CHILE NO TIENE ENERGIA SUFICIENTE PARA AFRONTAR EL CRECIMIENTO BUSCADO Y ESPERADO POR TODOS. LOS BIOCOMBUSTIBLES SON PARTE DE LA SOLUCION. TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE GUSTA UN ARTICULO, COMPARTELO, DIFUNDELO EN LAS REDES SOCIALES, TWITTER, FACEBOOK.

martes, julio 10, 2012

EEUU GOBIERNO DESTINA RECURSOS PARA IMPULSAR BIOCOMBUSTIBLES

ESTADOS UNIDOS

El gobierno destina 62 millones de dólares para impulsar los biocombustibles

Lunes, 09 de julio de 2012


Dos oficinas gubernamentales han decidido destinar fondos para distintos proyectos de desarrollo de biocombustibles. En un caso, los departamentos de Agricultura, de la Armada y de Energía anunciaron inversiones en fondos federales por 30 millones de dólares (24,4 millones de euros) para los llamados biocombustibles avanzados. En el otro, Departamento de Energía (DOE), por su lado anunció 32 millones de dólares(27 millones de euros)  en nuevas inversiones para la investigación.

El gobierno destina 62 millones de dólares para impulsar los biocombustibles

Respecto al último punto, el secretario del DOE, Stephen Chu, dijo que el objetivo de las becas de investigación es para continuar impulsando los avances tecnológicos y las reducciones de costes adicionales en la industria y reducir la dependencia estadounidense del petróleo extranjero y apoyar a las industrias y empleos del país.

"Mediante la aplicación de nuevos procesos y tecnologías para la producción de biocombustibles de próxima generación, estamos trabajando para acelerar la innovación en un sector crítico y que ayudará a mejorar la seguridad de energía de los EE.UU. y proteger nuestro aire y agua", dijo Chu.

En lo que se refiere a la partida destinada a los biocombustibles avanzados para la aviación y naves marinas, proviene de un monto mayor de 510 millones de dólares (415 millones de euros) destinados por la Armada y los departamentos de Energía y Agricultura para este tipo de proyectos durante los próximos tres años.

El gobierno ha establecido que las personas que buscan financiación en el marco de la nueva convocatoria tendrán que presentar un diseño y plan de negocios para una biorrefinería de escala comercial, identificar y asegurar los sitios del proyecto, y tomar medidas adicionales necesarias.

Más información:
energy.gov


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

miércoles, julio 04, 2012

LA SOSTENIBILIDAD ES IMPORTANTE EN LA AGRICULTURA


HABLANDO DE SOSTENIBILIDAD CON GRUPO DE EMPRESARIOS FRUTEROS

#rse Economía verde", "marketing verde", "comunicación medioambiental" y "procesos ecosostenibles" son ya parte del léxico  empresarial #agricultura @lmayolb

#rse En Chile la preocupación por la sostenibilidad tiene cada vez un papel más estratégico en las operaciones corporativas #agricultura @lmayolb

#rse Las  expectativas de la sociedad, hoy  son  mucho más consciente de las consecuencias medioambientales de las políticas Agro-industriales @lmayolb #agricultura

#rse, las empresas hoy deben presentar credenciales verdes al ir a mercados Internacionales  y no  un simple Greenwashing  @lmayolb, #agricultura

#rse.La imagen verde como fachada, es peligrosa. Cuando se comprueba por el mercado que  solo es greenwashing, el mercado la castiga. @lmayol #agricultura

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

lunes, julio 02, 2012

LA ENERGIA ES RIQUEZA VAMOS POR ELLA

TODO CHILE DEBE PENSAR EN LA ENERGIA PARA CRECER Y DESARROLLARNOS
La judicialización y exceso burocracia en Chile está atentando contra  el crecimiento y desarrollo de nuestro país .Una de las grandes áreas afectadas  es la energia .¿POR QUE SUS PROYECTOS  VAN MUY LENTOS Y LAS POLITICAS PUBLICAS SON POBRES.?

Chile no tiene energía para afrontar el futuro crecimiento y los proyectos en estas materias llevan muchos años en perfeccionarse. No se hacen de un día para otro.

Por lo tanto,  hay que ser proactivos y cautelosos pero avanzar suficientemente rápido para no terminar con más pobreza y cero crecimiento por no tener energía para ello.

Podemos utilizar todas las energías disponibles y especialmente en aquellas en que hay ventajas comparativas ,sean Hidráulicas grandes, pequeñas  tipo , todo tipo de renovables  y dentro de ellas aprovechemos el mar, el desierto, los volcanes, los rios, lagos, etc, todo lo que la naturaleza nos ha dado, pero hay que hacerlo en el contexto de la Responsabilidad social empresarial y Estatal para generar proyectos altamente sustentables. Tomemos la energía en serio y actuemos hoy para que mañana los hijos y nietos de esta tierra vivan en prosperidad. La energía es riqueza.


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Energía por Adolfo Ibáñez

Energía

Adolfo Ibáñez
 


Adolfo-Ibañez-Santa-Maria.jpg

Un nuevo gran emprendimiento eléctrico se suma a la polémica: Punta Alcalde, de Endesa, localizado en la costa al sur de Huasco. Recientemente fue rechazado por la Comisión de Evaluación Ambiental de Atacama, decisión que será apelada. Este conflicto se agrega a los de otros grandes proyectos recientes, como los de Castilla, también en Atacama, y en trámite judicializado; HidroAysén, suspendido temporalmente por la misma empresa, y Barrancones, en la costa de Coquimbo, vetado por el Presidente.

Poco a poco se ha ido atrasando la construcción de centrales, lo que puede repercutir gravemente en un futuro ya no tan lejano. En el sur, es la utilización de ríos para la generación hidroeléctrica; mientras que en el norte son proyectos térmicos localizados en la costa. La clave de estas polémicas radica en el factor ambiental: contaminación del aire y abuso de las aguas y del paisaje. Éste obliga a replantear la legislación vigente, lo mismo que a introducirlo en el cálculo de las tarifas. También hay que reconocer que, con la nueva magnitud económica de Chile, los recursos hídricos ya no pueden ser considerados como la base primordial del sistema eléctrico.

La disponibilidad de energía del país no puede estar expuesta a estas interminables y desgastadoras disputas. Así como el Gobierno ha planteado la carretera eléctrica, es urgente definir lugares en cada región donde se puedan localizar diversas actividades y entidades que se han prestado para odiosos debates: generación térmica y solar, cárceles y vertederos. Y estar dotados de la infraestructura necesaria, como ser "un" muelle para descarga de carbón, "una" correa transportadora (ojalá de muchos kilómetros, para alejarlos de nuestro hermosísimo litoral) y "una" línea de alta tensión para conexión. La semántica publicitaria los denomina puntos limpios. Que la polémica se dé sólo una vez, para que luego en ellos se puedan construir todas las plantas térmicas que se requieran.

Y para el aprovechamiento de los ríos, establecer también cuáles se pueden afectar, y qué se puede construir en ellos: si centrales de pasada o de embalse, y en qué lugares y de qué magnitud. Ya no bastan sólo los derechos de agua ni los derechos de propiedad en estas materias: las futuras centrales no pueden demorar, pero tampoco pueden instalarse en cualquier lugar. Es preciso ir a una reforma constitucional en esta materia. La tarea no es difícil. Sólo se requiere de visión, de convicción y de empeño. Es el llamado del futuro.



Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

sábado, junio 30, 2012

biocombustibles La NASA experimenta con granjas de algas para crear biocombustible aeronáutico

La NASA experimenta con granjas de algas para crear biocombustible aeronáutico

1
Granja algas NASA

El Offshore Membrane Enclosures for Growing Algae (OMEGA por sus siglas en inglés) es una propuesta de la NASA para producir biocombustibles para los aviones, en la que desarrollan el cultivo de algas de agua dulce, al capturar dióxido de carbono y producir el biocombustible, a través de tubos de plástico flexibles que flotan en el agua de mar y contienen algas de agua dulce -que se desarrollan en aguas residuales y son las plantas que más rápido crecen en el planeta-.

La idea de utilizar algas surge porque éstas son capaces de producir energía a partir de dióxido de carbono y de los nutrientes de las aguas residuales, con lo que generan una biomasa que puede ser convertida en biocombustible, o incluso en fertilizante y alimentos para animales. Además, las algas tienen la capacidad de limpiar las aguas residuales porque eliminan compuestos que, de no ser por ellas, contribuirían a la formación de las llamadas zonas muertas marinas.

La finalidad de este proyecto con biocombustibles aeronáuticos es que sustituyan el uso de combustibles fósiles, lo que reducirá la emisión de gases de efecto invernadero y la acidificación de los océanos. Por ahora sólo siguen las investigaciones -que ya llevan dos años y 10 millones de dólares invertidos- para hacer más viable el proyecto a gran escala y abrir el camino para que se comercialice, pues se requiere una gran infraestructura de tuberías y de transporte de productos, de la cual los científicos y expertos aún no han podido calcular exactamente el costo que implicaría una 'granja de algas' de gran tamaño. Por lo pronto afirman que según los resultados que han obtenido, con 5 kilómetros cuadrados de granjas de algas se podrían obtener hasta 9 millones de litros de biocombustible al año.

Fuentes: Biocombustibles (NASA)

Biocombustible a partir de algas en el mar (Energías Renovadas)



Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

martes, junio 26, 2012

Jornada Aprovechamiento energético de la biomasa


Jornada Aprovechamiento energético de la biomasa


El 13 de junio de 2012 se celebró en el Salón de Actos del Instituto de la Ingeniería de España la tercera y última sesión del Seminario Permanente en Tecnologías Energéticas del curso 2011-12, dedicado a Aprovechamiento energético de la biomasa.

D. Miguel Cabrera Bonet, Gerente de la empresa ARANZADA Forestal S.L.P., dictó la Conferencia "LA BIOMASA EN ESPAÑA. Disponibilidad de recursos"




Jornada Aprovechamiento energético de la biomasa
Alejandro Carazo

Ver vídeo

Jornada Aprovechamiento energético de la biomasa
Miguel Cabrera Bonet

Ver vídeo

disprecurso_iie.ppsx DispRecurso_IIE.ppsx (15.59 Mb)


:


Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

domingo, junio 24, 2012

La conferencia concluyó con un plan de 53 páginas titulado "El futuro que queremos", que fue duramente criticado por ecologistas, organizaciones sociales y delegaciones de los gobiernos

 RIO + 20
El Secretario General de la ONU, Ban Ki-Moon, aplaude junto a la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, en la clausura de la cumbre Rio+20.
23 Junio 2012, 9:15 PM
Eco crisis sin solución
Problema ecológico del planeta quedó en el aire

Pobre conclusión. La conferencia concluyó con un plan de 53 páginas titulado "El futuro que queremos", que fue duramente criticado por ecologistas, organizaciones sociales y delegaciones de los gobiernos

RIO DE JANEIRO. AFP. Tras la cumbre Rio+20, la solución a la grave crisis ecológica del planeta quedó en el aire y depende de difíciles negociaciones en los próximos tres años y de una voluntad política que los países se muestran reacios a poner sobre la mesa.

"El documento está lleno de acciones a ser desarrolladas" hasta 2015, pero "estas sólo llevarán a soluciones firmes y efectivas si hay voluntad política de los gobiernos y una presión suficiente de la sociedad", dijo a la AFP Martin Khor, director del South Center, un instituto de expertos para países en desarrollo.

La conferencia concluyó con un plan de 53 páginas titulado "El futuro que queremos", que fue duramente criticado por ecologistas, organizaciones sociales, y hasta delegaciones de los gobiernos que lo consideraron poco ambicioso, coincidiendo con un momento de crisis económica que acapara mucho más la atención.

El plan define grandes prioridades del planeta como el combate a la pobreza y el hambre, la protección de los bosques, los océanos y la biodiversidad y la necesidad de alcanzar una agricultura y energía sostenibles. Y llama a un radical cambio en los patrones de producción y consumo y a la creación de Objetivos del Desarrollo Sostenible que impondrán metas ambientales y sociales a todos los países. Pero todas las acciones para restaurar el planeta amenazado tienen que ser definidas y acordadas por los 191 países en un proceso que debe culminar en 2015 y que es ambiguo. "Vamos a trabajar, este paquete de decisiones debe ser establecido entre 2014 y 2015, que son los plazos que hemos puesto aquí", afirmó la ministra de Medio Ambiente brasileña, Izabella Teixeira.

Asad Rehman, jefe de Clima y Energía de Amigos de la Tierra, afirmó: "Tenemos las respuestas a los problemas del mundo, pero nuestros líderes no tienen la voluntad de ponerlas en práctica". Y lamentó: "La Rio+20 no ofreció ninguna esperanza a los millones de personas que pasan hambre en el mundo y que enfrentan a diario el impacto de la quiebra de la economía global".

Las soluciones no son fáciles en un mundo de múltiples problemas que van del acuciante calentamiento global que provoca cada vez más eventos climáticos extremos, a deforestación y océanos amenazados, con pobreza y casi mil millones de hambrientos, y que en 2030 requerirá 50% más de alimentos, 45% más energía y 30% más agua.

En una entrevista con el blog de la AFP, Jeffrey Sachs, director del Instituto de la Tierra de la Universidad de Columbia, recordó que los Objetivos de Desarrollo del Milenio, que impusieron metas a los países para enfrentar los desafíos de pobreza, hambre o salud, hicieron una gran contribución para enfrentar los problemas del planeta, pero fue el impulso de la sociedad civil que movilizó a sociedades y gobiernos. "Aprendimos una lección: no podemos confiar en los políticos y diplomáticos para conseguir que el trabajo sea hecho", concluyó.

El documento final de la Rio+20 "nos entrega las bases para el bienestar social, económico y medioambiental. La responsabilidad de seguir avanzando es de ustedes", expresó el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, en la clausura.

Las organizaciones ecologistas, sociales y hasta de trabajadores lanzaron un llamado a la movilización y aseguraron que tomarán las riendas para alcanzar las soluciones. "La RIo+20 fue un fracaso épico. La historia nos demuestra que el cambio sólo ocurre cuando hombres y mujeres decentes dicen basta. Tenemos que ser capaces de decirlo más fuerte que nunca", dijo a la AFP el máximo representante de Greenpeace, Kumi Naidoo. "Vamos a asumir esa lucha de manera mucho más fuerte".


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

"De Rossetti": La empresa de aceite de oliva que fabrica biodiésel para sus operaciones

"De Rossetti": La empresa de aceite de oliva que fabrica biodiésel para sus operaciones

La compañía, que produce actualmente el 40% de este aceite vegetal a nivel nacional, utiliza combustible fabricado con los residuos de su producción.

SANTIAGO.- "Queremos contribuir a un planeta más sustentable en el tiempo, creando una conciencia ecológica en nuestro parque industrial". Así definen en De Rossetti su producción de biodiésel con los residuos que quedan de la fabricación de aceite de oliva, su producto más importante.


Hoy, la empresa produce el 40% del aceite de oliva a nivel nacional, además de sub productos derivados de aceitunas, como pastas gourmet. Su exportación los ha llevado a mercados como Brasil, Sudáfrica, Singapur, Taiwán y Hong Kong, enfocados principalmente a instituciones y hotelería, aunque ya apuntan también al retail.


"Hace dos años que construimos la nueva planta de Lo Boza con tecnología de punta. Iniciamos un proceso de innovación en varios aspectos, entre ellos, activar la conciencia ecológica al interior de la empresa y redireccionar los residuos que originamos producto de nuestro trabajo", explica Gisselle Bracamonte, directora de marketing de la empresa.


La ejecutiva comenta que una empresa cerca les provee el servicio de fabricación de biodiésel con su materia prima que es el aceite de desecho, el que no califica para producción.


"La fabricación de biodiésel, nos implica un 20% de incremento en los costos de logística y transporte, pero se compensa por un lado con la utilización de un material de desecho y por el aporte invaluable de la industria al medioambiente", explica Bracamonte.


"Creemos que es de suma importancia, crear una conciencia colectiva a nivel industrial y la forma de hacerlo es con este proceso", indica la directora de marketing y agrega que aunque saben que "es un pequeño porcentaje de cooperación, esperamos que en un corto período se vea imitado por muchas empresas que generan estos residuos que afectan el ecosistema".


La idea, comenta, "es crear una forma o modelo de industria que sea sustentable y amigable con el medio ambiente".


"Creemos que se les ha inculcado a las nuevas generaciones, esta forma de intervenir, fabricar, operar, por lo que es de vital importancia mostrarnos en sintonía, de tal manera que los futuros empresarios tengan internalizado y asumido el costo beneficio que significa amigarnos medioambientalmente", agrega.
































































Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

jueves, junio 21, 2012

Ministro Larroulet: "No hay duda de que en materia de energía tenemos un problema"

Ministro Larroulet: "No hay duda de que en materia de energía tenemos un problema"

El ministro secretario general de la Presidencia destacó que la mentalidad ambiental "extremista" impide que muchas veces se puedan sacar adelante proyectos.

SANTIAGO.- El ministro secretario general de la Presidencia, Cristián Larroulet, señaló que en materia de energía "no hay duda de que tenemos un problema".
   
"El precio de la energía es una traba enorme para la competitividad de las empresas", dijo.


Apuntó que estos "son problemas que vienen de arrastre. Nosotros hemos tenido que sacar aceleradamente reglamentos que estaban atrasados desde el gobierno del Presidente Lagos y que todavía no se habían aprobado".


Asimismo, destacó que la mentalidad ambiental "extremista" impide que muchas veces se puedan sacar adelante proyectos.


No obstante, agregó que el Gobierno ha acelerado los procesos para tener nueva generación de energía que permita bajar los precios.


En este sentido, y en alusión a los "dirigentes empresariales que nos critican", sostuvo que el monto de MW promedios anuales aprobados durante la última década fue de 1.668, mientras que entre 2010-2012 "hemos aprobado 3.538 MW promedios anuales".
   
"Desde el punto de vista de la autoridad para aprobar proyectos de generación hemos un esfuerzo grande", dijo al respecto.


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Organizaciones critican un Río+20 con metas verdes poco ambiciosas

Organizaciones critican un Río+20 con metas verdes poco ambiciosas

El documento final que será discutido en la cumbre no recoge las demandas de todos los países ni satisface a las organizaciones civiles

Brittany Trilfoprd, de 17 años, habló a nombre de la juventud y la niñez en la apertura de Río+20 (AFP).
Brittany Trilfoprd, de 17 años, habló a nombre de la juventud y la niñez en la apertura de Río+20 (AFP).
Lo más importante
  • Brittany Trilford, elegida como representante juvenil, pidió a los líderes del mundo pensar en el futuro de los niños y jóvenes
  • Ban Ki-moon, secretario general de la ONU, pidió un pensamiento global y a largo plazo al momento de buscar los acuerdos
  • El documento de Río+20 fue aprobado en vísperas de la cumbre y criticado por organizaciones civiles

Temas relacionados

(CNNMéxico) — "Esta mañana yo soy todos los niños, soy sus hijos, soy 3,000 millones de jóvenes del mundo", sentenció Brittany Trilford, una joven neozelandesa de 17 años que fue seleccionada para inaugurar la Conferencia de la ONU sobre Desarrollo Sostenible Río+20.

"Han realizado muchas promesas y aún así está en peligro nuestro futuro, nos quedamos sin tiempo rápidamente. Tendrán que decidir el futuro de sus hijos en 72 horas", agregó la ganadora de la competencia Cita con la historia que lanzó la organización Tck Tck Tck

Ban Ki-moon, secretario general de la ONU, pidió durante el evento de apertura de Río+20 un "pensamiento global y a largo plazo" al momento de votar los acuerdos. "Sabemos que el tiempo no está de nuestro lado", dijo.

Durante el evento fue elegida la presidenta de Brasil, Dilma Roussef, como presidenta de la cumbre, y al ministro de Relaciones Exteriores, Antonio Patriota, como vicepresidente de la misma.

En busca del futuro

Los 193 países que participan en la Río+20 aprobaron este martes el documento que será presentado a los mandatarios que participarán en la cumbre que se este miércoles y que fue duramente criticado por las organizaciones civiles, informó Efe.

Con el visto bueno final de todas las delegaciones, el documento denominado El futuro que queremos quedó listo para ser presentado a los cerca de 100 jefes de estado o de gobierno que participarán en Río+20.

La Unión Europea, que en días pasados había considerado poco ambicioso el documento, aprobó el texto consensuado pese a que no recoge varias de sus demandas.

El texto acordado eliminó las partes que generaban más discrepancias, y lo redujo de 200 páginas a 49.

Perspectiva escéptica

Las organizaciones que participan en la Cumbre de los Pueblos, paralela a la Río+20, reaccionaron inmediatamente con duras criticas al documento aprobado.

"Río+20 se transformó en un fracaso épico. La Conferencia falló en términos de equidad, de ecología y de economía", afirmó el director de políticas públicas de Greenpeace, Daniel Mittler.

Para el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés), el documento está "lejos de ser satisfactorio desde cualquier punto de vista".

"Esta cumbre podría haber terminado antes de comenzar. Los líderes mundiales que llegan esta noche deben empezar de nuevo. Casi 1,000 millones de personas que padecen hambre se merecen algo mejor", alegó por su parte la organización Oxfam.

Documento sin polémica

Según diplomáticos brasileños, los asuntos más polémicos fueron arreglados con textos conciliadores y sin muchas especificaciones.

Las divergencias sobre el fortalecimiento del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma), por ejemplo, fueron superadas con una nueva redacción que sin embargo no convierte a ese organismo en una agencia de medio ambiente como defendían los europeos, agregó Efe.

El financiamiento para los proyectos de desarrollo sostenible y la transferencia de tecnología era el tema más polémico. La creación de un fondo con 30,000 millones de dólares anuales fue descartado, pero el texto cita fondos de múltiples orígenes para no limitar la financiación y ayuda de los países ricos a los pobres.

En torno a la "economía verde", el documento reconoce que "existen diferentes abordajes, visiones, modelos y herramientas disponibles" para cada país. Algunos países, así como las organizaciones de la sociedad civil, consideran que la "economía verde" es una herramienta del capitalismo para apropiarse y comercializar los recursos naturales, como el agua y los bosques.

El texto fue elogiado por el secretario general de la Río+20, Sha Zukang, y por el canciller brasileño, Antonio Patriota.


Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

martes, junio 19, 2012

Quieren que el ecocidio sea un crimen de lesa humanidad

Quieren que el ecocidio sea un crimen de lesa humanidad

En el centro de las negociaciones oficiales, la cumbre de Río+20 -que empieza este miércoles en Brasil- está la preocupación por buscar acuerdos políticos que mejoren el destino de la sociedad, particularmente de las más pobres, y de la naturaleza.

Puede que la politíca no sea el escenario adecuado, ni los políticos la gente autorizada para esa misión, a juzgar por el paso glacial, erosionado, de las conversaciones aquí, en Río de Janeiro.

La ciencia tiene claridad en muchos asuntos y los ministros lo reconocen.

Pero hay otros factores también, razón por la que la respuesta política a asuntos como el cambio climático siempre le va a la zaga a la ciencia.

Si la política no le cuadra, ¿qué decir de la ley?

En 1996, el abogado Mark Gray tuvo una visión clara: convirtamos el ecocidio (la destrucción de la naturaleza) en un delito.

Bueno, dirá uno, cualquier país puede hacer eso. De hecho, muchos lo han intentado en diversos grados.

Dependiendo de donde uno viva, encender fogatas en el bosque, robar huevos de los nidos, arrojar aceite de motor a los arroyos y construir en un habitat protegido puede conducirnos a comparecer ante un tribunal.

Sin embargo, otros países no tienen tales leyes.

También, las actividades que dañan al mundo natural a veces ocurren más allá del ámbito de las fronteras nacionales; para citar un ejemplo, la pesca indiscriminada en alta mar.

Los peores delitos

Los peores daños al medio ambiente provienen de las compañías que pertenecen a un país y operan en el territorio de otro.

Esto explica la iniciativa de la abogado Polly Higgins para convertir el ecocidio en uno de los cinco "crímenes contra la paz" internacionales, junto a los crímenes de guerra, al genocidio, a los crímenes contra la humanidad y los crímenes de agresión.

Barco pesquero y lancha

La pesca indiscriminada en alta mar es también un tipo de ecocidio.

Para la gente del movimiento Eradicating Ecocide ("Erradiquemos el Ecocidio") no se trata de aplicar coscorrones en castigo por la transgresión de la ley.

El año pasado, el movimiento mostró lo que sería un juicio por este potencial delito, en el cual dos ejecutivos de una ficticia compañía canadiense dedicada a la brea enfrentaban un tribunal con auténticos abogados, un juez de verdad y un jurado de verdad.

Uno fue "sentenciado" a cuatro años de cárcel.

Así como los directores de las corporaciones que se extralimitan, el movimiento cree que los ministros y los jefes de gobierno que llevan a cabo o permiten el ecocidio deberían ser juzgados.

Y los casos podrían elevarse a los tribunales en nombre de los habitantes, ya sean humanos o de otras especies.

La postura de Eradicating Ecocide ha ganado apoyo -por cierto, de parte de los ambientalistas, pero también, me aseguran, de algunos gobiernos, aunque no me parece que alguno lo haya reconocido públicamente todavía.

La posibilidad de obtener respaldo de todos los gobiernos parecería ser infinitesimal, especialmente si se toma en cuenta el hecho de que un gran número de ellos ha elegido no reconocer la Corte Penal Internacional y aceptar su jurisdicción.

Este organismo es el que puede oír las causas rotuladas bajo los cuatro crímenes contra la paz.

Pero quizás eso no importe.

El principal objetivo es impedir que ocurran las instancias ecocidas en primer lugar.

Y si hay una compañía que opera en muchos países, en algunos que aceptan la jurisdicción y en otros que no, la compañía tendrá que respetar los estándares de aquellos que sí aceptan.

Un árbol puede no serlo

Si lograr la definición legal de árbol en el Protocolo de Kyoto demoró varios años, ¿cuçanto tomaría definir ecocidio? ¿Qué incluiría una persona común y corriente en el concepto de ecocidio?

Vertido de petróleo.

Algunas compañías de un país destren la naturaleza en los países en que operan.

La palabra salió al mundo hace unos 40 años, en la primera Cumbre Ambiental de Naciones Unidas en Estocolmo, cuando el primer ministro sueco, Olof Palme, se lo achacó a Estados Unidos respecto al uso de los productos químicos defoliadores durante la guerra de Vietnam.

En la visión de Polly Higgins, los actos ecocidas durante la guerra no son el objetivo principal, porque éstos pueden considerarse bajo algún otro tipo de crimen contra paz.

La preocupación principal es qué ocurre en tiempos normales.

Por ejemplo, una filtración masiva de petróleo causada por negligencia o acción temeraria.

¿Qué pasaría con la pesca o la caza de una especie hasta su extinción?

Si una compañía abre una mina a cielo abierto, digamos, se va a registrar un importante daño ecológico en el área.

Sin embargo, con voluntad y el enfoque adecuado, todo puede volver a su estado original tras la clausura de la mina.

La remoción de tierra original, ¿caería bajo la descripción de ecocidio por el daño que hace?

Será interesante ver cómo se desarrolla la idea de Eradicating Ecocide en los próximos años.


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

viernes, junio 15, 2012

Foro Internacional 2012 BPMás de 30 expertos abordan los retos para diseñar una política sostenible para los biocombustibles en Europa

biocombiustibles
Foro Internacional 2012 de la Cátedra BP

Más de 30 expertos abordan los retos para diseñar una política sostenible para los biocombustibles en Europa

MADRID, 15 Jun. (EUROPA PRESS) -

Más de 30 expertos nacionales e internacionales han abordado los retos para diseñar una política sostenible para los biocombustibles en Europa y España, durante el Foro Internacional 2012 de la Cátedra BP de Energía y Sostenibilidad de la Universidad Pontificia Comillas, que se ha celebrado en Madrid.

Durante el foro, los expertos han analizado los aspectos técnicos, medioambientales y regulatorios de los biocombustibles y han realizado propuestas para la mejora de las políticas actuales. En concreto, defienden que los biocombustibles son un componente clave para la estrategia europea de mejora de la eficiencia en el transporte, uno de los sectores con mayor consumo de energía y emisiones de CO2 en España y Europa.

Sin embargo, se han constatado numerosas dificultades para alcanzar los objetivos propuestos por la Comisión Europea para el uso de biocombustibles. Las principales tienen que ver con la disponibilidad de biocombustibles que cumplan con los requisitos de sostenibilidad, la compatibilidad con los vehículos y la percepción de los consumidores.

Por otro lado, los expertos señalan que se observa que "la tasa de penetración de biocombustibles avanzados no progresa como se esperaba y que, en cambio, el avance tecnológico de los vehículos está logrando aumentar su eficiencia y, por tanto, reducir sus emisiones de CO2".

Por lo tanto, los ponentes del Foro han señalado que "parece necesario replantearse algunos elementos de la política europea de biocombustibles, para tratar de alinearla mejor con sus objetivos originales", como son el de aumentar la seguridad energética y reducir las emisiones de CO2 en el transporte.

Así, han concluido que a corto plazo resulta necesario: introducir políticas flexibles para alcanzar los objetivos propuestos para 2020; compatibilizar estas metas a largo plazo con los objetivos a corto plazo; mejorar la eficiencia en el transporte; y precisar si los cambios indirectos en el uso de la tierra deben considerarse como factor de selección de biocombustibles.

En el caso de España, los expertos afirman que "existe un desequilibrio entre el consumo de diesel y el de gasolina que debería considerarse a la hora de implementar medidas de cumplimiento de objetivos de biocombustibles, además de aportar ventajas adicionales de eficiencia".

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile