CHILE NO TIENE ENERGIA SUFICIENTE PARA AFRONTAR EL CRECIMIENTO BUSCADO Y ESPERADO POR TODOS. LOS BIOCOMBUSTIBLES SON PARTE DE LA SOLUCION. TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE GUSTA UN ARTICULO, COMPARTELO, DIFUNDELO EN LAS REDES SOCIALES, TWITTER, FACEBOOK.

miércoles, abril 04, 2012

España Crecen los acuerdos para fomentar la bioenergía de origen forestal

Crecen los acuerdos para fomentar la bioenergía de origen forestal

Hace unos días nos hacíamos eco de sendos acuerdos para fomentar el uso de la energía de origen forestal entre la Red Española de Municipios Forestales (Remufor) y Avebiom, y la Asociación de Propietarios Forestales de la Región de Murcia (Profomur) y Valoriza Energía. Ahora, son Ence y la Universidad de Huelva, por un lado, y el Centre Tecnològic Forestal de Catalunya (CTFC) y la Federació Catalana d'Associacions de Propietaris Forestals (Boscat), las que sientan las bases de iniciativas similares de promoción y desarrollo de la bioenergía forestal.

Crecen los acuerdos para fomentar la bioenergía de origen forestal

Ence (Energía y Celulosa) y la Universidad de Huelva (UHU), a través del Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (CEIA3), han decidido reforzar la colaboración que ya mantienen y aunar esfuerzos con el objetivo de "dar un salto cualitativo y concentrar sus altas capacidades en líneas de trabajo del máximo interés social, como son la generación de energía con biomasa, el cultivo energético, la gestión forestal sostenible y la eliminación del impacto oloroso del proceso de la celulosa". Así lo confirman desde la compañía energético-papelera, al destacar que estos son los temas de las primeras líneas de investigación que empiezan a definirse y que darán contenido a un nuevo acuerdo marco de colaboración entre ambas instituciones.

Además de profundizar en las sinergias entre departamentos universitarios y áreas de la empresa y en el seguimiento continuo de la investigación internacional en los campos de ese marco de colaboración, existe también una apuesta por implantar un grupo de expertos ad hoc en el Centro de Investigación y Desarrollo de Recursos y Tecnologías Agroalimentarias (Ciderta) de la Universidad de Huelva. Ence recuerda que en este centro del Parque Huelva Empresarial, dispone de un laboratorio propio de investigación y tecnólogos dirigidos por el profesor Francisco López Baldovín, quien a su vez coordinará y liderará las distintas acciones de investigación y transferencia que la UHU realice para la compañía.

Acuerdos para mejorar el transporte y logística de la biomasa forestal en el ámbito local
El acuerdo tuvo lugar el pasado 27 de marzo, en un encuentro entre el rector de la universidad onubense, Francisco Martínez López, y el consejero delegado de Ence, Ignacio Colmenares, en la que también estuvo presente el director de la fábrica onubense, Ernesto García, y el vicerrector de Investigación, Jesús de la Rosa. La cita sirvió también para analizar "las fructíferas relaciones mantenidas hasta el momento, especialmente en el desarrollo de numerosos estudios forestales", indican desde Ence.

Unos días antes, el 24 de marzo, el presidente del Centre Tecnològic Forestal de Catalunya (CTFC), Josep M. Pelegrí, firmó un convenio de colaboración con la Federació Catalana d'Associacions de Propietaris Forestals (Boscat) en el marco de los proyectos Biomass TradeCentre II y Proforbiomed. Las iniciativas cuentan con financiación de los programas europeos Intelligent Energy e Interreg Med, respectivamente, y en ellos  colaboran el CTFC y otras asociaciones de promoción de la bioenergía, como Avebiom. El objetivo principal es el desarrollo del transporte, comercio y centros de logística para conseguir una movilización sostenible de los recursos locales de biomasa forestal.

Según información del CTFC, Boscat colaborará en la organización, difusión y realización de eventos de Biomass TradeCentre II y en facilitar información de datos dasométricos y topográficos y sobre localización de actuaciones de extracción de biomasa de que disponga la federación de propietarios, así como en la ejecución de pruebas piloto. Por su parte, el CTFC hará partícipe a Boscat de la información que se genere en el marco de los proyectos, tanto en Cataluña como en otras regiones.

Más información:
www.ence.es
www.ctfc.cat


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

martes, abril 03, 2012

QUE ENTENDEMOS POR ENERGIAS ALTERNATIVAS

Energías alternativas

Las energías alternativas son aquellas que intentar sustituir a las fuentes tradiciones de energía, como los combustibles fósiles (carbón y petróleo) ya sea por su capacidad de emitir menos gases contaminantes como por su habilidad para la autoregeneración . Por eso dentro de esta clasificación, a parte de las energías renovables, se incluye la energía nuclear pese a que generan residuos radioactivos, pues no contribuye al efecto invernadero por sus bajas emisiones de gases contaminantes.

Dentro de esta clasificación se incluyen:


Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

BIOCOMBUSTIBLES Latina 2012 expuso los retos para la industria forestal de la región

Floresta
Latina 2012 expuso los retos para la industria forestal de la región

El crecimiento de la productividad y el desarrollo de usos no tradicionales de la producción forestal fueron temas centrales. La generación de bioenergía fue destacada como uno de los segmentos como mayor potencial a futuro. Especialistas de diferentes ámbitos expusieron Durante tres jornadas en San Pablo, Brasil

    San Pablo, Brasil, fue sede de la "Segunda Conferencia de Industrias Forestales de América Latina" organizada por Cambridge Forest Products LLC y Forestry Products Marketing (FPM).

    Durante los tres días que duró el evento los expositores de varios países trataron de responder a una pregunta común: ¿De qué manera puede crecer la base de industrias forestales en Latinoamérica, continuar innovando y así afrontar los nuevos desafíos?.

    Se debatió también, sobre la importancia de la implementación de Políticas Públicas de Desarrollo Foresto-Industrial y la necesidad de contar con marcos legales estables que faciliten y agilicen las inversiones, intentado salirse de análisis financieros simplistas que atribuyen, la competitividad Foresto-Industrial de Latinoamérica únicamente a las excelentes condiciones de climas y suelos favorables para esta actividad.

    Por Misiones participaron el subsecretario de Desarrollo Forestal, Juan Gauto y la diputada provincial Mirtha Lía Hendrie, además de otros funcionarios correntinos y nacionales.

    La conferencia contó con una exposición de Lairton Leonardi, presidente de la Asociación Técnica de la Celulosa y el Papel de Brasil (ABTCP), quien destacó que el sector debe adoptar una estrategia de desarrollo que contemple la sustentabilidad como un aspecto central, especialmente en lo referido a la responsabilidad social y medioambiental. Aseguró que hay nuevas fuerzas que rigen a la industria, las cuales están relacionadas con los movimientos sociales, el bienestar de la comunidades y de los stakeholders, el calentamiento global, el crecimiento de la población y un futuro aumento de la demanda por los productos y servicios que elabora la industria forestal.

    Leonardi aseguró que son pocas las áreas productivas donde se ha observado tanto crecimiento y desarrollo. Puso como ejemplo que la productividad del pino y eucalipto aumentaron 100 y un 83 por ciento, respectivamente en entre 1980 y 2011, lo que demuestra que el sector ha estado innovando constantemente. Esta situación, explicó, implica que el sector esté en un buen pie en relación con los desafíos futuros, los cuales se relacionan con generar nuevos productos a partir de los bosques, y con el uso más sustentable de la tierra y de los recursos en general.

    El presidente de la ABTCP hizo un llamado a seguir innovando con el objetivo de que la industria forestal no solo sea más amigable desde el punto de vista ambiental, sino que más creativa en el desarrollo de productos de mayor valor, tanto en el ámbito tradicional como en el de la bioenergía y la nanotecnología, por ejemplo.

    Posteriormente, Don Roberts, vicepresidente y director general de CIBC World Markets Inc., entidad que financia proyectos de inversión, destacó que el sector está viviendo uno de los cambios más significativos de su historia, específicamente en lo relacionado con los productos y las políticas públicas. Dijo, por ejemplo, que en los últimos años solo en China, Reino Unido y Estados Unidos se han invertido más de 10.000 millones de dólares en el sector de la bioenergía. Y esto, según él, revela hacia dónde debería ir la industria en términos de innovación y desarrollo.

    También reveló que Estados Unidos ha dominado la investigación en el desarrollo de los biocombustibles y la bioenergía, ya que esta área está siendo considerada como un asunto estratégico. "El gobierno está muy interesado en que se desarrolle el sector de los biocombustibles por un tema de estrategia y de seguridad energética". Recordó, además, que la energía basada en la biomasa es más barata y mucho más costo efectiva que otros productos que elabora la industria de la celulosa y el papel, por ejemplo.

    En relación con la demanda por biomasa, dijo que Europa y Asia son los mercados más importantes y activos. Mencionó que la biomasa está llegando a esos mercados desde muchos lugares del planeta, lo que revela que existe oferta y mucha competencia

    Fuente:

    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
    Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
    Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
    • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
     
     
     
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    ENERGIAS RENOVABLES

    Energías renovables

    La energías renovables son aquellas que surgen del aprovechamiento energético de fuentes naturales que por su cantidad o por su capacidad de regeneración se consideran inagotables. Estas fuentes pueden ser la luz solar, el viento, la fuerza de las mareas, el calor interno de la tierra, etc. Dentro de esta clasificación no se incluyen fuentes como combustibles fósiles o nucleares debido a que existe una cantidad limitada de estos recursos. Es cierto que los combustibles fósiles tienen cierta capacidad de regeneración, pero es tan baja comparada con el ritmo de explotación que el aprovechamiento de esta fuente de energía está limitada a unas décadas. Hay que remarcar que dentro de esta clasificación no entran únicamente fuentes de energía que no emiten contaminantes, si no que también se incluyen fuentes como la biomasa o los biocombustibles que al arder expulsan dióxido de carbono. La peculiaridad de estas emisiones es que forman parte del ciclo corto del carbono y que vuelve a ser capturado en tiempos relativamente cortos por los bosques o plantaciones.

    Los tipos de energía que se incluyen dentro de esta clasificación son:

    Fuente:

    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
    Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
    Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
    • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
     
     
     
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    viernes, marzo 30, 2012

    El cambio climático y el sector silvoagropecuario chileno

    El cambio climático y el sector silvoagropecuario chileno
    30/03/2012
     



    Chile forma parte activa de las negociaciones internacionales relativas al cambio climático, entregando a la comunidad internacional su Segunda Comunicación Nacional de Cambio Climático, y asumiendo compromisos voluntarios de reducción de emisiones. Si bien el país no es un emisor de importancia, tiene particularidades que lo diferencian de los demás países de la región. El sector silvoagropecuario chileno, que ostenta la categoría "carbono neutro" en emisiones, es muy vulnerable a los efectos del cambio climático, lo que ha determinado que muestre un reconocido liderazgo en acciones de mitigación y adaptación al cambio climático frente a otros sectores de la economía nacional.

    Daniel Barrera Pedraza


    Fuente:

    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
    Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
    Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
    • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
     
     
     
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    jueves, marzo 29, 2012

    La Moneda refuta dichos de Álvarez y pide “tranquilidad” a sector energético

     
     
    En tanto, ministros políticos sostuvieron una reunión almuerzo de "coordinación" en palacio
     
    La Moneda refuta dichos de Álvarez y pide "tranquilidad" a sector energético
    • Vocero de gobierno afirma que "no está considerado que el presidente Piñera asista al Consejo de la UDI".

    Enviar este Artículo Imprimir este Artículo Aumentar tamaño de letra Disminuir tamaño de letra

     

    Por Claudia Betancourt M.

     
     
     
    
El día después que Rodrigo Álvarez renunciara a la cartera de Energía, La Moneda salió a poner paños fríos a uno de los episodios más críticos que se ha vivido en estos últimos meses en el gobierno.

     
    Ayer el vocero Andrés Chadwick, refutó gran parte de la declaración pública que leyó el martes Rodrigo Álvarez en la sede de su partido, la UDI, aclarando, eso sí, que la intención del gobierno es no continuar con ningún tipo de polémica, dichos o respuestas. No obstante, confirmó que Álvarez estaba enterado de la forma como los ministros de La Moneda enfrentarían las conversaciones con el Movimiento Social de Aysén hace dos semanas. "Sí, se le informó al ex ministro Álvarez", afirmó categórico Chadwick. Y de paso añadió que "La Moneda lo tiene sumamente claro y esperamos que el ex ministro Álvarez lo pueda tener claro también, si hubo una confusión sobre la materia La Moneda tiene claro como actúa y totalmente claro que fue en la forma debida y con plena consideración a todos los que somos ministros de Estado", afirmó.
     
    Con todo, la renuncia del ex ministro de Energía se desató a sólo días que se realice el Consejo General de la UDI donde tanto la decisión como la relación del gremialismo con el gobierno, serán materias obligadas como reconocen en privado desde calle Suecia y al cual fue invitado el presidente Piñera. Al respecto, Chadwick aclaró que hace dos semanas el timonel de la tienda, senador Juan Antonio Coloma, invitó al mandatario a asistir al encuentro. No obstante, el mandatario no podría asistir debido a que ese mismo día arriba al país de regreso de su gira por Asia. De plano descartó que la ausencia responda a supuestos conflictos con la UDI.
     
     
    "Pueden estar tranquilos"

     
    Con la salida de Álvarez, ya son cuatro los ministros que han pasado por la cartera de Energía lo que generó reparos en el sector energético por la rotativa en dos años de gobierno. Incluso hay quienes han reflotado los argumentos de que el ministro interino de Energía, Sergio del Campo, tendría conflicto de interés por su pasado como gerente general de la empresa eléctrica Guacolda y otros cargos desempeñados en empresas termoeléctricas. Ante esto, Andrés Chadwick de manera enfática llamó a los empresarios del sector a tener calma. "Pueden estar perfectamente tranquilos, porque el gobierno desarrolla una política nacional de energía que está establecida y que fue presentada por el presidente de la República y cualquier persona que tenga o quiera conocer cuál es la política nacional de energía puede ir a la página web del ministerio y tendrá todos los documentos".
     
    En tanto, a la hora de almuerzo se llevó a cabo una reunión de "coordinación" encabezada por el vicepresidente Rodrigo Hinzpeter, el vocero, el secretario general de la Presidencia, Cristián Larroulet y el ministro de Obras Públicas, Laurence Golborne. Además de la contingencia y repasar el plan de trabajo hay quienes sostienen que ya están en plena búsqueda del reemplazo de Álvarez
     

    Fuente: DF
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
    Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
    Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
    • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
     
     
     
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile
     
     

    miércoles, marzo 28, 2012

    Neiker desarrolla un sistema para climatizar invernaderos con calor terrestre

     
     
     
    (Comunidad Autonómica Vasca) AMBIENTE-NATURALEZA | > AREA: Ciencia y tecnología
    28-03-2012 / 17:01 h EFE

    El Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario Neiker-Tecnalia ha inaugurado hoy en Derio un invernadero geotérmico que aprovecha el calor del subsuelo para mantener en el interior una temperatura adecuada, según ha informado hoy esta entidad en una nota.

    El invernadero, dedicado al cultivo de pimientos y tomates, ha costado 200.000 euros y ha sido inaugurado hoy por el viceconsejero de Pesca e Industrias Alimentarias del Gobierno Vasco, Jon Azkue, y la directora general de Neiker-Tecnalia, Amaia Luquin.

    El nuevo sistema pretende hacer frente a uno de los mayores problemas de la producción agrícola intensiva, como es la generación de calor para favorecer el funcionamiento de los invernaderos.

    La tecnología diseñada por Neiker-Tecnalia consiste en la instalación de un entramado de tubos, de unos 40 metros de longitud, a metro y medio de profundidad, en los que se bombea desde el exterior aire.

    El aire se calienta a la temperatura de la tierra, de unos quince grados, y se expande en el interior del invernadero, lo que reduce también los saltos térmicos, que generan un mayor consumo de energía.

    En épocas de calor, el aire que pasa por los tubos sigue manteniéndose a unos quince grados, lo que hace que la temperatura del invernadero se refrigere.

    La climatización del invernadero inaugurado hoy se complementa con unos 80 metros cuadrados de paneles fotovoltaicos y una caldera de biomasa.


    Fuente:

    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
    Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
    Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
    • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
     
     
     
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    Geotermia, calor interno de la tierra para climatizar un eco-invernadero

    Geotermia, calor interno de la tierra para climatizar un eco-invernadero

    La energía geotérmica, en su sentido más amplio, es el calor interno de la corteza terrestre.

    Enviado por: ECOticias.com / Red / Agencias, 28/03/2012, 16:19 h | (61) veces leída

    El Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario, NEIKER-Tecnalia, ha inaugurado hoy en sus instalaciones de Derio un invernadero geotérmico que aprovecha el calor del subsuelo para conseguir la temperatura idónea en su interior. Este novedoso sistema consigue climatizar la instalación de una forma respetuosa con el medio ambiente, ya que no contamina y reduce en más de un 60% la necesidad de otros combustibles. El proyecto ha supuesto una inversión de 200.000 euros y ha sido inaugurado por el viceconsejero de Pesca e Industrias Alimentarias del Gobierno Vasco, Jon Azkue, y la directora general de NEIKER-Tecnalia, Amaia Luquin.

    La energía geotérmica, en su sentido más amplio, es el calor interno de la corteza terrestre. Aprovechar este calor como fuente de energía es una de las opciones más sostenibles desde el punto de vista medioambiental y económico. Los investigadores de NEIKER-Tecnalia han desarrollado un sistema que consiste, básicamente, en la instalación de un entramado de tubos, de unos 40 metros de longitud, a metro y medio de profundidad. Desde el exterior se bombea aire hacia los tubos para que circule a lo largo de todo el recorrido. Dado que la temperatura de la tierra es de unos 15º C, el aire se calienta y se expande a esa temperatura en el interior del invernadero manteniendo una temperatura más uniforme y reduciendo los saltos térmicos que generan mayor consumo energético. En las épocas de calor el efecto es el contrario, ya que la temperatura exterior puede ser muy elevada y, al pasar el aire por los tubos subterráneos, se consigue que el aire se refrigere y sea expulsado a unos 15º C.

    Se trata de un sistema no contaminante y económico que solamente requiere la inversión de la infraestructura. Su único gasto energético es el necesario para alimentar la bomba eléctrica de aire que propicia su circulación por los tubos enterrados. La climatización del invernadero inaugurado hoy se complementa con unos 80 m2 paneles fotovoltaicos de última generación y una caldera de biomasa. Dentro de la instalación se cultivan pimientos y tomates.

    La temperatura óptima de un invernadero es de unos 25º C en verano, cuando el aire exterior se encuentra entre 30 y 35º C, y de unos 21º C en invierno, cuando el ambiente externo se halla por debajo de los 10º C.

    La tierra almacena el calor de los rayos del sol y se mantiene a una temperatura prácticamente constante durante todas las estaciones del año, lo que hace que la sensación sea de calor en inverno y de frescor en verano. En la península ibérica, a una profundidad superior a cinco metros, la temperatura del suelo es de alrededor de 15 grados, independientemente de las condiciones meteorológicas. Entre los 15 y 20 metros, el calor de la tierra aumenta hasta los 17º C aproximadamente.

    Uno de los mayores problemas de la producción agrícola intensiva es la producción de calor para el funcionamiento de los invernaderos. El alto coste de los combustibles fósiles ha hecho que, en los últimos años, la producción no sea rentable y se busquen otros sistemas de energías alternativas y respetuosas con el medio ambiente. Lograr nuevas formas de climatizar los invernaderos es una de las líneas de investigación del centro tecnológico NEIKER-Tecnalia, cuya finalidad última es transferir estas nuevas tecnologías a los agricultores.

    NEIKER-Tecnalia, comprometido con el sector primario

    NEIKER-Tecnalia, Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario del Gobierno Vasco, está plenamente comprometido en la mejora de la productividad y competitividad de los sistemas de producción del sector primario, mediante el desarrollo y aplicación de soluciones científicas dirigidas a esta actividad. Igualmente, es objetivo de este centro tecnológico satisfacer los requisitos de calidad de la industria transformadora agroalimentaria, de los productos con distintivos y del consumidor en general. Neiker-Tecnalia cuenta con la infraestructura tecnológica más avanzada y el personal más especializado para desarrollar su actividad en sus dos unidades de negocio: 'Innovación Agraria' y 'Medio Ambiente y Recursos Naturales'.

    Fuente: ECOticias.com

     

    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
    Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
    Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
    • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
     
     
     
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    energia Los desafíos que deberá enfrentar el nuevo ministro

     

    Necesitará buscar mecanismos para resolver los problemas de corto plazo

    energia

    Los desafíos que deberá enfrentar el nuevo ministro

    Escasez de proyectos de generación o estancados en varias instancias, problemas en transmisión y una demanda creciente recibirán al nuevo titular de Energía.

    Por Miguel Bermeo T.



    
Nada fácil será para La Moneda encontrar un nuevo titular para la cartera de Energía. En el sector todos reconocen que debe ser alguien con conocimientos técnicos para que pueda entrar de lleno en los temas.

    Una segunda característica, dicen ejecutivos de empresas energéticas, que debería tener el nuevo ministro de Energía es una buena llegada en todos los círculos políticos, para acelerar los proyectos que deberían ingresar durante las próximas semanas para echar a andar las más de cien medidas comprometidas en la Estrategia Nacional de Energía (ENE).

    Por estas dos razones, comentan en la industria, no sería nada de raro que el presidente Piñera se inclinara por alguno de los miembros del CADE.

    El tema es complejo además, por la señal que se debe enviar a la industria, la que ya se encuentra navegando en aguas turbulentas, con una serie de procesos judiciales en varios campos, y la falta de incentivos claros desde el Ejecutivo al desarrollo de proyectos de generación y transmisión.

    En ese sentido, la situación en la que entrará el nuevo ministro no será nada de fácil, con una demanda de energía creciendo -especialmente desde el sector minero-, con varios proyectos estancados o demorándose en sus evaluaciones ambientales, o derechamente, con juicios en la corte Suprema, como Hidroaysén o Castilla, los dos mayores en su tipo. Todo esto, afectando en última instancia al crecimiento del país, dicen en la industria.

    Para la gerente general de la consultora Energética, María Isabel González, la salida de Alvarez enciende una alarma. "Puede que esto tenga alguna repercusión en términos de los inversionistas que están recién mirando Chile, que ven lo complejo que es que los ministros duren tan poco".

    El gerente general de Colbún, Bernardo Larraín Matte, matiza un poco, señalando que "lo relevante es conocer los lineamientos y cuáles van a ser los contenidos de la política energética, y esa política tiene una visión de largo plazo", más allá de las personas que estén a cargo.



    Tareas concretas


    En la industria reconocen que la principal misión del nuevo ministro será tratar de encontrar un mecanismo que permita acelerar la concreción de nuevos proyectos. Un consultor señala que una forma de hacerlo sería "dando impulso a la nueva institucionalidad ambiental. Eso podría ayudar. También, con el proyecto que está en el Congreso de mejoras en los derechos de paso de líneas de transmisión", con esto último se podría resolver otro de los grandes cuellos de botella que enfrenta el sector, mientras se espera por el proyecto definitivo de carretera eléctrica pública comprometida por el gobierno.

    Un alto director de empresas, en cambio, sugiere que el gobierno debería mejorar sus relaciones con los diversos poderes del Estado para evitar un entrampamiento de los proyectos.

    En tanto, para Francisco Aguirre, de Electroconsultores, lo que falta es dar pasos concretos en diversas materias. "Avanzar en el tema de la energía nuclear, resolver definitivamente el tema del prepago de la electricidad para ponernos a tono con países modernos... la existencia de un comercializador que permita mayor competencia en el mercado. También el tema de la interconexión SING-SIC", entre otros.

    El asunto, explica, es que "llega un punto en que deben haber definiciones. Y aquí lo que hay son indefiniciones en todos estos temas y ése es el mayor desafío. (…) Chile es uno de los países del mundo que necesita energía, es un país con expectativas espectaculares desde el punto de vista del desarrollo minero que es un área que requiere mucha electricidad eficientemente producida. Bueno, para tenerla se necesita definir, alguien tiene que hacerlo".


    Fuente:

    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
    Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
    Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
    • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
     
     
     
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    Se veía con buenos ojos las conclusiones del cade, pero dicen que se perdió la oportunidad de hacer algo grande

    Se veía con buenos ojos las conclusiones del cade, pero dicen que se perdió la oportunidad de hacer algo grande

    Ejecutivos del sector eléctrico reconocen pocos avances durante el período de Álvarez

    Aunque inicialmente tuvieron grandes esperanzas en el ahora ex ministro, poco a poco se fueron desencantando.

    Enviar este ArtículoImprimir este ArtículoAumentar tamaño de letraDisminuir tamaño de letra
     

    Por Miguel Bermeo T.



    
En el sector eléctrico ven complejo el nuevo escenario, aunque no les sorprende. La salida del ministro Rodrigo Alvarez de la cartera de Energía viene a confirmar un sentimiento que se viene alojando en el seno de la industria hace bastante tiempo: al gobierno del presidente Sebastián Piñera el tema energético no le importa mucho.

    Señal de ello es que en sólo dos años de gobierno, la recientemente creada cartera ha visto pasar cinco ministros. Según un alto ejecutivo de la industria, en estos 24 meses no ha habido avances en materia energética. Si la presidenta Michelle Bachelet dejó el gobierno con desafíos en materia de transmisión y generación, la situación es semejante ahora, sin avances. "Basta ver lo que ocurrió con Barrancones", dicen por nombrar un ejemplo. Un proyecto con aprobación ambiental, fue bajado por el mismo Presidente. "A eso debe sumarse los problemas de Hidroaysén, Castilla y muchos otros, enfrascados en pugnas judiciales", acusan en la industria.

    Y aunque la Estrategia Nacional de Energía (ENE) presentada en febrero se veía como un avance, en la industria coinciden en que no es nada nuevo respecto del programa de gobierno que presentó Piñera al momento de ser elegido, sin grandes variaciones.

    En tanto, la instancia que parecía iba a promover el tema, fue la llamada Comisión Asesora para el Desarrollo Eléctrico (CADE) creada durante el tiempo que el ministro Laurence Golborne actuó como biministro de Minería y Energía. Sin embargo, en el sector critican que no se cumplieron los plazos para la entrega del informe, y que una vez hecho, el buen análisis de la comisión no se tradujo en nada concreto.

    Así, Álvarez se va de una cartera en la que permaneció sólo ocho meses, y en la que hizo poco, dicen en la industria. Ejecutivos del sector señalan que a su llegada a Energía tuvieron grandes esperanzas, al conocer sus capacidades profesionales y su llegada al mundo político, pero que, con el paso del tiempo, se fueron desencantando.

    El problema, dicen, es que el ahora ex ministro se tomó mucho tiempo en conocer el sector, más de lo indicado considerando lo delicado del problema energético. A ello se suma, que la misma cartera de energía cuenta con un equipo nuevo, que ha sufrido varios cambios y que, por lo mismo, no está bien afiatado. "Hablar con la gente del ministerio es un parto", reconoce un alto ejecutivo de la industria.

    En el sector también admiten que Álvarez tenía un deseo de impulsar las energías renovables no convencionales (ERNC) e instaurar un impuesto a las emisiones, ambas materias que no tuvieron buena llegada en La Moneda. Un ejemplo de ello, reconocen, es que aún el gobierno no se pronuncia respecto del proyecto de ley que se discute en el Congreso de subir a 20% la generación de ERNC hacia el año 2020.

    Así las cosas, sólo se reconocen logros menores en la gestión de Álvarez, por ejemplo, la ley del net metering –que venía de una administración anterior-, y dos iniciativas que, aunque son de la Comisión Nacional de Energía, cuentan con el empuje del ex ministro: un reglamento de servicios complementarios que estaba pendiente hace cinco años y que hoy está en la Contraloría y la licitación de nuevas obras de transmisión

    Fuente:

    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
    Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
    Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
    • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
     
     
     
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    martes, marzo 27, 2012

    Renuncia cuarto ministro de Energía del gobierno de Sebastián Piñera 


    Martes 27/03/2012 

    El ministro de Energía de Chile, Rodrigo Álvarez, renunció hoy al cargo, convirtiéndose en el cuarto titular que ocupa esa cartera en los dos años del gobierno del derechista Sebastián Piñera, confirmaron fuentes oficiales. Tres de los ministros de Energía dimitieron mientras que otro, Lorence Golborne, dejó el cargo para pasar a ocupar otra cartera. El vocero del Ejecutivo, Andrés Chadwick, confirmó la renuncia de Álvarez, quien no esperó al regreso a Chile del presidente Piñera -en gira por Asia- para presentar su dimisión al cargo ocho meses después de haber asumido. "Quiero informar al país que en el día de hoy (martes) el presidente de la República ha aceptado la renuncia presentada a su cargo por parte del ministro de Energía, don Rodrigo Álvarez", dijo Chadwick en el gubernamental palacio de La Moneda. El actual viceministro de Energía, Sergio del Campo, reemplazará de forma interina a Álvarez, agregó Chadwick. Álvarez había reemplazado en julio pasado a Fernando Echeverría, quien alcanzó a ocupar el cargo sólo por tres días, antes de renunciar al darse cuenta de un conflicto de interés con una de sus inversiones. Echeverría, en tanto, había reemplazado a Lorence Golborne, quien hoy ocupa la cartera de Obras Públicas, y fue reubicado en el gabinete en el ajuste que se produjo en julio pasado. En enero, en tanto, en la primera crisis de gabinete, renunció al cargo Ricardo Rainieri. Según el portavoz oficial, Álvarez expresó las razones de su renuncia en una carta "de carácter privada" al presidente Piñera, quien por estos días se encuentra en una gira por Asia. Álvarez lideraba las negociaciones para poner fin a las extensas protestas en la región de Aysén, en la Patagonia chilena, pero fue excluido de un acuerdo que puso fin a las manifestaciones el fin de semana. "Creemos que no es justo que a una persona que se entregó por entero a buscar una solución al conflicto no haya estado también en la parte final", dijo el diputado Patricio Melero, de la Unión Demócrata Independiente (UDI), el partido en el que milita Álvarez.

    Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/mundo/Renuncia-Energia-gobierno-Sebastian-Pinera_0_671332912.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com 

    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
    Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
    Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
    • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
     
     
     
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile