CHILE NO TIENE ENERGIA SUFICIENTE PARA AFRONTAR EL CRECIMIENTO BUSCADO Y ESPERADO POR TODOS. LOS BIOCOMBUSTIBLES SON PARTE DE LA SOLUCION. TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE GUSTA UN ARTICULO, COMPARTELO, DIFUNDELO EN LAS REDES SOCIALES, TWITTER, FACEBOOK.

viernes, abril 01, 2011

BIOCOMBUSTIBLES: Cepal advierte sobre los riesgos de invertir en bioenergía

Cepal advierte sobre los riesgos de invertir en bioenergía

Dicha comisión impulsa la creación de dos redes de investigación sobre biocombustibles.

Cepal advierte sobre los riesgos de invertir en bioenergía Ver más fotos

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), con sede en Santiago de Chile, está impulsando una iniciativa para crear dos redes de investigación sobre biocombustibles en los países del área.

La propuesta busca examinar la naturaleza de la investigación y desarrollo e innovación en biocombustibles y las limitaciones para desarrollarla de manera particular en cada país.

La iniciativa parte de la premisa de que el trabajo en redes puede resolver el problema de la ausencia generalizada de capacidades y la escasez de investigadores y tradiciones científicas en la región, y aprovechar las capacidades de países líderes y de centros de investigación internacional.

En el documento se advierte sobre los riesgos de invertir en el negocio de biocombustibles sin tener ventajas naturales, ni en investigación ni en clima de negocios favorable al proyecto.

"Las redes de trabajo pueden beneficiar tanto a los países líderes como a los países rezagados en dotación y capacidades, así como promover negocios innovadores y alianzas beneficiosas para los países de la región", argumentó la Cepal en la propuesta.

"Los biocombustibles no son una panacea para el autoabastecimiento energético, la reducción de la dependencia del petróleo o de emisión de gases de efecto invernadero", indicó el organismo, al destacar que es improbable que los enfoques simplistas logren una industria sostenible.

La demanda sobre los recursos naturales, agregó, no permite el simple reemplazo de combustibles fósiles por biomasa, y "el nivel de demanda de energía debe reducirse como condición necesaria al buen uso de los biocombustibles".

La Cepal alertó también que los biocombustibles producidos con base en cultivos enfrentarán en el mediano plazo una competencia global por suelos y agua para aumentar la oferta alimentaria.

En particular, la demanda per cápita de recursos proteínicos crecerá mucho más rápidamente que la productividad per cápita de los cultivos básicos, resaltó.

Los combustibles con base en cultivos serán viables financieramente en países con ventajas absolutas en dotación natural y que dispongan de un tejido social y organizativo fuerte que soporte una dinámica continua en investigación y desarrollo e innovación, añadió.

El organismo señaló que los biocombustibles de "siguiente generación" pueden producirse a partir de tallos del trigo, desechos de biomasa como el bagazo, celulosa y algas, que son unas de las plantas de mayor rendimiento, con aproximadamente 50 por ciento de su peso en aceite.

También se puede usar la "Jatropha curcas" (jatropha), que es un arbusto originario de América Central, cuyas semillas contienen entre 30-35 por ciento de aceite no comestible y con ella se producen aceites de alta calidad para motores de autos y aviones.

Según el estudio, en el mediano y largo plazo se dará una transición global hacia el mayor uso de energías renovables (eólica, geotérmica y solar), gas natural y biocombustibles de "siguiente generación" que no compiten por suelos o agua para producir alimentos.

La producción de biocombustibles de "siguiente generación" será viable financieramente en países que puedan sostener prácticas forestales masivas, o dispongan de abundante biomasa residual o costas marinas ricas en nutrientes.


Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

BIOCOMBUSTIBLES: En el marco de las jornadas Aerodays 2011, celebradas en Madrid

Fomento, Iberia y Airbus colaborarán para favorecer el uso de biocombustibles en la aviación

Foto de la Noticia
Foto: EP

Airbus aportará 400.000 euros y soporte especializado e Iberia su experiencia en vuelo y mantenimiento de aeronaves

   MADRID, 30 Mar. (EUROPA PRESS) -

   El Ministerio de Fomento, Iberia y Airbus colaborarán para promover el uso de biocombustibles gracias al acuerdo suscritos este miércoles, en el marco de la conferencia 'Aerodays 2011', que congregará a partir de mañana en Madrid a más de 1.400 expertos del sector aeronáutico.

   El convenio fue rubricado por el secretario de Estado de Transportes, Isaías Táboas, el presidente de Iberia, Antonio Vázquez, el presidente y consejero delegado de Airbus, Tom Enders y la presidenta de la Sociedad Servicios y Estudios y Estudio para la Navegación Aérea y la Seguridad Aeronáutica (Senasa), Eugenia Llorens.

   Con él, el Ministerio de Fomento, Iberia y Airbus ponen en marcha una iniciativa de bio-combustible, conocida como 'Proyecto integral de cadena de valor' para estudiar la producción de biocombustibles que permitan la reducción de las emisiones de CO2 producidas por la aviación.

    Así, el acuerdo promueve y apoya las iniciativas para desarrollar una cadena completa de producción de biocombustibles para la aviación española, el uso sostenible de los recursos desde la producción hasta el consumo en la aviación comercial, con una especial consideración en el análisis económico y técnico.

   "La puesta en marcha del uso de biocombustibles de aviación en España, como proyecto integral de cadena de valor, es un objetivo que permitirá reducir nuestra dependencia energética del petróleo, dar mayor competitividad a nuestras compañías por su reducción de costes asociados al CO2 y crear valor y riqueza en otros sectores de la economía nacional" ha destacado el secretario de Estado de Transportes, Isaías Táboas, tras la firma.

   Táboas confío en que dicho proyecto sea bien acogido tanto por el sector público como el privado para que ambos puedan cooperar "en su desarrollo y puesta en marcha".

   Por su parte, el presidente de Airbus, Tom Enders, destacó que tanto el fabricante europeo como su rival Boeing vienen trabajando conjuntamente para modificar la gestión aeroportuaria a nivel internacional con el objetivo de reducir el CO2 emitido por la aviación.

   "Los biocombustibles son una necesidad en la aviación para lograr que nuestra industria alcance objetivos ambiciosos de reducción de CO2. De hecho, creemos que los biocombustibles deben ser reservados principalmente para la aviación dado que nuestra industria no tiene otra fuente viable de energía alternativa", aseguró Enders.

   Para Airbus los fabricantes deben ayudar a desarrollar cadenas de valor de biocombustibles que den pasos adelante y nos ayuden a hacer realidad estos objetivos", añadió.

   De su lado, el presidente de Iberia, Antonio Vázquez, señaló que "la lucha contra el cambio climático" es uno de los mayores desafíos a los que se enfrenta la industria aérea, que solo podrá alcanzar sus objetivos "si el uso de combustibles alternativos sostenibles se convierte en una realidad".

  "Iberia aporta su amplia experiencia en la operación de vuelo y mantenimiento de aeronaves para realizar las pruebas necesarias que permitan conseguir alcanzar cuanto antes esta realidad", concluyó Vázquez.

PRIMERA CADENA DE VALOR EN ESPAÑA.

   La cadena de valor reúne a los agricultores, las refinerías de petróleo y las compañías aéreas para dirigir la comercialización de la producción sostenible de biocombustibles.

   Un proyecto que en España tendrá tres fases: el estudio de viabilidad, el análisis de las soluciones más prometedoras a un nivel de demostración y, a partir de 2014, el estudio de su aplicación y ampliación del proceso de producción.

   Para desarrollar las tareas de coordinación y de comunicaciones de los desarrollos, y resultados obtenidos sobre la sostenibilidad de los combustibles generados en el marco de la iniciativa, Airbus y Senasa ha suscrito también un convenio de colaboración específico por medio del cual el fabricante aportará 400.000 euros y soporte técnico especializado.

   La iniciativa está siendo liderada por la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA), Senasa y su Observatorio de sostenibilidad en Aviación (OBSA), el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Industria, a través del IDAE y las empresas privadas del sector energético, aeronáutica, logística y agrícolas están cooperando con el Ministerio de Fomento en el desarrollo de la iniciativa.


Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

miércoles, marzo 30, 2011

biocombustibles: Brasil, Argentina y Colombia son los únicos países latinoamericanos que figuran entre los principales productores de bioetanol y biodiesel del mundo,

BIOCOMBUSTIBLES EN LATINOAMERICA
 
 Brasil, Argentina y Colombia son los únicos países latinoamericanos que figuran entre los principales productores de bioetanol y biodiesel del mundo, según datos del último estudio sobre biocombustibles publicado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Los biocombustibles pueden ser elaborados con una amplia gama de productos agrícolas y forestales. Desde 2000, su producción en el mundo ha crecido a un ritmo anual de 10%, totalizando 90.187 millones de litros en 2009.

De ese total, 82% corresponde a bioetanol y 18% a biodiesel, especifica el Estudio regional sobre economía de los biocombustibles 2010: temas clave para los países de América Latina y el Caribe.

Brasil es el segundo productor de bioetanol del mundo, con 33,2 por ciento de participación en el mercado, detrás de Estados Unidos, responsable de 54,7 por ciento de la producción  mundial, según datos de 2009. Colombia, en tanto, figura en el décimo lugar de países productores, con 0,4 por ciento.

Argentina, por su parte, es el segundo productor mundial de biodiesel, con 13,1 por ciento del mercado, también después de Estados Unidos, que lidera con 14,3 por ciento. Brasil se ubica en quinto lugar, con 9,7 por ciento de participación.

La investigación de la CEPAL aborda las políticas y regulaciones de los países respecto a los biocombustibles, las oportunidades y riesgos asociados, y los vínculos con el ambiente y la seguridad alimentaria.

"Hoy en día la gran mayoría de los países del mundo, incluyendo los de América Latina y el Caribe, poseen algún tipo de política o instrumento para favorecer su desarrollo", dice el documento.

Sin embargo, antes de embarcarse en su producción, los gobiernos deben llevar a cabo análisis en profundidad sobre su potencial e identificar los posibles impactos ambientales y sociales, así como los vínculos con la seguridad alimentaria, indica el estudio.

La CEPAL también dio a conocer esta semana otros dos trabajos que actualizan la información disponible sobre el desarrollo de los biocombustibles en la región.

Uno de ellos, denominado Análisis comparativo de patentes en la cadena de producción de biocombustibles entre América Latina y el resto del mundo, permite ubicar la posición relativa de la región en términos de desarrollo e innovación de estos productos a nivel global, así como su nivel de competitividad a mediano y largo plazo.

Con la excepción de Brasil, "América Latina tiene una muy baja participación en las patentes relativas a la cadena productiva de los biocombustibles", diagnostica el estudio.

Finalmente, la CEPAL presentó el documento Políticas y capacidades de investigación y desarrollo e innovación (I&D+I) para el desarrollo de biocombustibles en América Latina y el Caribe, el cual identifica las competencias tecnológicas y los esfuerzos en investigación y desarrollo desplegados por ambos países.

Los tres trabajos fueron lanzados en el marco del "Diálogo de políticas sobre desarrollo institucional e innovación en biocombustibles en América Latina y el Caribe", realizado este lunes y martes en la sede de la CEPAL en Santiago.

El seminario fue organizado en conjunto con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), con el auspicio de la cooperación alemana.

En mayo se publicarán versiones definitivas de los textos, que incorporarán contribuciones de los asistentes al encuentro, entre ellos, expertos y funcionarios gubernamentales de Alemania, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, España, México, Paraguay y Perú.

PRINCIPALES PAÍSES PRODUCTORES DE BIOETANOL, ESTIMACIÓN PARA 2010
 
Fuente: Elaboración propia en base a data de Brown, 2011.

 

PRINCIPALES PAÍSES PRODUCTORES DE BIODIESEL, ESTIMACIÓN PARA 2010
 
Fuente: Elaboración propia en base a data de Brown, 2011.

 

Para consultas, contactar a la Unidad de Información Pública e Internet de la CEPAL.
Correo electrónico:
dpisantiagocepal.org; teléfono: (56 2) 210 2040/2149.


Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

biocombustibles argentina: Bioenergía de Microalgas y Residuos

Bioenergía de Microalgas y Residuos

Investigadores de la Fauba producen etanol, biodiésel y biogás con materias primas alternativas a las actuales.

Un equipo de jóvenes investigadores de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (Fauba) trabaja en el desarrollo de nuevas alternativas para la producción de biocombustibles de segunda y tercera generación.

Incluyen procesos integrados para la elaboración de etanol, biodiésel y biogás, generados a partir de materias primas de origen agropecuario, agroindustrial y también desechos orgánicos.

Estas experiencias, enmarcadas en la cátedra de Química Analítica de la Fauba, a cargo de Alicia Iorio, se realizan mientras en la Argentina se comienza a incorporar la mezcla de biocombustibles con la nafta (cinco por ciento de etanol) y el gasoil (siete por ciento de biodiésel), con posibilidades de incrementar ese porcentaje en el futuro.

El objetivo de este equipo es solucionar problemas ambientales y energéticos y generar nuevas alternativas de biocombustibles que no compitan con los alimentos, es decir, cuya fabricación no implique el uso de materias primas potencialmente consumibles, como granos o aceites de maíz o de soja.

En cambio, se emplean subproductos cáscaras, expellers, aceites usados y desechos u otras materias primas, como microalgas, que tampoco demanden la utilización de áreas con potencial agrícola, en detrimento de la superficie implantada con cultivos alimenticios.

Experiencias. Juan Carlos Ferrero y Francisco Della Vechia, ayudantes de primera de la cátedra de Química Analítica, bajo la dirección de Martha Bargiela, se avocan al estudio de la producción de biogás (compuesto, fundamentalmente, por gas metano, similar al gas natural), a partir de residuos orgánicos urbanos y agroindustriales.

Ferrero investiga sustancias inhibidoras presentes en residuos sólidos urbanos, provenientes de pilas, baterías y detergentes, para su uso como sustrato en un biodigestor. Della Vechia busca reemplazar el uso del silo de maíz (cultivo energético que compite con los alimentos) para la fabricación de biogás, por glicerina, subproducto que se obtiene en la fabricación de biodiésel.

“Con la producción de biodiésel a grandes escalas, que plantea la ley 26.093, la glicerina ya no sólo va a ser un subproducto usado en la industria de perfumes y pinturas, por ejemplo, sino que también va a convertirse en un residuo. Por eso planteamos la necesidad de buscarle nuevos usos, como la producción de energía”, explica Bargiela.

El estudio del biodiésel está a cargo de Guido Casanovas y Fernando Raimundo, ayudantes de la cátedra de Química Analítica, bajo la dirección de los biólogos Roberto Serafini y Silvana Arreghini, quienes están haciendo sus tesis a partir de estas investigaciones para recibirse de agrónomos.

Ellos analizan el proceso de elaboración a partir del fruto de una palmera del norte argentino (Copernicia alba), que también podría servir como suplementación animal.

“Buscamos evitar la deforestación de montes nativos y darle una utilidad al fruto, como una fuente alternativa de energía, entre otras cosas, que no compitan con la producción de alimentos”, consideró Casanovas. “Además estamos estudiando la factibilidad de la eliminación de la fase de lavado, disminuyendo así la generación de efluentes líquidos y el consumo de agua”, continuó.

En su tesis doctoral, el licenciado en Ciencias Ambientales Agustín Rearte, bajo la dirección de la doctora Alicia Iorio, empezó a trabajar en la producción de microalgas para la obtención de aceite destinado a biodiésel y el tratamiento de aguas con metales pesados.

“Es un estudio muy nuevo, para el cual no existe un desarrollo industrial en la Argentina”, advirtió, y destacó que este recurso tampoco compite con la producción de alimentos, supera ampliamente las producciones de los cultivos convencionales, según las investigaciones recientes, y puede llevarse a cabo en zonas marginales sin productividad agrícola, favoreciendo el desarrollo y la generación de empleo en esas zonas.

Las algas se pueden usar en el tratamiento de aguas residuales y remoción de metales pesados, para mejorar la sustentabilidad de los sistemas.

Proceso cíclico. Todos los procesos de producción de energías alternativas que se evalúan en la cátedra de Química Analítica de la Fauba están integrados. Es decir, que los desechos que resultan de la elaboración de un biocombustible sirven para la generación de otro producto.

“Por ejemplo, usamos las algas para hacer aceite destinado a biodiésel y biomasa orientada a la digestión anaeróbica (biogás). A su vez, del aceite se obtendría biodiésel y glicerina (subproducto), la cual también iría a la producción de biogás”, explicó Agustín.

“De la producción de biogás, obtenemos efluentes sólidos y líquidos ricos en nutrientes, además del gas metano (utilizado en la producción de energía), los cuales pueden servir como biofertilizantes o medio de cultivo para las algas”, dijo

“Además, un porcentaje del biogás es dióxido de carbono, el cual puede inyectarse a los cultivos algales, que lo utilizarían como fuente de carbono, mitigando su efecto sobre el cambio climático y mejorando la calidad energética del biogás. Así se completa un ciclo, cuando las algas producidas se usan para extraer aceite destinado a biodiésel”, añadió.

Y aclaró: “Esta es sólo una de las opciones de las algas, entre otras podemos mencionar su utilización en acuicultura, nutrición animal, extracción de compuestos químicos de alto valor como pigmentos y proteínas, por ejemplo”.

En base a la gran cantidad de sustratos con azúcares que resultan de estos procesos, el equipo de investigadores de la Fauba también comenzó a estudiar su uso para producir bioetanol. La idea es integrar a otros profesionales, de diferentes disciplinas, para abarcar nuevos enfoques. Así fue como Juan Roca, estudiante de abogacía, también se sumó al grupo de investigación, para aportar el marco legal.

Otro de los objetivos fundamentales de este equipo científico es, además de la investigación, realizar una tarea de extensión individual en vistas de sus inquietudes profesionales. Para ello, ya están realizando algunas iniciativas en conjunto con empresas y productores ganaderos, para aportarles soluciones integrales.

Casos prácticos. Casanovas detalló dos casos que van en este sentido: Con un fabricante de snaks , trabajan para mejorar el tratamiento de sus efluentes. Además, a partir de aceites usados comenzarían a hacer biodiésel, en tanto que con los residuos de almidón se podrían generar combustibles como bioetanol o biogás.

También producen biodiésel para autoconsumo junto a un productor ganadero, con el aceite que, hasta ahora, se desechaba porque representaba el sobrante de la harina de soja que utiliza como alimento balanceado para sus animales.

Todos los trabajos que pudieron realizar, sostienen los investigadores, fueron posibles gracias a la motivación de la cátedra de Química Analítica, cuyos docentes (entre los cuales destacaron a Martha Bargiela, Silvana Arreghini, Roberto Serafini y Alicia Iorio) los apoyaron y los acompañaron en sus iniciativas.

Sebos bovinos

La empresa Argentina G-Tek SRL, encargada del desarrollo e investigación en la rama biocombustibles, logró obtener un proceso unificado para la obtención de biodiésel con diferentes extractos de sebos, incluyendo los de descarte, con índices de acidez libre superior al 50 por ciento.

El trabajo evita el vertido de estos sebos, con beneficios medioambientales y socioeconómicos, ya que reduce la contaminación y optimiza recursos, lo que permite categorizar como industria verde.

Fuente: La Voz


Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en “Responsabilidad Social Empresarial” de la ONU
Diplomado en “Gestión del Conocimiento” de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

lunes, marzo 28, 2011

BIOCOMBUSTIBLES: Bioenergía de microalgas y residuos

Bioenergía de microalgas y residuos
Investigadores de la Fauba producen etanol, biodiésel y biogás con materias primas alternativas a las actuales
Fecha : 25.03.2011
Fuente :La Voz
Newsletter  |   Traducir  |   Tamaño   |   Imprimir   |   Enviar a un amigo
 

Un equipo de jóvenes investigadores de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (Fauba) trabaja en el desarrollo de nuevas alternativas para la producción de biocombustibles de segunda y tercera generación.

Incluyen procesos integrados para la elaboración de etanol, biodiésel y biogás, generados a partir de materias primas de origen agropecuario, agroindustrial y también desechos orgánicos.

Estas experiencias, enmarcadas en la cátedra de Química Analítica de la Fauba, a cargo de Alicia Iorio, se realizan mientras en la Argentina se comienza a incorporar la mezcla de biocombustibles con la nafta (cinco por ciento de etanol) y el gasoil (siete por ciento de biodiésel), con posibilidades de incrementar ese porcentaje en el futuro.

El objetivo de este equipo es solucionar problemas ambientales y energéticos y generar nuevas alternativas de biocombustibles que no compitan con los alimentos, es decir, cuya fabricación no implique el uso de materias primas potencialmente consumibles, como granos o aceites de maíz o de soja.

En cambio, se emplean subproductos cáscaras, expellers, aceites usados y desechos u otras materias primas, como microalgas, que tampoco demanden la utilización de áreas con potencial agrícola, en detrimento de la superficie implantada con cultivos alimenticios.

Experiencias. Juan Carlos Ferrero y Francisco Della Vechia, ayudantes de primera de la cátedra de Química Analítica, bajo la dirección de Martha Bargiela, se avocan al estudio de la producción de biogás (compuesto, fundamentalmente, por gas metano, similar al gas natural), a partir de residuos orgánicos urbanos y agroindustriales.

Ferrero investiga sustancias inhibidoras presentes en residuos sólidos urbanos, provenientes de pilas, baterías y detergentes, para su uso como sustrato en un biodigestor. Della Vechia busca reemplazar el uso del silo de maíz (cultivo energético que compite con los alimentos) para la fabricación de biogás, por glicerina, subproducto que se obtiene en la fabricación de biodiésel.

"Con la producción de biodiésel a grandes escalas, que plantea la ley 26.093, la glicerina ya no sólo va a ser un subproducto usado en la industria de perfumes y pinturas, por ejemplo, sino que también va a convertirse en un residuo. Por eso planteamos la necesidad de buscarle nuevos usos, como la producción de energía", explica Bargiela.

El estudio del biodiésel está a cargo de Guido Casanovas y Fernando Raimundo, ayudantes de la cátedra de Química Analítica, bajo la dirección de los biólogos Roberto Serafini y Silvana Arreghini, quienes están haciendo sus tesis a partir de estas investigaciones para recibirse de agrónomos.

Ellos analizan el proceso de elaboración a partir del fruto de una palmera del norte argentino (Copernicia alba), que también podría servir como suplementación animal.

"Buscamos evitar la deforestación de montes nativos y darle una utilidad al fruto, como una fuente alternativa de energía, entre otras cosas, que no compitan con la producción de alimentos", consideró Casanovas. "Además estamos estudiando la factibilidad de la eliminación de la fase de lavado, disminuyendo así la generación de efluentes líquidos y el consumo de agua", continuó.

En su tesis doctoral, el licenciado en Ciencias Ambientales Agustín Rearte, bajo la dirección de la doctora Alicia Iorio, empezó a trabajar en la producción de microalgas para la obtención de aceite destinado a biodiésel y el tratamiento de aguas con metales pesados.

"Es un estudio muy nuevo, para el cual no existe un desarrollo industrial en la Argentina", advirtió, y destacó que este recurso tampoco compite con la producción de alimentos, supera ampliamente las producciones de los cultivos convencionales, según las investigaciones recientes, y puede llevarse a cabo en zonas marginales sin productividad agrícola, favoreciendo el desarrollo y la generación de empleo en esas zonas.

Las algas se pueden usar en el tratamiento de aguas residuales y remoción de metales pesados, para mejorar la sustentabilidad de los sistemas.

Proceso cíclico. Todos los procesos de producción de energías alternativas que se evalúan en la cátedra de Química Analítica de la Fauba están integrados. Es decir, que los desechos que resultan de la elaboración de un biocombustible sirven para la generación de otro producto.

"Por ejemplo, usamos las algas para hacer aceite destinado a biodiésel y biomasa orientada a la digestión anaeróbica (biogás). A su vez, del aceite se obtendría biodiésel y glicerina (subproducto), la cual también iría a la producción de biogás", explicó Agustín.

"De la producción de biogás, obtenemos efluentes sólidos y líquidos ricos en nutrientes, además del gas metano (utilizado en la producción de energía), los cuales pueden servir como biofertilizantes o medio de cultivo para las algas", dijo

"Además, un porcentaje del biogás es dióxido de carbono, el cual puede inyectarse a los cultivos algales, que lo utilizarían como fuente de carbono, mitigando su efecto sobre el cambio climático y mejorando la calidad energética del biogás. Así se completa un ciclo, cuando las algas producidas se usan para extraer aceite destinado a biodiésel", añadió.

Y aclaró: "Esta es sólo una de las opciones de las algas, entre otras podemos mencionar su utilización en acuicultura, nutrición animal, extracción de compuestos químicos de alto valor como pigmentos y proteínas, por ejemplo".

En base a la gran cantidad de sustratos con azúcares que resultan de estos procesos, el equipo de investigadores de la Fauba también comenzó a estudiar su uso para producir bioetanol. La idea es integrar a otros profesionales, de diferentes disciplinas, para abarcar nuevos enfoques. Así fue como Juan Roca, estudiante de abogacía, también se sumó al grupo de investigación, para aportar el marco legal.

Otro de los objetivos fundamentales de este equipo científico es, además de la investigación, realizar una tarea de extensión individual en vistas de sus inquietudes profesionales. Para ello, ya están realizando algunas iniciativas en conjunto con empresas y productores ganaderos, para aportarles soluciones integrales.

Casos prácticos. Casanovas detalló dos casos que van en este sentido: Con un fabricante de snaks , trabajan para mejorar el tratamiento de sus efluentes. Además, a partir de aceites usados comenzarían a hacer biodiésel, en tanto que con los residuos de almidón se podrían generar combustibles como bioetanol o biogás.

También producen biodiésel para autoconsumo junto a un productor ganadero, con el aceite que, hasta ahora, se desechaba porque representaba el sobrante de la harina de soja que utiliza como alimento balanceado para sus animales.

Todos los trabajos que pudieron realizar, sostienen los investigadores, fueron posibles gracias a la motivación de la cátedra de Química Analítica, cuyos docentes (entre los cuales destacaron a Martha Bargiela, Silvana Arreghini, Roberto Serafini y Alicia Iorio) los apoyaron y los acompañaron en sus iniciativas.

Sebos bovinos

La empresa Argentina G-Tek SRL, encargada del desarrollo e investigación en la rama biocombustibles, logró obtener un proceso unificado para la obtención de biodiésel con diferentes extractos de sebos, incluyendo los de descarte, con índices de acidez libre superior al 50 por ciento.

El trabajo evita el vertido de estos sebos, con beneficios medioambientales y socioeconómicos, ya que reduce la contaminación y optimiza recursos, lo que permite categorizar como industria verde.

 
> Ver mas noticias de Bioenergia
  Tamaño   |   Imprimir   |   Enviar a un amigo
 
 
 
Bioenergía de microalgas y residuos
Investigadores de la Fauba producen etanol, biodiésel y biogás con materias primas alternativas a las actuales
Fecha : 25.03.2011
Fuente :La Voz
Newsletter  |   Traducir  |   Tamaño   |   Imprimir   |   Enviar a un amigo
 

Un equipo de jóvenes investigadores de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (Fauba) trabaja en el desarrollo de nuevas alternativas para la producción de biocombustibles de segunda y tercera generación.

Incluyen procesos integrados para la elaboración de etanol, biodiésel y biogás, generados a partir de materias primas de origen agropecuario, agroindustrial y también desechos orgánicos.

Estas experiencias, enmarcadas en la cátedra de Química Analítica de la Fauba, a cargo de Alicia Iorio, se realizan mientras en la Argentina se comienza a incorporar la mezcla de biocombustibles con la nafta (cinco por ciento de etanol) y el gasoil (siete por ciento de biodiésel), con posibilidades de incrementar ese porcentaje en el futuro.

El objetivo de este equipo es solucionar problemas ambientales y energéticos y generar nuevas alternativas de biocombustibles que no compitan con los alimentos, es decir, cuya fabricación no implique el uso de materias primas potencialmente consumibles, como granos o aceites de maíz o de soja.

En cambio, se emplean subproductos cáscaras, expellers, aceites usados y desechos u otras materias primas, como microalgas, que tampoco demanden la utilización de áreas con potencial agrícola, en detrimento de la superficie implantada con cultivos alimenticios.

Experiencias. Juan Carlos Ferrero y Francisco Della Vechia, ayudantes de primera de la cátedra de Química Analítica, bajo la dirección de Martha Bargiela, se avocan al estudio de la producción de biogás (compuesto, fundamentalmente, por gas metano, similar al gas natural), a partir de residuos orgánicos urbanos y agroindustriales.

Ferrero investiga sustancias inhibidoras presentes en residuos sólidos urbanos, provenientes de pilas, baterías y detergentes, para su uso como sustrato en un biodigestor. Della Vechia busca reemplazar el uso del silo de maíz (cultivo energético que compite con los alimentos) para la fabricación de biogás, por glicerina, subproducto que se obtiene en la fabricación de biodiésel.

"Con la producción de biodiésel a grandes escalas, que plantea la ley 26.093, la glicerina ya no sólo va a ser un subproducto usado en la industria de perfumes y pinturas, por ejemplo, sino que también va a convertirse en un residuo. Por eso planteamos la necesidad de buscarle nuevos usos, como la producción de energía", explica Bargiela.

El estudio del biodiésel está a cargo de Guido Casanovas y Fernando Raimundo, ayudantes de la cátedra de Química Analítica, bajo la dirección de los biólogos Roberto Serafini y Silvana Arreghini, quienes están haciendo sus tesis a partir de estas investigaciones para recibirse de agrónomos.

Ellos analizan el proceso de elaboración a partir del fruto de una palmera del norte argentino (Copernicia alba), que también podría servir como suplementación animal.

"Buscamos evitar la deforestación de montes nativos y darle una utilidad al fruto, como una fuente alternativa de energía, entre otras cosas, que no compitan con la producción de alimentos", consideró Casanovas. "Además estamos estudiando la factibilidad de la eliminación de la fase de lavado, disminuyendo así la generación de efluentes líquidos y el consumo de agua", continuó.

En su tesis doctoral, el licenciado en Ciencias Ambientales Agustín Rearte, bajo la dirección de la doctora Alicia Iorio, empezó a trabajar en la producción de microalgas para la obtención de aceite destinado a biodiésel y el tratamiento de aguas con metales pesados.

"Es un estudio muy nuevo, para el cual no existe un desarrollo industrial en la Argentina", advirtió, y destacó que este recurso tampoco compite con la producción de alimentos, supera ampliamente las producciones de los cultivos convencionales, según las investigaciones recientes, y puede llevarse a cabo en zonas marginales sin productividad agrícola, favoreciendo el desarrollo y la generación de empleo en esas zonas.

Las algas se pueden usar en el tratamiento de aguas residuales y remoción de metales pesados, para mejorar la sustentabilidad de los sistemas.

Proceso cíclico. Todos los procesos de producción de energías alternativas que se evalúan en la cátedra de Química Analítica de la Fauba están integrados. Es decir, que los desechos que resultan de la elaboración de un biocombustible sirven para la generación de otro producto.

"Por ejemplo, usamos las algas para hacer aceite destinado a biodiésel y biomasa orientada a la digestión anaeróbica (biogás). A su vez, del aceite se obtendría biodiésel y glicerina (subproducto), la cual también iría a la producción de biogás", explicó Agustín.

"De la producción de biogás, obtenemos efluentes sólidos y líquidos ricos en nutrientes, además del gas metano (utilizado en la producción de energía), los cuales pueden servir como biofertilizantes o medio de cultivo para las algas", dijo

"Además, un porcentaje del biogás es dióxido de carbono, el cual puede inyectarse a los cultivos algales, que lo utilizarían como fuente de carbono, mitigando su efecto sobre el cambio climático y mejorando la calidad energética del biogás. Así se completa un ciclo, cuando las algas producidas se usan para extraer aceite destinado a biodiésel", añadió.

Y aclaró: "Esta es sólo una de las opciones de las algas, entre otras podemos mencionar su utilización en acuicultura, nutrición animal, extracción de compuestos químicos de alto valor como pigmentos y proteínas, por ejemplo".

En base a la gran cantidad de sustratos con azúcares que resultan de estos procesos, el equipo de investigadores de la Fauba también comenzó a estudiar su uso para producir bioetanol. La idea es integrar a otros profesionales, de diferentes disciplinas, para abarcar nuevos enfoques. Así fue como Juan Roca, estudiante de abogacía, también se sumó al grupo de investigación, para aportar el marco legal.

Otro de los objetivos fundamentales de este equipo científico es, además de la investigación, realizar una tarea de extensión individual en vistas de sus inquietudes profesionales. Para ello, ya están realizando algunas iniciativas en conjunto con empresas y productores ganaderos, para aportarles soluciones integrales.

Casos prácticos. Casanovas detalló dos casos que van en este sentido: Con un fabricante de snaks , trabajan para mejorar el tratamiento de sus efluentes. Además, a partir de aceites usados comenzarían a hacer biodiésel, en tanto que con los residuos de almidón se podrían generar combustibles como bioetanol o biogás.

También producen biodiésel para autoconsumo junto a un productor ganadero, con el aceite que, hasta ahora, se desechaba porque representaba el sobrante de la harina de soja que utiliza como alimento balanceado para sus animales.

Todos los trabajos que pudieron realizar, sostienen los investigadores, fueron posibles gracias a la motivación de la cátedra de Química Analítica, cuyos docentes (entre los cuales destacaron a Martha Bargiela, Silvana Arreghini, Roberto Serafini y Alicia Iorio) los apoyaron y los acompañaron en sus iniciativas.

Sebos bovinos

La empresa Argentina G-Tek SRL, encargada del desarrollo e investigación en la rama biocombustibles, logró obtener un proceso unificado para la obtención de biodiésel con diferentes extractos de sebos, incluyendo los de descarte, con índices de acidez libre superior al 50 por ciento.

El trabajo evita el vertido de estos sebos, con beneficios medioambientales y socioeconómicos, ya que reduce la contaminación y optimiza recursos, lo que permite categorizar como industria verde.

 
> Ver mas noticias de Bioenergia
  Tamaño   |   Imprimir   |   Enviar a un amigo
 
 
 

Bioenergía de microalgas y residuos

Investigadores de la Fauba producen etanol, biodiésel y biogás con materias primas alternativas a las actuales
Fuente :La Voz

Newsletter  |   Traducir  |  

Tamaño

  |  

Imprimir

  |  

Enviar a un amigo

 

Un equipo de jóvenes investigadores de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (Fauba) trabaja en el desarrollo de nuevas alternativas para la producción de biocombustibles de segunda y tercera generación.

Incluyen procesos integrados para la elaboración de etanol, biodiésel y biogás, generados a partir de materias primas de origen agropecuario, agroindustrial y también desechos orgánicos.

Estas experiencias, enmarcadas en la cátedra de Química Analítica de la Fauba, a cargo de Alicia Iorio, se realizan mientras en la Argentina se comienza a incorporar la mezcla de biocombustibles con la nafta (cinco por ciento de etanol) y el gasoil (siete por ciento de biodiésel), con posibilidades de incrementar ese porcentaje en el futuro.

El objetivo de este equipo es solucionar problemas ambientales y energéticos y generar nuevas alternativas de biocombustibles que no compitan con los alimentos, es decir, cuya fabricación no implique el uso de materias primas potencialmente consumibles, como granos o aceites de maíz o de soja.

En cambio, se emplean subproductos cáscaras, expellers, aceites usados y desechos u otras materias primas, como microalgas, que tampoco demanden la utilización de áreas con potencial agrícola, en detrimento de la superficie implantada con cultivos alimenticios.

Experiencias. Juan Carlos Ferrero y Francisco Della Vechia, ayudantes de primera de la cátedra de Química Analítica, bajo la dirección de Martha Bargiela, se avocan al estudio de la producción de biogás (compuesto, fundamentalmente, por gas metano, similar al gas natural), a partir de residuos orgánicos urbanos y agroindustriales.

Ferrero investiga sustancias inhibidoras presentes en residuos sólidos urbanos, provenientes de pilas, baterías y detergentes, para su uso como sustrato en un biodigestor. Della Vechia busca reemplazar el uso del silo de maíz (cultivo energético que compite con los alimentos) para la fabricación de biogás, por glicerina, subproducto que se obtiene en la fabricación de biodiésel.

"Con la producción de biodiésel a grandes escalas, que plantea la ley 26.093, la glicerina ya no sólo va a ser un subproducto usado en la industria de perfumes y pinturas, por ejemplo, sino que también va a convertirse en un residuo. Por eso planteamos la necesidad de buscarle nuevos usos, como la producción de energía", explica Bargiela.

El estudio del biodiésel está a cargo de Guido Casanovas y Fernando Raimundo, ayudantes de la cátedra de Química Analítica, bajo la dirección de los biólogos Roberto Serafini y Silvana Arreghini, quienes están haciendo sus tesis a partir de estas investigaciones para recibirse de agrónomos.

Ellos analizan el proceso de elaboración a partir del fruto de una palmera del norte argentino (Copernicia alba), que también podría servir como suplementación animal.

"Buscamos evitar la deforestación de montes nativos y darle una utilidad al fruto, como una fuente alternativa de energía, entre otras cosas, que no compitan con la producción de alimentos", consideró Casanovas. "Además estamos estudiando la factibilidad de la eliminación de la fase de lavado, disminuyendo así la generación de efluentes líquidos y el consumo de agua", continuó.

En su tesis doctoral, el licenciado en Ciencias Ambientales Agustín Rearte, bajo la dirección de la doctora Alicia Iorio, empezó a trabajar en la producción de microalgas para la obtención de aceite destinado a biodiésel y el tratamiento de aguas con metales pesados.

"Es un estudio muy nuevo, para el cual no existe un desarrollo industrial en la Argentina", advirtió, y destacó que este recurso tampoco compite con la producción de alimentos, supera ampliamente las producciones de los cultivos convencionales, según las investigaciones recientes, y puede llevarse a cabo en zonas marginales sin productividad agrícola, favoreciendo el desarrollo y la generación de empleo en esas zonas.

Las algas se pueden usar en el tratamiento de aguas residuales y remoción de metales pesados, para mejorar la sustentabilidad de los sistemas.

Proceso cíclico. Todos los procesos de producción de energías alternativas que se evalúan en la cátedra de Química Analítica de la Fauba están integrados. Es decir, que los desechos que resultan de la elaboración de un biocombustible sirven para la generación de otro producto.

"Por ejemplo, usamos las algas para hacer aceite destinado a biodiésel y biomasa orientada a la digestión anaeróbica (biogás). A su vez, del aceite se obtendría biodiésel y glicerina (subproducto), la cual también iría a la producción de biogás", explicó Agustín.

"De la producción de biogás, obtenemos efluentes sólidos y líquidos ricos en nutrientes, además del gas metano (utilizado en la producción de energía), los cuales pueden servir como biofertilizantes o medio de cultivo para las algas", dijo

"Además, un porcentaje del biogás es dióxido de carbono, el cual puede inyectarse a los cultivos algales, que lo utilizarían como fuente de carbono, mitigando su efecto sobre el cambio climático y mejorando la calidad energética del biogás. Así se completa un ciclo, cuando las algas producidas se usan para extraer aceite destinado a biodiésel", añadió.

Y aclaró: "Esta es sólo una de las opciones de las algas, entre otras podemos mencionar su utilización en acuicultura, nutrición animal, extracción de compuestos químicos de alto valor como pigmentos y proteínas, por ejemplo".

En base a la gran cantidad de sustratos con azúcares que resultan de estos procesos, el equipo de investigadores de la Fauba también comenzó a estudiar su uso para producir bioetanol. La idea es integrar a otros profesionales, de diferentes disciplinas, para abarcar nuevos enfoques. Así fue como Juan Roca, estudiante de abogacía, también se sumó al grupo de investigación, para aportar el marco legal.

Otro de los objetivos fundamentales de este equipo científico es, además de la investigación, realizar una tarea de extensión individual en vistas de sus inquietudes profesionales. Para ello, ya están realizando algunas iniciativas en conjunto con empresas y productores ganaderos, para aportarles soluciones integrales.

Casos prácticos. Casanovas detalló dos casos que van en este sentido: Con un fabricante de snaks , trabajan para mejorar el tratamiento de sus efluentes. Además, a partir de aceites usados comenzarían a hacer biodiésel, en tanto que con los residuos de almidón se podrían generar combustibles como bioetanol o biogás.

También producen biodiésel para autoconsumo junto a un productor ganadero, con el aceite que, hasta ahora, se desechaba porque representaba el sobrante de la harina de soja que utiliza como alimento balanceado para sus animales.

Todos los trabajos que pudieron realizar, sostienen los investigadores, fueron posibles gracias a la motivación de la cátedra de Química Analítica, cuyos docentes (entre los cuales destacaron a Martha Bargiela, Silvana Arreghini, Roberto Serafini y Alicia Iorio) los apoyaron y los acompañaron en sus iniciativas.

Sebos bovinos

La empresa Argentina G-Tek SRL, encargada del desarrollo e investigación en la rama biocombustibles, logró obtener un proceso unificado para la obtención de biodiésel con diferentes extractos de sebos, incluyendo los de descarte, con índices de acidez libre superior al 50 por ciento.

El trabajo evita el vertido de estos sebos, con beneficios medioambientales y socioeconómicos, ya que reduce la contaminación y optimiza recursos, lo que permite categorizar como industria verde.


Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en “Responsabilidad Social Empresarial” de la ONU
Diplomado en “Gestión del Conocimiento” de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

viernes, marzo 25, 2011

BIOCOMBUSTIBLES

Advanced Biofuels Leadership Conference
Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile