Chile tiene una necesidad energética cada vez más acuciante
Por Guillermo Vásquez, senador por la Región de la Araucanía
 
  Senador Guillermo Vásquez, Región de la Araucanía
No hay duda alguna que la carencia de productos derivados del hidrocarburo  nos lleva a una necesidad energética cada vez más acuciante, y, sobre todo,  teniendo presente que las alternativas son de largo  plazo.
                    
Efectivamente, países como Alemania y España han logrado desarrollos  importantes en muchos tipos de energía. Pero ellos han mirado también el  problema energético desde otra perspectiva. La han mirado desde el punto de  vista de cómo potenciar su economía a partir de la creación de energías  renovables no  convencionales.
                    
Quiero señalar, por ejemplo, que en Alemania hay un millón 400 mil hectáreas  de terrenos cultivables destinados a la producción de energías renovables no  convencionales. De ese millón 400 mil hectáreas, un millón de hectáreas están  destinadas a la plantación de canola, una especie de raps, que precisamente  permite la generación de  biodiésel.
                    ¿
Y por qué optaron los alemanes por este tipo de energía? Porque tanto en  Alemania -en general, en Europa- como lo que está ocurriendo en Chile, mientras  el consumo de las gasolinas crece en la misma proporción del crecimiento  económico, el consumo de diesel resulta exponencial. Y, de hecho, los propios  fabricantes de automóviles, tanto en Alemania como en Inglaterra y otros países,  están aumentando la producción de vehículos a diesel dado que su costo de  generación de energía es más  barata.
                    
Y entonces reemplazan principalmente en el diesel un porcentaje  relativamente importante -debería estar en el orden del 3 por ciento, creciendo  aceleradamente hasta llegar a un 5, 6 por ciento -como lo esperan- al año  2014.
                    
Esto implica que, por ejemplo, para la Región de La Araucanía, nosotros  tendríamos alrededor de 100 mil hectáreas sembradas anualmente de canola,  teniendo presente que, como la canola no se puede sembrar todos los años, ello  significaría que al menos se destinaran 200 mil hectáreas solo a la producción  de biodiésel a partid de la canola. Y ello le cambiaria la cara a la Región de  La  Araucanía.
                    
De modo que una legislación de esta naturaleza naturalmente tiene como  importancia incentivar actividades que potencialmente van a crecer, que van a  llevar a un mercado con agricultura de contrato, que va a mejorar la condición,  naturalmente, de los pequeños, micro y medianos empresarios agrícolas y que va a  hacer más amigable el uso de la energía derivada de los hidrocarburos,  fundamentalmente del diesel, gracias a la participación del  biodiésel. 
                  
De modo que un proyecto como el que modifica la Ley General de Servicios Eléctricos, respecto de la generación de energía eléctrica con fuentes de energía renovables no convencionales merecía contar con nuestro apoyo, independientemente de que en el plazo correspondiente presentemos las indicaciones necesarias para que efectivamente la agricultura y la silvicultura tengan un incentivo potente para poder generar combustibles que nos lleven el día de mañana a hacer más amigable el uso de energía con el medioambiente, conjuntamente con la potenciación del desarrollo económico en nuestro país.
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario