biocombustibles
La biotecnología le apuesta a los  agrocombustibles
13-07-08, Por Carmelo Ruiz Marrero *
Hay  un nuevo partícipe en las deliberaciones internacionales en torno al  calentamiento global y los agrocombustibles: la industria de  la biotecnología. Los gigantes corporativos de la genética proponen  nuevas tecnologías, como árboles transgénicos, etanol celulósico de segunda  generación y biología sintética, para sacar a la sociedad de su dependencia de  los combustibles fósiles y combatir el cambio climático.
Hay  un nuevo partícipe en las deliberaciones internacionales en torno al  calentamiento global y los agrocombustibles: la industria de la biotecnología.  Los gigantes corporativos de la genética proponen nuevas tecnologías, como  árboles transgénicos, etanol celulósico de segunda generación y biología  sintética, para sacar a la sociedad de su dependencia de los combustibles  fósiles y combatir el cambio climático.
Las  implicaciones para América Latina son impresionantes. La movida masiva de la  industria de la biotecnología al sector energético implica la convergencia de  importantes asuntos sociales y ecológicos en la región, como la promoción de los  agrocombustibles, los cultivos transgénicos y el crecimiento de los monocultivos  del agronegocio. Están en juego las aspiraciones de la sociedad civil  latinoamericana de reforma agraria, protección ambiental, alternativas al  neoliberalismo y soberanía energética y alimentaria.
Las  compañías de biotecnología se han convertido en los principales impulsores del  uso de cultivos agrícolas, como maíz, soya y caña de azúcar, para hacer  combustible para vehículos de motor. Enfrentados con la creciente resistencia  del público al consumo humano de sus cosechas transgénicas, la industria ve su  salvación en la producción de agrocombustibles transgénicos. Al presentar los  productos transgénicos como la respuesta al cambio climático y el agotamiento de  recursos causado por los combustibles fósiles, esperan proyectar una luz más  favorable sobre las plantas transgénicas.
Tienen  mucho en juego. Monsanto, por ejemplo, obtiene 60% de su rédito de la venta de  semillas transgénicas. Montándose sobre la marea creciente del boom de los  biocombustibles, Monsanto y otras compañías esperan evadir las preocupaciones de  salud humana asociadas con los alimentos transgénicos y a la vez abrir toda una  nueva área de ganancia a costa de la crisis del calentamiento  global.
La  opinión pública en contra de los transgénicos
Los  organismos transgénicos tienen códigos genéticos (genomas) que han sido  alterados mediante la ingeniería genéticaun procedimiento sin precedentes que  crea combinaciones genéticas que no son posibles en la naturaleza. Los  principales productos transgénicos en el mercado estadounidense son maíz y soya,  que han sido genéticamente modificados para ser resistentes a herbicidas  (usualmente el Roundup de Monsanto) o a plagas (conocidos como cultivos Bt).  Estos cultivos son usados mayormente para alimentar animales de finca y para  hacer aditivos (como endulzadores y almidón) que se encuentran en la mayoría de  los productos procesados.
A  pesar de la propaganda risueña de las compañías de biotecnología, amplios  sectores de la sociedad rechazan los productos transgénicos por entender que no  son ni seguros ni necesarios. En marzo de 2006 miles de manifestantes de todas  partes del mundo abrumaron tres eventos de las Naciones Unidas que tomaron lugar  casi simultáneamente en el sur de Brasil: las conferencias bianuales de la  Convención de Biodiversidad y el Protocolo de Bioseguridad, y la Conferencia  Mundial sobre Reforma Agraria y Desarrollo Rural. Entre sus demandas se  destacaba con prominencia la prohibición de los cultivos  transgénicos.
Mientras  tomaban lugar las actividades oficiales y las protestas, activistas del MST,  movimiento de los trabajadores sin tierras de Brasil, ocuparon una finca en el  estado de Paraná donde la corporación de biotecnología Syngenta sembró  ilegalmente maíz y soya transgénicos en la zona de amortiguamiento del Parque  Nacional Iguaçu. El 21 de octubre de 2007 pistoleros los desalojaron de manera  violenta, hiriendo a muchos y asesinando a Valmir "Keno" Mota de Oliveira, de 34  años de edad y padre de tres. El MST, Vía Campesina y numerosas organizaciones  de sociedad civil en Brasil han condenado estos hechos. Exigen que Syngenta  asuma responsabilidad por el asesinato, que rinda cuentas por sus violaciones  ambientales, que cierre su granja experimental y se marche del  país.
En  febrero de 2007 agricultores y pastores, representantes de agrupaciones de  sociedad civil, movimientos sociales y ambientalistas de 17 países en África,  Asia, América Latina y Europa se dieron cita en Mali para discutir asuntos  relacionados con los alimentos y la agricultura. Juntos produjeron la  Declaración de Bamako, la cual, entre otras cosas, categóricamente le dice NO a  los organismos transgénicos.
La  Declaración de Bamalk fue parte del proceso preparatorio para el Foro Mundial  sobre Soberanía Alimentaria, que tomó lugar esa misma semana en Mali. Sobre 500  hombres y mujeres de más de 80 países, representando organizaciones de  campesinos y agricultores familiares, pescadores, pueblos indígenas, gente sin  tierra, trabajadores rurales, emigrantes, pastores, comunidades forestales,  mujeres, juventud, consumidores y movimientos ambientalistas y urbanos,  redactaron la Declaración de Nyeleni.
La  declaración rechaza los alimentos transgénicos: (Luchamos contra) "Tecnologías y  prácticas que erosionan nuestra capacidad de producción alimentaria en el  futuro, dañan el medioambiente y ponen en peligro nuestra salud. Éstas incluyen  los cultivos y animales transgénicos, tecnología terminator, acuacultura  industrial y prácticas pesqueras destructivas, la llamada 'Revolución blanca' de  las prácticas industriales en el sector lácteo, las llamadas 'Nueva y vieja  Revoluciones Verdes', y los 'desiertos verdes' de los monocultivos de  biocombustibles industriales y otras plantaciones."
En  marzo de 2008 unas 300 mujeres del MST destruyeron un criadero de plántulas de  maíz transgénico que pertenecían a Monsanto en el estado brasileño de São Paulo,  en el sur del país, para protestar contra la aprobación por parte del gobierno  brasileño de la siembra de maíz transgénico. En los días que siguieron unas  1,500 mujeres protestaron frente a varias propiedades de Syngenta en el estado  de Paraná.
El  boom bio
Los  agrocombustibles, conocidos también como biocombustibles o cultivos energéticos,  son combustibles hechos de plantas o grasa animal. Ya que no son derivados de  fuentes fósiles subterráneas como el carbón o el petróleo, sus promotores  sostienen que pueden ayudar a mitigar el cambio climático. Las emisiones de  vehículos de motor son responsables de 14% del calentamiento  global.
Hay  dos tipos de agrocombustibles: etanol y biodiesel. El etanol se puede obtener de  caña de azúcar, melaza, sorgo dulce y granos como el maíz, trigo y cebada. El  etanol puede reemplazar la gasolina pero su uso requiere de motores  especialmente adaptados. Se puede mezclar con gasolina y así usarse en un motor  de carro regular. El biodiesel se deriva de aceites vegetales de plantas como  canola, soya y palma aceitera, al igual que de grasa animal. Se puede usar en  forma pura en un motor diesel regular sin necesidad de modificarse. Estos usos  son considerados la "generación uno" de los agrocombustibles. La segunda  generación, aún en la etapa de investigación y desarrollo, consiste de  combustibles celulósicos.
Al  parecer todo el mundo está a favor de los agrocombustibles: las Naciones Unidas,  políticos estadounidenses desde Al Gore hasta George Bush, la Unión Europea, la  mayoría de los gobiernos suramericanos y africanos y muchos grupos  ambientalistas. El alineamiento de intereses corporativos en favor de los  agrocombustibles es formidable: comerciantes de grano (Cargill, Con Agra),  fabricantes de automóviles (Volkswagen, Peugeot, Citroen, Renault, SAAB),  compañías de biotecnología (Monsanto, Syngenta, Bayer, Dupont), corporaciones  petroleras (BP, Shell, Exxon), e inversionistas célebres como Bill Gates, George  Soros, and Richard Branson, todos invirtiendo miles de millones de dólares en  este nuevo negocio.
Según  el informe de la ONU "Sustainable Bioenergy: A Framework for Decision Makers",  publicado en 2007, los agrocombustibles son el sector de más rápido crecimiento  en la agricultura mundial. El periódico Financial Times estima que los subsidios  de países de la OCDE a los agrocombustibles suman un total de $15 mil millones  al año. La industria espera que la producción aumente de 11 mil millones de  galones en 2006 a 87 mil millones para 2020, y que el mercado crezca de $20,500  millones en 2006 a $80,900 millones en 2016.
Brasil:  el nuevo coloso
Brasil  atrae más inversión en agrocombustibles que cualquier otro país ($9 mil millones  en 2006). Entró temprano en el juego y ha estado jugando duro desde entonces. Ya  corre la mayoría de sus vehículos con etanol de caña de azúcar, y ahora posee  62% del mercado mundial de azúcar, comparado con sólo 7% del mercado en 1994.  Los monocultivos cañeros en Brasil cubren 6.9 millones de hectáreas, con la  mitad de éstas dedicadas al etanol. Para 2025 espera añadir 42 millones de  hectáreas más.
Su  potencial de biodiesel también es masivo: 21% de los terrenos agrícolas (casi 20  millones de hectáreas) están plantados con soya. "En los próximos 15 a 20 años  Brasil se convertirá en el primer productor mundial de biodiésel", dijo en 2005  el presidente brasileño Luiz Inácio "Lula" da Silva. Se espera que en 2008  Brasil alcance a Estados Unidos para convertirse en el mayor exportador de soya  del mundo.
El  gigante de agronegocios ADM ha escogido a Brasil como el eje de sus operaciones  de biodiesel en Suramérica. Su nueva refinería de biodiesel en el estado sureño  de Mato Grosso do Sul es la más grande del país y sus clientes incluyen al  gobernador del estado, Blairo Maggi, quien también es uno de los mayores  sembradores de soya del mundo.
"Para  asegurarse de una tajada de la emergente industria global de energía limpia,  Brasil ha adoptado una impresionante estrategia de agrocombustibles, al combinar  intereses de los sectores público y privado", según un informe conjunto del  Instituto Oakland de Estados Unidos y Terra de Direitos de Brasil, publicado en  2008. "El plan (brasileño) de agroenergía (2006-2011) (es) la política pública  sobre agroenergía más ambicioso del mundo".
Lejos  de ser rivales, Estados Unidos y Brasil son socios en materia de agronegocios.  Juntos producen 70% del etanol del mundo y trabajan en conjunto para mantener su  supremacía en este sector.
En  marzo de 2007 Lula viajó a Camp David para firmar un memorando de entendimiento  sobre etanol con el presidente de EEUU George Bush. El acuerdo forma parte de  una alianza bilateral para investigación y desarrollo, estudios de viabilidad,  asistencia técnica y una mayor compatibilidad de criterios y códigos con la meta  de establecer un mercado mundial para agrocombustibles. Unos días después, Bush  visitó a Brasil y varios otros países latinoamericanos en lo que se conoció  popularmente como la "gira de etanol".
"Brasil  está pavimentando el camino en transformar el etanol en una mercancía energética  internacionalmente comerciable", dice Roberto Abdenur, ex-embajador brasileño en  Estados Unidos. "Una relación bilateral mejorada es no solamente necesaria y  beneficiosa para los intereses brasileños, sino para los intereses  estadounidenses también. El diálogo bilateral es cada vez más una calle de dos  vías. Estados Unidos continúa determinando la agenda para la arena  internacional; sin embargo, Brasil es un jugador decisivo en definir los  términos en los cuales se discute la agenda."
El  etanol es un importante componente de los ambiciosos designios globales de  Brasil. Ha logrado acuerdos de agroenergía con Senegal, Benin, Suráfrica,  Nigeria, Japón, China e India. En octubre de 2007 Lula fue de gira por varios  países africanos, incluyendo Congo y Angola, para, entre otras cosas,  exhortarles a que se unan a la "revolución de los biocombustibles". Entre otras  aspiraciones, el país busca ingresar al Consejo de Seguridad de la ONU. Una vez  en el Consejo, Brasil espera poder ejercer una influencia decisiva en las  deliberaciones de la ONU en torno al calentamiento global y por ende cualquier  solución que se le proponga, como los agrocombustibles.
No  pocos observadores políticos entienden que la "alianza etanol" Bush-Lula es una  maniobra geopolítica para aislar económicamente los gobiernos de Evo Morales en  Bolivia y Hugo Chávez en Venezuela, los cuales están financiando sus proyectos  de cambio social con la exportación de combustibles  fósiles.
"La  alianza político-empresarial entre Estados Unidos y Brasil en torno al etanol es  una bomba contra la integración regional asentada en el petróleo y el gas, que  desde hace algunos años vienen pergeñando Venezuela, Argentina, Bolivia y ahora  Ecuador", dijo el periodista uruguayo Raúl Zibechi en 2007 en un informe para el  Programa de las Américas.
Según  Zibechi, la alianza entre Brasil y Estados Unidos le da nueva vida a los  objetivos que tuvo que aplazar Bush en noviembre de 2005, cuando fracasó el Área  de Libre Comercio de las Américas en la Cumbre de Mar del Plata. "Un acuerdo de  largo plazo con Brasil permitiría a Estados Unidos tres objetivos centrales:  diversificar la matriz petrolera, reduciendo su dependencia de las importaciones  de Venezuela y de Oriente Medio; debilitar a Venezuela y a sus aliados, y frenar  la integración regional motorizada por los hidrocarburos que había cobrado vuelo  en 2006".
El  balance ambiental negativo de los agrocombustibles
Septiembre  2007: La OCDE publica un informe crítico titulado "Biocombustibles: ¿Es la Cura  Peor que la Enfermedad?" De acuerdo al documento, la carrera hacia los cultivos  energéticos amenaza con causar escasez de alimentos y perjudicar la  biodiversidad a cambio de beneficios limitados. Sus autores sostienen que en el  mejor de los casos los agrocombustibles pueden reducir las emisiones de gases de  invernadero relacionados a la energía en un 3%.
Octubre  2007: El relator de la ONU para el derecho al alimento Jean Ziegler declara en  la sede de la organización en Nueva York que el uso creciente de cultivos  alimentarios para hacer combustible constituye un crimen contra la humanidad y  pide una moratoria de cinco años en lo que se desarrollan alternativas  sustentables.
Enero  2008: Representantes de las organizaciones Rainforest Action Network, Student  Trade Justice Campaign, Food First, Global Justice Ecology y Grassroots  International protestan en la ciudad de San Francisco frente a la oficina de la  congresista Nancy Pelosi, líder de la Cámara de Representantes de Estados  Unidos, para pedir una moratoria a los incentivos a los agrocombustibles hasta  que se pueda demostrar que son una mejora definitiva sobre los combustibles  fósiles y que no exacerbarán el hambre en el mundo.
¿Hay  suficientes tierras en el planeta para satisfacer una parte apreciable de la  demanda energética global usando agrocombustibles de primera generación? ¿O  exacerbarán el calentamiento global y otros problemas ambientales? ¿Cómo  afectará su producción a los pueblos indígenas y rurales?
Según  GRAIN, una ONG con sede en Europa que aboga por la protección de la  biodiversidad agrícola, si Estados Unidos dedicara sus cosechas enteras de maíz  y soya a hacer combustible, cubriría menos de una octava parte de su demanda  petrolera y apenas 6% de su demanda de diesel. Estas cifras son más  desalentadoras al considerar que Estados Unidos cultiva alrededor de 44% del  maíz del mundomás que China, la Unión Europea, Brasil, Argentina y México  juntos. Esto significa que si la producción mundial de maíz fuera a ser  cuadruplicada y dedicada por completo a la producción de etanol, satisfaría la  demanda estadounidense, pero dejaría el resto de la flota de vehículos del mundo  todavía corriendo con petróleo, mientras los conductores mueren de  hambre.
La  situación en Europa no luce mucho mejor. En su libro Heat: How to Stop the  Planet from Burning, publicado en 2007, el investigador inglés George Monbiot  calcula que operar todos los carros y autobuses en el Reino Unido con biodiesel  requeriría 25.9 millones de hectáreas, pero Inglaterra no tiene más de 5.7  millones de hectáreas de terrenos agrícolas.
La  producción mundial de agrocombustibles debe ser quintuplicada para meramente  mantenerse a la par con la creciente demanda de energía, según un informe del  Banco Interamericano de Desarrollo, titulado "A Blueprint for Green Energy in  the Americas." Si esto se logra, los agrocombustibles cubrirán cinco por ciento  de la demanda energética mundial para 2020.
Varias  organizaciones basadas en Latinoamérica, como Oilwatch Suramérica y la Red  Latinoamericana contra Monocultivos de Árboles, declararon en 2006 que "los  cultivos energéticos crecerán... a costa de nuestros ecosistemas naturales. La  soya se proyecta como una de las principales fuentes para la producción de  biodiesel, pero es un hecho que los monocultivos de soya son la principal causa  de destrucción del bosque nativo en Argentina, del bosque húmedo tropical  amazónico en Brasil y Bolivia, y de la Mata Atlántica en Brasil y  Paraguay."
"Las  plantaciones de caña de azúcar y la producción de etanol en Brasil son el  negocio de un oligopolio que utiliza trabajo esclavo", dice la declaración,  titulada "La tierra debe alimentar a la gente, no a los automóviles". "Las  plantaciones de palma aceitera se expanden a expensas de las selvas y  territorios de poblaciones indígenas y otras comunidades tradicionales de  Colombia, Ecuador y otros países, crecientemente orientados a la producción de  biodiesel."
Una  de las organizaciones firmantes, el Movimiento Mundial por los Bosques  Tropicales, afirmó a principios de 2007 que "el cultivo de estos combustibles  significa muerte. Muerte de comunidades enteras, muerte de culturas, muerte de  personas, muerte de la naturaleza. Llámense plantaciones de palma aceitera o de  eucaliptos, trátese de monocultivos de caña de azúcar o de soya transgénica, los  impulsen gobiernos 'progresistas' o 'conservadores'.  Muerte."
"Todos  estos cultivos, y toda esta expansión de los monocultivos, son causas directas  de deforestación, desalojo de las comunidades locales de sus tierras,  contaminación del agua y el aire, erosión del suelo y destrucción de la  diversidad biológica", declaró GRAIN en 2007 en un manifiesto titulado '¡Paremos  la fiebre de los agrocombustibles!'. "También conducen, de manera paradójica, a  un aumento masivo en las emisiones de CO2 debido a la quema de bosques y tierras  de turba para hacer espacio para plantaciones de  agrocombustible."
"En  un país como Brasil, que está muy por delante de cualquier otro en la producción  de etanol para combustible destinado al transporte, resulta que 80% de los gases  con efecto de invernadero proviene no de los automóviles sino de la  deforestación, en parte ocasionada por la expansión de las plantaciones de soja  y caña de azúcar. Recientes estudios han demostrado que la producción de una  tonelada de biodiesel de aceite de palma proveniente de las tierras de turba de  Asia sudoriental produce de dos a ocho veces más emisiones de CO2 que la  combustión de diesel proveniente de combustible fósil. Mientras los científicos  debaten acerca de si el 'balance energético neto' de cultivos tales como el  maíz, la soja, la caña de azúcar y la palma aceitera es positivo o negativo, las  emisiones causadas por la instalación de muchas de las plantaciones de  agrocombustibles hacen humo, literalmente, cualquier posible  beneficio."
Sobre  260 representantes de más de cien organizaciones, incluyendo sociedad civil y  academia, de Brasil, Estados Unidos, Europa, El Salvador, Uruguay, Chile, Costa  Rica y todas las regiones de México, se reunieron en Ciudad México en agosto de  2007 para realizar un foro sobre agrocombustibles y soberanía alimentaria. Las  conclusiones del foro fueron nada halagadoras para la industria de los  agrocombustibles.
"En  un contexto de crisis del campo y de la agricultura campesina e indígena, de  conflictos agrarios contra las comunidades y el ejido, de pretensiones de  privatizar el agua y los recursos de las comunidades, los agrocombustibles  pueden ser una nueva amenaza del modelo neoliberal. Nos declaramos en defensa  permanente de los territorios campesinos e indígenas, el ejido y la comunidad.  No permitiremos que la expansión de los cultivos para combustibles  agroindustriales se de a costa del despojo de sus territorios y recursos.  Reivindicamos nuevamente la demanda de reconocimiento de los derechos de los  Pueblos Indígenas y el derecho a su libre determinación." www.ecoportal.net
*  Carmelo Ruiz-Marrero es  un periodista ambiental independiente y analista ambiental del Programa de las  Américas del CIP (www.ircamericas.org ),  un becado (fellow) del Oakland Institute y (senior fellow) del Environmental  Leadership Program, además de fundador y director del Proyecto de Bioseguridad  de Puerto Rico (http://bioseguridad.blogspot.com ).  Su página web bilingue (http://carmeloruiz.blogspot.com )  está dedicada a asuntos globales de ambiente y desarrollo.- Programa de las  Américas del CIP (www.ircamericas.org )
Referencias:
Altieri,  Miguel and Eric Holt-Gimenez, "UC's Biotech Benefactors: The Power of Big  Finance and Bad Ideas," febrero 2007, http://www.foodfirst.org/node/1621 .
Amyris  Biotechnologies, "Synthetic Biology," http://www.amyrisbiotech.com/biology.html .
ArborGen,  "ArborGen acquires commercial tree operations," Comunicado de prensa, 15 de  noviembre, 2007.
ArborGen,  "Eucalyptus Selected as Next Tree Genome to be Sequenced for Bioenergy, Clean  Air Benefits," Comunicado de prensa, 3 de julio, 2007.
Bamako  Declaration: Declaration of the Farmer Exchange on the Privatization of Seeds,  febrero 2007,http://www.grain.org/bio-ipr/?id=504 .
BBC  News, "Biofuels 'crime against humanity,'" 27 de octubre, 2007,http://news.bbc.co.uk/2/hi/americas/7065061.stm .
Biopact,  "Mendel and BP collaborate on grass breeding for cellulosic  biofuels,"http://biopact.com/2007/06/mendel-and-bp-collaborate-on-grass.html .
Business  Week, 6 de diciembre 2007, "Monsanto: Winning the Ground War,"http://www.businessweek.com/magazine/content/07_51/id=rss_topStories
Chapela,  Ignacio, Testimony to the Academic Senate of the University of California at  Berkeley,http://www.i-sis.org.uk/IGspeech.php .
Cummings,  Claire H., Uncertain Peril: Genetic Engineering and the Future of Seeds, Beacon  Press, 2008.
ETC  Group, "Peak Soil + Peak Oil = Peak Spoils," noviembre 2007http://www.etcgroup.org/en/materials/publications.html?pub_id=668 .
ETC  Group, "Extreme Genetic Engineering: An Introduction to Synthetic Biology,"  enero 2007,http://www.etcgroup.org/en/materials/publications.html?pub_id=602 .
ETC  Group, "Rocking the Boat: J. Craig Venter's Microbial Collecting Expedition  Under Fire in Latin America," 22 de julio, 2004, http://www.etcgroup.org/en/materials/publications.html?pub_id=91 .
Food  First, "Environmental and Human Rights Groups Call for a Biofuels (Agrofuels)  Moratorium," 29 de enero 2008, http://www.foodfirst.org/node/1824 .
Global  Climate and Energy Project, http://gcep.stanford.edu/ .
GRAIN,  "Stop the Agrofuel Craze!" Seedling, julio 2007, http://www.grain.org/seedling/?id=477 .
GRAIN,  "Soya nexus in South America," Seedling, julio 2007, http://www.grain.org/seedling/?id=493.
GRAIN,  "Corporate Control, The Sequel: Alternative Energy Crops and Next-generation  Agrofuels," Seedling, julio 2007, http://www.grain.org/seedling/?id=487 .
Interamerican  Development Bank, "A Blueprint for Green Energy in the Americas: Strategic  Analysis of Opportunities for Brazil and the Hemisphere," http://www.iadb.org/biofuels .
Kenfield,  Isabella, "Expansion of Biotechnology in Brazil Augments Rural Conflicts,"  Programa de las Américas, 14 de marzo 2008, http://americas.irc-online.org/am/5070 .
Kenfield,  Isabella, "The Struggle for the Expropriation of Syngenta: Showdown Between the  Social Movements and Agribusiness in Brazil," Znet, 7 de enero  2007,http://www.zmag.org/content/showarticle.cfm?SectionID=48&ItemID=11795 .
Kenfield,  Isabella, "Brazilian Governor Moves to Expropriate Land from Agribusiness  Multinational Syngenta," Znet, 8 de diciembre 2006, http://www.zmag.org/content/showarticle.cfm?ItemID=11580 .
Lang,  Chris, "ArborGenthe world's biggest GM tree research company plans to get  bigger,"http://chrislang.org/2007/10/30/arborgen-the-worlds-plans-to-get-bigger/
Latin  American Network Against Tree Monocultures (RECOMA), Declaration in the  International Day Against Tree Monocultures, 21 de septiembre  2007,http://www.wrm.org.uy/plantaciones/RECOMA/21_Setiembre_2007.html .
Monbiot,  George, Heat: How to Stop the Planet from Burning, South End Press,  2007.
Moreno,  Camila & Anuradha Mittal, "Food & Energy Sovereignty Now: Brazilian  Grassroots Position on Agroenergy," Oakland Institute, febrero  2008.
Nyeleni  Declaration of the World Forum for Food Sovereignty, February  2007,http://www.landaction.org/spip/spip.php?article37 .
Oak  Ridge National Laboratory, "$6.7 Million Kick-starts DOE BioEnergy Science  Center," 24 de septiembre 2007, http://www.ornl.gov/info/press_releases/mr20070924-00
Organisation  for Economic Co-operation and Development, "Biofuels: Is the Cure Worse Than the  Disease?"www.oecd.org/dataoecd/48/54/39385749.pdf .
Patzek,  Tadeusz, "An Unstable Concoction of Interests," Daily Californian, 9 de marzo  2007,http://www.dailycal.org/article/23751/an_unstable_concoction_of_interests .
Philpott,  Tom, "The Corn Supremacy," Grist Magazine, 25 de octubre 2007,http://www.grist.org/comments/food/2007/10/25/index.html .
Radio  Mundo Real, "Lucha contra el agronegocio en Brasil: varias acciones contra  Monsanto y Syngenta," 10 de marzo 2008, http://www.radiomundoreal.fm/rmr/?q=es/node/24747 .
Radio  Mundo Real, "Denuncian biopirateria submarina financiada por el Departamento de  Estado norteamericano," 30 de julio 2004, http://www.radiomundoreal.fm/rmr/?q=es/node/2590 .
Red  por una América Latina Libre de Transgénicos, Red Latinoamericana contra los  Monocultivos de Árboles, Red Oilwatch América del Sur, Movimiento Mundial por  los Bosques Tropicales, "La tierra debe alimentar a la gente, no a los  automóviles," http://www.grain.org/biodiversidad/?id=336 .
Ribeiro,  Silvia, "Balas de Papel," La Jornada, 15 de marzo 2008,http://www.jornada.unam.mx/2008/03/15/index.php?section=opinion&article=018a2pol
Ribeiro,  Silvia, "Syngenta: Milicias privadas y asesinatos," La Jornada, 27 de octubre  2007,http://www.jornada.unam.mx/2007/10/27/index.php?section=opinion&article=023a1eco .
Ribeiro,  Silvia, "Seeds, Land, and Water: The Ides of March," Seedling, julio  2006,http://www.grain.org/seedling/?id=427 .
Stern,  Nicholas, Stern Review on the Economics of Climate Change, 2006.
Transnational  Institute, "AgrofuelsToward a Reality Check in Nine Key Areas,"  2007,http://www.biofuelwatch.org.uk/ docs/agrofuels_reality_check.pdf  .
UC  Berkeley News, "BP Selects UC Berkeley to Lead $500 Million Energy Research  Consortium," 1 de febrero 2007, http://www.berkeley.edu/news/media/releases/2007/02/01_ebi.shtml .
United  Nations Food and Agriculture Organization (FAO), "Sustainable Bioenergy: A  Framework for Decision Makers," 2007,http://www.fao.org/docrep/010/a109http://www.biodiversidadla.org/content/view/full/374474e/a1094e00.htm.
United  States Department of Energy Genomes to Life Program, http://genomicsgtl.energy.gov/ .
Varias  organizaciones, "Declaración final del Foro de  Agrocombustibles,"http://www.biodiversidadla.org/content/view/full/37447 .
Verenium  Corporation, "Cellulosic Ethanol: Feeding the Future,"http://www.verenium.com/Pages/Biofuels/BiofuelsCellulosicEtoh.html .
Via  Campesina, "Small Scale Sustainable Farmers Are Cooling Down the Earth," 9 de  noviembre 2007,http://www.viacampesina.org/main_en/index.php?457&Itemid=37
World  Rainforest Movement, "Biofuels: A Potentially Positive Solution Turned Into a  Serious Threat to the South," http://www.wrm.org.uy/bulletin/116/Biofuels.html .
World  Rainforest Movement and others, Open letter to the UN Biodiversity Convention  urging a ban on genetically modified trees, 2006, http://www.wrm.org.uy/subjects/GMTrees/LetterCBD.html .
Zibechi,  Raúl, "United States and Brazil: The New Ethanol Alliance," Programa de las  Américas, 7 de marzo 2007, 
http://americas.irc-online.org/pdf/reports/0703bushbrazil.pdf .
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación y consultoría en LIDERAZGO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL  LOBBY  BIOCOMBUSTIBLES , y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario