El clima y la energía, las principales amenazas para la agricultura europea
[Fecha: 2007-06-28]
 
  Cuáles son los principales retos a  los que se enfrenta la agricultura europea? Y cómo podría la investigación  ayudar a los agricultores y, en general, a la población rural a afrontar esos  retos? Éstas fueron algunas de las  preguntas fundamentales que se abordaron durante un congreso sobre el futuro de  la investigación agraria que se celebró en Bruselas los días 26 y 27 de junio de  2007. 
El punto de partida de este evento fue el  resultado de un proceso de prospectiva llevado a cabo por el Comité Permanente  de Investigación Agraria (CPIA) de la UE. El Foresight Expert Group («Grupo de  expertos en prospectiva»), establecido en junio de 2006, presentó una serie de  situaciones hipotéticas a partir de los factores que, con mayor probabilidad,  «alterarán» la agricultura europea durante los próximos veinte años. 
En  la primera situación hipotética, un fuerte impacto del cambio climático, habría  una aceleración de los efectos medioambientales relacionados con este fenómeno  que alteraría seriamente la agricultura europea. En la segunda situación  hipotética se vaticina una crisis energética, en la que la falta de inversiones  en bioenergías por parte de Europa hace que ésta sufra una grave escasez de  energía cuando se dispara el precio del petróleo. 
También hay una  situación hipotética de crisis alimentaria: un mundo en el que la agricultura  internacional tiene el reto de proporcionar alimentos seguros y en cantidad  suficiente para la creciente población del planeta. Por último, la situación  hipotética de «cooperación con la naturaleza» plantea un panorama más optimista  del futuro, en la que la sociedad y la tecnología colaboran para garantizar el  desarrollo sostenible en todos los niveles. 
Los autores de este informe  de prospectiva señalan que cuando hablan de «alterar» se refieren a un cambio  rápido que tendría consecuencias positivas y negativas. «Por lo tanto, el  principal reto al que se enfrentan los agentes de la industria agroalimentaria  es la velocidad de adaptación y su capacidad de anticipación para hacer posible  que Europa se sitúe a la cabeza en este aspecto», escriben. 
Otros  ponentes que participaron en este congreso respaldaron los hallazgos del grupo  de prospectiva; la mayoría de ellos estuvo de acuerdo en que concretamente el  cambio climático plantearía problemas importantes para los agricultores europeos  en las décadas venideras. 
«Ya se observan  cambios en la intensidad de las precipitaciones», comentó Jürgen  Olesen, del Instituto Danés de Ciencias Agrarias, quien colaboró en el reciente  informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático  (IPCC). Según dijo, las sequías, los cambios de los ciclos estacionales y la  mayor vulnerabilidad ante otras presiones ambientales son sólo algunos de los  muchos retos a los que tendrá que enfrentarse la agricultura como consecuencia  del cambio climático. 
Para ayudar a la agricultura a afrontar estas  adversidades, es necesario investigar los efectos secundarios del cambio  climático, como enfermedades y fenómenos extremos, y también métodos y  tecnologías de gestión para mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero  del sector agrario. 
Al hilo del tema de la energía, Steffen Daebeler, de  la Agencia de Recursos Renovables de Alemania (FNR), señaló que la investigación  sobre biocombustibles debería centrarse en el desarrollo de plantas que tuvieran  un rendimiento energético por hectárea más alto, y también en mejorar las  tecnologías para la producción de biocombustibles, como los combustibles de  segunda generación y el aprovechamiento de residuos. Además, animó a avanzar en  el tema de los sistemas de certificación. 
Calliope Panoutsou, de la European Biofuels Technology Platform  (Plataforma tecnológica europea sobre biocombustibles)  se mostró de acuerdo y puntualizó que no se  encontrará una única solución a la cuestión de los biocombustibles y que la  clase política debería permitir que diversas tecnologías compitan entre sí para  desarrollar biocombustibles. Asimismo, deberían dedicarse estudios al  aprovechamiento máximo de cada cultivo para impulsar la eficiencia.  
Sin embargo, un mensaje claro que se desprende de este  congreso es que no basta con investigar; los conocimientos generados tienen que  transformarse en productos y aplicaciones, llegar hasta los agricultores y demás  partes interesadas de forma tal que puedan aprovecharlos en sus actividades y a  la hora de tomar decisiones. 
«Necesitamos lo mismo que otros sectores:  acceso a los resultados de la investigación», afirmó Giacomo Ballari, presidente  del Consejo Europeo de Jóvenes Agricultores. «Necesitamos una plataforma  común en la que puedan reunirse investigadores y agricultores.»  
«En la investigación hacen falta unas condiciones que  estimulen la innovación y mecanismos para la rápida transformación de  conocimientos en aplicaciones», añadió Jim Scudamore, de la Plataforma  Tecnológica Europea para la Salud Animal Global. 
Las actas del  congreso se añadirán a los otros resultados del proceso de prospectiva, que  servirán para que la Comisión Europea redacte un informe sobre la coordinación  de la investigación agraria en Europa. Dicho informe se presentará ante el  Parlamento y el Consejo Europeo en 2008.
Para obtener más información sobre el congreso, visite: 
http://ec.europa.eu/research/conferences/2007/scar/index_en.htm  
Si desea obtener información sobre el Comité Permanente de Investigación  Agraria (CPIA), visite: 
http://ec.europa.eu/research/agriculture/scar/index_en.cfm  
Para obtener información sobre la financiación de la investigación  agraria en el 7PM, visite: 
http://cordis.europa.eu/fp7/kbbe/home_en.html
Categoría: Politica general
Fuente:  Asistencia de CORDIS Noticias al congreso «Towards future challenges of  agricultural research in Europe» («Hacia los retos futuros de la investigación  agraria en Europa»)
Documento de Referencia: Basado en la  asistencia de CORDIS Noticias al congreso «Towards future challenges of  agricultural research in Europe»
Acrónimo del Programa: FP7,  FUTURE  RESEARCH, FP7-COOPERATION,  FP7-KBBE
Códigos  de Clasificación por Materias: Agricultura; Biotecnología;  Coordinación, Cooperación; Aspectos económicos; Protección del medio ambiente;  Alimentación; Fuentes de energía renovable; Investigación científica; Aspectos  sociales 
RCN: 27942
Rodrigo González Fernández, director de agriculturablogger.blogspot.com: señaló: Este es un trabajo muy interesante para los agricultores del mundo y en especialpara aquellas agriculturas que miran hacia el futuro como la chilena. Hay que tomar medidas y actuar rápido en materias de energias , Responsabilidad social empresarial y cambio climático. Al mismo tiempo Chile se debe capacitar en estos temas, sus agricultores, sus empresarios y especialmente en las universidades.
Rodrigo González Fernández
Consultajuridicachile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
 







 Enviar a otra persona
 Enviar a otra persona Imprimir
 Imprimir
 Reutilizando el silicio
 Reutilizando el silicio 








