CHILE NO TIENE ENERGIA SUFICIENTE PARA AFRONTAR EL CRECIMIENTO BUSCADO Y ESPERADO POR TODOS. LOS BIOCOMBUSTIBLES SON PARTE DE LA SOLUCION. TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE GUSTA UN ARTICULO, COMPARTELO, DIFUNDELO EN LAS REDES SOCIALES, TWITTER, FACEBOOK.

miércoles, marzo 28, 2012

Neiker desarrolla un sistema para climatizar invernaderos con calor terrestre

 
 
 
(Comunidad Autonómica Vasca) AMBIENTE-NATURALEZA | > AREA: Ciencia y tecnología
28-03-2012 / 17:01 h EFE

El Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario Neiker-Tecnalia ha inaugurado hoy en Derio un invernadero geotérmico que aprovecha el calor del subsuelo para mantener en el interior una temperatura adecuada, según ha informado hoy esta entidad en una nota.

El invernadero, dedicado al cultivo de pimientos y tomates, ha costado 200.000 euros y ha sido inaugurado hoy por el viceconsejero de Pesca e Industrias Alimentarias del Gobierno Vasco, Jon Azkue, y la directora general de Neiker-Tecnalia, Amaia Luquin.

El nuevo sistema pretende hacer frente a uno de los mayores problemas de la producción agrícola intensiva, como es la generación de calor para favorecer el funcionamiento de los invernaderos.

La tecnología diseñada por Neiker-Tecnalia consiste en la instalación de un entramado de tubos, de unos 40 metros de longitud, a metro y medio de profundidad, en los que se bombea desde el exterior aire.

El aire se calienta a la temperatura de la tierra, de unos quince grados, y se expande en el interior del invernadero, lo que reduce también los saltos térmicos, que generan un mayor consumo de energía.

En épocas de calor, el aire que pasa por los tubos sigue manteniéndose a unos quince grados, lo que hace que la temperatura del invernadero se refrigere.

La climatización del invernadero inaugurado hoy se complementa con unos 80 metros cuadrados de paneles fotovoltaicos y una caldera de biomasa.


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Geotermia, calor interno de la tierra para climatizar un eco-invernadero

Geotermia, calor interno de la tierra para climatizar un eco-invernadero

La energía geotérmica, en su sentido más amplio, es el calor interno de la corteza terrestre.

Enviado por: ECOticias.com / Red / Agencias, 28/03/2012, 16:19 h | (61) veces leída

El Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario, NEIKER-Tecnalia, ha inaugurado hoy en sus instalaciones de Derio un invernadero geotérmico que aprovecha el calor del subsuelo para conseguir la temperatura idónea en su interior. Este novedoso sistema consigue climatizar la instalación de una forma respetuosa con el medio ambiente, ya que no contamina y reduce en más de un 60% la necesidad de otros combustibles. El proyecto ha supuesto una inversión de 200.000 euros y ha sido inaugurado por el viceconsejero de Pesca e Industrias Alimentarias del Gobierno Vasco, Jon Azkue, y la directora general de NEIKER-Tecnalia, Amaia Luquin.

La energía geotérmica, en su sentido más amplio, es el calor interno de la corteza terrestre. Aprovechar este calor como fuente de energía es una de las opciones más sostenibles desde el punto de vista medioambiental y económico. Los investigadores de NEIKER-Tecnalia han desarrollado un sistema que consiste, básicamente, en la instalación de un entramado de tubos, de unos 40 metros de longitud, a metro y medio de profundidad. Desde el exterior se bombea aire hacia los tubos para que circule a lo largo de todo el recorrido. Dado que la temperatura de la tierra es de unos 15º C, el aire se calienta y se expande a esa temperatura en el interior del invernadero manteniendo una temperatura más uniforme y reduciendo los saltos térmicos que generan mayor consumo energético. En las épocas de calor el efecto es el contrario, ya que la temperatura exterior puede ser muy elevada y, al pasar el aire por los tubos subterráneos, se consigue que el aire se refrigere y sea expulsado a unos 15º C.

Se trata de un sistema no contaminante y económico que solamente requiere la inversión de la infraestructura. Su único gasto energético es el necesario para alimentar la bomba eléctrica de aire que propicia su circulación por los tubos enterrados. La climatización del invernadero inaugurado hoy se complementa con unos 80 m2 paneles fotovoltaicos de última generación y una caldera de biomasa. Dentro de la instalación se cultivan pimientos y tomates.

La temperatura óptima de un invernadero es de unos 25º C en verano, cuando el aire exterior se encuentra entre 30 y 35º C, y de unos 21º C en invierno, cuando el ambiente externo se halla por debajo de los 10º C.

La tierra almacena el calor de los rayos del sol y se mantiene a una temperatura prácticamente constante durante todas las estaciones del año, lo que hace que la sensación sea de calor en inverno y de frescor en verano. En la península ibérica, a una profundidad superior a cinco metros, la temperatura del suelo es de alrededor de 15 grados, independientemente de las condiciones meteorológicas. Entre los 15 y 20 metros, el calor de la tierra aumenta hasta los 17º C aproximadamente.

Uno de los mayores problemas de la producción agrícola intensiva es la producción de calor para el funcionamiento de los invernaderos. El alto coste de los combustibles fósiles ha hecho que, en los últimos años, la producción no sea rentable y se busquen otros sistemas de energías alternativas y respetuosas con el medio ambiente. Lograr nuevas formas de climatizar los invernaderos es una de las líneas de investigación del centro tecnológico NEIKER-Tecnalia, cuya finalidad última es transferir estas nuevas tecnologías a los agricultores.

NEIKER-Tecnalia, comprometido con el sector primario

NEIKER-Tecnalia, Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario del Gobierno Vasco, está plenamente comprometido en la mejora de la productividad y competitividad de los sistemas de producción del sector primario, mediante el desarrollo y aplicación de soluciones científicas dirigidas a esta actividad. Igualmente, es objetivo de este centro tecnológico satisfacer los requisitos de calidad de la industria transformadora agroalimentaria, de los productos con distintivos y del consumidor en general. Neiker-Tecnalia cuenta con la infraestructura tecnológica más avanzada y el personal más especializado para desarrollar su actividad en sus dos unidades de negocio: 'Innovación Agraria' y 'Medio Ambiente y Recursos Naturales'.

Fuente: ECOticias.com

 

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

energia Los desafíos que deberá enfrentar el nuevo ministro

 

Necesitará buscar mecanismos para resolver los problemas de corto plazo

energia

Los desafíos que deberá enfrentar el nuevo ministro

Escasez de proyectos de generación o estancados en varias instancias, problemas en transmisión y una demanda creciente recibirán al nuevo titular de Energía.

Por Miguel Bermeo T.




Nada fácil será para La Moneda encontrar un nuevo titular para la cartera de Energía. En el sector todos reconocen que debe ser alguien con conocimientos técnicos para que pueda entrar de lleno en los temas.

Una segunda característica, dicen ejecutivos de empresas energéticas, que debería tener el nuevo ministro de Energía es una buena llegada en todos los círculos políticos, para acelerar los proyectos que deberían ingresar durante las próximas semanas para echar a andar las más de cien medidas comprometidas en la Estrategia Nacional de Energía (ENE).

Por estas dos razones, comentan en la industria, no sería nada de raro que el presidente Piñera se inclinara por alguno de los miembros del CADE.

El tema es complejo además, por la señal que se debe enviar a la industria, la que ya se encuentra navegando en aguas turbulentas, con una serie de procesos judiciales en varios campos, y la falta de incentivos claros desde el Ejecutivo al desarrollo de proyectos de generación y transmisión.

En ese sentido, la situación en la que entrará el nuevo ministro no será nada de fácil, con una demanda de energía creciendo -especialmente desde el sector minero-, con varios proyectos estancados o demorándose en sus evaluaciones ambientales, o derechamente, con juicios en la corte Suprema, como Hidroaysén o Castilla, los dos mayores en su tipo. Todo esto, afectando en última instancia al crecimiento del país, dicen en la industria.

Para la gerente general de la consultora Energética, María Isabel González, la salida de Alvarez enciende una alarma. "Puede que esto tenga alguna repercusión en términos de los inversionistas que están recién mirando Chile, que ven lo complejo que es que los ministros duren tan poco".

El gerente general de Colbún, Bernardo Larraín Matte, matiza un poco, señalando que "lo relevante es conocer los lineamientos y cuáles van a ser los contenidos de la política energética, y esa política tiene una visión de largo plazo", más allá de las personas que estén a cargo.



Tareas concretas


En la industria reconocen que la principal misión del nuevo ministro será tratar de encontrar un mecanismo que permita acelerar la concreción de nuevos proyectos. Un consultor señala que una forma de hacerlo sería "dando impulso a la nueva institucionalidad ambiental. Eso podría ayudar. También, con el proyecto que está en el Congreso de mejoras en los derechos de paso de líneas de transmisión", con esto último se podría resolver otro de los grandes cuellos de botella que enfrenta el sector, mientras se espera por el proyecto definitivo de carretera eléctrica pública comprometida por el gobierno.

Un alto director de empresas, en cambio, sugiere que el gobierno debería mejorar sus relaciones con los diversos poderes del Estado para evitar un entrampamiento de los proyectos.

En tanto, para Francisco Aguirre, de Electroconsultores, lo que falta es dar pasos concretos en diversas materias. "Avanzar en el tema de la energía nuclear, resolver definitivamente el tema del prepago de la electricidad para ponernos a tono con países modernos... la existencia de un comercializador que permita mayor competencia en el mercado. También el tema de la interconexión SING-SIC", entre otros.

El asunto, explica, es que "llega un punto en que deben haber definiciones. Y aquí lo que hay son indefiniciones en todos estos temas y ése es el mayor desafío. (…) Chile es uno de los países del mundo que necesita energía, es un país con expectativas espectaculares desde el punto de vista del desarrollo minero que es un área que requiere mucha electricidad eficientemente producida. Bueno, para tenerla se necesita definir, alguien tiene que hacerlo".


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Se veía con buenos ojos las conclusiones del cade, pero dicen que se perdió la oportunidad de hacer algo grande

Se veía con buenos ojos las conclusiones del cade, pero dicen que se perdió la oportunidad de hacer algo grande

Ejecutivos del sector eléctrico reconocen pocos avances durante el período de Álvarez

Aunque inicialmente tuvieron grandes esperanzas en el ahora ex ministro, poco a poco se fueron desencantando.

Enviar este ArtículoImprimir este ArtículoAumentar tamaño de letraDisminuir tamaño de letra
 

Por Miguel Bermeo T.




En el sector eléctrico ven complejo el nuevo escenario, aunque no les sorprende. La salida del ministro Rodrigo Alvarez de la cartera de Energía viene a confirmar un sentimiento que se viene alojando en el seno de la industria hace bastante tiempo: al gobierno del presidente Sebastián Piñera el tema energético no le importa mucho.

Señal de ello es que en sólo dos años de gobierno, la recientemente creada cartera ha visto pasar cinco ministros. Según un alto ejecutivo de la industria, en estos 24 meses no ha habido avances en materia energética. Si la presidenta Michelle Bachelet dejó el gobierno con desafíos en materia de transmisión y generación, la situación es semejante ahora, sin avances. "Basta ver lo que ocurrió con Barrancones", dicen por nombrar un ejemplo. Un proyecto con aprobación ambiental, fue bajado por el mismo Presidente. "A eso debe sumarse los problemas de Hidroaysén, Castilla y muchos otros, enfrascados en pugnas judiciales", acusan en la industria.

Y aunque la Estrategia Nacional de Energía (ENE) presentada en febrero se veía como un avance, en la industria coinciden en que no es nada nuevo respecto del programa de gobierno que presentó Piñera al momento de ser elegido, sin grandes variaciones.

En tanto, la instancia que parecía iba a promover el tema, fue la llamada Comisión Asesora para el Desarrollo Eléctrico (CADE) creada durante el tiempo que el ministro Laurence Golborne actuó como biministro de Minería y Energía. Sin embargo, en el sector critican que no se cumplieron los plazos para la entrega del informe, y que una vez hecho, el buen análisis de la comisión no se tradujo en nada concreto.

Así, Álvarez se va de una cartera en la que permaneció sólo ocho meses, y en la que hizo poco, dicen en la industria. Ejecutivos del sector señalan que a su llegada a Energía tuvieron grandes esperanzas, al conocer sus capacidades profesionales y su llegada al mundo político, pero que, con el paso del tiempo, se fueron desencantando.

El problema, dicen, es que el ahora ex ministro se tomó mucho tiempo en conocer el sector, más de lo indicado considerando lo delicado del problema energético. A ello se suma, que la misma cartera de energía cuenta con un equipo nuevo, que ha sufrido varios cambios y que, por lo mismo, no está bien afiatado. "Hablar con la gente del ministerio es un parto", reconoce un alto ejecutivo de la industria.

En el sector también admiten que Álvarez tenía un deseo de impulsar las energías renovables no convencionales (ERNC) e instaurar un impuesto a las emisiones, ambas materias que no tuvieron buena llegada en La Moneda. Un ejemplo de ello, reconocen, es que aún el gobierno no se pronuncia respecto del proyecto de ley que se discute en el Congreso de subir a 20% la generación de ERNC hacia el año 2020.

Así las cosas, sólo se reconocen logros menores en la gestión de Álvarez, por ejemplo, la ley del net metering –que venía de una administración anterior-, y dos iniciativas que, aunque son de la Comisión Nacional de Energía, cuentan con el empuje del ex ministro: un reglamento de servicios complementarios que estaba pendiente hace cinco años y que hoy está en la Contraloría y la licitación de nuevas obras de transmisión

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

martes, marzo 27, 2012

Renuncia cuarto ministro de Energía del gobierno de Sebastián Piñera 


Martes 27/03/2012 

El ministro de Energía de Chile, Rodrigo Álvarez, renunció hoy al cargo, convirtiéndose en el cuarto titular que ocupa esa cartera en los dos años del gobierno del derechista Sebastián Piñera, confirmaron fuentes oficiales. Tres de los ministros de Energía dimitieron mientras que otro, Lorence Golborne, dejó el cargo para pasar a ocupar otra cartera. El vocero del Ejecutivo, Andrés Chadwick, confirmó la renuncia de Álvarez, quien no esperó al regreso a Chile del presidente Piñera -en gira por Asia- para presentar su dimisión al cargo ocho meses después de haber asumido. "Quiero informar al país que en el día de hoy (martes) el presidente de la República ha aceptado la renuncia presentada a su cargo por parte del ministro de Energía, don Rodrigo Álvarez", dijo Chadwick en el gubernamental palacio de La Moneda. El actual viceministro de Energía, Sergio del Campo, reemplazará de forma interina a Álvarez, agregó Chadwick. Álvarez había reemplazado en julio pasado a Fernando Echeverría, quien alcanzó a ocupar el cargo sólo por tres días, antes de renunciar al darse cuenta de un conflicto de interés con una de sus inversiones. Echeverría, en tanto, había reemplazado a Lorence Golborne, quien hoy ocupa la cartera de Obras Públicas, y fue reubicado en el gabinete en el ajuste que se produjo en julio pasado. En enero, en tanto, en la primera crisis de gabinete, renunció al cargo Ricardo Rainieri. Según el portavoz oficial, Álvarez expresó las razones de su renuncia en una carta "de carácter privada" al presidente Piñera, quien por estos días se encuentra en una gira por Asia. Álvarez lideraba las negociaciones para poner fin a las extensas protestas en la región de Aysén, en la Patagonia chilena, pero fue excluido de un acuerdo que puso fin a las manifestaciones el fin de semana. "Creemos que no es justo que a una persona que se entregó por entero a buscar una solución al conflicto no haya estado también en la parte final", dijo el diputado Patricio Melero, de la Unión Demócrata Independiente (UDI), el partido en el que milita Álvarez.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/mundo/Renuncia-Energia-gobierno-Sebastian-Pinera_0_671332912.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com 

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

lunes, marzo 26, 2012

Crean combustible del sol a partir de hojas de arboles artificiales

Crean combustible del sol a partir de hojas de arboles artificiales

26 Marzo, 2012 Sin Comentarios

Crean combustible del sol a partir de hojas de arboles artificiales Científicos chinos y estadounidenses desarrollaron la última novedad en materia de energía renovable, hojas artificiales que se nutren de la luz solar.

Las hojas artificiales son creadas en laboratorios y cumplen la misma función que una normal de hacer fotosíntesis y generar combustible a partir de los rayos del sol, el agua y el dióxido de carbono de la atmósfera. De esta manera la energía almacenada en forma de combustible solar adquiere mayor densidad que la que se guarda en baterías o compresores, y convirtiéndose en una respuesta ante la crisis energética que enfrenta el planeta por el agotamiento inexorable de los combustibles fósiles.

Debido a la crisis energética mundial, el Departamento de Estado de los Estados Unidos consideró primordial este proyecto y le otorgó un subsidio de US$122 millones para que se lleve a nivel comercial en los próximos cinco años. Una medida que muestra la voluntad de lograr una economía basada en recursos renovables.

 


Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

jueves, marzo 22, 2012

Cuidado de los recursos hídricos

Cuidado de los recursos hídricos

por María Ignacia Benítez, ministra del Medio Ambiente

A LO LARGO de la historia, la supuesta abundancia del agua ha dado la errónea impresión de que es un bien inagotable. Paradójicamente, y debido a su acelerada disminución, hoy se considera como un recurso de valor significativo y, por lo tanto, debe ser administrado racionalmente, algo impensado hace 200 años. Además, la escasez del agua se ha venido considerando como un problema hidrológico, cuando en realidad es cada vez en mayor grado una dificultad económica y social, ya que se trata de un recurso que, al margen de otros usos, es demandado casi en un 90% para actividades comerciales, y lo más importante, es vital para la subsistencia.

El agua es y será un recurso natural único y escaso, esencial para la vida e indispensable para el hombre. Su calidad tiene directa relación con la salud de las personas. Por lo tanto, lo que hagamos o dejemos de hacer con este recurso no es algo que nos pueda dejar indiferentes. Por eso buscamos su uso racional, que permita establecer y concretar un desarrollo sustentable en el tiempo. 

A nivel local, las metas del país hasta hoy se han centrado en mejorar la calidad de nuestras aguas. Por ello, modestamente, podemos decir que tenemos un gran avance respecto de otras naciones de Latinoamérica, por ejemplo en el tratamiento de aguas servidas. 

Las normas que regulan las emisiones de contaminantes a aguas superficiales y subterráneas sin duda han sido un gran adelanto, y hoy se encuentran en proceso de revisión por el gobierno, con el propósito de adecuarlas a las nuevas realidades e incorporar exigencias acordes con el estado del arte en la materia.

Sin embargo, no podemos quedarnos sólo ahí. El país ha avanzado también en normar la calidad de sus aguas mirando este tema desde un enfoque ecosistémico. No se trata, por tanto, de preocuparse sólo de parámetros físicos o químicos de este componente del ambiente, sino de entender de qué manera su calidad afecta al medioambiente que lo rodea. En esa misma línea, junto a la Dirección General de Aguas del MOP nos encontramos trabajando en la propuesta del Reglamento para la Determinación del Caudal Ecológico Mínimo. El objetivo es que mediante este instrumento se pueda establecer a los nuevos derechos de aprovechamiento de aguas un caudal ecológico que permita evitar que los efectos abióticos alteren significativamente las condiciones naturales del cauce, impidiendo o limitando el desarrollo de los componentes bióticos y abióticos del sistema, o alterando significativamente la dinámica y funciones del ecosistema. Ha sido un trabajo técnico conjunto que será presentado al Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, y luego propuesto al Presidente Sebastián Piñera.

De esta forma, y pensando en las futuras generaciones,  continuamos dando cumplimiento a nuestra misión de colaborar con el Presidente de la República en la protección y conservación de los recursos hídricos, promoviendo el desarrollo sustentable de nuestro país, pues estamos convencidos de que protegiendo nuestro patrimonio natural, estamos cuidando la calidad de vida de todos los chil

Fuente:latercera

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Cómo obtener biogás a partir de microalgas de rápido crecimiento

Cómo obtener biogás a partir de microalgas de rápido crecimiento

Transformar los efluentes de las estaciones depuradoras de agua residual en biomasa y ésta en biogás es el objetivo del proyecto All-Gas

Día 22/03/2012 - 10.32h

COMPARTIR

0
0

La tecnología utilizada, basada en microalgas de crecimiento rápido como materia prima, elude además la controversia que rodea a otros proyectos que utilizan para la obtención de biocombustibles materias primas alimentarias y contribuyen a aumentar su precio. El aspecto más novedoso es que mediante el proyecto All-Gas, liderado por Aqualia, se obtendrábioenergía a partir las microalgas que crecen en la aguas residuales.

Así, gracias a estos organismos fotosintéticos, los efluentes de las estaciones depuradoras podrán ser transformados en biomasa (las microalgas) que, a su vez, permitirá producir biogás. Esta tecnología elude la polémica plantación de grandes extensiones de materias primas alimentarias destinadas a la producción de biocombustibles, por lo que no tiene repercusiones en el precio de los alimentos, aspecto, este último, que ha sido objeto de críticas por parte de organizaciones ecologistas.

Se trata de una forma eficiente y sostenible de obtener energía de diferentes tipos, como el biodiésel, biogás y biomasa, que compensen económicamente el tratamiento de aguas. Además, el sistema se autoabastecerá con la energía producida.

El proyecto durará 5 años

Es la primera vez que se implementa un proyecto de estas características a gran escala, y se llevará a cabo en Chiclana de la Frontera (Cádiz), concretamente en la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de El Torno, cuyos efluentes servirán para cultivar microalgas en las proximidades. Para ello se precisa la instalación de las balsas de cultivo de microalgas, además de los módulos de laboratorio, los equipos de tratamiento de aguas residuales y los destinados al cosechado de microalgas.

«La previsión es que con los biocombustibles producidos en una extensión de 10 hectáreas se pueda cubrir el consumo anual de una flota de 400 vehículos», según explicaron en la presentación internacional del proyecto, que tuvo lugar en Londres.

El proyecto se desarrollará a lo largo de 5 años, con una primera fase de prototipo (dos años) y, finalizada ésta, una segunda para la construcción y operación (tres años). La financiación de la Unión Europea en este proyecto refleja el esfuerzo que Europa dirige hacia la reducción de la dependencia energética de los combustibles fósiles. El objetivo es que en 2020 un 20% de la energía producida en Europa provenga de energías renovables.


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

miércoles, marzo 21, 2012

ENERGIA : Energía sin CO2. Realidad o utopía

Energía sin CO2. Realidad o utopía

Bajo el título Energía sin CO2. Realidad o utopía se revisan las distintas alternativas que pueden contribuir a una generación de energía respetuosa con el medio ambiente. La garantía del suministro energético y los costes son dos aspectos que aparecen inexorablemente ligados a los diferentes temas tratados.

Se inicia con el cómo y el dónde se produce el CO2, seguido por sus efectos, para luego continuar con un análisis de las distintas opciones tecnológicas, que terminará con una reflexión sobre posibles políticas a adoptar, la visión de los ecologistas y cómo podemos contribuir los ciudadanos de a pie. El interés del tema queda reflejado por la intensa actividad que se desarrolla en España tanto a nivel de centros de investigación, CSIC y universidades, como del sector industrial, lo cual queda recogido en un capítulo especialmente dedicado al respecto.

El objetivo de este libro es analizar el potencial de las distintas opciones, desde un punto de vista técnico y lejos de cualquier tipo de posicionamiento o apasionamiento. Los autores son expertos en las distintas materias y desarrollan su actividad desde muy distintos ámbitos, por lo que pueden incluso existir diferencias en la percepción de un mismo problema. Se ha querido mantener sus teorías sin reserva. Se trata, pues, de dar una visión desde la pluralidad y la multidisciplinaridad a un problema que nos afecta y preocupa a todos.

Adquirir publicación

Más títulos de la Colección Divulgación

Portada Energía sin CO2. Realiad o utopía

Autoría

Rosa Menéndez (coord.)

Rafael Moliner (coord.)

Año de publicación

2011

Editorial

CSIC y Catarata

ISBN

978-84-00-09332-7

Formato

21x21,5























Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

martes, marzo 20, 2012

españa: El sector forestal estrecha cada vez más lazos con la bioenergía

El sector forestal estrecha cada vez más lazos con la bioenergía

Lunes, 19 de marzo de 2012Javier Rico

Sean municipios, empresarios o colegios, proliferan acuerdos y declaraciones que hacen indisoluble el binomio gestión forestal-producción de energía. El último paso lo dieron el viernes la Red Española de Municipios Forestales (Remufor) y Avebiom, al firmar un convenio para promocionar la biomasa forestal como generadora de empleo y reducir la dependencia energética y el riesgo de incendios. Antes, el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y la Asociación de Propietarios Forestales de la Región de Murcia (Profomur) hicieron gestos similares a favor de la bioenergía y en contra del real decreto ley 1/2012.

El sector forestal estrecha cada vez más lazos con la bioenergía

Javier Díaz, presidente de la Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa (Avebiom) y Expobioenergía, y Santiago Arévalo, presidente de Remufor y alcalde de Enguera (Valencia), firmaron el pasado viernes 16 de marzo en Valladolid un convenio que, según palabras de este último, "tiene como objetivo poner en valor los recursos forestales con los que contamos en los municipios forestales, principalmente a través de la biomasa". Las consecuencias de alcanzar este objetivo también las expone Arévalo: "conseguir desengancharnos de los combustibles fósiles con un biocombustible local como es la biomasa, creando empleo y rebajando la factura energética de nuestros ayuntamientos y también de nuestros vecinos".

El acuerdo entre Avebiom y Remufor permitirá organizar jornadas, charlas, mesas redondas, visitas y, en general, "todo tipo de acciones de difusión, además de compartir información relevante y asistir a proyectos conjuntos como socios", apuntan desde la primera de las organizaciones. Durante la presentación se pusieron de manifiesto todas las ventajas económicas, sociales y ambientales que conlleva el uso de biocombustibles frente a los combustibles fósiles y se recordó que "la crisis ha cerrado buena parte de las fábricas de tablero y muchos aserraderos en España, por lo que el uso de la biomasa para fines energéticos es una importante opción para al sector y los municipios forestales".

1/2012: "no nos podemos permitir el lujo de no aprovechar la biomasa forestal residual"
No pasó desapercibido el efecto que el real decreto ley de moratoria de las energías renovables tendrá sobre este sector. El alcalde de El Espinar (Segovia) y secretario de Remufor, Francisco Jorge Gómez, afirmó que "la moratoria compromete de manera importante el desarrollo de la bioenergía en España y pone en riesgo al sector forestal". Según Avebiom, "con la paralización de los proyectos afectados por el RDL 1/2012 quedarán en el monte entre 5 y 8 millones de peligrosas toneladas de material forestal y agrícola que incrementarán el riesgo de incendio". Detallan que su eliminación para prevenir los incendios supondrá un coste para la Administración Pública superior al de la retribución por venta de energía, "aspecto que adquiere suma importancia ahora que para lograr el objetivo del 5,3% de déficit a finales de 2012 se está recortando inversión pública en trabajos selvícolas preventivos".

Desde el ámbito forestal ya se habían pronunciado varias asociaciones contra el 1/2012. Una de las últimas ha sido el Colegio de Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales, que en el editorial del último número de su revista, Foresta, asegura, bajo el título El Gobierno dispara contra las energías renovables: "nadie podía imaginar que el Gobierno tomase una medida tan drástica y perjudicial para las energías renovables, sin discusión previa, cuando su discurso político siempre fue en apoyo de dichas energías y especialmente de la biomasa forestal". Consideran que no apoyar el aprovechamiento de la biomasa forestal residual y los cultivos energéticos supone "una irresponsabilidad y un desperdicio de oportunidades. No estamos en condiciones de permitirnos estos lujos".

Colaboración entre propietarios forestales, empresas de bioenergía y administración
A finales del pasado mes de febrero, otra organización del sector, la Asociación de Propietarios Forestales de la Región de Murcia (Profomur), incidió en su labor de promover la gestión de la biomasa con fines energéticos: "nuestro objetivo es valorizar energéticamente la biomasa forestal generada en los tratamientos selvícolas de las superficies forestales que tienen como fin tanto el cuidado y la conservación del patrimonio natural de la Región de Murcia, como la creación de puestos de trabajo". Profomur anunció el inicio de una prueba pionera en la región que consiste en la puesta en marcha de la demostración de la viabilidad de utilizar las cortas de aprovechamiento de leñas y maderas en los terrenos forestales para fines energéticos.

La prueba se realiza en tres fincas privadas de socios de Profomur que cuentan con plan técnico de gestión, "documento indispensable para poder trabajar en las fincas y destinar la madera a una planta de biomasa", puntualizan. Esta planta es la de Valoriza Energía en Jaén. Aunque está a 256 kilómetros, en Profomur recuerdan que no existe ninguna instalación de este tipo en la Región de Murcia. La zona de actuación tiene una superficie aproximada de 250 hectáreas, de las cuales se va a generar en torno a unas 10.000 toneladas de biomasa, y los trabajos consisten en tratamientos selvícolas en masa en diferentes zonas y tratamientos de control de densidad en otras. Además de Profomur y sus socios y de Valoriza, colaboran en el proyecto Natura Constructiva, encargada de llevar a cabo los trabajos forestales, y la Dirección General de Medio Ambiente de la región.

Más información:
www.avebiom.org
www.pfcyl.es


 

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

lunes, marzo 19, 2012

Gobierno descarta subsidios para el ingreso de vehículos eléctricos

REDUCCION DE GASES CONTAMINANTES

Gobierno descarta subsidios para el ingreso de vehículos eléctricos

La alternativa del Ejecutivo para disminuir la emisión de gases por parte del transporte y el parque automotriz, apunta a generar incentivos económicos para los vehículos que menos contaminen. Junto con ello, la implementación de las normas Euro4 y Euro5 jugarán un rol importante en los modelos que transiten en el país.

La contaminación y el calentamiento global se han convertido en uno de los principales temas de discusión a nivel internacional. El transporte y el creciente parque automotor –actores relevantes de esta realidad y que generan el 37% del material particulado– son factores que la autoridad busca intervenir para hacer frente a esta problemática. En ese sentido, la ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, señaló no estar considerando la implementación de subsidios para la internación de vehículos eléctricos, como una medida para reducir la emisión de gases contaminantes.

"Una de las principales razones para descartar esta alternativa es que los vehículos eléctricos son muy caros. Los valores de estas tecnologías son muy elevadas aún considerando un subsidio, ya que para tener un mercado que sea competitivo hay que evaluar cuales serán los precios y quienes podrán acceder a ellos", explicó la ministra.

Sin embargo, la titular de la cartera señaló que las alternativas del Ejecutivo para disminuir la emisión de gases por parte del transporte y del parque automotor, radican en generar incentivos económicos para los vehículos que menos emisión de gases presenten y, por el contrario, aumentar de manera importante los impuestos para los que más CO2 emitan.

En esa misma línea, otra de las medidas –que se encuentra en funcionamiento desde el 1º de enero– para vehículos livianos y que apunta a la reducción de emisiones, es la norma Euro4.

Marcelo Fernández, jefe de Asuntos Atmosféricos del Ministerio de Medio Ambiente, detalló que el próximo 1º de abril entrará en vigencia la normativa Euro4 para transporte de carga pesada y buses. Luego –en septiembre próximo– se avanzará rápidamente a la norma que regula las emisiones Euro5.
En la Región metropolitana, Fernández detalló que actualmente se encuentra vigente la norma Euro4 para vehículos a bencina y Euro5 para los de combustión diésel. En el resto del país ambas normas serán implementadas durante el segundo semestre de 2013.

A todo esto se suma una mayor exigencia en las plantas de revisión técnica y la implementación a nivel nacional de diésel de 15 ppm (partes de azufre por millón) en 2013.


Fuente:estrategia

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile