jatropha, energia renovable
Coordina la CONAFOR esfuerzos para producir bioenergía forestal en México
Por: Redacción / HOYTamaulipas
Lunes 05 de Mayo del 2008
Ciudad Victoria,  Tamaulipas.- La Gerencia Regional IX Golfo Norte de  la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) informó que durante el 2008, se  buscará  que el sector forestal del país se prepare para participar en la  búsqueda de alternativas que sustituyan la dependencia actual a los combustibles  derivados del petróleo, y que además contribuyan a la conservación del medio  ambiente y al desarrollo económico del país. 
La vegetación de estados como  Tamaulipas cuenta con las condiciones al ofrecer innumerables recursos que  sirven para producir energía renovable como: biodiesel, etanol, leña, biogás,  residuos agrícolas y forestales. En el sector forestal la atención se centrará  en fomentar y promover la plantación y aprovechamiento de especies generadoras  de bioenergéticos. 
La  CONAFOR dio a conocer que México apenas incursiona en el tema de biocombustibles  o bioenergéticos si se compara con otras naciones, tanto en técnicas como en  investigación. El programa sobre bioenergéticos  surge ante la alerta de  prevenir una falta o desabasto de combustibles fósiles, prevista para que ocurra  en aproximadamente 15 años.  Por ello, se busca conocer aún más el  rendimiento de las especies forestales que puedan generar energía de forma  sustentable, más allá de la leña, que es el combustible más utilizado en el  contexto rural. 
  
Según  datos del Departamento de Bioenergía, de la Gerencia de Desarrollo Forestal de  la CONAFOR,  los combustibles bioenergéticos o los biocombustibles pueden  ser: líquidos (etanol, biodiesel); sólidos (leña, carbón) y gaseosos (biogás de  desechos forestales, urbanos u orgánicos). 
  
El  programa, contemplado dentro del Plan Estratégico Forestal 2025, toma   relevancia especial y a partir del presente año, la CONAFOR reforzará la  investigación y sus vínculos con universidades y entidades en otros países  que  han adquirido experiencias exitosas en la producción de  biocombustibles forestales; además se enfoca en coordinar los esfuerzos que ya  existen en el país sobre estas alternativas de energía, generadas a partir de la  biomasa o materia viva forestal.
El objetivo es que el país logre atender  adecuadamente  sus necesidades prioritarias, producir energía a partir de  especies vegetales, de forma sustentable y dentro de la ley. El año pasado, la  Cámara de Diputados mexicana aprobó una ley para la promoción y desarrollo de  biocombustibles como el etanol y biodiesel. 
En el sector forestal, dentro  del programa ProÁrbol se promueve ya la plantación de algunas especies de origen  mexicano como la Jatropha  curca, cuyo nombre común es Piñón mexicano o Piñón de leche. En Chiapas,  Oaxaca, Campeche y Quintana Roo, por ejemplo, propietarios de terrenos  forestales ya han solicitado apoyos para introducir y establecer esta planta. La  especie, en algunos países ha demostrado tener éxito para producir  biocombustibles, no sólo en Latinoamérica, también en India, aunque  la Jatropha es mexicana, en aquel  país es muy utilizada para producir biocombustible. 
La bioenergía puede ser un complemento importante en la  transición de las naciones para solucionar el problema que genera depender de  energías que se agotarán. En México se requiere de una estrategia integral que  invierta en desarrollo científico y tecnológico, con metas graduales de acuerdo  a las posibilidades de una producción sustentable. 
En el tema de bioenergía para  generar calefacción, electricidad y transporte, los combustibles líquidos son  los que más atención e interés reciben actualmente. Estos cobran auge, sobre  todo el etanol y el biodiesel, tras el desarrollo de tecnologías para  obtenerlos. Cada vez son más los legisladores e inversionistas  interesados.
La producción mundial de biocombustibles se ha  duplicado en los últimos cinco años y es probable que se vuelva a duplicar en  los próximos cuatro años, según un reporte de la Organización de las Naciones  Unidas (ONU). 
Los países que han promulgado nuevas políticas a favor de la  producción de estos combustibles renovables son: Argentina, Australia, Canadá,  China, Colombia, Ecuador, India, Indonesia, Malawi, Malasia, México, Mozambique,  Filipinas, Senegal, Sudáfrica, Tailandia y  Zambia.
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario