CHILE NO TIENE ENERGIA SUFICIENTE PARA AFRONTAR EL CRECIMIENTO BUSCADO Y ESPERADO POR TODOS. LOS BIOCOMBUSTIBLES SON PARTE DE LA SOLUCION. TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE GUSTA UN ARTICULO, COMPARTELO, DIFUNDELO EN LAS REDES SOCIALES, TWITTER, FACEBOOK.

domingo, mayo 08, 2011

BIOCOMBUSTIBLES: MEXICO: Exponen ventajas de los biocombustibles

Exponen ventajas de los biocombustibles


* En Veracruz, interesa una actividad productiva que genere empleo e ingreso.

* Investigaciones sugieren beneficios sociales, económicos y ambientales.

Xalapa, Ver.- Ante el interés del gobernador Javier Duarte de Ochoa por crear puestos de trabajo e ingreso en torno a los bioenergéticos en el estado de Veracruz, el Instituto Tecnológico Superior de Misantla (Itesm) y el Clúster Empresarial Biomasa y Energía (Cebye) tienen un intercambio académico y técnico para analizar las posibilidades reales que ofrecen cultivos generadores de biocombustibles.

Por las características climáticas de sus diversas zonas, el estado de Veracruz cuenta con el potencial suficiente para el aprovechamiento energético de plantaciones y bosques. En ese sentido, el Itesm ha desarrollado una investigación exhaustiva sobre las variedades de planta a fin de determinar y concretar proyectos productivos.

En otro estudio reciente, la Escuela de Estudios Forestales y Ambientales de la Universidad de Yale, en Estados Unidos, confirmó el potencial de la planta jatropha para el desarrollo de combustible sustentable destinado a la industria aérea.

Este primer estudio latinoamericano en sustentabilidad de jatropha, patrocinado por la empresa Boeing, explica que ésta es una planta no comestible que produce aceite y cuya producción ofrece beneficios sociales, ambientales y económicos regionales.

Pone énfasis en países como México y Brasil, que están muy interesados en impulsar nuevas tecnologías para la aviación que, a su vez, redunden además en una menor emisión de gases de efecto invernadero.

Las autoridades mexicanas, en coordinación con el sector agropecuario, autoridades estatales -como el Gobierno de Veracruz- y la iniciativa privada, trabajan desde hace más de un año en la exploración e investigación de plantas y aceites vegetales no comestibles para transformarlos en biocombustibles.

La empresa Boeing, uno de los principales fabricantes de aviones y equipos aeroespaciales, se coordina, a través de su programa Plan de Vuelo, con el gobierno mexicano para integrar a los participantes de la cadena de suministro de los biocombustibles a las acciones en favor del ambiente y del sector aeronáutico.

El plan persigue cuatro fines: desarrollar mejores tecnologías en materia motores y aviones, rentabilizar las operaciones aéreas para ahorrar combustibles, potenciar la compra de bonos de carbono y afianzar el desarrollo de biocombustibles.

Dicho estudio analizó las condiciones reales de explotación en diversos proyectos de jatropha en países latinos. En ese sentido, explica que si la jatropha es plantada en tierra vacía o degradada, el carbono adicional se almacena y la reducción de emisiones puede ser superior al 60%

Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

viernes, mayo 06, 2011

USDA and DOE award $47M in R&D grants for biofuel, bioenergy and biobased product projects

USDA and DOE award $47M in R&D grants for biofuel, bioenergy and biobased product projects

By Green Car Congress on 05/06/2011 – 2:07 am PDT -- Green

ShareThisNew 0 0Reddit00

The US Departments of Agriculture and Energy (USDA and DOE) are awarding a total of $47 million to fund eight research and development projects that will support the production of biofuels, bioenergy and high-value biobased products from a variety of biomass sources. The advanced biofuels produced through these projects are expected to reduce greenhouse gas emissions by at least 50% compared to fossil fuels.

The projects are funded through the Biomass Research and Development Initiative and will help increase the availability of alternative renewable fuels and biobased products to diversify the nation's energy resources. Funding is provided through USDA's National Institute of Food and Agriculture (NIFA) and DOE's Biomass Program. Each award was made through a competitive selection process.

Grant recipients are required to contribute a minimum of 20% of matching funds for research and development projects and 50% of matching funds for demonstration projects. Awardees must pursue projects that integrate science and engineering research in three areas: feedstocks development, biofuels and biobased products development, and biofuels development analysis.

The following projects have been selected for awards:

  • Cellana LLC, Kailua Kona, Hawaii, $5,521,173. Cellana will work to develop a protein supplement from algae as a byproduct of algal biofuels production, by demonstrating its nutritional and economic value in livestock feeds. The project will characterize types of algae, assess the nutritional values of algal proteins, assess the potential for algal proteins to replace soybean meal, and develop algal protein supplements.

  • Domtar Paper Company, LLC, Fort Mill, SC, $7,000,000. This three-year project will work to build a demonstration plant using two technologies to convert low-value byproducts and wastes from paper mills into higher-value sugar, oil, and lignin products.

  • Exelus, Inc., Livingston, NJ, $5,185,004. Exelus will work to develop energy crops with improved tolerance to drought and salt stress to enhance yields on marginal lands. The project will also redesign a process to make hydrocarbon fuels using new catalysts and chemistry that avoids the high temperatures and large energy inputs required by current processes.

  • Metabolix, Inc., Cambridge, Mass., $6,000,001. Metabolix will enhance the yield of bio-based products, biopower, or fuels made from switchgrass. The project will use high temperature conversion to produce denser biomass and other products that can be further processed to make fuels such as butanol, chemicals such as propylene and other materials to improve the economic competitiveness of future biorefineries.

  • University of Florida, Gainesville, Fla., $5,430,439. The purpose of this project is to improve the production and sustainability of sweet sorghum as an energy crop. The University will identify genetic traits in sorghum associated with drought tolerance through genetic mapping and will select strains that produce high biomass yields and can be easily converted to fermentable sugars.

  • University of Kansas Center for Research, Lawrence, Kan., $5,635,858. The purpose of this project is to demonstrate a novel, sustainable technology at a pilot scale that produces diverse products, including advanced fuels, industrial chemicals and chemical intermediates.

  • University of Kentucky, Lexington, Ky., $6,932,786. The purpose of this project is to improve the economics for biorefineries by using on-farm processing to convert biomass to a mixture of butanol, ethanol, acetone and organic acids. The product can then be easily transported to a biorefinery for further processing. The project will integrate input from experts in a variety of disciplines, including plant and soil scientists, horticulturists, chemical engineers, and economists.

  • US Forest Service, Rocky Mountain Research Station, Missoula, Mont., $5,309,320. This project will develop an integrated approach to investigate biomass feedstock production, logistics, conversion, distribution and end use centered on using advanced conversion technologies at existing forest industry facilities.

 
 
 
 
 
Be the first to rate this | comment [?]

Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

jueves, mayo 05, 2011

Lufthansa prueba biocombustibles que se utilizarán en las operaciones del Airbus-A321


Lufthansa prueba biocombustibles que se utilizarán en las operaciones del Airbus-A321

 

Actualmente, el Consorcio Lufthansa está realizando investigaciones para la utilización de biocombustibles en sus operaciones de itinerario.
El combustible biosintético previsto para ello se encuentra en este momento en la etapa de aprobación.


Todo aquel que recibe a un turista

es un Anfitrión.
Hostnews

órgano oficial de información de

"El Club del Anfitrión"


Publicite en Internet

Publicite en Hostnews

Consúltenos

 

Además, Lufthansa será la primera aerolínea del mundo en utilizar biocombustible, inmediatamente después de su aprobación, durante seis meses, en aproximadamente 1400 vuelos de prueba en cuatro recorridos diarios del Airbus-A321 entre Hamburgo y Frankfurt. Esta ruta se eligió para las pruebas porque en el recinto del puerto de Hamburgo existe un estanque apropiado para biocombustible y en el aeropuerto de Hamburgo, dos depósitos de combustible independientes, uno de los cuales podrá ser utilizado posteriormente para mezclas de biocombustibles.

Para los vuelos de prueba, una de las turbinas del A321 se abastecerá con una mezcla compuesta en 50% por el kerosén regular Jet A-1 y en 50% por el combustible biosintético.

Fuente

:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

La Agencia Chilena de Eficiencia Energética presenta a su nuevo Director ejecutivo04 de mayo de 2011

La Agencia Chilena de Eficiencia Energética presenta a su nuevo Director ejecutivo

04 de mayo de 2011

alt

William M. Phillips A. asume la Dirección Ejecutiva de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética el 2 de mayo de 2011 y es designado por el Directorio. Con una importante carrera en el mundo privado, destacándose como Gerente General de Megavisión, canal de televisivo que logró una importante participación de mercado y exitosos resultados financieros, producto de su eficiente dirección y gestión. Fue capaz de rentabilizar diversas operaciones comerciales, administrativas, legales y de recursos humanos.

En su función como Gerente de Comunicaciones y Marketing en Shell Chile, administró el presupuesto de comunicaciones bajo estrictos parámetros de eficiencia, logrando así excelentes resultados. Como Gerente de Marketing Corporativo de CTC S.A. generó tácticas de marketing en áreas de negocios, entregó servicios corporativos y definió el posicionamiento estratégico. Como Gerente de Publicidad de Falabella, mostró su gran profesionalismo al definir la estrategia de visual merchandising y el plan global de comunicaciones. Se desempeñó, también, como Gerente de Marketing y Desarrollo de Teknos Comunicaciones, realizando una estrategia de segmentación de mercado y dominando la relación con proveedores nacionales e internacionales. Cabe mencionar, además, su trabajo en importantes empresas de renombre como Burson Marsteller, Mellafe y Salas-Coelsa Computación y M&M Mars Chile.

Actualmente lleva más de una década como académico en la Universidad del Desarrollo.

Ingeniero Comercial de la Universidad de Santiago de Chile, ha ejecutado importantes estudios a nivel internacional, entre los que destacan la ejecución del Executive Development Program en la Universidad de Pennsylvania, Wharton; Strategic Leadership en la Universidad de Oxford, Templeton College; Senior Marketing Program en la Universidad Northwestern, Kellogg y con la especialización en marketing en la Universidad Adolfo Ibáñez.


Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

miércoles, mayo 04, 2011

El biministro inauguró la 6ª cumbre anual de inversionistas

 

El biministro inauguró la 6ª cumbre anual de inversionistas

Golborne: "No somos buenos para los relatos, pero sí para las metas"

El ministro destacó la conformación y estabilidad del sistema eléctrico del país, ya que presenta reglas claras, lo que ha permitido el desarrollo del sector por más de 30 años.

 

"Quizás no seremos buenos para los relatos, pero somos buenos para las metas, los planes y la cuantificación de los objetivos". De esta forma respondió a las críticas que se han suscitado respecto a que el gobierno no tiene un discurso sólido para su administración, el biministro de Energía y Minería, Laurence Golborne, durante su intervención en la 6ª Cumbre Anual de Inversionistas.

El secretario de Estado aseguró que estas metas y cuantificaciones se traducen en crecer en los próximos 10 años a una tasa promedio de 6%. "Debemos duplicar nuestra capacidad eléctrica en este período. Eso significa construir en 10 años lo que se ha construido en 100 años".

En esa misma línea explicó que "cuando un país ve afectada sus perspectivas de desarrollo, obviamente tiene un problema y nuestro trabajo es preocuparnos de que la escasez de la energía no sea un problema para el desarrollo del país".

Lo anterior tiene directa relación con la tarea, encomendada por el presidente Sebastián Piñera, en relación a convertir a Chile en el primer país de América Latina que supere la pobreza y deje atrás el subdesarrollo, lo que el biministro calificó como un "desafío enorme".

Golborne insistió en que la gravedad "de una crisis energética cuando se produce, no se mide por cuantos apagones puede tener un país, la realidad es que se mide por cuántas oportunidades de mejorar la vida de los chilenos se están apagando".

El secretario de Estado realizó un análisis crítico de la situación energética del país, la que está marcada por el crecimiento en la matriz de la generación con base térmica, ante lo cual insistió en que no es una situación puntual de nuestro país, sino que esto sucede en todo el mundo. En tal sentido detalló que un 41% de la matriz mundial es térmica a carbón, mientras que en Chile un 17% de la potencia instalada pertenece a este tipo de generación, ya que es el combustible con mayor disponibilidad. "Nuestra matriz es similar a la de otros países, y esto es porque el carbón sigue expandiéndose, y no está desapareciendo como muchos creen", insistió.

A la vez, destacó que Chile tiene "un sistema eléctrico que presenta reglas claras y que ha permitido el desarrollo del sector en forma estable por más de 30 años, este sistema privilegia la minimización del costo de inversión y operación y se hace cargo del tema de seguridad (de suministro)".

"Ciudadanía empoderada"

El titular de Energía manifestó que durante el último tiempo se ha dado el que "la ciudadanía está empoderada, pero mal informada", respecto a los temas energéticos.

Señaló, por ejemplo, que de acuerdo a una encuesta desarrollada por MORI, un 40% de los encuestados no saben de dónde proviene la energía. Asimismo, señaló que existe "una alta disociación respecto a la realidad y lo que la gente cree".

Lo anterior en relación a que la energía solar es la preferida por la ciudadanía, pero la con mayores costos, por lo que no representa una buena opción. Asimismo destacó que la energía a carbón tiene ventajas en los costos, pero ciertos costos en lo relacionado con las emisiones, lo que será controlado con la nueva norma de emisiones.

Debate sobre la matriz


El biministro llamó a desarrollar un mayor debate respecto de una matriz energética estable para el país, pero aseguró que para esto se debe dejar atrás la discusión política.

"En el gobierno actual no habrá problemas energéticos. Nosotros podríamos decir que para qué vamos a asumir el costo político, pero tenemos que hacerlo, porque las decisiones que se tomen mal hoy, repercutirán en uno o dos gobiernos más", explicó Golborne.

Agregó que aumentar las Energías Renovables No Convencionales (ERNC), como se ha discutido en la actualidad, no necesariamente es el mejor camino a seguir.


Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

martes, mayo 03, 2011

BIOCOMBUSTIBLES: Crean biocombustibles en base a microalgas

Crean biocombustibles en base a microalgas

mayo 3, 2011

Después de tres años de estudio, equipo de científicos de la Universidad de Antofagasta y del Cicitem lograron reducir los tiempos de cultivo de la microalga verde Botry Ococcus Braunii, base para la producción de biocombustibles de la misma calidad de los producidos en base a soya o raps.

A fines de enero de 2011 la alegría rondaba en dependencias del Laboratorio de Ecología Microbiana de la Universidad de Antofagasta, pues el equipo formado por jóvenes científicos dirigidos por la doctora Mariella Rivas Álvarez había concluido exitosamente el proyecto para optimizar el cultivo de una microalga para producir biocombustibles.

"Esta microalga no había sido trabajada antes con este fin, nosotros logramos crear un sistema de cultivo de un metro cúbico, modular y replicable, y con el cual reducimos el tiempo de cultivo a 25 días, produciendo tres kilos de biomasa por cada ciclo", explica la investigadora de la UA del Cicitem.

Para llegar a la producción de biodiesel será necesario instalar y replicar este sistema modular de cultivo, en una superficie de por lo menos 10 hectáreas de terreno. En el norte de Chile existen grandes extensiones de desierto que pueden ser utilizadas para este fin, áreas que además presentan excelente niveles de radiación solar que favorecen el crecimiento de la microalga.

"Esta parte de la investigación culmina con la entrega del nuevo sistema de cultivo y la microalga potenciada genéticamente y en condiciones de producir biodiesel de segunda generación y de forma constante. Ahora viene la parte en que las empresas deben interesarse por esta forma limpia de producción".

Producción

Dentro de las industrias y empresas que deberían interesarse por esta manera limpia de producir combustible y por ende energía, son aquellas que producen altas cantidades de CO2, pues este gas al separarse de sus emisiones, se puede inyectar a los cultivos de las microalgas, quienes realizan la fotosíntesis, mejorando todo el proceso.

"En otras palabras, de algo tan dañino para el medio ambiente como el CO2, podemos pasar a producir un combustible limpio que si bien en un principio puede resultar más caro, los enormes beneficios se verán en el futuro", explica la científica.

Si bien la investigación la lideró la UA junto al Cicitem (que apoya con infraestructura y profesionales) al ser un proyecto Fondef también contó con el apoyo de empresas privadas, tales como Prodalmar y Panadés.

Sistema de Cultivo

Las ventajas de este nuevo sistema de cultivo para la microalga Botry Ococcus Braunii desarrollado por este equipo de científicos de la UA y el Cicitem, es que junto con ser modular y fácilmente replicable, ocupa poco espacio al ser vertical.

"En el último año comenzamos a trabajar también con la Universidad de La Frontera, cuyos científicos desarrollaron un sistema para la extracción de biodiesel de la biomasa húmeda, logrando un rendimiento de 30 o 35% de aceite, del cual casi un 98% se transforma en biocombustible", explica Mariella Rivas.

Se debe precisar que esta microalga vive en las lagunas de agua dulce del altiplano de la Primera y Segunda Región, y que para la investigación se tomaron muestras de ella para ser reproducida y optimizada en los laboratorios, por lo tanto, no se afecta su presencia en estado natural para producir el biocombustibles.

Desert Bioenergy

Paralelamente a esta investigación se comenzó a trabajar en el posterior desarrollo industrial del biocombustible en el norte de Chile. Para eso se concursó en una iniciativa de Corfo para crear un consorcio tecnológico que llevará a cabo esta misión.

Así nació Desert Bioenergy, entidad que recibió financiamiento por 7 millones de ddonde participan Electroandina, la Universidad de Antofagasta, Universidad de La Frontera, Cicitem y las empresas ya mencionadas, Prodalmar y Panadés.

"Este consorcio desarrollará un trabajo a cinco años plazo, considerando una arista de investigación que aún nos falta, y un componente de negocios. Además se considera la instalación de una planta piloto de aproximadamente una hectárea de terreno, la cual se instalaría en Tocopilla", concluye la doctora Mariella Rivas.

Fuente: Descontamina, David Pastén Ramos (Universidad de Antofagasta)


Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

BIOCOMBUSTIBLES ARGENTINA Desarrollan un camión a biodiésel al 20% en Mendoza

Desarrollan un camión a biodiésel al 20% en Mendoza

La Universidad Nacional de Cuyo (Uncuyo), en la provincia de Mendoza, ha presentado un camión que funciona con un motor impulsado con una mezcla de gasoil con biodiesel. Son corresponsables del proyecto el Instituto de Energía y la Facultad de Ingeniería perteneciente a la Uncuyo.

Desarrollan un camión a biodiésel al 20% en Mendoza

Según el ingeniero Dante Bragoni, del Instituto de Energía, la puesta en marcha de este vehículo es "un hito histórico", enmarcada en "la decisión política" de las autoridades universitarias de implementar "el Programa de Bioenergía y utilizar biodiesel producido por la Universidad a partir del año 2010".

Bragoni explicó que el biocombustible es producido por una planta ubicada en la Facultad de Ingeniería "adecuado para suplementar y mezclar en una proporción de 20% con 80% de gasoil" (B20). Al respecto, señaló que la mezcla que se expende en las estaciones de servicio del país va de "B 5 a B 7,5".

Y añadió que el proyecto "se propone como meta que lleguen a utilizarlo todos los vehículos y plantas de la Universidad", en lo que apunta a "un cambio en la matriz energética de la Universidad" y a la "concientización de la comunidad" tanto interna como externa.

Por su parte, el secretario de Desarrollo Institucional, Daniel Pizzi, adelantó que está prevista abrir las investigaciones "para llegar a producir energía desde microturbinas".

Por último, el rector Somoza, destacó "la responsabilidad de la Universidad frente a un modelo mundial de consumo de energía cuestionado por estar basado en combustibles no renovables y que repercute en el cambio climático".

Y señaló que la tarea universitaria se enfoca hacia la investigación y la educación "en el uso eficiente de la energía y teniendo en cuenta, también, la necesidad de no competir con la producción de alimentos, en el caso de los biocombustibles".

"No es una cuestión de marketing -concluyó Somoza - sino de introducir racionalidad en toda la cadena productiva energética y la mejor forma de difundirla es comenzar por uno mismo". 

Más información:
www.uncu.edu.ar


Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Las calderas austriacas de biomasa llegan hasta Benidorm

Las calderas austriacas de biomasa llegan hasta Benidorm

 

El camping Arena Blanca de Benidorm (Alicante) es uno de los primeros de la costa mediterránea en decir adiós a una caldera de gasoil y sustituirla por otra de biomasa para producir agua caliente, climatizar la piscina y calentar 50 bungalows. Una caldera austriaca Fröling Turbmatic es la protagonista del cambio.

Las calderas austriacas de biomasa llegan hasta Benidorm

Solo 22 camping de los casi 1.500 que existen en España cuentan con el sello Q de calidad turística que otorga el Instituto para la Calidad Turística Española. Uno de ellos lo posee el camping Arena Blanca de Benidorm, que ha dado un paso importante para reafirmar su compromiso con la calidad, vía sostenibilidad, con la sustitución de una antigua caldera de gasóleo de 60 kW por otra de biomasa de 100 kW para la producción de agua caliente sanitaria, la climatización de la piscina y la calefacción de 50 bungalows.

La caldera es una Fröling Turbomatic austriaca distribuida por Grupo Nova Energía e instalada por Eona Biomasa, empresa de Santa Pola más vinculada a instalaciones de biogás, pero que trabaja en la oferta de servicios para el tratamiento y aprovechamiento de todo tipo de residuos orgánicos. Con esta instalación se demuestra que las calderas de biomasa cubren mucho más que la necesidad de calor en climas fríos y que son compatibles con otros servicios en lugares más cálidos.

Los biocombustibles que se utilizarán serán principalmente pellets y astillas procedentes de residuos agrícolas y de jardinería, y serán suminstrados por Eona Biomasa. Los propietarios del camping reconocen que el principal motivo del cambio ha sido la constante subida de los combustibles fósiles, además de la apuesta por las energías renovables, el ahorro energético, la sostenibilidad y el respeto al medio ambiente


Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

lunes, mayo 02, 2011

Las microalgas para biocarburantes llegan a la T4 de Barajas

Las microalgas para biocarburantes llegan a la T4 de Barajas

Domingo, 01 de mayo de 2011 Javier Rico

Aena, Iberia, AlgaEnergy, las universidades de Sevilla y Almería y el CSIC presentaron el viernes la Plataforma Tecnológica de Experimentación de Microalgas del Aeropuerto de Madrid-Barajas, que se instalará en la T4 de este aeródromo. El objetivo del nuevo centro consistirá en mejorar las tecnologías de captura de CO2 de las instalaciones aeroportuarias, con el que se cultivarán microalgas destinadas a la producción de biocarburantes.

Las microalgas para biocarburantes llegan a la T4 de Barajas

En un mes escaso, el secretario de Estado de Transportes, Isaías Táboas, y el presidente de Iberia, Antonio Vázquez, han compartido protagonismo en torno a los biocarburantes y la aviación. En el primer caso, se trataba de un acuerdo comercial junto a Airbus para desarrollar una cadena de valor integral para la producción y comercialización de biocarburantes para la aviación. En el presente, el acuerdo es tecnológico e incluye a la compañía de base tecnológica AlgaEnergy, en la que participan Repsol e Iberdrola, las universidades de Sevilla y Almería y el CSIC.

La consecuencia directa de este último acuerdo es la creación de la Plataforma Tecnológica de Experimentación de Microalgas del Aeropuerto de Madrid-Barajas, que se ubicará junto a la T4. Según el comunicado difundido por Aena (Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea), "el centro se dedicará a investigar, experimentar y mejorar las tecnologías de captura de CO2, en este caso procedente de las instalaciones aeroportuarias, con el que se cultivarán microalgas destinadas a la producción de biomasa de la que pueda obtenerse biocombustible de forma rentable".

CSIC y universidades de Sevilla y Almería: el aval científico del proyecto
La iniciativa cuenta con un presupuesto de partida de más de 600.000 euros y está previsto que la plataforma comience a funcionar en junio. En el diseño han participado científicos del Instituto de Bioquímica y Fotosíntesis Vegetal del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Universidad de Sevilla/CSIC), donde se presentó el proyecto, y del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Almería. La participación de estos organismos avala el acuerdo, ya que, juntos o por separado, lideran 16 proyectos vinculados al estudio de las microalgas.

Según el documento Energía de las algas. Presente y futuro, elaborado por la Plataforma Tecnológica Española de la Biomasa (Bioplat), ambas instituciones trabajan en varios proyectos europeos y españoles relacionados directamente con la obtención de biocombustibles a partir de las algas. Algunos de ellos son Fotoproducción de bioetanol a partir de CO2 por cianobacterias, Producción de biodiésel a partir de microalgas y Algas y biomasa acuática para la producción sostenible de biocombustibles de segunda generación.

Desde Aena añaden que el nuevo centro "se abastecerá con agua destilada de la depuradora de Iberia en La Muñoza y utilizará CO2 procedente de las instalaciones de Aena y del Banco de Pruebas de Motores de Iberia del Aeropuerto de Madrid-Barajas, con lo que ambas entidades reducirán sus emisiones de este gas a la atmósfera". Repsol transformará en biocarburantes los aceites de la biomasa obtenida y Aena e Iberia analizarán su utilización en sus vehículos de plataforma y aeronaves.

Más información:
www.aena.e


Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

viernes, abril 29, 2011

CUAL ES LA MATRIZ ENERGETICA QUE CHILE NECESITA

Por décimo año consecutivo 
El Grupo Editorial Editec organiza ElecGas 2011, considerada la más importante reunión de discusión y debate en Energía.

Consciente del escenario energético que hoy se presenta en el país, el Grupo Editorial Editec y los medios oficiales del encuentro, revista Electricidad y Minería Chilena, se encuentran abocados a la organización de un evento renovado, en donde se dé -todavía más- un debate con mayor profundidad y altura de miras, todo esto en cuanto a los temas y materias que hoy están influenciando el desarrollo del sector energético, así como la complementariedad que se debe dar entre este sector y otros.
Reconocida esta reunión como un punto de encuentro entre los diferentes actores de la industria, del espectro público y privado, así como de otros sectores en los cuales la energía juega un rol fundamental como insumo básico para sus diferentes cadenas de producción, ElecGas permite un intercambio de opiniones de alto nivel, en donde, además, se tienen cifradas las más altas expectativas de que las conclusiones sobre los temas tratados y las respuestas que surjan a las inquietudes, conformen la base y un aporte para el fortalecimiento de la industria y del mercado.

Por décimo año consecutivo 
El Grupo Editorial Editec organiza ElecGas 2011, considerada la más importante reunión de discusión y debate en Energía.

Consciente del escenario energético que hoy se presenta en el país, el Grupo Editorial Editec y los medios oficiales del encuentro, revista Electricidad y Minería Chilena, se encuentran abocados a la organización de un evento renovado, en donde se dé -todavía más- un debate con mayor profundidad y altura de miras, todo esto en cuanto a los temas y materias que hoy están influenciando el desarrollo del sector energético, así como la complementariedad que se debe dar entre este sector y otros.

Reconocida esta reunión como un punto de encuentro entre los diferentes actores de la industria, del espectro público y privado, así como de otros sectores en los cuales la energía juega un rol fundamental como insumo básico para sus diferentes cadenas de producción, ElecGas permite un intercambio de opiniones de alto nivel, en donde, además, se tienen cifradas las más altas expectativas de que las conclusiones sobre los temas tratados y las respuestas que surjan a las inquietudes, conformen la base y un aporte para el fortalecimiento de la industria y del mercado.

Verónica Ubilla | Tel. (56-2) 757 4284 | eventos@editec.cl

 

Por décimo año consecutivo 
El Grupo Editorial Editec organiza ElecGas 2011, considerada la más importante reunión de discusión y debate en Energía.

Consciente del escenario energético que hoy se presenta en el país, el Grupo Editorial Editec y los medios oficiales del encuentro, revista Electricidad y Minería Chilena, se encuentran abocados a la organización de un evento renovado, en donde se dé -todavía más- un debate con mayor profundidad y altura de miras, todo esto en cuanto a los temas y materias que hoy están influenciando el desarrollo del sector energético, así como la complementariedad que se debe dar entre este sector y otros.
Reconocida esta reunión como un punto de encuentro entre los diferentes actores de la industria, del espectro público y privado, así como de otros sectores en los cuales la energía juega un rol fundamental como insumo básico para sus diferentes cadenas de producción, ElecGas permite un intercambio de opiniones de alto nivel, en donde, además, se tienen cifradas las más altas expectativas de que las conclusiones sobre los temas tratados y las respuestas que surjan a las inquietudes, conformen la base y un aporte para el fortalecimiento de la industria y del mercado.

Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

jueves, abril 28, 2011

Buscan generar bioenergía a partir del nopal

Buscan generar bioenergía a partir del nopal PDF Imprimir E-mail
26 Abril 2011

Buscan generar bioenergía a partir del nopal

 

Buscan generar bioenergía a partir del nopal

Un proyecto que propone generar bioenergía por medio de biomasa está siendo desarrollado por la Facultad de Ciencias Silvoagropecuarias y el Instituto de Biotecnología de la Universidad Mayor, ubicada en Santiago. El proyecto, titulado "Biomasa de Nopal (Opuntia) para Bioenergía: Aseguramiento de suministro en forma continua y sustentable", es financiado en un 50% por al Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico, Fondef-Conicyt.

Iniciado en noviembre pasado, se espera un periodo de ejecución de tres años, que se está realizando en la Región de Atacama, en la zona norte del país, en terrenos donde se está cultivando el nopal, un tipo de cactus.

Según se sostiene desde la Universidad, la biomasa extraída del nopal es apta para ese desarrollo "ya que posee mecanismos biológicos muy eficientes para prosperar en ambientes áridos y actualmente inutilizados, los que le permiten sobrevivir pero no maximizar su biomasa. Por ello, para expresar el gran potencial que tiene esta especie para producir biomasa, se debe recurrir al manejo agronómico centrado en sus requerimientos ecofisiológicos para canalizar la energía y fotosintatos exclusivamente a la producción de biomasa".

Son también colaboradoras del proyecto las empresas Santa Lidia y Agrícola Tres Soles, que aportan recursos económicos y entrega de terrenos donde se realizará el cultivo.

Según los investigadores, se busca producir 40 toneladas de materia seca por hectárea por año, y se estima que podrían llegar a generarse 1 MW/h con 150 hectáreas de nopal.

La deshidratación de las paletas del cactus -para el cual se utiliza energía fotovoltaica- para luego ser transformadas en pellets es una de las vías de investigación.

La otra posibilidad es convertirlas en gas metano.

Más información:
www.umayor.cl

Buscan generar bioenergía a partir del nopal

 


Buscan generar bioenergía a partir del nopal

Un proyecto que propone generar bioenergía por medio de biomasa está siendo desarrollado por la Facultad de Ciencias Silvoagropecuarias y el Instituto de Biotecnología de la Universidad Mayor, ubicada en Santiago. El proyecto, titulado "Biomasa de Nopal (Opuntia) para Bioenergía: Aseguramiento de suministro en forma continua y sustentable", es financiado en un 50% por al Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico, Fondef-Conicyt.

Buscan generar bioenergía a partir del nopal

Iniciado en noviembre pasado, se espera un periodo de ejecución de tres años, que se está realizando en la Región de Atacama, en la zona norte del país, en terrenos donde se está cultivando el nopal, un tipo de cactus.

Según se sostiene desde la Universidad, la biomasa extraída del nopal es apta para ese desarrollo "ya que posee mecanismos biológicos muy eficientes para prosperar en ambientes áridos y actualmente inutilizados, los que le permiten sobrevivir pero no maximizar su biomasa. Por ello, para expresar el gran potencial que tiene esta especie para producir biomasa, se debe recurrir al manejo agronómico centrado en sus requerimientos ecofisiológicos para canalizar la energía y fotosintatos exclusivamente a la producción de biomasa".

Son también colaboradoras del proyecto las empresas Santa Lidia y Agrícola Tres Soles, que aportan recursos económicos y entrega de terrenos donde se realizará el cultivo.

Según los investigadores, se busca producir 40 toneladas de materia seca por hectárea por año, y se estima que podrían llegar a generarse 1 MW/h con 150 hectáreas de nopal.

La deshidratación de las paletas del cactus -para el cual se utiliza energía fotovoltaica- para luego ser transformadas en pellets es una de las vías de investigación.

La otra posibilidad es convertirlas en gas metano.

Más información:
www.umayor.cl

Buscan generar bioenergía a partir del nopal

 
Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

miércoles, abril 27, 2011

Obama abre el melón de las subvenciones públicas a la energía4 comentarios

Obama abre el melón de las subvenciones públicas a la energía

obama-president.jpg 

En los últimos meses se ha recrudecido el debate sobre la perpetuación de las fuentes de energía contaminantes, en particular del petróleo y la energía nuclear, siendo cada vez más escaso y caro el primero, y muy arriesgado, teniendo en cuenta los acontecido en las centrales nucleares japonesas, en el caso de la segunda.

Hasta el momento actual, se ha hablado largo y tendido sobre el potencial que tienen las energías renovables para reemplazar de una vez por todas a las más contaminantes, pero ningún dirigente político había allanado el camino lo suficiente como para permitirlo. Una de las maneras de 'no hacer nada' es el mantenimiento de las subvenciones a las empresas energéticas, que suponen 4.000 millones de dólares en el caso de Estados Unidos, convirtiéndose en un lastre difícil de salvar si tenemos en cuenta que los grupos empresariales que se dedican a este tipo de actividades contribuyen de manera notable a financiar las campañas electorales norteamericanas.

Esto es lo que pretende Barack Obama, desplazar estas suculentas subvenciones desde las empresas energéticas contaminantes hacia las más limpias, promoviendo un importante punto de inflexión. Este gesto por parte del presidente norteamericano tendrá unos efectos muy difusos sobre la sociedad estadounidense, pero en mi opinión es necesario si realmente se quiere abandonar de una vez por todas el antiguo modelo energético, y capacitar a las empresas vía incentivos para llevar a cambio tan importante cambio.

Es curioso este asunto, justo cuando parece haber un amplio consenso sobre la necesidad de cambiar el modelo energético, existen pocas ganas para hacerlo debido a sus escasos incentivos. Tal vez la solución sea la que propone el gobierno Obama, de tal modo que se logren modificar esos incentivos, limitando al mismo tiempo las prácticas nocivas que tanto perturban la estabilidad de los precios de las fuentes de energía. ¿Creen que esta propuesta del gobierno norteamericano tendrá eco en el resto del mundo?

Vía | Cinco días
En El Blog Salmón | El desastre nuclear de Japón reduce la producción energética mundial y la convierte en un recurso aún más escaso
Imagen | bethcanphoto

Tags: Petróleo, Subvenciones, energía, Gobierno, renovables, Estados Unidos, Obama

Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile