CHILE NO TIENE ENERGIA SUFICIENTE PARA AFRONTAR EL CRECIMIENTO BUSCADO Y ESPERADO POR TODOS. LOS BIOCOMBUSTIBLES SON PARTE DE LA SOLUCION. TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE GUSTA UN ARTICULO, COMPARTELO, DIFUNDELO EN LAS REDES SOCIALES, TWITTER, FACEBOOK.

jueves, marzo 22, 2012

Cuidado de los recursos hídricos

Cuidado de los recursos hídricos

por María Ignacia Benítez, ministra del Medio Ambiente

A LO LARGO de la historia, la supuesta abundancia del agua ha dado la errónea impresión de que es un bien inagotable. Paradójicamente, y debido a su acelerada disminución, hoy se considera como un recurso de valor significativo y, por lo tanto, debe ser administrado racionalmente, algo impensado hace 200 años. Además, la escasez del agua se ha venido considerando como un problema hidrológico, cuando en realidad es cada vez en mayor grado una dificultad económica y social, ya que se trata de un recurso que, al margen de otros usos, es demandado casi en un 90% para actividades comerciales, y lo más importante, es vital para la subsistencia.

El agua es y será un recurso natural único y escaso, esencial para la vida e indispensable para el hombre. Su calidad tiene directa relación con la salud de las personas. Por lo tanto, lo que hagamos o dejemos de hacer con este recurso no es algo que nos pueda dejar indiferentes. Por eso buscamos su uso racional, que permita establecer y concretar un desarrollo sustentable en el tiempo. 

A nivel local, las metas del país hasta hoy se han centrado en mejorar la calidad de nuestras aguas. Por ello, modestamente, podemos decir que tenemos un gran avance respecto de otras naciones de Latinoamérica, por ejemplo en el tratamiento de aguas servidas. 

Las normas que regulan las emisiones de contaminantes a aguas superficiales y subterráneas sin duda han sido un gran adelanto, y hoy se encuentran en proceso de revisión por el gobierno, con el propósito de adecuarlas a las nuevas realidades e incorporar exigencias acordes con el estado del arte en la materia.

Sin embargo, no podemos quedarnos sólo ahí. El país ha avanzado también en normar la calidad de sus aguas mirando este tema desde un enfoque ecosistémico. No se trata, por tanto, de preocuparse sólo de parámetros físicos o químicos de este componente del ambiente, sino de entender de qué manera su calidad afecta al medioambiente que lo rodea. En esa misma línea, junto a la Dirección General de Aguas del MOP nos encontramos trabajando en la propuesta del Reglamento para la Determinación del Caudal Ecológico Mínimo. El objetivo es que mediante este instrumento se pueda establecer a los nuevos derechos de aprovechamiento de aguas un caudal ecológico que permita evitar que los efectos abióticos alteren significativamente las condiciones naturales del cauce, impidiendo o limitando el desarrollo de los componentes bióticos y abióticos del sistema, o alterando significativamente la dinámica y funciones del ecosistema. Ha sido un trabajo técnico conjunto que será presentado al Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, y luego propuesto al Presidente Sebastián Piñera.

De esta forma, y pensando en las futuras generaciones,  continuamos dando cumplimiento a nuestra misión de colaborar con el Presidente de la República en la protección y conservación de los recursos hídricos, promoviendo el desarrollo sustentable de nuestro país, pues estamos convencidos de que protegiendo nuestro patrimonio natural, estamos cuidando la calidad de vida de todos los chil

Fuente:latercera

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Cómo obtener biogás a partir de microalgas de rápido crecimiento

Cómo obtener biogás a partir de microalgas de rápido crecimiento

Transformar los efluentes de las estaciones depuradoras de agua residual en biomasa y ésta en biogás es el objetivo del proyecto All-Gas

Día 22/03/2012 - 10.32h

COMPARTIR

0
0

La tecnología utilizada, basada en microalgas de crecimiento rápido como materia prima, elude además la controversia que rodea a otros proyectos que utilizan para la obtención de biocombustibles materias primas alimentarias y contribuyen a aumentar su precio. El aspecto más novedoso es que mediante el proyecto All-Gas, liderado por Aqualia, se obtendrábioenergía a partir las microalgas que crecen en la aguas residuales.

Así, gracias a estos organismos fotosintéticos, los efluentes de las estaciones depuradoras podrán ser transformados en biomasa (las microalgas) que, a su vez, permitirá producir biogás. Esta tecnología elude la polémica plantación de grandes extensiones de materias primas alimentarias destinadas a la producción de biocombustibles, por lo que no tiene repercusiones en el precio de los alimentos, aspecto, este último, que ha sido objeto de críticas por parte de organizaciones ecologistas.

Se trata de una forma eficiente y sostenible de obtener energía de diferentes tipos, como el biodiésel, biogás y biomasa, que compensen económicamente el tratamiento de aguas. Además, el sistema se autoabastecerá con la energía producida.

El proyecto durará 5 años

Es la primera vez que se implementa un proyecto de estas características a gran escala, y se llevará a cabo en Chiclana de la Frontera (Cádiz), concretamente en la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de El Torno, cuyos efluentes servirán para cultivar microalgas en las proximidades. Para ello se precisa la instalación de las balsas de cultivo de microalgas, además de los módulos de laboratorio, los equipos de tratamiento de aguas residuales y los destinados al cosechado de microalgas.

«La previsión es que con los biocombustibles producidos en una extensión de 10 hectáreas se pueda cubrir el consumo anual de una flota de 400 vehículos», según explicaron en la presentación internacional del proyecto, que tuvo lugar en Londres.

El proyecto se desarrollará a lo largo de 5 años, con una primera fase de prototipo (dos años) y, finalizada ésta, una segunda para la construcción y operación (tres años). La financiación de la Unión Europea en este proyecto refleja el esfuerzo que Europa dirige hacia la reducción de la dependencia energética de los combustibles fósiles. El objetivo es que en 2020 un 20% de la energía producida en Europa provenga de energías renovables.


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

miércoles, marzo 21, 2012

ENERGIA : Energía sin CO2. Realidad o utopía

Energía sin CO2. Realidad o utopía

Bajo el título Energía sin CO2. Realidad o utopía se revisan las distintas alternativas que pueden contribuir a una generación de energía respetuosa con el medio ambiente. La garantía del suministro energético y los costes son dos aspectos que aparecen inexorablemente ligados a los diferentes temas tratados.

Se inicia con el cómo y el dónde se produce el CO2, seguido por sus efectos, para luego continuar con un análisis de las distintas opciones tecnológicas, que terminará con una reflexión sobre posibles políticas a adoptar, la visión de los ecologistas y cómo podemos contribuir los ciudadanos de a pie. El interés del tema queda reflejado por la intensa actividad que se desarrolla en España tanto a nivel de centros de investigación, CSIC y universidades, como del sector industrial, lo cual queda recogido en un capítulo especialmente dedicado al respecto.

El objetivo de este libro es analizar el potencial de las distintas opciones, desde un punto de vista técnico y lejos de cualquier tipo de posicionamiento o apasionamiento. Los autores son expertos en las distintas materias y desarrollan su actividad desde muy distintos ámbitos, por lo que pueden incluso existir diferencias en la percepción de un mismo problema. Se ha querido mantener sus teorías sin reserva. Se trata, pues, de dar una visión desde la pluralidad y la multidisciplinaridad a un problema que nos afecta y preocupa a todos.

Adquirir publicación

Más títulos de la Colección Divulgación

Portada Energía sin CO2. Realiad o utopía

Autoría

Rosa Menéndez (coord.)

Rafael Moliner (coord.)

Año de publicación

2011

Editorial

CSIC y Catarata

ISBN

978-84-00-09332-7

Formato

21x21,5























Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

martes, marzo 20, 2012

españa: El sector forestal estrecha cada vez más lazos con la bioenergía

El sector forestal estrecha cada vez más lazos con la bioenergía

Lunes, 19 de marzo de 2012Javier Rico

Sean municipios, empresarios o colegios, proliferan acuerdos y declaraciones que hacen indisoluble el binomio gestión forestal-producción de energía. El último paso lo dieron el viernes la Red Española de Municipios Forestales (Remufor) y Avebiom, al firmar un convenio para promocionar la biomasa forestal como generadora de empleo y reducir la dependencia energética y el riesgo de incendios. Antes, el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y la Asociación de Propietarios Forestales de la Región de Murcia (Profomur) hicieron gestos similares a favor de la bioenergía y en contra del real decreto ley 1/2012.

El sector forestal estrecha cada vez más lazos con la bioenergía

Javier Díaz, presidente de la Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa (Avebiom) y Expobioenergía, y Santiago Arévalo, presidente de Remufor y alcalde de Enguera (Valencia), firmaron el pasado viernes 16 de marzo en Valladolid un convenio que, según palabras de este último, "tiene como objetivo poner en valor los recursos forestales con los que contamos en los municipios forestales, principalmente a través de la biomasa". Las consecuencias de alcanzar este objetivo también las expone Arévalo: "conseguir desengancharnos de los combustibles fósiles con un biocombustible local como es la biomasa, creando empleo y rebajando la factura energética de nuestros ayuntamientos y también de nuestros vecinos".

El acuerdo entre Avebiom y Remufor permitirá organizar jornadas, charlas, mesas redondas, visitas y, en general, "todo tipo de acciones de difusión, además de compartir información relevante y asistir a proyectos conjuntos como socios", apuntan desde la primera de las organizaciones. Durante la presentación se pusieron de manifiesto todas las ventajas económicas, sociales y ambientales que conlleva el uso de biocombustibles frente a los combustibles fósiles y se recordó que "la crisis ha cerrado buena parte de las fábricas de tablero y muchos aserraderos en España, por lo que el uso de la biomasa para fines energéticos es una importante opción para al sector y los municipios forestales".

1/2012: "no nos podemos permitir el lujo de no aprovechar la biomasa forestal residual"
No pasó desapercibido el efecto que el real decreto ley de moratoria de las energías renovables tendrá sobre este sector. El alcalde de El Espinar (Segovia) y secretario de Remufor, Francisco Jorge Gómez, afirmó que "la moratoria compromete de manera importante el desarrollo de la bioenergía en España y pone en riesgo al sector forestal". Según Avebiom, "con la paralización de los proyectos afectados por el RDL 1/2012 quedarán en el monte entre 5 y 8 millones de peligrosas toneladas de material forestal y agrícola que incrementarán el riesgo de incendio". Detallan que su eliminación para prevenir los incendios supondrá un coste para la Administración Pública superior al de la retribución por venta de energía, "aspecto que adquiere suma importancia ahora que para lograr el objetivo del 5,3% de déficit a finales de 2012 se está recortando inversión pública en trabajos selvícolas preventivos".

Desde el ámbito forestal ya se habían pronunciado varias asociaciones contra el 1/2012. Una de las últimas ha sido el Colegio de Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales, que en el editorial del último número de su revista, Foresta, asegura, bajo el título El Gobierno dispara contra las energías renovables: "nadie podía imaginar que el Gobierno tomase una medida tan drástica y perjudicial para las energías renovables, sin discusión previa, cuando su discurso político siempre fue en apoyo de dichas energías y especialmente de la biomasa forestal". Consideran que no apoyar el aprovechamiento de la biomasa forestal residual y los cultivos energéticos supone "una irresponsabilidad y un desperdicio de oportunidades. No estamos en condiciones de permitirnos estos lujos".

Colaboración entre propietarios forestales, empresas de bioenergía y administración
A finales del pasado mes de febrero, otra organización del sector, la Asociación de Propietarios Forestales de la Región de Murcia (Profomur), incidió en su labor de promover la gestión de la biomasa con fines energéticos: "nuestro objetivo es valorizar energéticamente la biomasa forestal generada en los tratamientos selvícolas de las superficies forestales que tienen como fin tanto el cuidado y la conservación del patrimonio natural de la Región de Murcia, como la creación de puestos de trabajo". Profomur anunció el inicio de una prueba pionera en la región que consiste en la puesta en marcha de la demostración de la viabilidad de utilizar las cortas de aprovechamiento de leñas y maderas en los terrenos forestales para fines energéticos.

La prueba se realiza en tres fincas privadas de socios de Profomur que cuentan con plan técnico de gestión, "documento indispensable para poder trabajar en las fincas y destinar la madera a una planta de biomasa", puntualizan. Esta planta es la de Valoriza Energía en Jaén. Aunque está a 256 kilómetros, en Profomur recuerdan que no existe ninguna instalación de este tipo en la Región de Murcia. La zona de actuación tiene una superficie aproximada de 250 hectáreas, de las cuales se va a generar en torno a unas 10.000 toneladas de biomasa, y los trabajos consisten en tratamientos selvícolas en masa en diferentes zonas y tratamientos de control de densidad en otras. Además de Profomur y sus socios y de Valoriza, colaboran en el proyecto Natura Constructiva, encargada de llevar a cabo los trabajos forestales, y la Dirección General de Medio Ambiente de la región.

Más información:
www.avebiom.org
www.pfcyl.es


 

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

lunes, marzo 19, 2012

Gobierno descarta subsidios para el ingreso de vehículos eléctricos

REDUCCION DE GASES CONTAMINANTES

Gobierno descarta subsidios para el ingreso de vehículos eléctricos

La alternativa del Ejecutivo para disminuir la emisión de gases por parte del transporte y el parque automotriz, apunta a generar incentivos económicos para los vehículos que menos contaminen. Junto con ello, la implementación de las normas Euro4 y Euro5 jugarán un rol importante en los modelos que transiten en el país.

La contaminación y el calentamiento global se han convertido en uno de los principales temas de discusión a nivel internacional. El transporte y el creciente parque automotor –actores relevantes de esta realidad y que generan el 37% del material particulado– son factores que la autoridad busca intervenir para hacer frente a esta problemática. En ese sentido, la ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, señaló no estar considerando la implementación de subsidios para la internación de vehículos eléctricos, como una medida para reducir la emisión de gases contaminantes.

"Una de las principales razones para descartar esta alternativa es que los vehículos eléctricos son muy caros. Los valores de estas tecnologías son muy elevadas aún considerando un subsidio, ya que para tener un mercado que sea competitivo hay que evaluar cuales serán los precios y quienes podrán acceder a ellos", explicó la ministra.

Sin embargo, la titular de la cartera señaló que las alternativas del Ejecutivo para disminuir la emisión de gases por parte del transporte y del parque automotor, radican en generar incentivos económicos para los vehículos que menos emisión de gases presenten y, por el contrario, aumentar de manera importante los impuestos para los que más CO2 emitan.

En esa misma línea, otra de las medidas –que se encuentra en funcionamiento desde el 1º de enero– para vehículos livianos y que apunta a la reducción de emisiones, es la norma Euro4.

Marcelo Fernández, jefe de Asuntos Atmosféricos del Ministerio de Medio Ambiente, detalló que el próximo 1º de abril entrará en vigencia la normativa Euro4 para transporte de carga pesada y buses. Luego –en septiembre próximo– se avanzará rápidamente a la norma que regula las emisiones Euro5.
En la Región metropolitana, Fernández detalló que actualmente se encuentra vigente la norma Euro4 para vehículos a bencina y Euro5 para los de combustión diésel. En el resto del país ambas normas serán implementadas durante el segundo semestre de 2013.

A todo esto se suma una mayor exigencia en las plantas de revisión técnica y la implementación a nivel nacional de diésel de 15 ppm (partes de azufre por millón) en 2013.


Fuente:estrategia

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

viernes, marzo 16, 2012

EEUU necesita desarrollar todo tipo de fuentes de energía: Obama

EEUU necesita desarrollar todo tipo de fuentes de energía: Obama

WASHINGTON, 15 mar (Xinhua) -- Estados Unidos necesita desarrollar todo tipo de fuentes de energía, no sólo el petróleo y el gas, sino también la eólica, la solar y los biocombustibles, dijo hoy el presidente estadounidense Barack Obama al defender su estrategia de energía.

Bajo su administración, Estados Unidos está produciendo más petróleo que en cualquier momento de los últimos ocho años, dijo Obama en el Colegio Comunitario de Prince George en Maryland.

Obama dijo que la seguridad energética de Estados Unidos ha mejorado enormemente desde que asumió la presidencia y que la dependencia del petróleo extranjero en 2010 disminuyó a menos de 50 por ciento por primera vez en 13 años.

Recientemente, los candidatos presidenciales republicanos criticaron a la administración Obama por no frenar el alza en los precios de la gasolina y argumentaron que el país necesita un incremento masivo de la perforación de petróleo para hacer bajar los precios de la gasolina.

En un intento por apuntalar su campaña, el candidato Newt Gringrich aseguró que si se convierte en presidente, podría bajar los precios de la gasolina hasta dos dólares USA por galón.

Sin embargo, Obama reiteró que no existe una "bala de plata". "Lo que necesitamos ahora es una estrategia que abarque todo lo anterior para el siglo XXI, que desarrolle todo tipo de energía producida por los estadounidenses".

"Ese es el futuro. Hacia allá es a donde deseo conducir a este país", agregó el presidente.

Obama también atribuyó el fortalecimiento de la seguridad de energía a su estrategia de energía que casi ha duplicado el uso de energía limpia y renovable en el país.

Asimismo, Obama pidió al Congreso que ponga fin a los subsidios para la industria petrolera. "Es momento de que concluya este beneficio para la industria petrolera", afirmó.


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Flora marina podría remplazar los cultivos en la producción de biocombustible

Flora marina podría remplazar los cultivos en la producción de biocombustible

Las algas marinas se presentan como nueva alternativa para la producción de biocombustibles. Un grupo de ingenieros e investigadores de la Universidad de Tel Aviv ha estudiado la forma de utilizar estos recursos oceánicos para fabricar bioetanol, medida que podría favorecer el medio ambiente.

El estudio demuestra que la utilización de las macroalgas puede transformarse en el combustible, lo que daría como resultado que tierras con potencialidad para el desarrollo de cultivos alimenticios no sean utilizados para la creación del biocombustible.

Además del aprovechamiento energético los investigadores creen que esta iniciativa podría resolver los problemas ecológicos que ya existen en el medio marino, considerando que las algas pueden eliminar la contaminación provocada en el fondo del mar debido a desechos humanos o a la acuicultura.

Según una nota de prensa de la propia Universidad de Tel Aviv, los investigadores están trabajando ahora para aumentar el contenido de carbohidratos y el azúcar de las algas, para propiciar la fermentación eficiente en bioetanol. Al mismo tiempo, creen que las macroalgas marinas serán una importante fuente de biocombustibles en el futuro.

Aprovechando los desechos que perturban el medio ambiente marino y a través del empleo de múltiples especies de algas, los especialistas sostienen que es posible convertir los residuos en recursos productivos, como por ejemplo los biocombustibles, y al mismo tiempo reducir el impacto de la contaminación en el ecosistema marino.


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

jueves, marzo 15, 2012

Embajador de España visita Arica para abordar desarrollo de las ERNC

Embajador de España visita Arica para abordar desarrollo de las ERNC
Este intercambio comercial y tecnológico, es fruto del convenio de colaboración en el área de las energías renovables, firmado en enero del 2011 entre los gobiernos de Arica-Parinacota y la Junta de Extremadura en España.
15/03/12

(SUSTENTARE) En el marco de la visita protocolar que realizó el Embajador de España en Chile, Íñigo de Palacio España, a la Región de Arica y Parinacota, el Seremi de Energía para la Macro Zona Norte Carlos Arenas, se reunió con el diplomático para abordar temáticas relacionadas con el desarrollo de las energías renovables en la región.

En la oportunidad las autoridades conversaron sobre el desarrollo energético del norte de Chile, proyectos de inversión de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) y el interés que han mostrado las empresas del país ibérico por participar e invertir en el desarrollo de esta tecnología en Chile.

Además, el seremi comentó con el diplomático sobre el enfoque aplicado a los sistemas de transmisión y el rol clave del estado en la planificación de éstos, lo cual es resaltado en la reciente publicación de la Estrategia Nacional de Energía, y que persigue crear un nuevo esquema más seguro y robusto para el desarrollo de las redes eléctricas, facilitando el acceso de todos los inversionistas de proyectos de generación, permitiendo de esta forma potenciar aquellas iniciativas de fuentes energéticas renovables.

En el encuentro el embajador también manifestó su disposición a cooperar con el traspaso de conocimiento y experiencias que permitan el desarrollo de proyectos de I+D en las tres regiones de la macro zona y la posibilidad de traer desde la Plataforma Solar de Almería equipos con poco uso para ser utilizados en la futura Plataforma Solar del Desierto de Atacama.

El diplomático español indicó que el próximo mes ofrecerá un almuerzo en la residencia de la embajada, para los intendentes de las tres regiones de Arica – Parinacota, Tarapacá y Antofagasta y los representantes de las empresas españolas del rubro, con el objeto de conocer de mejor forma los proyectos y cuales son las principales trabas que enfrentan para la concreción de estas iniciativas.

Adicionalmente, el embajador participó junto al intendente José Durana, y empresarios españoles, en la inauguración de la oficina comercial de Nazca Energías Verdes, primera empresa extremeña que se instala en Chile y que escoge a la ciudad de Arica, para desarrollar sus actividades en nuestro país, la que además será una plataforma comercial internacional para desarrollo de proyectos con los países vecinos.

Este intercambio comercial y tecnológico, es fruto del convenio de colaboración en el área de las energías renovables, firmado en Enero del 2011 entre los gobiernos de Arica-Parinacota y la Junta de Extremadura en España.

Fuente/ SUSTENTARE


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

miércoles, marzo 14, 2012

MAPEO DE PROMOTORES DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN CHILE

MAPEO DE PROMOTORES DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN CHILE

El Mapeo de Promotores de RSE en América Latina es una iniciativa creada y dirigida por Mercedes Korin. La versión 2012 se realizó en el marco del proyecto Empresas en Diálogo, que Mercedes Korin llevó adelante junto con la Fundación Carolina y CAF, con el acompañamiento de la Fundación Avina.

La elaboración de la versión 2012 contó con la participación de los consultores:

• Cristian Pérez (coordinación técnica e investigación)

• Natalia Martínez (edición e investigación)

• Lina Niño (investigación y colaboración en comunicación)

• Jenny Melo (colaboración en investigación)

El desarrollo tecnológico fue desarrollado por Entornos Educativos, y el diseño gráfico, por Romina Romano.

Mercedes Korin agradece el activo interés por el proyecto manifestado por Silvia Oteyza, Dinorah Singer y Daniela Pereira, de CAF; Isabel Roser y José Gutiérrez, de Fundación Carolina; y Heiver Andrade y Eulalia Pozo, de Fundación Avina. También agradece los asesoramientos de Gabriel Griffa en estrategia de comunicación, Eduardo Mercovich en gestión del conocimiento, y Darío Naón en aspectos legales.

Acerca de Mercedes Korin

Mercedes Korin creó en 2004, y desde entonces dirige, el Mapeo de Promotores de RSE. Es Magister en Sociología de la Cultura (UNSAM) y Licenciada en Ciencias de la Comunicación (UBA). Mercedes es asesora en promoción de la RSE  y otras temáticas del desarrollo en Iberoamérica, especializada en conceptualización de modelos de intervención, diseño de sistemas de evaluación, planificación de estrategias, conformación de espacios multiactorales y herramientas de difusión. Realizó trabajos para instituciones como el Banco Interamericano de Desarrollo (entre otras publicaciones, es coautora de la Guía FOMIN de Aprendizaje de RSE en PYMES); Fundación Avina (junto con la cual es coautora del estudio En busca de la sostenibilidad); CAF; Fundación Carolina de España; la agencia de cooperación alemana InWent; el Ministerio de Desarrollo Social de Argentina; y Fundación Ecología y Desarrollo de España. Ha disertado en numerosas conferencias de España y América Latina.

 
Promotorordenar por icono Alcance Ámbito Líneas de Acción Dominios de RSEDocumentos asociados al Promotor
Acción RSE Chile Asociaciones Empresariales | Organizaciones de RSE Articulación | Asesoramiento | Capacitación | Divulgación | Estandarización | Investigación | Reconocimiento Consumidores y Clientes | Gobierno Empresarial | Inversión Social | Medio Ambiente | Prácticas Laborales | Proveedores | RSE General
Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional (ACDI) en Chile Chile Organismos Públicos Articulación | Asesoramiento | Capacitación | Divulgación Gobierno Empresarial | RSE General
Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) Chile Asociaciones Empresariales Asesoramiento | Capacitación | Estandarización | Reconocimiento Prácticas Laborales | RSE General
Asociación de Empresas V Región (ASIVA) Chile Asociaciones Empresariales Articulación | Divulgación | Investigación RSE General
Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) Chile Asociaciones Empresariales Capacitación | Divulgación | Estandarización | Reconocimiento Medio Ambiente | Prácticas Laborales | RSE General
Asociación de Industriales Gráficos de Chile (ASIMPRES) Chile Asociaciones Empresariales Divulgación | Estandarización Medio Ambiente
Asociación de Industriales Químicos de Chile (ASIQUIM) Chile Asociaciones Empresariales Divulgación | Estandarización Inversión Social | Medio Ambiente | Prácticas Laborales
Asociación de la Industria del Salmón de Chile (SalmonChile) Chile Asociaciones Empresariales Estandarización Medio Ambiente | Prácticas Laborales | Proveedores
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Chile Chile Organismos Internacionales Asesoramiento | Divulgación | Estandarización | Financiamiento Consumidores y Clientes | Medio Ambiente | Prácticas Laborales | Proveedores | RSE General
Banco Mundial (BM) en Chile Chile Organismos Internacionales Articulación | Asesoramiento | Capacitación | Divulgación | Estandarización | Financiamiento | Investigación Gobierno Empresarial | Medio Ambiente | Prácticas Laborales | RSE General
Cámara Chilena de la Construcción (CCHC) Chile Asociaciones Empresariales Articulación | Capacitación | Financiamiento Consumidores y Clientes | Inversión Social | Prácticas Laborales | RSE General
Cámara Chileno Norteamericana de Comercio (AmCham) Chile Asociaciones Empresariales Reconocimiento Inversión Social | RSE General
Cámara de Comercio Internacional (CCI) Chile Chile Asociaciones Empresariales Estandarización Gobierno Empresarial | Proveedores | RSE General
Central Unitaria de Trabajadores (CUT) Chile Organizaciones de la Sociedad Civil Articulación | Divulgación Prácticas Laborales
Centro de Estudios para el Desarrollo de la Mujer (CEDEM) Chile Organizaciones de la Sociedad Civil Capacitación | Divulgación | Estandarización | Investigación Prácticas Laborales | RSE General
Centro de Investigación de Ecosistemas de la Patagonia (CIEP) Chile Instituciones Académicas Investigación Medio Ambiente
Centro Vincular de Responsabilidad Social y Desarrollo Sostenible Chile Instituciones Académicas | Organizaciones de RSE Asesoramiento | Capacitación | Divulgación | Estandarización | Investigación Prácticas Laborales | Proveedores | RSE General
Chile Transparente Chile Organizaciones de la Sociedad Civil Estandarización Gobierno Empresarial
Comisión Nacional de Energía (CNE) Chile Organismos Públicos Articulación | Divulgación Medio Ambiente
Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) Chile Asociaciones Empresariales Divulgación | Estandarización | Investigación | Reconocimiento Inversión Social | Medio Ambiente | RSE General
Consejo Nacional de Seguridad Chile Organismos Públicos Capacitación | Reconocimiento Medio Ambiente | Prácticas Laborales
Corporación Chilena de la Madera (CORMA) Chile Asociaciones Empresariales Estandarización Inversión Social | Medio Ambiente | Prácticas Laborales
Corporación de Fomento a la Producción (CORFO) Chile Organismos Públicos Articulación | Asesoramiento | Capacitación | Divulgación | Estandarización | Financiamiento | Reconocimiento Medio Ambiente | Proveedores | RSE General
Corporación Domos Chile Organizaciones de la Sociedad Civil Articulación | Asesoramiento | Capacitación | Estandarización | Investigación Inversión Social | Prácticas Laborales
Corporación Industrial para el Desarrollo Regional del Biobio (CIDERE Biobio) Chile Asociaciones Empresariales Articulación | Divulgación | Reconocimiento RSE General
Corporación Pro O´Higgins Chile Asociaciones Empresariales | Organizaciones de RSE Divulgación | Investigación Prácticas Laborales | RSE General
Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) en Chile Chile Organismos Públicos Articulación | Capacitación | Divulgación Medio Ambiente | RSE General
Federación de Empresas de Turismo de Chile (FEDETUR) Chile Asociaciones Empresariales Estandarización | Reconocimiento RSE General
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en Chile Chile Organismos Internacionales Divulgación | Investigación Inversión Social | RSE General
Forest Stewardship Council (FSC) Chile Chile Organizaciones de la Sociedad Civil Capacitación | Estandarización Consumidores y Clientes | Medio Ambiente | Proveedores
Fundación Avina Chile Chile Organizaciones de la Sociedad Civil Articulación | Divulgación | Investigación Consumidores y Clientes | Medio Ambiente | Proveedores | RSE General
Fundación Casa de la Paz Chile Organizaciones de la Sociedad Civil Articulación | Divulgación | Investigación Inversión Social | Medio Ambiente | Prácticas Laborales | RSE General
Fundación Chile Chile Asociaciones Empresariales | Organismos Públicos Asesoramiento | Estandarización | Investigación Medio Ambiente | Prácticas Laborales
Fundación Chile Unido Chile Organizaciones de la Sociedad Civil Articulación | Asesoramiento | Investigación | Reconocimiento Prácticas Laborales
Fundación para el Desarrollo Sostenible (FUNDES) Chile Chile Organizaciones de la Sociedad Civil Asesoramiento | Estandarización | Investigación Consumidores y Clientes | Inversión Social | Proveedores | RSE General
Fundación PROhumana Chile Organizaciones de RSE Articulación | Asesoramiento | Capacitación | Divulgación | Estandarización | Investigación | Reconocimiento Inversión Social | RSE General
Instituto Nacional de Normalización (INN) Chile Organizaciones de la Sociedad Civil Divulgación | Estandarización | Investigación RSE General
Mutual de Seguridad (CChC) Chile Organizaciones de la Sociedad Civil Estandarización | Reconocimiento Prácticas Laborales
Organización de Consumidores y Usuarios de Chile (ODECU) Chile Organismos Públicos Divulgación | Investigación Consumidores y Clientes | Medio Ambiente | RSE General
Pontificia Universidad Católica de Chile Chile Instituciones Académicas Asesoramiento | Capacitación | Divulgación | Investigación Gobierno Empresarial | Medio Ambiente | RSE General
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Chile Chile Organismos Internacionales Articulación | Divulgación | Financiamiento | Investigación Consumidores y Clientes | Gobierno Empresarial | Medio Ambiente | Prácticas Laborales | Proveedores | RSE General
Red Pacto Global Chile Chile Organismos Internacionales | Organizaciones de RSE Capacitación | Divulgación | Investigación Gobierno Empresarial | Medio Ambiente | Prácticas Laborales | RSE General
Red Puentes Chile Chile Organizaciones de la Sociedad Civil | Organizaciones de RSE Articulación | Capacitación | Divulgación | Estandarización | Investigación | Reconocimiento Consumidores y Clientes | Inversión Social | Medio Ambiente | Prácticas Laborales | RSE General
Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE) Chile Organismos Públicos Estandarización | Financiamiento Inversión Social | Prácticas Laborales
Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN) Chile Organismos Públicos Estandarización | Investigación | Reconocimiento Medio Ambiente | Prácticas Laborales
Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM) Chile Organismos Públicos Asesoramiento | Divulgación | Estandarización Prácticas Laborales
Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR) Chile Organismos Públicos Articulación | Estandarización RSE General
Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) Chile Organismos Públicos Divulgación | Reconocimiento Consumidores y Clientes
Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA) Chile Asociaciones Empresariales Articulación | Divulgación | Estandarización | Reconocimiento Inversión Social | Prácticas Laborales | Proveedores | RSE General
Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO) Chile Organismos Públicos Reconocimiento Prácticas Laborales
Promotorordenar por icono Alcance Ámbito Líneas de Acción Dominios de RSEDocumentos asociados al Promotor
Unión Social de Empresarios Cristianos (USEC) Chile Asociaciones Empresariales | Organizaciones de RSE Capacitación | Divulgación | Estandarización Prácticas Laborales | RSE General
United Way Chile Chile Asociaciones Empresariales Articulación | Divulgación Inversión Social | Prácticas Laborales
Universidad Adolfo Ibañez Chile Instituciones Académicas Capacitación RSE General
Universidad Alberto Hurtado Chile Instituciones Académicas Articulación | Asesoramiento | Capacitación | Divulgación | Estandarización | Investigación Consumidores y Clientes | Gobierno Empresarial | Proveedores | RSE General
Universidad Andrés Bello (UNAB) Chile Instituciones Académicas Capacitación | Divulgación Medio Ambiente | RSE General
Universidad de Chile Chile Instituciones Académicas Asesoramiento | Capacitación | Divulgación | Estandarización | Investigación Gobierno Empresarial | Medio Ambiente | RSE General
Universidad del Desarrollo (UDD) Chile Instituciones Académicas Capacitación RSE General
Universidad Diego Portales Chile Instituciones Académicas Capacitación | Divulgación Prácticas Laborales | RSE General
World Wildlife Fund (WWF) Chile Chile Organizaciones de la Sociedad Civil Articulación | Asesoramiento | Divulgación | Estandarización Consumidores y Clientes | Medio Ambiente | Proveedores


Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile