CHILE NO TIENE ENERGIA SUFICIENTE PARA AFRONTAR EL CRECIMIENTO BUSCADO Y ESPERADO POR TODOS. LOS BIOCOMBUSTIBLES SON PARTE DE LA SOLUCION. TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE GUSTA UN ARTICULO, COMPARTELO, DIFUNDELO EN LAS REDES SOCIALES, TWITTER, FACEBOOK.

martes, febrero 25, 2014

biocombustibles:carrera mundial por algas

 
El Dr. Joun Milledge. (Foto: Universidad de Greenwich)

Consorcio se suma a carrera mundial por biocombustibles de algas

Cliquee en la bandera para mas informacion sobre Reino UnidoREINO UNIDO 
Tuesday, February 25, 2014, 23:00 (GMT + 9)

Una nueva investigación para convertir algas marinas en biocombustible líquido tiene como objetivo superar dos barreras principales para que estas plantas sean una importante fuente de energía renovable. 

La Universidad de Greenwich es un participante clave de un consorcio de 12 universidades y empresas del Reino Unido que procuran desarrollar procesos de fabricación que puedan eliminar el alto contenido de agua y preservar las algas marinas para ser utilizadas durante todo el año. 

El ensilaje, un método utilizado tradicionalmente por agricultores para convertir la hierba en heno y así alimentar a los animales en invierno, puede detener la descomposición de algas. La investigación, respaldada por un subsidio de GBP 1,6 millones del Consejo de Investigación de Ingeniería y Ciencias Físicas, también explorará la conversión de algas húmedas en gas, que a su vez pueda ser convertido en combustible líquido. 

En este momento, hay una carrera mundial para desarrollar tecnologías viables para la producción de energía ecológica a partir de las algas. Se sabe que las macroalgas convierten la luz solar en energía química de manera tres veces más eficiente que las plantas terrestres. 

"Los biocombustibles actuales pueden no ser sostenibles", explica el Dr. John Milledge, investigador en Greenwich y experto en la comercialización de algas. "Los combustibles de primera generación, como el bioetanol elaborado a partir de la caña de azúcar y el maíz, o el biodiésel de la colza y aceite de palma, compiten directamente con los alimentos para las tierras cultivables y el agua. Tienen un efecto adverso en los precios de los alimentos y suministros."

"Las algas de agua salada, por tanto, constituyen una propuesta muy atractiva como biocombustible alternativo si logramos superar los desafíos", agregó.

El Dr. Milledge trabaja en estrecha colaboración con la coordinadora del grupo, Pat Harvey, profesora en la Universidad Greenwich, quien es la responsable de investigar si las costas del Reino Unido pueden sostener la producción de biocombustibles a gran escala. El consorcio está liderado por la Universidad de Durham y se desarrolla sobre una serie de proyectos de colaboración anteriores de la universidad, que incluyen sus departamentos de Química, Biología, Ciencias de la Tierra y la Escuela de Negocios de Durham. 

El consorcio, conocido como MacroBioCrude, recibió fondos EPSRC para establecer una tubería de abastecimiento y procesamiento integrado para la fabricación sostenible de los combustibles de hidrocarburos líquidos a partir de algas.

MacroBioCrude reúne a investigadores de seis universidades: Greenwich, Durham, Aberystwyth, Swansea, Harper Adams y Las Tierras Altas e Islas, como así también a los socios del sector: Johnson Matthey Catalysts, Johnson Matthey Davy Technologies, Silage Solutions Ltd., Shell y el Centro para la Innovación de Procesos (CPI). 

La profesora Pat Harvey, directora de Investigación en Bioenergía, está a cargo del desarrollo de una cadena de valor integrada y sostenible construida sobre macroalgas. Bajo su liderazgo, el equipo de Greenwich examinará la viabilidad energética de una serie de escenarios de producción de biocombustibles de macroalgas. También identificará los parámetros más críticos que afectan la producción neta de energía, a fin de desarrollar propuestas para un proceso a gran escala sostenible optimizado para la producción de combustibles líquidos de algas. El equipo de la Escuela de Negocios de la Universidad de Durham se centrará en los parámetros socioeconómicos equivalentes. 

El Dr. Milledge explica la importancia que tiene en la investigación el 'rendimiento energético de la inversión en energía', o EROI: "EROI es la relación entre la energía producida en comparación con la cantidad de energía invertida en su producto, y esta ganancia neta de energía es fundamental para cualquier evaluación de biocombustibles. Una proporción de menos de uno indica que se utiliza más energía de la producida. Nuestro objetivo es alcanzar un EROI mayor a uno."

editorial@fis.com
www.fis.com

 

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en “Responsabilidad Social Empresarial” de la ONU
Diplomado en “Gestión del Conocimiento” de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chil

martes, febrero 18, 2014

#BIOCOMBUSTIBLES: EN ESPAÑA SERA EXPOBIOMASA EN OCTIBRE 2014

1ª edición de Expobiomasa, la feria de los profesionales

En definitiva, en Expobiomasa se dará cita la más importante representación de profesionales que generan un notable ahorro a los consumidores de energía térmica gracias a las diferentes aplicaciones tecnológicas de la biomasa.

ENVIADO POR: ECOTICIAS.COM / RED / AGENCIAS, 18/02/2014, 09:15 H | (25) VECES LEÍDA

La Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa asume el liderazgo del encuentro sectorial anual del sur de Europa, que se celebrará del 21 al 23 de octubre de 2014 en Valladolid.
 
La 1ª edición de Expobiomasa volverá a situar a Valladolid, durante el mes de octubre, en las agendas de los profesionales del sector de la biomasa.
 
Durante tres intensos días de feria, congreso, actividades paralelas, visitas técnicas, reuniones, charlas, etc, Expobiomasa congregará a profesionales relacionados o interesados en introducirse en el pujante mercado de la biomasa. Empresas de maquinaria forestal e industrias de biocombustibles sólidos y pellets; fabricantes, distribuidores e instaladores de sistemas de climatización, en especial soluciones con estufas y calderas; industrias y grandes consumidores de calor, agua caliente y vapor de proceso, serán los grandes protagonistas de una muestra focalizada en los usos térmicos.
 
En definitiva, en Expobiomasa se dará cita la más importante representación de profesionales que generan un notable ahorro a los consumidores de energía térmica gracias a las diferentes aplicaciones tecnológicas de la biomasa.
 
La feria de los profesionales 
 
Tras ocho años consecutivos co-organizando, con éxito, junto a Fundación Cesefor la feria anual de la Bioenergía en el sur de Europa, AVEBIOM apuesta por mantener una convocatoria que considera “esencial”, una vez finalizada la relación contractual con su socio en el evento durante todo este tiempo. En este sentido, el presidente de la asociación nacional, Javier Díaz, insiste en que “es absolutamente crucial seguir organizando una Feria Profesional que siga dinamizando e impulsando un sector, que está creando interesantísimas oportunidades de negocio en el mercado energético”.
 
Díaz se muestra plenamente convencido de que “un año más, Valladolid acogerá una feria altamente especializada y con destacadas novedades tecnológicas. Expobiomasa, del 21 al 23 de octubre, es la feria de los profesionales”.
 
www.expobiomasa.es



Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en “Responsabilidad Social Empresarial” de la ONU
Diplomado en “Gestión del Conocimiento” de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

martes, febrero 11, 2014

ENERGIA EN CHILE

Energía

"Es indispensable definir lugares donde reunir el creciente número de centrales que se necesitarán. Cada región debería contar con uno a lo menos..."

El país está enfrentado a una severa crisis de energía. Ya no es un tema para mañana o pasado. Es un problema urgente. Hasta ahora ningún gobierno lo ha asumido con realismo. Las medidas tomadas solo han encarado los conflictos del momento y no han planteado una política que abra el futuro.

Últimamente el Gobierno nos sorprendió con su decisión de licitar tres amplios lotes, ubicados en tres hermosas puntillas de nuestro litoral norte. Y la Corte Suprema le dio la luz verde a la central Punta Alcalde, localizada en la costa al sur de Huasco. Estas medidas no solucionan el problema de fondo, sino que agudizarán los reclamos de los vecinos en contra de la instalación de estos mastodontes. Los terrenos a licitar serán el origen de otras tantas querellas, y la central nueva será una más en el collar de hierro y carbón con que se está matando nuestro bellísimo litoral. Cabe señalar que las bellezas costeras de las regiones nortinas no tienen defensores solo porque aún no llega una ONG o algún europeo a enseñarnos que esos lugares son verdaderamente hermosos. Entretanto, no somos capaces de verlo por nosotros mismos.

La necesidad de nuevas centrales continuará y, al final, en cada puntilla de la costa tendremos una central engalanada con sus colores institucionales. Serán una réplica de lo que sucede en las ciudades, donde los letreros de las grandes cadenas se repiten hasta el infinito y nos hablan de un país uniformado y robotizado. Con el agravante de que perderemos la belleza de nuestro paisaje y que uniformaremos a todos los chilenos en una protesta interminable a lo largo del país y del tiempo. En los ríos del sur pasará lo mismo, igual que con los paneles solares que comienzan a pavimentar el desierto y con las hélices que perturban el camino a La Serena. Ya no se trata de limpidez o de ecología. Se trata de que no podemos vivir ahogados por los diferentes tipos de centrales.

Es indispensable definir lugares donde reunir el creciente número de centrales que se necesitarán irremediablemente. Cada región debería contar con uno a lo menos. Así se podrían establecer normas medioambientales ajustadas a cada uno de ellos, evitando la multiplicación de polémicas. También es necesario superar la superstición de la fuente nuclear, con el objeto de instalar centrales más grandes y limpias. Y no olvidar a las fuentes geotérmicas.

Si el conflicto radica en la eternidad y validez de las discusiones, hay que disminuir los factores de divergencia sin menoscabo de las personas.
Fuente:EMOL

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en “Responsabilidad Social Empresarial” de la ONU
Diplomado en “Gestión del Conocimiento” de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

viernes, enero 10, 2014

BIOCOMBUSTIBLES

Chapingo avanza en estudios de mejoramiento en la producción del maguey para producir biocombustible
Menos de 2 mil productores netos quedan en el Estado de México.
EDUCACIÓN CIUDAD 
TEXCOCO, ESTADO DE MÉXICO 
ALEX SANCIPRIÁN
2014-01-09 09:42:00 
VISITAS: 2576
  

Texcoco, Edomex.- La producción de biocombustible a partir del maguey es parte del programa de mejoramiento de esta planta que la Universidad Autónoma de Chapingo UACh) desarrolla para mejorar los rendimientos.

Esto fue dado a conocer por Ramón Valdivia Alcalá, Ingeniero Agrónomo especialista en Economía Agrícola, quien señaló que productores de maguey pulquero pueden estar recibiendo alrededor de 300 pesos por mata, sin embargo con la nueva propuesta estarían recibiendo 10 veces más porque producirían inulina, se aprovecharía la hoja, y la penca para producir biocombustibles, entre otros beneficios.

Dentro de los beneficios está la producción de miel del maguey, la cual tiene un índice glucémico muy bajo de liberación prolongada de calorías y azúcares, la que podría ser una alternativa para el control de diabetes, en tanto que la inulina tiene un mercado externo para tratamiento de padecimientos gástricos."Mediante la manipulación genética un maguey puede duplicar su tamaño e incrementar su producción", explicó el investigador.

Con este proyecto la UACh, con sede en Texcoco, también lleva a cabo un plan de recuperación de áreas de cultivo de maguey pulquero en los estados de México, Hidalgo, Tlaxcala y Puebla, donde, por tradición, aún existe una producción importante de pulque. "Estos programas cuando les demuestran al productor que es posible obtener un beneficio por planta importante, una utilidad importante, ellos muestran mucho interés y también el deseo de cuidar estas plantas", señaló el especialista.

En Guerrero se firmó un convenio de colaboración con el gobierno del estado y la asociación de mezcaleros de Guerrero para beneficiar a los productores, lo que incrementaría de forma importante la producción de mezcal que actualmente es de 1 millón y medio de litros anualmente; con este programa podría duplicarse.

En esta entidad se trabaja en el mejoramiento genético del maguey, el procesamiento del mezcal y la conexión con el mercado, porque en la fase de comercialización casi siempre el productor queda fuera de los beneficios.

En el Estado de México se estima que existen todavía al menos 2 mil productores de pulque, cuyo consumo cayó en desgracia en las últimas décadas, pero que con este proyecto podría recuperar terreno frente a las bebidas modernas.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

lunes, enero 06, 2014

biocombustibles: plantas para biocombustibles: UAEH

Podría Hidalgo cultivar plantas para biocombustibles: UAEH

La entidad está en posibilidad de cultivar plantas que den bienestar a la sociedad y al mismo tiempo sirvan para la producción de biocombustibles de aviación.
0
Ir a comentarios
8
0
Compartir
12
La UAEH participa en el proyecto Plan de Vuelo Hidalgo.
La UAEH participa en el proyecto Plan de Vuelo Hidalgo. (Cortesía)

MILENIO DIGITAL05/01/2014 06:35 PM

Pachuca

Con ayuda de especialistas de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, (UAEH), la entidad está en posibilidad de cultivar plantas que den bienestar a la sociedad y al mismo tiempo sirvan para la producción de biocombustibles de aviación, en colaboración con estados de la región.

Por el interés generado por Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), la UAEH participa en el proyecto Plan de Vuelo Hidalgo, cuyo objetivo es definir una estrategia conjunta, mediante simposios y talleres, que permita establecer las acciones a seguir y los requerimientos prioritarios para lograr la producción de biocombustibles de aviación.

Ventura Rodríguez Lugo, director del Centro de Calidad del Patronato Universitario, informó que Hidalgo presenta características muy interesantes para desarrollar una refinería de biocombustibles, en función a diversas características; la idea es abordar toda la cadena productiva.

El primer paso es la producción de materia prima para la obtención de aceite, en principio con plantas como jatrofa e higuerilla, como avances interesantes en ese tipo de estudios desarrollados por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales (Inifap) por medio del doctor René Gómez Mercado. "Esto nos permitiría dentro de una cadena productiva tener mejor calidad de vida, sobre todo en lo relacionado con el campo; debemos generar una cultura para la extracción del aceite", refirió.

Para la creación de bioturbosina requerimos de una molécula llamada bioqueroseno parafínico sintético, el cual en este momento se obtiene por medio de una patente existente en Estados Unidos.

Ventura subrayó el ingreso de la UAEH al proyecto por medio de la generación de conocimiento. "Tenemos capacidad por medio de investigadores del Instituto de Ciencias Agropecuarias de entrar en todo lo relacionado con la cadena productiva de la materia prima y al obtención de las mejoras de las características del aceite, con plantas piloto".

La Autónoma del Hidalgo cuenta con investigadores relacionados al trabajo en áreas de alimentos, así como especialistas en procesos hidrotérmicos o de hidrosulfuración utilizados mucho en la producción de bioturbosina de origen fósil.

Con base en las reuniones del Plan de Vuelo Hidalgo 2013, en 2015 o 2016 quedará instalada una planta en la región Tula, para aprovechar en primera instancia el hidrógeno producido en esa región por medio de procesos petroquímicos de la refinería.














Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

martes, diciembre 17, 2013

BIOCOMBUSTIBLES: Biodinox

En México obtienen un innovador biocombustible que aumenta la vida útil de los vehículos

El emprendedor mexicano manifestó que a diferencia del biocombustible tradicional, que generalmente tiene alrededor de tres meses de caducidad, el producto denominado Biodinox tiene mayores propiedades de estabilidad oxidativa, que se traduce en un aumento en la vida de anaquel del producto.

ENVIADO POR: ECOTICIAS.COM / RED / AGENCIAS, 17/12/2013, 12:06 H | (33) VECES LEÍDA

Aunque el uso del biodiesel fomenta la sustentabilidad y el cuidado del medio ambiente, su costo de producción aún es elevado, incluso mayor que el del diesel tradicional. Según expertos, esa es una de las razones por las que existe incertidumbre acerca del éxito de ese combustible para abastecer al parque vehicular.


Sin embargo, emprendedores de la firma mexicana Der Tek, lograron obtener biocombustible con cualidades superiores a las del biodiesel tradicional. De acuerdo con Jonathan Hernández Díaz, director de la empresa, el producto de la firma comercial alarga la vida útil de la máquina del vehículo porque permite mayor lubricidad, ese factor impacta sobre la reducción del desgaste entre las partes del motor.


El emprendedor mexicano manifestó que a diferencia del biocombustible tradicional, que generalmente tiene alrededor de tres meses de caducidad, el producto denominado Biodinox tiene mayores propiedades de estabilidad oxidativa, que se traduce en un aumento en la vida de anaquel del producto.


"Al paso del tiempo, el biocombustible pierde propiedades y comienza a dañar los inyectores del vehículo. Lo que logramos fue ampliar esa vida de anaquel y permitir almacenajes mayores a un año", manifestó el emprendedor politécnico.


Hernández Díaz destacó que la producción del producto Biodinox representa un modelo de negocio sustentable, que activa la economía de algunas regiones del país. "Hoy en día tenemos un modelo de negocio en el que ofrecemos a agricultores mexicanos que siembren nuestros productos y se conviertan en nuestros proveedores", expresó el emprendedor.


El emprendedor agregó que en la búsqueda de materia prima que no compitiera con insumos alimenticios, el biodiesel de la empresa se obtiene a partir de especies silvestres no comestibles como la Higuerilla y Jatropha. Aunado a ello, esta materia prima orgánica detona 3 empleos directos y 5 indirectos por hectárea establecida, y actualmente se cultiva en algunas regiones de los estados de Puebla, Estado de México, Tlaxcala y Morelos.


Hernández Díaz mencionó que, en sinergia con ingenieros agrónomos y biólogos de instituciones de educación superior, se ha logrado una mejora de las semillas de Higuerilla y Jatropha para garantizar su consumo sustentable. Agregó que esas especies pueden ser aprovechadas para hacer uso de suelos que no son aptos para la siembra de productos para el consumo humano.

DiCYT

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

lunes, diciembre 16, 2013

BIOCOMBUSTIBLES

BIOPELLETS – Desarrollo de biocombustibles sólidos a partir de biomasa forestal residual en la Comunidad Valenciana

Finaliza el proyecto de I+D+I en el cual el Instituto Tecnológico AIDIMA ha investigado el desarrollo de biocombustibles sólidos basados en biomasa residual procedente de la Comunidad Valenciana.

Finaliza la tercera y última anualidad del proyecto de I+D+I "Desarrollo de biocombustibles sólidos a partir de biomasa forestal residual en la Comunidad Valenciana" (BIOPELLETS). Este proyecto está financiado por el IVACE (Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial) y cofinanciado por fondos FEDER de la Unión Europea.

El objetivo general del proyecto de I+D+I BIOPELLETS ha sido investigar y desarrollarbiocombustibles sólidos a partir de biomasa forestal residual en la Comunidad Valenciana, para generar así un conocimiento científico-técnico hasta ahora no adquirido en nuestro entorno. El proyecto ha perseguido diversos objetivos, desde analizar el potencial y las características de la biomasa forestal de la Comunidad Valenciana hasta la creación de una metodología integral de control de calidad de toda la cadena productiva de biocombustibles sólidos desde el aprovechamiento en monte hasta el usuario final.

Hasta la fecha, en esta tercera y última anualidad del proyecto se han producido y caracterizado los pélets producidos a partir de biomasa forestal residual de la Comunidad Valenciana. Basándose en las propiedades analizadas, ha conseguido mejorarse su calidad, gracias al mejor conocimiento del proceso productivo. La biomasa empleada en el proyecto procede de extracciones de madera sin uso para la industria local y se ha obtenido en terrenos forestales de la provincia de Valencia. Dichas extracciones de biomasa han posibilitado el seguimiento y muestreo de los costes de extracción de la biomasa desde el monte hasta la planta, y proporcionan información sobre la viabilidad de los aprovechamientos de este tipo de biomasa.

Para la extracción de la biomasa se han realizado diversas experiencias en el proyecto, porque los sistemas de aprovechamiento y logísticos determinan en gran medida el éxito o el fracaso de cualquier proyecto de aprovechamiento biomásico, pues acertar en su selección garantiza un rendimiento óptimo y una considerable reducción de los costes. Según Miguel Ángel Abián, responsable del proyecto, "muchos de los primeros proyectos de biomasa en España fracasaron porque los sistema de aprovechamiento y logística eran inadecuados". Debido a la importancia de los sistemas logísticosse han investigado y probado varios de ellos.

Se han considerado como más provechosos tres tipos de aprovechamiento: clareos en monte bravo (regenerado, muy abundante tras los incendios), claras en latizal y cortas en fustal, con pendientes superiores e inferiores al 25%. En este sentido y después del análisis realizado, se concluye que el aprovechamiento con astillado fijo en cargadero o el traslado de árbol completo o biomasa bruta y astillado en planta presentan ventajas sobre el astillado móvil, aunque éste puede utilizarse en algunos casos concretos. En cuanto a la logística, el traslado en camiones con contenedores multilift es el que presenta mayores ventajas, en caso de no trasladar árbol completo. Los precios varían dependiendo del sistema utilizado pero varían por regla general entre los 30 y 60 euros por tonelada, con rendimiento horarios que oscilan entre las 4 y las 9 toneladas por hora, siendo más caros aquellos sistemas con mayores rendimientos.

Por otro lado, los costes que suponen la producción de pélets oscilan entre los 100 y los 150 €uros, dependiendo del tamaño de la fábrica, la producción total y la inversión realizada para la puesta en marcha de la planta de producción. Por tanto, el precio final de los pélets oscila, en España entre los 180 €uros y los 250 €uros por tonelada aproximadamente, dependiendo de la cantidad a distribuir, la modalidad y distancia al consumidor final.

En conjunto, puede concluirse que la viabilidad económica y ambiental de todo el proceso irá siempre ligada a la realización de ordenaciones en monte que garanticen la sostenibilidad de los aprovechamientos, un buen planteamiento de éstos y una logística bien diseñada tanto en monte como en fábrica sin grandes distancias entre los distintos procesos de la cadena de valor.

Para el correcto desarrollo de los procesos que constituyen la cadena de valor de losbiocombustibles sólidos, existen distintos aspectos técnicos que influyen en su viabilidad económica y ambiental.

En primer lugar, refiriéndose al aprovechamiento en monte, los aspectos más importantes son éstos: la ordenación previa del monte para conocer que cantidad podemos aprovechar, la planificación de los aprovechamientos y la elección de la maquinaria y el sistema de extracción más oportuno en cada caso, la minimización de los impactos y la obtención de biomasa de calidad.

Por otro lado, el desarrollo industrial de proyectos viables debe tener en cuenta diversos aspectos de considerable importancia: la obtención de un suministro continuo y de calidad a un precio competitivo en relación al tamaño de la planta que se prevé llevar a cabo; y la realización de controles de calidad en diferentes fases para conocer qué calidad se ofrece y si puede mejorarse para cumplir los estándares que proveen a los biocombustibles de valor añadido.

La planificación del almacenamiento es un aspecto importante, dado que la biomasa se suministra en ocasiones húmeda y por tanto se requiere de un almacenamiento durante un tiempo para su secado, o sencillamente porque se necesita tener reservas en épocas que no hay cortas y por tanto suministro.

En cuanto a la distribución, se analizaron los sistemas más importantes de distribución tanto para pélets como para astilla. Los pélets pueden distribuirse en sacos de 15 kg, big-bags o a granel. Cada modalidad es más o menos recomendable según el destino final. Los sacos son idóneos para pequeños consumidores, mientras que la distribución en big-bag o a granel se realiza para grandes consumidores. A su vez, los costes de distribución disminuyen cuanto mayores son las cantidades, por lo que el precio final por tonelada siempre es menor a granel que en sacos de 15 kg.

En comparación con la astilla, el pélet tiene la gran ventaja de que puede viajar más peso sin aumentar el precio porque ocupa mucho menos volumen. Así, se recomienda que la astilla no se traslade nunca más de 100 kilómetros, mientras que los pélets pueden viajar dos o tres veces esa distancia.

Actualmente, en relación a lo anterior, tanto para pélets como para astilla, las empresas están poniendo en marcha centros logísticos de distribución a fin de abaratar los costes. El transporte hasta estos centros de distribución se realiza en grandes cantidades y distribuidos al por menor desde el mismo. Es un sistema logístico que se recomienda cuando hay grandes producciones, siempre que esté ligado a un estudio previo de viabilidad.

A partir de la información expuesta anteriormente, se definieron aquellas zonas donde los aprovechamientos forestales con fines biomásicos serían rentables. De los datos de cuantificación y la distribución de la biomasa en la Comunidad Valenciana se observa que en el interior de ésta existen distintas zonas que superan las 6.000 Tn/anuales. Con tal cantidad se pueden plantear industrias de producción de astilla y pélets con una distribución a escala local o regional.

Se recomienda que la utilización de la astilla producida se realice en el entorno de producción, distancias de distribución que no superen los 50 km. Tanto para fines térmicos como para producción eléctrica. En cuanto a los pélets producidos, su destino es para producción de energía térmica tanto a escala domestica como industrial, y pueden transportarse a mayores distancias.

Algunas de estas zonas se localizan en entornos rurales y forestales con ciertos problemas estructurales donde la industria es prácticamente inexistente y la biomasa, considerando que es renovable, puede crear puestos de trabajo y una generación continua de beneficios e inversiones. Algunas de estas zonas son comarcas como Los Serranos, el Valle de Ayora-Cofrentes, la Canal de Navarrés, El Alto Palencia, L'alcalaten, Els Ports, la Plana de Utiel, etc.

De todo el estudio realizado y del estado actual del mercado, se desprende la necesidad de desarrollar metodologías de control de calidad para mejorar la competitividad de los agentes involucrados. Este control de calidad debe tener en cuenta la trazabilidad de la biomasa y realizarse en todas las fases de la producción de los biocombustibles sólidos.

El control de calidad debe empezar en monte. Durante el aprovechamiento forestal es importante tener en cuenta una serie de aspectos: la realización de un control de inertes (tierra, piedras, etc.), un control de las especies que se están aprovechando y un control de las partidas de biomasa que constituya una trazabilidad. Por otro lado, debe considerarse también un control de calidad de la astilla que tenga en cuenta el control del tamaño de la astilla; es decir, la realización de una clasificación, tanto si su destino es la distribución como astilla, como si va a trituración con el fin de obtener pélets. En este sentido, existen muchos problemas en la industria por la presencia de partículas muy largas que dificultan el proceso de triturado y paletizado posterior. Por último, es importante realizar los análisis de la biomasa (humedad, cenizas, etc.) en el momento que llega a planta con el fin de optimizar su destino y la calidad final de los pélets.

En el entorno industrial, el control de la calidad del los pélets resulta esencial. En el proyecto se determinó que las variables más importantes para la calidad final de los pélets son las siguientes:

  • La humedad de entrada a la peletizadora, que debe controlarse con sistemas de secado y humectación. ç
  • La durabilidad de los pélets, que está relacionada con su densidad y su producción de finos.
  • El poder calorífico, que también es muy importante para el consumidor final, aunque varía poco dentro de una misma especie.
  • La cantidad de cenizas y el contenido en cloro y azufre, que dependen de la biomasa de origen y no tanto de proceso industrial.

La mayoría de las normas de calidad de pélets usan estas características para clasificarlos, y los valores alcanzados determinan el destino y precio final de los pélets.

desembosque-skidder-biomasa-biopellets-aidima

cenizas-pellets-biopellets-aidima

Organismos financiadores:

Generalitat Valenciana. IVACE. Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial.
Unión Europea. Fondo Europeo de Desarrollo Regional.

Logos_21300019

Para conocer más información sobre el proyecto o contactar con nuestros investigadores contacte con AIDIMA.

 

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile