultivo para alimento.

 

El debate se extiende hasta la eficacia de los biocombustibles en las reducciones. Se ha dicho que cultivar y cosechar esa materia prima requiere más energía fósil y emisiones de las que el biocombustible ahorrará después, ya que las máquinas de las granjas (tractores, cosechadoras) funcionan con combustibles fósiles. Además, se requiere fertilizantes y otros compuestos químicos procedentes del petróleo.

 

No obstante, un análisis publicado en la revista Science en 2006, contrastaba los datos de las necesidades energéticas y de fertilizantes de una plantación para obtener biocombustible (en aquel caso, para obtener bioetanol) y concluía que las cuentas seguían siendo favorables: incluyendo todas las emisiones, el bioetanol obtenido del maíz seguía evitando un 13% de los gases de efecto invernadero frente a la gasolina; si la plantación era de caña de azúcar, la reducción llegaba hasta el 96%. Y si el etanol se obtiene de material de celulosa, como residuos de cultivos o plantas leñosas, la reducción llegaría al 100% según datos de la Agencia Internacional de la Energía.

 

Por su parte, con el biodiesel se consigue reducir la emisión de monóxido de carbono, de hidrocarburos, de partículas de hollín y de azufre. Y también una reducción considerable en CO2. "Lo que no reduce es óxido de nitrógeno", detalla Manuel López, "incluso se puede decir que hay un ligero incremento". Aun así, el balance general compensa. En primer lugar, porque sí se da una reducción porcentual en las emisiones del automóvil y, en segundo lugar, porque se asume que el CO2 que emite el biocombustible es absorbido por las plantas de los cultivos energéticos. Es lo que se llama el balance neto de las emisiones.

 

"El biodiesel y el bioetanol van a ver aumentados su consumo en los próximos años pero no van a sustituir al petróleo porque no hay biomasa suficiente para eso",

 

Añade López. Se espera que los biocombustibles hayan llegado a sustituir entre el 20% y el 40% del combustibles para la década que va entre el 2030 o el 2040. "La sustitución total no la veo. Se supone que mientras se llega al desarrollo del coche de hidrógeno, los biocombustibles se plantean como una transición", afirma este experto. Que esa transición sea beneficiosa para el medio ambiente dependerá de cómo se plantee la industria de los biocombustibles. Estos pueden ser producidos y usados de forma que reduzcan emisiones, creen trabajo y beneficios, dependan del petróleo y mantengan un coste bajo para el consumidor, según señalaba un análisis del Worldwatch Institute. Sin embargo, este mismo análisis dice que "si no se tiene cuidado en crear una infraestructura de la industria del biocombustible que sea respetuosa con el medio ambiente, los efectos positivos de este cambio energético se verán ampliamente disminuidos".

 

 

 

 

 

Saludos cordiales
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Renato Sánchez 3586 dep 10
Santiago, Chile

El biodiesel: la alternativa al alcance del consumidor

El biodiesel: la alternativa al alcance del consumidor

 

Este biocombustible, compatible con muchos coches diesel, aumentará su presencia en próximos años aunque el debate sobre cómo debe implantarse no está cerrado

 

Un buen propósito para este recién iniciado 2007 podría ser empezar a usar biodiesel y contribuir así a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. El consumidor puede hallarlo en muchas gasolineras al mismo precio que el gasóleo y es compatible con casi todos los automóviles diésel. Se ha calculado que una cuarta parte de las emisiones a nivel mundial son las que produce el sector del transporte, y biocombustibles como el biodiesel son, por el momento, la única alternativa compatible con la infraestructura existente que puede reducir las emisiones. Además, minimiza la dependencia del petróleo, ya que se obtiene de grasas vegetales como el aceite de colza, de maíz o de palma. Sin embargo, todavía se debate hasta qué punto puede efectivamente reducir las emisiones netas, porque para su producción se necesita invertir una energía que también implica generar emisiones.

Saludos cordiales
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Renato Sánchez 3586 dep 10
Santiago, Chile

domingo, febrero 11, 2007

cambio climatico

Cambio Climático: Compromiso de la Organización Mundial del turismo

Víctor Puente García

Cambio climatico

El Secretario General de la Organización Mundial del Turismo, Francesco Frangialli, afirmó ante el Consejo de Administración del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) que el sector turístico debería tomar parte en la respuesta a escala mundial frente al cambio climático.

El Sr. Frangialli anunció un programa de trabajo que culminará en dos grandes conferencias en 2007: una cumbre sectorial preparatoria en Davos (Suiza) en septiembre, apoyada por el Gobierno suizo, y una reunión ministerial mundial en Londres, organizada junto con el Gobierno británico y el World Travel Market, en noviembre. Estas reuniones intensificarán el seguimiento de la cumbre de la OMT sobre cambio climático y turismo, celebrada en 2003 en Túnez, de la que resultó la Declaración de Djerba y un plan de acción.

Frangialli aseguró que el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático y el informe Stern aportan pruebas inequívocas de que el problema del clima es real y de que todos deben asumir su papel en la resolución del mismo. Considera que el turismo es un sector importante de la economía mundial y un vínculo fundamental en las comunicaciones humanas y que como otros sectores clave, forma parte del problema por lo que su deber es actuar con responsabilidad y ofrecer una respuesta a los cambios que experimentan las temperaturas, el nivel del mar y otras condiciones climáticas.

El Secretario General de la OMT adelantó que su intención es estrechar más aún su colaboración con el PNUMA y otras organizaciones afines, así como con el sector privado, para estudiar nuevas pautas de consumo y conservación.

Para la OMT, habrá dos consideraciones globales: La primera, promover un crecimiento responsable del turismo para fomentar el comercio mundial, así como el fortalecimiento de los vínculos entre los pueblos y las culturas. Para ello se precisará una adaptación innovadora en todo el sector mediante el uso de las herramientas y tecnologías de las que se vaya disponiendo. La segunda, garantizar que el turismo siga siendo un instrumento fundamental en el cumplimiento de los objetivos de desarrollo del Milenio de la ONU y que ayude a las naciones pobres a salir de la trampa de la pobreza.

Ambos organismos han acordado reforzar su cooperación de distintas formas, siendo las más inmediatas la participación de la OMT en la campaña del PNUMA de plantar mil millones de árboles y el refuerzo del apoyo del organismo del medio ambiente al Código Ético Mundial para el Turismo, con el fin de impulsar los componentes relativos a la sostenibilidad y la respuesta al cambio climático. Ambas organizaciones colaborarán en las cumbres sobre cambio climático y turismo.

Saludos cordiales
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Renato Sánchez 3586 dep 10
Santiago, Chile

Sunflower, el centinela del clima

Sunflower, el centinela del clima

VelSid

sunflower.PNG

Un investigador argentino ha diseñado un sistema para monitorizar el clima, se trata de Sunflower, una especie de flor mecánica que monitoriza las condiciones ambientales en todo momento. Su artífice, Joaquín Fargas, indica que el aparato en cuestión es ideal para monitorizar el cambio climático.

La flor metálica abre sus pétalos cuando amanece y sigue los movimientos que realiza el sol, cada pétalo es un panel solar capaz de generar la energía necesaria destinada a los trabajos que realiza por la noche, con lo que su funcionamiento es continuo. Sunflower realiza diversas actividades, monitoriza la contaminación ambiental, las radiaciones UV, registra las temperaturas, captura imágenes a determinados intervalos, incluso es capaz de monitorizar la capa de ozono entre otros.


Podemos ver la situación climática de cada Sunflower gracias al sistema de transmisión que posee y con el que se encuentra conectado a Internet, a mayor cantidad de estos aparatos instalados en las distintas regiones del mundo, mayor conocimiento sobre la situación medioambiental. Sin duda es una idea interesante, elaborar una conexión medioambiental a nivel mundial y mucho más si se puede consultar a través de la red.

Parece ser que ya hay varios países interesados en el tema y las solicitudes le llueven a este científico argentino. El coste de la flor alcanza los 20.000 dólares y el primer dispositivo será colocado en la ciudad argentina de Ushaia.

Más información | Prensa Latina
Más información | Joaquín Fargas (Sunflower)
Más información | Joaquín Fargas (Panel Mundial Sunflower)

Saludos cordiales
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Renato Sánchez 3586 dep 10
Santiago, Chile

Al Gore y el Calentamiento global.

EXPONE EN MADRID LAS SOLUCIONES CONTRA EL CALENTAMIENTO

Al Gore: 'España puede liderar la lucha contra el cambio climático en Europa '

  • 'Tenemos todo lo necesario para salvar el planeta excepto la voluntad política'
  • El evento lo ha inaugurado Gallardón y será clausurado por Joan Clos el jueves
Gallardón saluda a Al Gore al inicio del encuentro. (Foto: EFE)

Gallardón saluda a Al Gore al inicio del encuentro. (Foto: EFE)

 
OLALLA CERNUDA (elmundo.es)

MADRID.- "Tenemos todo lo necesario para salvar el planeta menos la voluntad política, pero eso es un recurso renovable que otorgan los ciudadnos, no debemos olvidarlo". las palabras del que vuera vicepresidente del gobierno de EEUU, Al Gore, no han dejado indiferente a ninguno de los asistentes al I Encuentro sobre Energía, Municipio y Calentamiento Global celebrado en Madrid. "España puede liderar la lucha contra el cambio climático en Europa", señaló, y representantes del Gobierno, las Comunidades Autónomas y ayuntamientos tomaron buena nota. Lo dice Gore, el adalid de la lucha contra el calentamiento global, así que no hay más que hablar.

"Tenemos todo lo necesario para salvar el planeta menos la voluntad política, pero eso es un recurso renovable que otorgan los ciudadnos, no debemos olvidarlo". Las palabras del que fuera vicepresidente del gobierno de EEUU con Bill Clinton no han dejado indiferente a ninguno de los asistentes al encuentro celebrado en Madrid.

"España puede liderar la lucha contra el cambio climático en Europa", señaló, y representantes del Gobierno, las Comunidades Autónomas y ayuntamientos tomaron buena nota. Lo dice Gore, el adalid de la lucha contra el calentamiento global, así que no hay más que hablar.

Ante un auditorio entregado de unas 2.000 personas —y un centenar de periodistas que no han podido ver al político estadounidense más que a una distancia de unos 200 metros—, Al Gore ha alertado sobre las consecuencias del actual comportamiento del hombre respecto al medio ambiente. "Tenemos que preguntarnos cómo queremos que nos recuerde la historia. Si como los que fallamos y destruimos el planeta o como una generación grande que tuvo valor para hacer cambios difíciles", señaló.

En un momento en que la agenda internacional se centra en lacras como el terrorismo, el ex vicepresidente de Estados Unidos, la potencia más volcada en combatirlo, ha advertido que "el terrorismo es una amenaza muy seria, pero hay otros peligros muy serios para el planeta y éste —en referencia al cambio climático— es uno de ellos, sino el mayor".

Durante su charla, Gore puso de manifiesto los impactos reales del calentamiento global en la Tierra y las desgracias que se nos avecinan: desertización, deshielo, sequías, inundaciones, nuevas enfermedades, extinción de especies... "Los cambios que hay que emprender habría que tomarlos tarde o temprano, independientemente del calentamiento global", ha señalado mientras las imágenes de su documental 'Una verdad incómoda' se mostraban en la sala.

Y es que si algo se ha puesto de manifiesto en las últimas semanas es que las actividades antropogénicas influyen, y mucho en el estado del planeta. Porque estamos provocando, entre otras cosas, la desaparición de los glaciares, y sólo el 40% de la humanidad bebe de siete ríos que nacen en el Himalaya. Eso por no hablar de los polos. "Si la capa de hielo de Groenlandia sigue disminuyendo, nos enfrentaremos a un escenario terrible, en el que el agua arrasará ciudades como Shangai, Nueva York, Calcuta y buena parte de los Países Bajos.

Al Gore junto a Zapatero en su reunión de este martes celebrada en La Moncloa. (Foto: EFE)

Al Gore junto a Zapatero en su reunión de este martes celebrada en La Moncloa. (Foto: EFE)

Al Gore destacó el nuevo papel de los 'refugiados climáticos' con el aumento de sequías, hambrunas e inundaciones y especialmente la necesidad de comprometerse con acciones particulares para cambiar la situación, así como con "voluntad política", aunque apuntó que ésta es "un recurso renovable".

En este sentido, Al Gore advirtió que China no va actuar frente al cambio climático hasta que no lo hagan Estados Unidos y Australia, únicos países desarrollados que no han ratificado el Protocolo de Kioto. Al Gore indicó que frente a la Administración Bush, que no comulga con Kioto, hay estados y 369 ciudades de su país que ya han mostrado su apoyo al Protocolo de lucha contra el calentamiento global.

Acto inaugurado por Ruiz-Gallardón

El evento ha sido inaugurado por el alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, y está orientado a responsables de administraciones públicas, empresarios, técnicos, expertos universitarios y todas aquellas personas preocupadas por el calentamiento global y el cambio climático.

Gallardón ha abierto el acto en el Centro de Convenciones Norte de los recintos feriales de IFEMA, donde ha enfatizado en que las ciudades "son el mayor agente emisor de CO2 y por tanto las mayores responsables del calentamienglo global, por lo que nos corresponde tomar medidas". A las puertas le esperaba un grupo de unas 50 personas para protestar por las refinerías que se quieren abrir en Extremadura y las obras de la M-30.

El regidor madrileño, que previamente mantuvo un encuentro privado con Al Gore, acompañado por las concejalas de Medio Ambiente y de Empleo, Paz González y Ana Botella, agradeció su presencia en España. Aseguró que el Ayuntamiento le ha pedido que muestre en Madrid su "verdad incómoda", en referencia al título de su documental y su libro sobre la situación medioambiental del planeta. "Nos hemos embarcado en una lucha contrarreloj para que la Tierra que dejemos a nuestros hijos y nietos no sea diferente a la que nosotros hemos conocido", dijo.

Antes de pronunciar su conferencia, Al Gore y la ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, han mantenido un encuentro para hablar sobre las políticas de lucha contra el cambio climático y las iniciativas internacionales para frenar las emisiones de los gases de efecto invernadero. Tras el encuentro, Narbona señaló a la prensa su gratitud por la presencia de Gore en España, no sólo por la conferencia, sino porque el Gobierno español ha arrancado del estadounidense su compromiso "para evaluar la eficacia de las medidas de la Estrategia Española de lucha contra el cambio climático, que se presentará en el mes de junio".

Además, el documental producido por el ex vicepresidente se emitirá en todos los colegios públicos españoles, donde también darán charlas "líderes sociales que irán capitalizando la percepción de la situación del planeta".

La agenda de Al Gore incluye además paneles de trabajo en los que se presentará un amplio abanico de "soluciones energéticas" para su aplicación directa por las administraciones locales.

Encuentro con Zapatero

El ex vicepresidente estadounidense comenzó su visita este martes con un "interesantísimo" encuentro con el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero. En éste, el jefe del Ejecutivo aseguró que el cambio climático es "el reto más importante de la humanidad". Zapatero explicó a Al Gore "cuáles son los planes y las acciones que el Gobierno de España tiene para afrontar el cambio climático", y "de manera muy singular la estrategia nacional" que quiere aprobar en pocas semanas.

El Gobierno está ultimando la Estrategia Nacional de lucha contra el Cambio Climático, en el que destaca el primer Plan Nacional de Asignación de Derechos de Emisión, que por primera vez limitó las emisiones de dióxido de carbono de cerca de un millar de instalaciones energéticas e industriales españolas.

Al Gore se ha convertido en uno de los principales abanderados de la lucha contra el cambio climático gracias a la publicación de su libro 'Una verdad incómoda' ('An Inconvenient Truth'), en el que, al igual que en el documental de mismo título, narra su historia como político y cómo tras perder las elecciones de 2000 decidió cambiar de rumbo y dedicarse a salvar el planeta.

El ex vicepresidente estadounidense deja claro quién es el culpable de la situación que vive el planeta: "El cambio climático es un fenómeno real, que ya está ocurriendo como resultado de la actividad del hombre y no de fenómenos naturales".

Sus esfuerzos por situar los problemas medioambientales en la agenda política internacional fue el principal argumento que esgrimieron para proponer a Al Gore para el Nobel de la Paz.

Además, este martes fue propuesto para el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional 2007, como uno de los líderes más importantes e influyentes del mundo en la lucha contra el cambio climático.

Saludos cordiales
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
biocombustibles.blogspot.com
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Renato Sánchez 3586 dep 10
Santiago, Chile

Todos unidos contra el Cambio Climático

 Todos unidos contra el Cambio Climático
Al Gore consiguió reunir a más de 1.500 personas para escuchar su mensaje en defensa del medio ambiente. Apoyado por representantes de todas las administraciones públicas, alcaldes y técnicos de más de 100 ayuntamientos, miembros de la comunidad científica y empresarios, el que fuera vicepresidente de Estados Unidos durante la administración Clinton consiguió transmitir la urgencia por encontrar soluciones a lo que define como "el mayor problema actual de la humanidad".
 
 
Un mensaje que ha recorrido las ponencias, mesas redondas y grupos de trabajo que, durante dos jornadas, han mostrado las posibilidades que las energías renovables y la eficiencia energética ofrecen para conservar nuestro planeta.

La contundencia de lo expresado en estas dos jornadas, unido al compromiso ratificado por la Declaración de Madrid, convierte a EMCG en una referencia obligada a partir de ahora en lucha contra el calentamiento global.
Saludos cordiales
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Renato Sánchez 3586 dep 10
Santiago, Chile

EMCG 2007

EMCG 2007

Juan David Pérez

Deshielo Tras los ecos de anteriores informes de la ONU y otros organismos de caracter gubernamental, se ha organizado en Madrid el Primer Encuentro sobre Energía, Municipio y Calentamiento Global, que ha venido a denominarse EMCG 2007.

El EMCG es un encuentro que va a sensibilizar y ofrecer soluciones eficaces, reales y de oportunidad económica y política como freno al avance del calentamiento global del planeta. Se organiza en Madrid los días 7 y 8, hoy y mañana. Si puedes acude aunque las entradas está agotadas.


Dicho evento contará con la intervención de autoridades políticas, científicas y ecológicas. Entre ellas destaca el ex-Vicepresidente americano Gore, candidato al Premio Nobel de la Paz y Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional, y la Ministra de Medio Ambiente Narbona. En declaraciones de Gore en su reunión con el Presidente del Gobierno “El mayor problema actual de la humanidad: el calentamiento global y nuestra acción para frenarlo”. Por su parte, Zapatero se ha comprometido a que el documental “Una verdad Incómoda” sea vista en todas las escuelas españolas.

En un panorama donde la inmensa mayoría de científicos afirma que el calentamiento global es un fenómeno real, que ya está ocurriendo y que es el resultado de la actividad del hombre y no un fenómeno natural. Las pruebas son apabullantes e innegables.

En dicho evento se discutirá las siguientes cuestiones energéticas:

    A – Energía Solar
    B – Transportes y Biocombustibles
    C – Residuos y Reciclaje
    D – Energía Eólica
    E – Eficiencia en edificación
    F – Biomasa

Les mantendremos informados de todo cuanto suceda en este evento.

Vía | EMCG 2007
Más Información | Stop Global Warming

Más noticias sobre:  Cambio Climático
Tags: , , ,
Comentarios (3) | Trackback

Publicidad

Saludos cordiales
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Renato Sánchez 3586 dep 10
Santiago, Chile

energia geotérmica

Energía Geotérmica de poca profundidad

Juan David Pérez

Stromboli_Erupcion.jpgLa energía geotérmica se obtiene a partir del calor acumulado en las rocas, o el agua que se encuentran en el interior de la Tierra a una temperatura muy elevada. Ese calor se utiliza en calefacción, procesos de secado industrial o producción de energía eléctrica, por ejemplo. Son muchas las bondades por lo tanto que hacen de ella un recurso de gran importancia.

Aproximadamente los primeros 100m bajo tierra son muy aptos para proveer y almacenar energía térmica. Sin embargo, a mayor profundidad la temperatura aumenta de acuerdo a la gradiente geotérmica (promedio de 3º C por cada 100m).

Para obtener esta energía, es necesario perforar la corteza terrestre aproximadamente unos 3.000 metros, aunque las mayores reservas de calor se encuentran a más de 6.000 metros de profundidad. Es allí donde se obtiene vapor a una presión capaz de mover una turbina y generar corriente eléctrica.

Métodos principales de extracción de energía:

    Bombas para calor de fuente terrestre (calor geotérmico).
    Almacenamiento de energía térmica subterránea.


Existen dos tipos de yacimientos: los hidrotérmicos, donde se extrae agua a alta presión que está cerca de un foco de calor; y los sistemas de rocas calientes, que es un hueco ubicado entre los 500 a 2.000 metros de profundidad, con un techo compuesto por rocas impermeables, un depósito de agua y rocas fracturadas que permitan una circulación de fluidos y, por lo tanto, la trasferencia de calor desde la fuente de calor a la superficie. En este caso, se perfora el suelo hasta alcanzar el foco de calor, se inyecta agua fría y se utiliza ésta una vez se calienta.

De acuerdo a la temperatura del agua, los generadores se dividen en:

    Energía geotérmica de alta temperatura (entre 150 y 400ºC)
    Energía geotérmica de temperaturas medias (entre 70 y 150ºC)
    Energía geotérmica de baja temperatura

Esta energía se utiliza para necesidades domésticas, urbanas o agrícolas. En el mundo existen varias experiencias notables en este sentido en Italia, Nueva Zelanda y Canadá, lugares en los que la energía geotérmica apoya el consumo tradicional. En Filipinas, el sistema geotérmico tiene una capacidad de potencia de 2.000 megavatios.

La energía geotérmica a poca profundidad se puede utilizar en una gran variedad de sectores, desde la calefacción hogareña hasta el proceso de refrigeración y descongelamiento de carreteras.

Ventajas
Las centrales geotérmicas están diseñadas para funcionar las 24 horas del día durante todo el año, ya que no les afectan interrupciones de generación de energía causadas por el tiempo, desastres naturales o acontecimientos políticos que puedan interrumpir el transporte de combustibles.

La generación de electricidad con energía geotérmica ayuda a conservar los combustibles fósiles no renovables y con el menor uso de estos combustibles, se evitan y reducen las emisiones dañinas a la atmósfera.

Más Infomación | Ecosofia
Más Infomación | Energía geotérmica a poca profundidad
Más Infomación | ¿Qué es la energía geotérmica?
Más Infomación | Calefacción Geotérmica
Genciencia | ¿Se puede obtener energía a partir de los movimientos geotérmicos?

Saludos cordiales
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Renato Sánchez 3586 dep 10
Santiago, Chile

observación por satélite, clave para estudiar el cambio climático: desde genciencia


 La observación por satélite, clave para estudiar el cambio climático

Esteban Viso

Animación de la evolución de la barrera helada Larsen-B Mañana se presentará el informe más importante de los últimos años referente al cambio climático. Será en Paris, y en él se revelarán datos referentes al incremento de las temperaturas y del nivel global de las aguas. Aparte de las ganas que tenemos de leer este informe, si es que podemos, tenemos que darnos cuenta de que una pieza clave en el rompecabezas de intentar comprender los cambios que suceden en nuestro planeta , de que los científicos puedan tener datos que los ayuden a comprender cómo evoluciona este problema, es disponer de los datos que recibimos desde los satélites de observación en órbita alrededor de la Tierra.

Las observaciones en la superficie y la atención que se pone a los indicadores propuestos por las Naciones Unidas no son suficientes para sacar conclusiones válidas con respecto al cambio en el clima, sino que es necesaria la visión más alejada de los satélites para ver la evolución de estos hechos, sobre todo de las aguas y el derretimiento de las masas heladas del planeta, como se ve en la imagen de cabecera de este post.

Los satélites ERS y Envisat están encargados de recoger información relacionada con el medio ambiente desde principios de los noventa y ello ha contribuido a que hoy en día contemos con una vasta base de datos que nos permite realizar estudios basados en la observación. Y cada año que pasa, mejor será la calidad de esos datos, por ser mayor el tiempo de las muestras, se podrá ver una evolución. Cuantos más datos, más fiable será una extrapolación o una hipótesis de futuro.

Evolución del volumen de metano en la atmósfera en partes por mil millones
Gracias al instrumental a bordo, los satélites son capaces de darnos una visión global de los niveles de los diferentes gases presentes en la atmósfera, y así poder realizar los gráficos en el mapamundi para conocer su distribución por el globo, y así relacionar esa distribución con las posibles causas (y digo posibles).

La observación de la evolución de las aguas y los hielos en regiones polares es muy complicada debido a su lejanía, y a que suelen estar sumidas en la oscuridad mucha parte del año, y estar cubiertas por formaciones nubosas. Los satélites tienen instrumental como el Advanced Synthetic Aperture Radar (ASAR), que está montado en Envisat, que es capaz de traspasar las nubes y al que no afecta la oscuridad, revelando, por ejemplo, que el nivel medio del agua ha estado creciendo en tres milímetros al año desde los primeros noventa.

El cambio climático es un tema muy en boga hoy en día, mañana podremos conocer nuevos datos, acerca de los cuales Greenpeace ya nos ha avisado, pues afirman que comprenderemos que la situación es más grave de lo que se pensaba. De eso nos enterarems mañana, ya sabemos que Greenpeace siempre participa como vocero y muchas veces es más alarmista de lo que sería deseable para una organización ecologista. Con el corazón en la mano, muchos podemos decir que la cosa está muy mal, pero la verdad es que se necesitan informes para poder comprender tan vasto problema. Y no cualquier informe, siempre hay que interpretar cualquier información que se nos de, chequear de dónde sacan los datos, cómo los manejan. Sin duda es muy complicado, pero lo bueno es que podemos leer de muchas fuentes, y sacar nuestras propias conclusiones.

Por cierto que hoy es cuando está programado el paro mundial relativo a la electricidad, justo la víspera de la presentación del informe, como ya hemos notado aqui en Genciencia. A este apagón se sumará el Ministerio de Medio Ambiente español, según podemos leer en la prensa del día. No se si meterme o no, pero, qué demonios. Lo bien que les va a quedar la foto…

Mañana espero que podamos compartir con vosotros un extracto de este informe, tan esperado como seguramente polémico y comentado.

Vía | ESA – Observing the Earth
Relacionado en Genciencia | Medio Ambiente

Saludos cordiales
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Renato Sánchez 3586 dep 10
Santiago, Chile

energía a partir de los movimientos geotérmicos

¿Se puede obtener energía a partir de los movimientos geotérmicos?

Juan David Pérez

Ejemplo de suministro geotérmicoImaginad que pudiéramos extraer la energía acumulada en el interior de la tierra y transformarla en energía eléctrica. Pensad ahora si con ello suprimiéramos parte de la Energía Nuclear. ¿Se acabarían los problemas energéticos?

Según he podido saber el MIT dirige unas cuantas investigaciones en esta línea y aprovechando la cobertura informativa que supondrá el evento sobre el cambio climático de la ONU en París, ha sacado un informe muy revelador donde plantean la posibilidad de extraer energía procedente del calor de las rocas situadas en el subsuelo.


El conjunto de técnicas utilizadas para la exploración, evaluación y explotación de la energía interna de la tierra se conoce como Geotermia. Para poder obtener esta energía es necesaria la presencia de yacimientos de agua caliente cerca de esas zonas. El suelo se perfora y se extrae el líquido, que saldrá en forma de vapor si su temperatura es suficientemente alta y se podrá aprovechar para accionar una turbina que con su rotación mueve un generador que produce energía eléctrica. A continuación se muestra una gráfica donde se aprecia la inversión por países en este tipo de energías y la evolución de la energía procedente de ésta en los últimos años. Ir a gráfico

Según los científicos que han elaborado el informe, la energía geotérmica de la Tierra está infravolarada por el ser humano y puede dar solución a muchísimos problemas. Justamente ahora que nos dirijimos hacia una crisis energética de gran calado, la técnica que ellos plantean rudiciría la emisión de gases nocivos a la atmósfera. Este método se basa en la perforación de pozos de forma que el agua bombeada genera un calor que es transformado mediante turbinas en electricidad.

La ventaja que presenta la geotermia es ser no contaminante, renovable e incluso con posibilidad de que consuma el excedente de CO2 en la atmósfera.

Vía | NewsScientist Environment
Más Información | Informe completo del MIT, Energía Geotérmica

Saludos cordiales
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Renato Sánchez 3586 dep 10
Santiago, Chile

La central hidroeólica se basa en el uso de la energía eólica

 PRIMERA CENTRAL ABASTECIDA CON ENERGIAS ALTERNATIVAS


La central hidroeólica se basa en el uso de la energía eólica para elevar agua entre dos puntos con un desnivel de 750 metros de altura y, desde el depósito superior, producir un salto de agua controlado para la generación de energía eléctrica. Este sistema permitirá una reducción de más de un 80% en la emisión de CO2 y una disminución significativa de las emisiones de SO2, gases causantes del efecto invernadero y la lluvia ácida, respectivamente.

Para el desarrollo del proyecto y su financiación se constituyó la sociedad promotora Gorona del Viento El Hierro, cuyos socios serán el Cabildo de El Hierro, el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), Endesa-Unelco y pequeñas y medianas empresas de la Isla. La central hidroeólica de El Hierro se enmarca en el proyecto europeo “Islas 100% renovables”, que tiene como fin atender la demanda energética de sus habitantes sólo con energías limpias y en el que participan varios territorios insulares europeos.

Aunque la decisión final sobre la configuración técnica de la Central Hidroeólica todavía no está tomada, el estudio de viabilidad elaborado por el ITC ha permitido adelantar algunos aspectos sobre su posible dimensión y costes. En principio, el sistema podría estar formado por los siguientes elementos:

· Un parque eólico de 9,35 MW de potencia.

· Dos depósitos abiertos de 200.000 m3 de volumen cada uno (el superior situado en una caldera natural y el inferior, cercano a la central actual, formando una represa).

· Una estación de bombeo con una potencia de 6 MW, que impulsaría agua desde el depósito superior hasta el inferior.

· Una central hidroeléctrica de 6,6 MW de potencia, que produciría energía eléctrica en continuo al caer el agua desde el depósito superior al inferior.

· Una planta desaladora pequeña, que cubriría las pérdidas producidas por evaporación en los dos depósitos.

Más Información | Central Hidroeólica de El Hierro
Más Información | Instituto Tecnológico de Canarias

Saludos cordiales
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Renato Sánchez 3586 dep 10
Santiago, Chile

ALTO PRECIO DEL MÁS Y BIOCOMBUSTIBLES ALTERNATIVOS

EL MAIZ LLEGÓ AL TOPE DE PRECIO EN LOS ULTIMOS 10 AÑOS
Los precios del maíz subieron ayer en Chicago por cuarto día consecutivo, alcanzando el nivel más alto en 10 años - Fue después que Estados Unidos pronosticó una demanda sin precedentes de este grano como combustible alternativo que conduciría a las existencias globales más bajas en 29 años.
Las reservas mundiales de maíz caerán a su nivel más bajo desde 1978, incluso tras la tercera cosecha más abundante en la historia de EE.UU., el mayor productor y exportador del mundo, dijo el Departamento de Agricultura en Washington.

El maíz, impulsado por la demanda para producir etanol, ha subido 86 por ciento en el último año, en contra de la tendencia descendente de las materias primas. Mientras, los inversores se preguntan si el auge de cinco años está próximo a su fin. El índice Reuters/Jefferies CRB que integran 19 productos básicos bajó 9,6 por ciento desde fines de noviembre, mientras que el maíz ha subido 5,9 por ciento.

"Me preocupan las existencias mundiales de maíz, especialmente las estadounidenses", dijo Nobuyuki Chino, director de Unipac Grain Limited, que abastece a los corredores de Tokio. Los contratos a futuro de maíz para entrega en marzo subieron en Singapur a US$ 4,165, el
precio más alto desde julio de 1996. El contrato subió 5 por ciento, o 20 centavos, la oscilación diaria máxima que permite esta bolsa.

Las reservas mundiales pueden bajar cerca de un tercio, a 86,4 millones de toneladas, en el período que cerrará en septiembre, al subir el consumo a un récord de 725,8 millones de toneladas. Esto supera la oferta por sexta vez en siete años, dijo el Departamento de Agricultura. Agregó que las existencias estadounidenses se reducirán 62%, a 19,1 millones de toneladas.

En tanto, los precios de la soja y el trigo muestran una tendencia inversa: con altibajos, los precios cerraron ayer en el mercado de Rosario a $ 610 y $ 373 la tonelada, respectivamente.

|| Fuente:  Clarín
Saludos cordiales
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Renato Sánchez 3586 dep 10
Santiago, Chile

"Latinoamérica es la gran desconocida"

Entrevista a Consuelo Álvarez de Toledo, fundadora y presidenta de Infolatam

"Latinoamérica es la gran desconocida"

En un mundo caracterizado por el exceso de información, cada vez son más necesarios medios que analicen la actualidad. Infolatam, es el proyecto especializado en información Latinoamérica que dirige Consuelo Álvarez de Toledo.

Nuestro lenguaje ese basa en un estilo muy directo y selectivo. Al día sólo publicamos tres noticias principales y otras ocho noticias secundarias para toda la región de América Latina. Nuestra publicación no es exhaustiva, ofrecemos al usuario lo que tiene que conocer para conocer el día a día de Latinoamérica.

¿Qué es Infolatam?
Es un medio de información y análisis de la actualidad económica y política de América Latina. Fundamentalmente está dirigida a todos aquéllos que tienen intereses en Latinoamérica, personas que trabajan en ámbitos relacionados con la economía, la investigación universitaria o en el mundo de la comunicación.

¿Por qué surge esta iniciativa?
Porque Latinoamérica es la gran desconocida. En la Red existe un exceso de información, que a mi parecer es desesperante, no es fácil buscar de forma precisa y directa, no hay medios que ofrezcan una información rápida, que no evite perder el tiempo navegando. En Infolatam trabajamos para el usuario. Por ello seleccionamos lo más importante y además, ofrecemos el análisis de un experto que, en poco más de un folio, transmite la idea central para que el lector consiga un buen conocimiento de la actualidad latinoamericana.

¿Existen iniciativas similares en Internet?
Antes de lanzar Infolatam estuve un año entero navegando, investigando sobre lo que existía en Internet y descubrí que no hay nada similar en la Red. No existe ninguna página con una estructura similar dividida en la noticia, la clave y el análisis.

¿Cuáles son elementos diferenciadores con respecto a otros portales y a otros medios?
En lengua inglesa y alemana existen espacios especializados en el panorama Latinoamericano pero carecen de un tratamiento integral de la actualidad política, social y económica. El elemento diferenciador de Infolatam es su tratamiento absoluto de la actualidad de todos los países latinoamericanos, y sobre todo, su valor añadido es la brevedad y la concisión.

Nuestro lenguaje ese basa en un estilo muy directo y selectivo. Al día sólo publicamos tres noticias principales y otras ocho noticias secundarias para toda la región de América Latina. Nuestra publicación no es exhaustiva, ofrecemos al usuario lo que tiene que conocer para conocer el día a día de Latinoamérica.

¿Qué sección destacaría más, cuál podría decir que es su preferida?
Como periodista, mi sección preferida es la información, pero los análisis suponen la mayor inversión, el valor añadido de esta empresa, los analistas colaboran aportando su conocimiento de la actualidad. También hay una guía de ocio, que a mí me encanta, es la parte alegre.
Ahora estamos ampliando el portal, vamos a hacer dos blogs, “Latamblog”, sobre información diaria, y otro, llamado “El Dorado” con noticias insólitas, culturales, divertidas…Latinoamérica divertida.

¿Cómo se complementa la opinión con la información?
La información es sagrada y la opinión libre. La parte de la información, la noticia, es una noticia de agencia, es pura, acompañada del qué, quién cuándo, cómo y por qué con una fotografía. La parte de opinión es eso: opinión. Los analistas de Infolatam tienen tendencias diferentes, que es lo bueno, y las únicas limitaciones que aparecen en la página son el respeto a los derechos humanos y a la Constitución Española, ya que ésta es una página que nació en España.

¿Hacia dónde quiere ir Infolatam?, ¿Cuáles son los siguientes pasos?
Nos gustaría convertirnos en un medio de referencia y lo estamos consiguiendo gracias al panel de analistas que participan en la elaboración de la información. Desde Infolatam hemos ido a cada país a buscar a aquellas personas que tienen renombre y firma en sus respectivas regiones: conocidos investigadores, periodistas o analistas de mucho prestigio.

Creo que vamos por buen camino para que Infolatam se convierta en el sitio de referencia de la información clave latinoamericana. Lo que nos conocen saben que es un sitio que merece la pena.

Apareciendo “sólo” ocho noticias para toda Latinoamérica ¿No queda un poco escasa la información?
Depende de lo que se quiera. Si se quiere más información están los medios convencionales que tienen sus ediciones digitales. Por ejemplo, si uno quiere saber más sobre Chile puede consultar la edición digital del Mercurio, de la Tercera o de la revista Capital.
Yo soy periodista y llevo casi 40 años de profesión, sé lo que hay y he visto la evolución de los medios. Los periódicos tradicionales son imbatibles pues tienen la infraestructura necesaria para ofrecer toda la información, no podemos competir con ellos, sin embargo la Red permite hacer cosas diferentes.

En Infolatam hemos dado un enfoque diferente. No es necesario que un usuario lea todos los periódicos de América Latina para estar informado de lo sustancial. En tan sólo diez minutos una persona que visita nuestra web descubre lo más importante que ha sucedido cada día.

Por ejemplo, alguien que trabaje en la dirección de América Latina del Banco Santander o de una multinacional y necesite conocer la actualidad, además de consultar las revistas de prensa, lo que nosotros le ofrecemos es la posibilidad de conocer de un vistazo qué ha ocurrido en toda Latinoamérica. Personalmente, mi aportación como periodista veterana es la capacidad que poseo de saber valorar una noticia, algo muy importante. Además presentarlas de una manera muy directa y  tener años de profesión lo hace más fácil.

Saludos cordiales
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Renato Sánchez 3586 dep 10
Santiago, Chile

sábado, febrero 10, 2007

FENÓMENOS NATURAS SE AGUDIZARIAN POR CALENTAMIENTO GLOBAL

11/01/2007
Calentamiento atmosférico agudizaría fenómenos naturales

 

 

MEXICO, D.F., EL UNIVERSAL.- Aun cuando la Universidad de East Anglia, en Inglaterra, pronosticó que el 2007 será el año más caluroso de la historia, investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) señalan que sólo hay 30% de posibilidades de que ese récord se rompa, pero advierten que a partir de 2010 podrían registrarse cada año cifras récord de calentamiento del planeta.

 

"El año más caliente fue 1998, pero a partir de 2010 las temperaturas  altas como las registradas ese año van a ser algo normal, lo cual significará graves problemas a la ecología", indicó Carlos Gay García, director del CCA.

 

Gay, junto con un grupo de especialistas del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM, advirtieron que el incremento de la temperatura del planeta podría agudizar algunos otros fenómenos naturales como el de "El Niño".

 

El cambio climático, que es el aumento paulatino de la temperatura media del planeta producto de una mayor concentración de gases de efecto invernadero por la quema de combustibles fósiles, ha incrementado la temperatura del planeta y provocado los años más calurosos en la historia de la humanidad en la última década.

 

Los especialistas precisaron que la temperatura promedio del planeta podría verse incrementada en 0.7 grados centígrados, lo que daría una media mundial de 15.70 grados centígrados, con lo que superaría la temperatura de 1998, el año más caliente de la historia.

 

A pesar de que sólo existe 30% de posibilidades de alcanzar una cifra récord este año, los especialistas dejaron en claro que con las actuales emisiones de dióxido de carbono a partir de 2010 se producirán temperaturas más altas cada año.

 

El calor extremo que se podría originar este año, también repercutiría en presentar un fenómeno de El Niño más intenso y con una larga duración, de hasta un año, lo que significaría dos veranos secos.

 

Gay García comentó que en los últimos 150 años la temperatura en la Tierra ha aumentado en 0.5 grados centígrados, mientras que las partículas de dióxido de carbono se han incrementado en 30%, las más altas de la historia.

 

De continuar las actuales emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera, la temperatura en el planeta podría aumentar de entre 1.5 y 6 grados centígrados en los próximos 100 años.  Explicó que el Panel Intergubernamental de Cambio Climático ha concluido que la humanidad tendrá que vivir con el cambio climático por lo menos durante los próximos 200 años.

 

Gay García, junto con Amparo Martínez Arroyo, Jorge Zavala Hidalgo y Cecilia Conde Álvarez, investigadores del CCA, urgieron al gobierno federal en tomar medidas preventivas para evitar en lo posible afectaciones por ese cambio climático.

 

Alertaron que a mediano y largo plazos los efectos del cambio climático y del fenómeno de El Niño, pueden provocar graves problemas que afecten a importantes sectores como la agricultura, los bosques, la pesca y las zonas costeras. Esto significa la adaptación de la sociedad a estas modificaciones.

 

Los especialistas puntualizaron que resulta más económico aplicar medidas preventivas que resolver los efectos que provoquen los cambios del clima o El Niño. Tan sólo en 1998 causaron pérdidas por 2 mil millones de dólares.

 

Aún cuando este año quizá no sea más caluroso que 1998 -el que reportó mayor calentamiento del que se tiene registro-, consideraron  que en México la situación no se prevé halagüeña, debido a que son patentes los efectos del cambio climático de los últimos años.

 

Y es que estos fenómenos, en 1998, propiciaron gran impacto social en México como daños a los cultivos, incendios forestales, pérdida en la pesquería, riesgos sanitarios, menor turismo y quebrantos de la vida silvestre, entre otros.

 

En la actualidad, indicaron los investigadores del CCA, ya han aumentado las zonas no aptas para el cultivo del maíz, hay problemas de disminución de la actividad del agua y afectación a los bosques templados.

 

De no tomarse en este país ninguna acción preventiva, advirtieron, conforme transcurran los años los efectos negativos aumentarán. En el ámbito mundial, dijeron, los impactos económicos representarán entre 5% y 20% del producto bruto mundial.

Saludos cordiales
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Renato Sánchez 3586 dep 10
Santiago, Chile

viernes, febrero 02, 2007

money

%HI

%M1. %M2
http://karwgckenns.com
-------------------------------------------------------------
sheep singlehanded basketball officemate erratum limitate izvestia

Ruevo libro de Francisco Rubiales , búsquenlo en Librerias


De Francisco Rubiales : Desde el Sur de Chile en que me encuentro de vacaciones , les recomiendo leer este libro para vacaciones a mis amigos politicos, abogados, interesados en la democracia , en fin a todos.Lo seguiremos comentando  en nuestros blogs politicos.Felicitaciones a  Francisco  por esta interesante obra que nos iluminará los tiempos difíciles que enfrentaremos. Un abrazo Rodrigo González Fernández,

 

Políticos, los nuevos amos es el nuevo libro de Francisco Rubiales, publicado tras el éxito de Democracia secuestrada.

Como afirma el ex ministro Manuel Pimentel en el Prólogo, “Políticos, los nuevos amos afronta el problema de la degradación del poder con extraordinaria valentía, claridad y profundidad”.

Pimentel, que recomienda la lectura del libro a los presidentes, ministros, altos cargos políticos, militantes y a cualquier ciudadano inquieto y preocupado por la democracia, lo define como un libro “duro, libre, alejado de lo políticamente correcto, capaz de provocar reflexiones y golpes de conciencia muy dolorosos”.

Se trata de un análisis sobre los grandes poderes, especialmente sobre el poder político, cuya principal conclusión es que “Existe un componente depredador y rastrero en el concepto de poder que nunca ha abandonado el escenario a lo largo de los siglos. Unas clases dominantes suceden a otras y cada época establece sus sistemas de dominación y sus reglas, pero el poder, aunque disfrazado, sigue siendo el mismo: depredador, al servicio de las élites, implacable y utilizado sólo por los amos como instrumento para dominar y sojuzgar”.

ISBN: 84-96710-25-4
DL: CO-1435-06
Edita:
Ed. Almuzara
1ª Edición: enero 2007

Selección de citas de la obra

Suscripción


Los poderosos, distintos en cada etapa de la Historia, parecen pertenecer a una estirpe de dominadores que se transmiten unos a otros no sólo la filosofía de sojuzgamiento, la espada, el mazo, la bayoneta o la ametralladora, sino también una especie de «gen» que los impulsa a contemplar la sociedad desde arriba. Ahora, al iniciarse el tercer milenio, están encarnados en las democracias, adaptados a las nuevas reglas, ocupando, como siempre, las alturas del Estado y ejerciendo, desde el poder político, el sometimiento. Con esos depredadores han retornado las viejas doctrinas totalitarias y oligárquicas, camufladas también con envoltorios democráticos y destilando ese elitismo que tan bien exponen Strauss y Bloom y que sobresale en la influyente obra de James Burnham «The Machiavellians: Defenders of Freedom»

 

Haber permitido que los partidos políticos se transformaran en refugio de opresores y en maquinarias obsesionadas por el poder han sido dos errores terribles de los ciudadanos libres. Ese fallo en las defensas ha hecho posible que muchos depredadores se instalen como «nuevos amos» en el corazón de una democracia que previamente han corrompido mediante distintas estrategias

 

La rebelión de los hombres de bien, de los injustamente proscritos y de los seres libres puede todavía triunfar y alumbrar un mundo mejor, a pesar de que los enormes recursos y poderes de los depredadores los hacen parecer invencibles. Pero es necesario, primero, crear ciudadanos en masa, legiones de seres libres, dispuestos a asumir responsabilidades, a recuperar costumbres y valores democráticos olvidados, a debatir, discernir y plantarle cara a los gobiernos corruptos, a desprestigiar a los dominadores ilegítimos y a sustituirlos, finalmente, por estructuras de poder no profesionales, diseñadas para que florezca la ciudadanía y basadas en la autogestión y el autogobierno

 

Los partidos son la maquinaria de dominio más sofisticada y avanzada creada por el ser humano

 

Se comportan en el poder público democrático como lo hacían los antiguos señores ungidos. Se saben poderosos y blindados por las urnas, muchos de ellos amparados en la inviolabilidad y en la inmunidad, por ser cargos electos, y ejercen el poder sin complejos, sin tener en cuenta la eficiencia, con lujo y boato, con actitudes altivas y lejanas a esa humildad y austeridad que ennoblecen el liderazgo. Creen que el poder sin ostentación no es auténtico poder y justifican su lujo afirmando que el Estado y la representación del pueblo soberano deben brillar con la dignidad debida. Poseen un extenso y astuto elenco de argumentos para justificar cada gesto de poder, cada movimiento de gobierno. Se mueven acompañados siempre de una corte de asesores, amigos, colaboradores, periodistas, empresarios y gente influyente a la que siempre intentan impresionar. Olvidan que mandar es servir y actúan como pequeños emperadores de la democracia, como ridículos reyezuelos inmersos en privilegios y lujos que la historia hace tiempo que erradicó porque eran propios del «Antiguo Régimen», siempre rodeados de aduladores y de cortesanos. Son los nuevos amos, los que ostentan el poder político en las modernas sociedades democráticas, muchos de ellos sin ni siquiera creer en la democracia

 

No es cierta la sentencia, alimentada desde la política, que dice que «Los pueblos tienen los gobiernos que se merecen». No es fácil encontrar un solo pueblo que sea peor que el gobierno que padece. La que sí es cada día más certera es la sentencia que dice que «La política es demasiado importante para dejarla en manos de los políticos»

 

Saludos cordiales
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Renato Sánchez 3586 dep 10
Santiago, Chile

miércoles, enero 10, 2007

Chile prevé mayores cortes en el suministro del gas natural argentino para el 2007

SANTIAGO, ene 9 (Reuters) - , en medio de un creciente consumo de combustibles y una merma en las reservas en Argentina, dijo el martes la ministra chilena de Minería y Energía, Karen Poniachik.

La ministra dijo a periodistas que es difícil realizar predicciones sobre los envíos del recurso desde Argentina, único proveedor de gas natural de Chile, pero que ante los problemas energéticos de ese país era probable una situación más complicada que en años pasados.

"Si es que continúan las tendencias que hemos visto desde el 2004, lo más probable es que tengamos mayores cortes de gas en lo que respecta a profundidad, osea en volumen, como a duración", dijo Poniachik.

"Esperamos no tener que enfrentar esta situación, pero si es así estamos preparados", agregó.

Ante una mayor demanda interna, Argentina inició en el 2004 restricciones a sus envíos de gas natural a Chile, que ahora busca diversificar su matriz energética impulsando una serie de proyectos, entre ellos los de energías renovables no convencionales (ERNC).

Chile, un importador de combustibles, se ha puesto como meta lograr que un 15 por ciento de su generación eléctrica sea con energías renovables para el año 2010. Actualmente sólo el 2,4 por ciento de su generación es con este tipo de energía.

La ministra Poniachik dijo que el gobierno enviaría en marzo un proyecto de ley al congreso para apoyar el desarrollo de proyectos de ERNC en el país.

La funcionaria participó el martes del lanzamiento de un concurso convocado por la estatal Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) donde los proyectos de ERNC ganadores podrán acceder de un financiamiento de hasta 60.000 dólares cada uno.

Saludos cordiales
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Renato Sánchez 3586 dep 10
Santiago, Chile

ENERGIAS RENOVABLES.

ACTUALIZA 1-Chile ve mayores cortes de gas argentino para 2007
Reuters Argentina - UK
Chile, un importador de combustibles, se ha puesto como meta lograr que un 15 por ciento de su generación eléctrica sea con energías renovables para el año ...

La Feria Genera 2007 al completo con el apoyo del IDAE y las ...
Construible.es (Comunicados de prensa) - Madrid,Spain
... AOP - Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos; APPA - Asociación de Productores de Energías Renovables; ASIF - Asociación de la ...

Bruselas presenta mañana su estrategia para lograr una política ...
Diario Directo - Madrid,Spain
Habrá un capítulo dedicado a las fuentes de energía que la Comisión articula en tres documentos: una ''Hoja de ruta'' de las energías renovables para el ...
Ver todos los artículos sobre este tema

Una empresa de paneles solares recibe el premio «Sodeco» al mejor ...
La Nueva España - Asturias,Spain
Las Cuencas apuestan, una vez más, por las energías renovables. La Sociedad para el Desarrollo de las Comarcas Mineras (Sodeco) falló recientemente el ...

Rusia podría reducir la producción de crudo por el conflicto con ...
Noticias.com (España) - Spain
La situación reabre de nuevo el debate sobre la necesidad de implementar políticas alrededor de las energías renovables, según los expertos. ...
Ver todos los artículos sobre este tema

Saludos cordiales
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
BIOCOMBUSTIBLES.BLOGSPOT.COM
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Renato Sánchez 3586 dep 10
Santiago, Chile

Energía y comercio serán prioridades de la Cámara de Representantes en EEUU

Energía y comercio serán prioridades de la
Cámara de Representantes

(Serán también importantes la agricultura y
las inversiones extranjeras)

Washington - En su discurso inaugural ante la Cámara de Representantes, la
nueva presidenta de la Cámara Nancy Pelosi, pidió "un nuevo Estados Unidos
que declare nuestra independencia energética, promueva fuentes internas de
energía renovable y afronte el cambio climático".

De este modo, Pelosi dio indicaciones de que el liderato demócrata
considera que la política energética es unas de las prioridades de la
agenda legislativa del 110 Congreso.

Los nuevos líderes de las comisiones de la Cámara de Representantes
encargadas de redactar legislación sobre importantes cuestiones económicas
nacionales e internacionales, consideran también prioridades claves para
2007 los acuerdos de libre comercio, un nuevo proyecto de ley agrícola,
controles de las exportaciones y restricciones de las inversiones
extranjeras en Estados Unidos.

Las elecciones legislativas de noviembre de 2006 le dieron al partido
demócrata la mayoría en la Cámara de Representantes, modificando así el
liderato del órgano y de sus comisiones. (Véase artículo relacionado (
http://usinfo.state.gov/xarchives/display.html?p=washfile-spanish&y=2007&m=January&x=20070105124945dad0.7206842
 )).

A continuación una breve reseña de algunos de los temas claves que las
comisiones de la Cámara de Representantes abordarán en el 110 Congreso:

AGRICULTURA

Bajo la dirección de Colin Peterson, de Minnesota, y el miembro principal
de la minoría, el republicano Robert Goodlatte de Virginia, la comisión
tiene previsto un nuevo proyecto de ley agrícola plurianual que proteja los
productos básicos y conceda oportunidades de promoción de mercado a
agricultores y ganaderos estadounidenses. El actual proyecto de ley
agrícola se redactó en el año 2002 y muchas de sus disposiciones vencen en
septiembre de 2007. El historial de votación de Peterson revela que apoya
los programas de apoyo agrícola y ha promovido el mayor uso del etanol y
los combustibles de biodiesel.

Se espera también que la comisión de Agricultura pida una nueva
investigación del alcance de la corrupción en las transacciones del
programa de petróleo por alimentos de las Naciones Unidas -- abordando en
particular si los sobornos que se pagaron fueron o no prácticas comerciales
desleales según lo estipulan las leyes de Estados Unidos y las reglas de la
Organización Mundial de Comercio.

ENERGÍA Y COMERCIO

Bajo la dirección de John Dingell de Michigan, y el miembro principal de la
minoría, el republicano Joe Barton de Texas, los demócratas de la Cámara
están elaborando un paquete energético que retiraría incentivos fiscales a
la extracción de petróleo valorados en miles de millones de dólares y
aumentaría en miles de millones de dólares los ingresos federales al
aumentar las regalías que pagan las empresas petrolíferas y de gas natural
por producción costa afuera. Los nuevos fondos se emplearían para compensar
la pérdida de ingresos causada por nuevas exenciones tributarias por
fuentes de energía renovable.

FINANZAS

Bajo la dirección de Barney Frank de Massachusetts, y el miembro principal
de la minoría, el republicano Spencer Bachus de Alabama, la comisión
seguramente se centrará en cuestiones económicas nacionales, entre ellas la
ampliación de fondos para viviendas asequibles y conferir poderes a los
accionistas de empresas estadounidenses para contener el salario de los
altos ejecutivos. Frank, cuya comisión se encarga de fiscalizar la
participación de Estados Unidos en instituciones financieras
internacionales, dice que condicionarían la cooperación estadounidense en
cuestiones comerciales y financieras al compromiso de países como China y
la India de aplicar normas laborales básicas y mejores políticas
ambientales.

RELACIONES INTERNACIONALES

Bajo la dirección de Tom Lantos de California, y el miembro principal de la
minoría, la republicana Ileana Ros-Lehtinen de la Florida, la comisión
posiblemente intente restablecer la Ley de Administración de Exportaciones
(EAA), que controlaba las exportaciones estadounidenses de doble uso. Desde
que venció esa ley en 2001, el sistema estadounidense de exportaciones de
doble uso ha dependido de la potestad que se le confiere al presidente de
conformidad con la Ley Internacional de Poderes Económicos de Emergencia.
En 2005 se introdujo un proyecto de ley con el objeto de restablecer
legislación similar a la EAA, pero no se logró aprobar en el 109 Congreso.
La administración respalda legislación que introduzca un sistema de
controles de las exportaciones simplificado y reforzado y que promueva de
modo eficaz tanto la seguridad nacional de Estados Unidos como sus
intereses económicos. El restablecimiento de la EAA es particularmente
importante para las empresas que invierten en China o que desean entrar en
ese mercado.

TRANSPORTE

Bajo la dirección de James Oberstar de Minnesota, y el miembro principal de
la minoría, John Mica de la Florida, la comisión de Transporte tendrá que
afrontar seguramente los esfuerzos de la Casa Blanca dirigidos a relajar
las restricciones de las inversiones extranjeras en compañías aéreas
estadounidenses. La Unión Europea ha aplazado un acuerdo con Estados Unidos
para abrir su mercado hasta que se resuelva la cuestión de las inversiones.
No obstante, Oberstar dice que si se permite que aumente la propiedad
extranjera en las empresas aéreas, se comprometería la seguridad y sería
una amenaza para los empleos.

MEDIOS Y ARBITRIOS

Bajo la dirección de Charles Rangel de Nueva York, y el miembro principal
de la minoría Jim McCrery de Luisiana, se espera que la comisión encarga de
redactar leyes fiscales y comerciales examine varios Acuerdos de Libre
Comercio (ALC), así como la autoridad del presidente para negociar los
acuerdos de manera expeditiva. El historial de Rangel en favor de los ALC
es mixto, pero sí ha apoyado algunas medidas de preferencias comerciales
para países del África al sur del Sahara, países andinos y Haití como medio
de contribuir a su desarrollo y crear más oportunidades en mercados
extranjeros para los productos estadounidenses.

Rangel y muchos otros demócratas de la Cámara han prometido también
fortalecer las leyes labores y ambientales en los pactos comerciales, tales
como los acuerdos con Perú y Colombia que ya han sido suscritos por la
administración, pero que están a la espera de la aprobación del Congreso, y
un pacto comercial con Panamá que aún está por firmarse. Estados Unidos
está negociando también ALC con Corea del Sur y Malasia. "Si se hace
correctamente, el comercio es algo productivo", dijo Barney Frank,
presidente de la comisión de Finanzas de la Cámara, el 3 de enero. Con
'correctamente' me refiero al comercio que incluya requisitos para que la
gente que desee comerciar con nosotros tenga que prestar atención a las
normas ambientales y laborales".

Por lo general, tal como demuestran sus votos y sus declaraciones públicas,
Rangel se ha mostrado más cauteloso en lo relativo a pactos comerciales que
el presidente de la comisión de Finanzas del Senado Max Baucus. (Véase
artículo relacionado (
http://usinfo.state.gov/xarchives/display.html?p=washfile-spanish&y=
2007&m=January&x=20070108122213set0.1382563
 ).)

Otra importante tarea que le corresponde a esta comisión es renovar la
autoridad del presidente para negociar por la vía rápida, que le permite
enviar acuerdos comerciales al Congreso para que sean aprobados o
rechazados sin enmienda alguna.

(El Servicio Noticioso desde Washington es un producto de la Oficina de
Programas de Información Internacional del Departamento de Estado de
Estados Unidos. Sitio en la Web: http://usinfo.state.gov/esp)
      ************************************************************
Saludos cordiales
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Renato Sánchez 3586 dep 10
Santiago, Chile

martes, enero 09, 2007

Discrepan por reforma constitucional que libera a los hidrocarburos

Discrepan por reforma constitucional que libera a los hidrocarburos del monopolio estatal

Mientras el senador Baldo Prokurica aseguró que la reforma no afecta las atribuciones de la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP); el senador Ricardo Núñez se mostró contrario a esta modificación y dijo que sólo correspondería mejorar los Contratos Especiales de Operación, entre ENAP y empresas privadas.

Comisión de Minería

Sus diferencias ante la reforma constitucional que libera a los hidrocarburos del monopolio estatal, expresaron los senadores Baldo Prokurica y Ricardo Núñez, integrantes de la Comisión de Minería. Mientras, el senador Prokurica, autor de la moción de reforma a la Carta Fundamental, aseguró que la modificación no afecta las atribuciones de la Empresas Nacional del Petróleo (ENAP); el senador Ricardo Núñez se mostró contrario a esta reforma y dijo que sólo correspondería mejorar los Contratos Especiales de Operación, entre ENAP y empresas privadas para la exploración y explotación de hidrocarburos.

 

La Comisión de Minería escuchó las exposiciones del gerente general de ENAP, Enrique Dávila; del presidente de la Federación Nacional de Sindicatos de Trabajadores del Petróleo (FENATRAPECH), Jorge Matute; del presidente del Sindicato de Trabajadores de Magallanes, Jorge Balic y la secretaria del Directorio del Colegio de Geólogos de Chile, Francisca Falcón. A la sesión asistieron además los parlamentarios por la Región de Magallanes.
El senador Baldo Prokurica, afirmó que “hay una serie de mitos frente a este proyecto de reforma constitucional: primero, porque no tiene normas que afecten las atribuciones de ENAP; segundo, no hay término de la propiedad de los hidrocarburos del Estado y por último, esta iniciativa lo único que hace es terminar con el monopolio que hoy día tiene la ENAP y el Estado para explorar y explotar yacimientos de hidrocarburos”.
Agregó que “si uno analiza la información que existe hoy día en todos los países donde se ha liberado el monopolio estatal de los hidrocarburos, la producción ha aumentado enormemente. Es el caso de países como Argentina y Brasil que apostaron a dejar que los privados inviertan en la exploración y explotación de combustibles”.
Puntualizó que “Chile necesita independizarse en materia energética y eso no va a ocurrir con la legislación vigente, porque los actuales Contratos Especiales de Operación (CEOP) tienen serios inconvenientes. Las mismas empresas privadas han dicho que se demoran en promedio, 14 meses antes de poder constituir un CEOP con ENAP y eso tampoco les garantiza que si descubre el hidrocarburo sea de ellos, porque legalmente sigue siendo del Estado”.
 
Precisó que “no sucede lo mismo en el caso de los minerales, porque las empresas pueden invertir en exploraciones y explotaciones de metales debido a que la legislación tiene un trato diferente para estos recursos naturales”. Incluso se mostró partidario de que “las empresas privadas tengan que pagar un impuesto como el actual Fondo de Desarrollo de Magallanes (FONDEMA), en todas las regiones donde se exploten hidrocarburos”.Sin embargo, el senador Prokurica se mostró abierto a “modificar los CEOP porque hoy día, estos contratos son absolutamente discrecionales. Además, hay que considerar que las empresas extranjeras no invierten en Chile, porque no es un país  atractivo en materia de estos recursos y, por lo tanto, el mantener una legislación como la actual significa hacer al país aún menos atractivo”.
MEJORAMIENTO DE LOS CEOP
Por su parte, el senador Ricardo Núñez expresó su oposición a la reforma constitucional, en primer trámite que propone liberar del monopolio estatal a los hidrocarburos porque “contiene modificaciones a la Constitución que podrían abrir un camino a la privatización de ENAP”.
En ese sentido, respaldó la postura de los trabajadores de ENAP que se opone al proyecto porque “el Estado no puede sustraerse de su responsabilidad en este sector, y la legislación vigente es lo suficientemente abierta y cautela plenamente los derechos de los privados en el desarrollo de este negocio”.Agregó que “la ENAP ha jugado un rol importante en la economía del país y está en condiciones de seguir haciéndolo porque tiene la flexibilidad legal para atraer empresas que ayuden en la exploración de hidrocarburos como del gas en Magallanes y en otras zonas del territorio nacional”.No obstante, admitió que “hubo unanimidad en la Comisión, en el sentido de mejorar la normativa para el establecimiento de los Contratos Especiales de Operación (CEOP) y ENAP recogió las críticas de algunas empresas privadas en el sentido de la demora que existe -de más de 14 meses- para operar en las zonas de exploración y la mala calidad de algunas de esas áreas ya que la Empresa Nacional del Petróleo se reservaría las mejores zonas”.Asimismo, recalcó que no corresponde homologar la situación que consagra la Ley de Concesiones Mineras para los metales a los hidrocarburos porque son situaciones totalmente distintas y sólo se ocasionarían pérdidas para el patrimonio del país”.
Saludos cordiales
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Renato Sánchez 3586 dep 10
Santiago, Chile

energias renovables.Seleccion Noticias y casos

Crónica UE/Energía.- Sólo el 6% de los españoles apoya claramente ...
Fuerteventura Digital - Canarias,Spain
En cuanto a las energías renovables, los europeos parecen cada vez más reticentes al uso de los combustibles fósiles --menos de la mitad están a favor del ...

San Pedro Sula sede de la Expo Energía 2007
La Prensa (Honduras) - Honduras
Más de 100 empresarios europeos y latinoamericanos confirmaron su participación al encuentro sectorial Biocombustibles y otras energías renovables, ...

UGT considera "insuficiente" el apoyo al desarrollo de las ...
Panorama Actual - Valencia,Spain
Sin embargo, para UGT-PV las energías renovables son "uno de los retos más importantes del futuro de nuestro sistema energético", por lo que, ...
Ver todos los artículos sobre este tema

DESTINAN EN FUERTEVENTURA 55.000 EUROS A SUBVENCIONES A ...
Fuerteventura Digital - Canarias,Spain
... están destinadas a apoyar la iniciativa de particulares que residan en diseminados para la instalación de equipos de energías renovables en viviendas, ...

La 'ganga' eólica corre peligro
Canarias 7 - Las Palmas de Gran Canaria,Canarias,Spain
Sin embargo, el borrador del nuevo régimen de ayudas a las energías renovables garantiza sólo una rentabilidad del 7% a las instalaciones eólicas e ...
Ver todos los artículos sobre este tema

Codina (CCN) cree que la construcción de más plantas fotovoltaicas ...
GomeraVerde.com - Gomera Island,Santa Cruz de Tenerife,Spain
... “más estética que rentable”, que no pretende otra finalidad que darle vida artificial al Instituto Tecnológico y de Energías Renovables (ITER). ...

La Agencia Andaluza de Energía premia el trabajo de entidades ...
Terra España - Spain
Las entidades interesadas pueden optar al premio en dos modalidades diferentes: 'Premio a la mejor labor de promoción y fomento de energías renovables ...
Ver todos los artículos sobre este tema

Greenpeace considera ´injustificable´ que se reclamen más derechos ...
La Nueva España - Asturias,Spain
En sus conclusiones, defendieron las ventajas de las energías renovables en lo referente al campo socioeconómico. Aparte de que esas energías no dependen ...

Saludos cordiales
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Renato Sánchez 3586 dep 10
Santiago, Chile

domingo, enero 07, 2007

energías renovables para producir electricidad

Los españoles prefieren las energías renovables para producir electricidad

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha realizado un estudio cuyos resultados señalan que el 93% de los consumidores considera la energía solar como la mejor fuente de energía para producir electricidad, seguida por la eólica, que obtiene un 80% de respaldo. El 71% por ciento de los consultados se mostraron en contra de la energía nuclear.

7 de enero de 2007

Los resultados de la encuesta, realizada a una muestra de 2.500 consumidores y que la organización publica en su revista "OCU Compra Maestra" correspondiente al número de diciembre pasado, ponen de manifiesto que, carácter general, la gran mayoría desea que la energía del futuro sea verde.

Así, ante la pregunta de qué fuente de energía sería la mejor para producir electricidad, la gran mayoría (un 93%) se decantó por la solar y más del 80% por la eólica. El 71% se mostró en contra de la energía nuclear: no les gustaría que en el futuro la electricidad procediera de esta fuente; si bien un 28% de personas relacionan, de forma completamente errónea, la energía nuclear con la emisión de CO2.

El estudio indica, asimismo, que aunque el 81% de la gente esté dispuesta a consumir menos electricidad para mejorar el medio ambiente, todavía un 12% deja la luz encendida al salir de una habitación. Además, los consumidores no se aprovechan de las ayudas económicas de la Administración para realizar reformas que redunden en ahorro de energía en los hogares.

En contrapartida, el 61% de los encuestados afirma que utiliza bombillas de bajo consumo y algo más de la mitad ha comprado electrodomésticos energéticamente más eficientes, ha instalado ventanas de doble cristal o ya regula la temperatura de su hogar con un termostato.

El reciclaje también va convirtiéndose en un hábito cada vez más presente. El 69 % de los encuestados afirma que recicla el papel y el vidrio de forma habitual, y el 64% los envases. Por el contrario, los españoles suspenden en reciclado de medicamentos y pilas, ya que sólo un 7% de la población de preocupa de llevarlas al contenedor correspondiente.

La encuesta también ha puesto de relieve que para el consumidor español el medio ambiente es, junto a la vivienda, el sexto problema más importante que debe afrontar España en los próximos 5 años. Le preocupa al 67% de los encuestados aunque reconocen que su nivel de información sobre los aspectos medioambientales es tan sólo de “aprobado” (se otorgan un 5,5 sobre 10).Más información:

más noticias en : www.ocu.org

Saludos cordiales
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
biocombustibles.blogspot.com
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Renato Sánchez 3586 dep 10
Santiago, Chile