CHILE NO TIENE ENERGIA SUFICIENTE PARA AFRONTAR EL CRECIMIENTO BUSCADO Y ESPERADO POR TODOS. LOS BIOCOMBUSTIBLES SON PARTE DE LA SOLUCION. TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE GUSTA UN ARTICULO, COMPARTELO, DIFUNDELO EN LAS REDES SOCIALES, TWITTER, FACEBOOK.

viernes, marzo 25, 2011

BIOCOMBUSTIBLES

Advanced Biofuels Leadership Conference
Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

jueves, marzo 24, 2011

en el marco de la discusión de una futura matriz energética

 

en el marco de la discusión de una futura matriz energética

Gobierno busca reestudiar definición de energías renovables en el país

Desde la industria aseguran que es necesario incluir a las hidroeléctricas de embalse en la denominación.



Pese a que el gobierno no lo reconoce, diversas fuentes del sector energético aseguran que el Ejecutivo ya estaría trabajando en afinar algunos puntos a la Ley 20.257 de Servicios Eléctricos en la cual se incluye a las energías renovables no convencionales (ERNC), lo que ha sido solicitado ampliamente por la creciente industria de energías limpias.

Los planteamientos pasan, por ejemplo, por retirar la denominación de "no convencionales" de modo que no se excluya, a las hidroeléctricas de embalse, o elevar el tope para la denominación de mini centrales hidroeléctricas, el que actualmente está en 20 MW y se buscaría dejar en 100 MW, de acuerdo a lo que se habría comprometido el propio presidente Piñera ante la CPC.

Consultado por el tema, el biministro de Energía y Minería, Laurence Golborne, sostuvo ayer que la conversación tiene que ir mucho más allá de las energías no contaminantes, pues la discusión debe centrarse en las posibilidades existentes para suministrar, en los próximos 10 ó 20 años, la energía que el país requerirá de acuerdo a su crecimiento económico.

En esta línea y en relación a la alternativa de modificar algunos puntos de la normativa que incluye a las ERNC, sostuvo que "no hay ningún proyecto de ley en esa dirección aún, no se ha presentado, se están estudiando muchas iniciativas. Pero, mas allá de eso, lo relevante es tener una discusión bastante más amplia en torno al tema energético". Agregó que es un tema que requiere debate, "pero el tema no pasa por fijar o no los MW para establecer las energías renovables".

Golborne durante su presentación ante la Comisión de Minería y Energía del Senado aseguró que hacia el año 2020 por ley debiese haber en el país un 8% de la matriz en base a ERNC, lo que no se contrapone con la meta del 20/20, pues eso siempre fue considerado como una aspiración. "Generar 15.000 MW en 9 años de energías renovables en las condiciones actuales y sin subsidios importantes, no es posible para 2020", sentenció.



Solicitud de la industria


Los requerimientos de la industria se vienen escuchando desde hace tiempo.

El gerente general de Tinguiririca Energía, Claudio Montes, manifestó que "es muy importante hacer algunos cambios ya que, al establecer un límite de 20 MW para las centrales de pasada, no se está considerando como energía renovable a centrales como La Higuera y La Confluencia, que a nivel mundial son reconocidas como tales".

La gerente general de Energética, María Isabel González, dijo que "el límite es arbitrario y va en contra la eficiencia, ya que cuencas con potenciales de generación mayores a 40 MW podrían ser subutilizados desaprovechando su potencial. Por otra parte, en otros países y en particular en Europa el límite se estableció en 200 MW".

Esta idea es validada por el gerente general de Pacific Hydro, José Antonio Valdés, quien dijo que "genera ineficiencia en el aprovechamiento del potencial hídrico e ineficiencia energética, lo que conlleva a un mayor costo social".


Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Bioenergía: cultivo de microalgas con fines energéticos

Bioenergía: cultivo de microalgas con fines energéticos

  • Las microalgas son una alternativa cada vez más viable
  • El conflicto de Libia vuelve a poner de manifiesto la dependencia energética de nuestro país. La dependencia energética y económica del petróleo, en este caso, nos lleva a la necesidad de plantear alternativas a ello. Las energías renovables muestran diversos modos de aprovechar recursos naturales para producir energía. Las microalgas son una alternativa cada vez más viable.

Es sobradamente conocido que las energías renovables aportan una serie de ventajas. Son fuentes de energía limpias, con menor impacto ambiental y cuya contribución ayuda a reducir la dependencia exterior, con efectos positivos para la economía.

Las últimas tecnologías utilizadas para el cultivo de microalgas con fines energéticos están dando resultados muy favorables.

El birreactor y la biomasa

Las microalgas cultivadas para obtener bioenergía son una alternativa en el complejo mapa de las energías renovables. Estas microalgas destinadas a la producción de energía, pueden utilizarse en la producción de biocombustibles como el biodiesel o el biogás.

Uno de los modos de cultivarlas es a través de fotobirreactores en los que se aporta luz, nutrientes y CO2 para obtener biomasa de microalgas. Una empresa alemana ha desarrollado un fotobirreactor que permite cultivar microalgas que dan lugar a biomasa, materias primas para alimentación animal, para producir biogás o como materia prima de la industria cosmética. 

El fotobirreactor se caracteriza por su flexibilidad, posibilitando un transporte más rápido y fácil lo que permite mejorar  la calidad de la biomasa obtenida, gracias a la ausencia de contaminantes microbianos en la misma. Todo ello hace que el coste sea bajo y la eficiencia en la producción sea mayor.

Experiencia ainia

En ainia tenemos experiencia en el cultivo de microalgas cuya biomasa puede ser utilizada en la producción de biocombustibles como el biodiesel y el biogas. Contamos con amplia experiencia en sistemas que integran microalgas y biogás.

Tenemos plantas piloto equipadas para el planteamiento de proyectos de I+D+i y disponemos de amplia experiencia en técnicas de cultivo, conocimiento sobre las variables de proceso más importantes para optimizar el cultivo de microalgas con fines energéticos.

 
Fuente:
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile
 
 

miércoles, marzo 23, 2011

BIOCOMBUSTIBLES ARGENTINA: La producción de biocombustible del país crecerá 60% este año

La producción de biocombustible del país crecerá 60% este año

Desde el INTA esperan que la capacidad de producción pase de 2 millones de toneladas anuales a 3,2 millones. El principal destinatario es la Unión Europea.

El coordinador del Programa Nacional Bioenergía del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria), Jorge Hilbert, afirmó que "la producción de biocombustibles aumentará este año 60%". Lo hizo al comentar acerca del futuro de la energía mundial tras el sismo en Japón.

El sismo y el tsunami sufridos en Japón cambiaron el contexto económico mundial, indicó el INTA.

El organismo evaluó al respecto que "factores como la desaceleración comercial, la disminución en los precios de las materias primas y el debate sobre la energía nuclear presentan un escenario favorable para la Argentina".

Hilbert puntualizó que el país exhibió en 2010 una capacidad de producción que superó los 2 millones de toneladas anuales, destinados en partes iguales al mercado interno y a la exportación, mientras que este año se espera que la producción aumente a 3,2 millones.

El incremento proyectado de 60% contrasta con las estimaciones mundiales, que indican un crecimiento en la producción de biocombustibles de hasta 7%.

El mercado argentino de exportación de biocombustibles, basado en derivados de materias primas de origen agropecuario, agroindustrial o desechos orgánicos, "está entre los tres primeros del mundo y tiene como principal destino a la Unión Europea", resaltó el INTA.

"Con una cosecha anual de granos de más de 90 millones de toneladas y con más de un millón de hectáreas de bosques implantados, tiene un gran potencial bioenergético", añadió el técnico del organismo.

Hilbert consideró, de todas maneras, "imposible que los biocombustibles reemplacen a la energía nuclear en materia de generación eléctrica".

Remarcó por último que "el INTA estudia fuentes alternativas de biocombustibles y biomasa para bioenergía, que no compiten con la producción de alimentos", e impulsa "soluciones energéticas a nivel familiar, como la colza, el cártamo y la jatropha".



CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

martes, marzo 22, 2011

BIOCOMBUSTIBLES: Cámara pide incentivos tributarios para uso de biocombustibles


Cámara pide incentivos tributarios para uso de biocombustibles

Con 41 votos y una abstención, la Sala de la Cámara de Diputados dio su aprobación al Proyecto de Acuerdo 240, que solicita al Presidente de la República que envíe al Parlamento un proyecto que establezca facilidades tributarias para el uso de biocombustibles, que incluya exenciones temporales del impuesto a las ventas y servicios e incentivos relacionados con la Ley de Impuesto a la Renta.

El gestor de la iniciativa fue el diputado Enrique Van Rysselberghe (UDI), quien hizo hincapié que Chile tiene una alta dependencia de fuentes de energía no renovables, reflejado en el hecho de que el 70% de la energía primaria que consume debe importarla y el 98% del petróleo es también importado.

"En ese contexto, una mayor diversificación de las fuentes y de proveedores de abastecimiento puede ser especialmente significativa para aumentar la seguridad energética, tanto desde el punto de vista del suministro como del costo", señaló.

El parlamentario afirmó que los biocombustibles de primera y segunda generación pueden ser usados para sustituir el uso de combustibles líquidos fósiles en los procesos de combustión industriales, vehiculares y domésticos, donde presentan además mayores ventajas ambientales porque reducen los niveles de emisión de gases de efecto invernadero.

Sin embargo, recalcó que el uso de biocombustibles en Chile es marginal, a diferencia de países como Brasil, Estados Unidos, Francia, Suecia y Alemania, que tienen mercados desarrollados para estos combustibles.

Por ello, Van Rysselberghe enfatizó que se debe apoyar la incipiente industria de los biocombustibles en Chile para que logre escalamiento industrial y madurez, para lo cual planteó la necesidad de formular instrumentos de fomento que permitan desarrollar esta actividad haciéndola competitiva.

En este marco, presentó el Proyecto de Acuerdo 240 que solicita al Presidente Piñera presentar un proyecto que establezca incentivos tributarios para favorecer el desarrollo de esta industria, que incluya exenciones temporales de IVA, reducción de la base imponible del impuesto a la renta y créditos tributarios a las empresas que importen, distribuyan, vendan o comercien biocombustiblesFuente

:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

biocombustibles Argentina y Brasil a la cabeza del desarrollo de biocombustibles para aviación

Argentina y Brasil a la cabeza del desarrollo de biocombustibles para aviación

Ger

A principios de Diciembre de 2010 despegó el primer Airbus A320 utilizando un combustible mezclado con bio-kerosene. Las iniciativas por disminuir las emisiones de carbono y el consumo de derivados del petróleo han llegado a la industria aeronáutica y tanto Brasil como Argentina están liderando el desarrollo de producción de combustibles más amigables con el medio ambiente.

Biocombustibles para la industria aeronáutica

El A320 de TAM Airlines voló con una mezcla de 50% kerosene para aviación (Jet A) y un 50% de bio-kerosene brasilero, obtenido a partir de la Jatropha, una semilla que tiene hasta un 40% de aceite, versus el 34% promedio que tiene la mayoría de las plantas conocidas. La Jatropha resiste plagas y sequías, además de ser tóxica para el consumo humano, lo que elimina la controversia utilizar alimentos para generar biocombustibles.

 

El A320, propulsado por dos turbinas CFM56 despegó del aeropuerto internacional de Río de Janeiro y estuvo 45 minutos en el aire. El vuelo estuvo autorizado y homologado por la European Aviation Safety Agency y la Agencia Nacional de Aviación Civil de Brasil.

 

En Argentina, contamos con la empresa Biocombustibles del Chubut, que hace ya varios años que viene marcando el paso en la producción de biocombustibles destinados al transporte aéreo, utilizando microalgas como materia prima. La empresa tiene bases operativas en Puerto Madryn y en Comodoro Rivadavia, donde se realiza la destilación de biodiesel y bio-kerosene.

Biocombustibles del Chubut ha elegido las microalgas debido a:

  • Su alta productividad por unidad de superficie/volumen.
  • Se cosechan diariamente disminuyendo costos logísticos y de almacenamiento.
  • No se necesita tierra sembrable.
  • No se necesita agua potable.
  • Permite desligar la relación alimentos/combustible.
  • Gran variabilidad natural: más de 50.000 especies con diferentes cepas.

Además, su rendimiento es 45 veces superior a la de la Jatropha y casi 200 veces al de la Soja.

 

El pasado 9 de Junio, El consorcio internacional de aeronavegación número 1 del mundo, EADS (propietario de Airbus y Eurocopter) marcó un hito en la historia de la aviación al volar el primer avión del mundo con un motor alimentado con biocombustible producido al 100% con aceite de microalgas.

EADS voló el primer avión a base de biodiesel del mundo - Made In Argentina

Biocombustibles del Chubut se transformó así en la empresa número uno del mundo en exportación de aceite de microalgas, al proveer al gigante EADS del volumen necesario para realizar todas sus pruebas de vuelo y complementar satisfactoriamente los vuelos demostrativos en la feria internacional de aviación ILA 2010.

 

BC está a punto de abrir una planta en Brasil para producir unas 4.100 toneladas de biocombustible (biodiesel – biokerosene) destinadas a abastecer a una flota de helicópteros del ejército brasilero.

 

Esperamos seguir escuchando del éxito de estos visionarios que han hecho realidad un sueño de muchos años, producir energía a partir de las cosas más impensadas. Me da mucho orgullo, como ingeniero y como chubutense el ver que esta empresa haya saltado al plano internacional y esté trabajando palmo a palmo con gigantes como Airbus en el desarrollo de la vanguardia de la industria aeronaútica.

 

Fuente: Gizmag



CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

lunes, marzo 21, 2011

BIOCOMBUSTIBLES Acuerdo de la Cámara solicita incentivos tributarios para el uso de biocombustibles


Acuerdo de la Cámara solicita incentivos tributarios para el uso de biocombustibles

Publicado el 21 de marzo del 2011

Con 41 votos y una abstención, la Sala de la Cámara de Diputados dio su aprobación al Proyecto de Acuerdo 240, que solicita al Presidente de la República que envíe al Parlamento un proyecto que establezca facilidades tributarias para el uso de biocombustibles, que incluya exenciones temporales del impuesto a las ventas y servicios e incentivos relacionados con la Ley de Impuesto a la Renta.

    El gestor de la iniciativa fue el diputado Enrique Van Rysselberghe (UDI), quien hizo hincapié que Chile tiene una alta dependencia de fuentes de energía no renovables, reflejado en el hecho de que el 70% de la energía primaria que consume debe importarla y el 98% del petróleo es también importado.

    "En ese contexto, una mayor diversificación de las fuentes y de proveedores de abastecimiento puede ser especialmente significativa para aumentar la seguridad energética, tanto desde el punto de vista del suministro como del costo", señaló.

    El parlamentario afirmó que los biocombustibles de primera y segunda generación pueden ser usados para sustituir el uso de combustibles líquidos fósiles en los procesos de combustión industriales, vehiculares y domésticos, donde presentan además mayores ventajas ambientales porque reducen los niveles de emisión de gases de efecto invernadero.

    Sin embargo, recalcó que el uso de biocombustibles en Chile es marginal, a diferencia de países como Brasil, Estados Unidos, Francia, Suecia y Alemania, que tienen mercados desarrollados para estos combustibles.

    Por ello, Van Rysselberghe enfatizó que se debe apoyar la incipiente industria de los biocombustibles en Chile para que logre escalamiento industrial y madurez, para lo cual planteó la necesidad de formular instrumentos de fomento que permitan desarrollar esta actividad haciéndola competitiva.

    En este marco, presentó el Proyecto de Acuerdo 240 que solicita al Presidente Piñera presentar un proyecto que establezca incentivos tributarios para favorecer el desarrollo de esta industria, que incluya exenciones temporales de IVA, reducción de la base imponible del impuesto a la renta y créditos tributarios a las empresas que importen, distribuyan, vendan o comercien biocombustibles.


    Publicado el 21 de marzo del 2011

    Con 41 votos y una abstención, la Sala de la Cámara de Diputados dio su aprobación al Proyecto de Acuerdo 240, que solicita al Presidente de la República que envíe al Parlamento un proyecto que establezca facilidades tributarias para el uso de biocombustibles, que incluya exenciones temporales del impuesto a las ventas y servicios e incentivos relacionados con la Ley de Impuesto a la Renta.

      El gestor de la iniciativa fue el diputado Enrique Van Rysselberghe (UDI), quien hizo hincapié que Chile tiene una alta dependencia de fuentes de energía no renovables, reflejado en el hecho de que el 70% de la energía primaria que consume debe importarla y el 98% del petróleo es también importado.

      "En ese contexto, una mayor diversificación de las fuentes y de proveedores de abastecimiento puede ser especialmente significativa para aumentar la seguridad energética, tanto desde el punto de vista del suministro como del costo", señaló.

      El parlamentario afirmó que los biocombustibles de primera y segunda generación pueden ser usados para sustituir el uso de combustibles líquidos fósiles en los procesos de combustión industriales, vehiculares y domésticos, donde presentan además mayores ventajas ambientales porque reducen los niveles de emisión de gases de efecto invernadero.

      Sin embargo, recalcó que el uso de biocombustibles en Chile es marginal, a diferencia de países como Brasil, Estados Unidos, Francia, Suecia y Alemania, que tienen mercados desarrollados para estos combustibles.

      Por ello, Van Rysselberghe enfatizó que se debe apoyar la incipiente industria de los biocombustibles en Chile para que logre escalamiento industrial y madurez, para lo cual planteó la necesidad de formular instrumentos de fomento que permitan desarrollar esta actividad haciéndola competitiva.

      En este marco, presentó el Proyecto de Acuerdo 240 que solicita al Presidente Piñera presentar un proyecto que establezca incentivos tributarios para favorecer el desarrollo de esta industria, que incluya exenciones temporales de IVA, reducción de la base imponible del impuesto a la renta y créditos tributarios a las empresas que importen, distribuyan, vendan o comercien biocombustibles.


      Fuente
      :

      CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
      Saludos
      Rodrigo González Fernández
      Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
      Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
      Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
       
      • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
       
       
       CEL: 93934521
      Santiago- Chile
      Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

      martes, marzo 15, 2011

      El alcalde de Mérida resalta la nueva planta de biomasa como una "apuesta" por la creación de empleo y la innovación .

      biomasa
       

      El alcalde de Mérida, Ángel Calle, ha destacado que la creación de una nueva planta de biomasa supone una "apuesta" por la creación de empleo, la innovación y la economía sostenible.

      Enviado por: ECOticias.com / Red / Agencias, 15/03/2011, 17:38 h | (11) veces leída

      Durante la inauguración de la nueva planta de gestión integral de ciclo de biomasa residual, ha destacado que se trata de un "importante" proyecto, que "ya es una realidad".

         Con dicho proyecto, según ha dicho, se conseguirá la recepción de los restos vegetales de poda y siega, pasando por su reciclaje previo tratamiento para la producción de biocombustibles y abono orgánico, concluyendo con su aprovechamiento en instalaciones piloto de caldera de biomasa (biocombustibles) y en instalaciones municipales (abono orgánico), lo que contribuirá a mantener el balance de CO2 con un equilibrio "cero o positivo a ser posible".

         El alcalde ha recordado también que esta nueva planta es "pionera" en Extremadura, que ha tenido un presupuesto de 265.000 euros y que dará trabajo hasta seis personas, una previsión que se verá ampliada, puesto que la intención del actual equipo de gobierno es ampliar dicha instalación, ha explicado.

         La planta para la gestión integral del ciclo de biomasa residual tiene como primer objetivo el aprovechamiento de los residuos orgánicos procedentes de jardines y zonas verdes de la ciudad, tanto públicos como privados, para su transformación en abono orgánico (compost). Las instalaciones permitirán tratar también los residuos de las industrias de la madera.

         Se ha diseñado para una producción punta estimada de 1.200 Toneladas/año, permitiendo, no obstante, futuras ampliaciones en función de las necesidades, informa el Ayuntamiento de Mérida en nota de prensa.

      PROCESO

         El proceso comenzará con una clasificación y separación del tipo de residuo (restos verdes, leñosos, etc). Parte de ellos serán procesados en una 'Biotrituradora', con una capacidad de producción máxima de 25 m3/h.

         Estos restos, una vez triturados, pasarán a la zona de compostaje (solera de hormigón a la intemperie) donde se airearán y humedecerán durante 6-8 semanas, hasta obtener el compost idóneo. Este abono orgánico permite prescindir de abonos químicos, completando el ciclo natural de la biomasa.

         Además del compost, la planta se ha diseñado para poder ser ampliada en un futuro con el fin de tratar parte de los restos de biomasa con un secado mediante aireación por volteo, para su conversión en biocombustible (pellest para calderas), a través de una "prensa de granulados", que sería objeto de adquisición posterior.

         Inicialmente la planta será gestionada por el Ayuntamiento de Mérida con recursos propios, a través del personal de la Delegación de Agricultura, con la dirección y supervisión de expertos del Centro Especial de Empleo 'La Encina', en cuyas inmediaciones se ubica la planta.

         Además, el tipo de trabajo a desarrollar permitirá la incorporación futura, bien en prácticas, bien en puestos de trabajo, a personas con discapacidades, físicas o psíquicas.

         Finalmente, Ángel Calle ha recordado que los vecinos de Mérida y la comarca que deseen entregar sus restos de poda lo podrán hacer en contacto con la Delegación de Medio Ambiente y sabiendo que dichos residuos se convertirán en abono y biocombustible.

      ECOticias.com – ep


      Fuente:
      Difundan libremente  este artículo
      CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
      Saludos
      Rodrigo González Fernández
      Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
      Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

       CEL: 93934521
      Santiago- Chile
      Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

      viernes, marzo 11, 2011

      BIOENERGIA CONEIA: un espacio de aprendizaje constante sobre la Evaluación de Impacto Ambiental

      BIOENERGIA

      CONEIA: un espacio de aprendizaje constante sobre la Evaluación de Impacto Ambiental

      Nacional

      La sexta edición del Congreso de EIA se
      celebrará en el Campus de Albacete./@UCLM

      REDACCIÓN

      redaccion@ambientum.com

      Los días 6, 7 y 8 de abril se celebra en el Campus Universitario de Albacete la sexta edición del Congreso Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, con los objetivos de profundizar en la responsabilidad de los promotores y el seguimiento y la vigilancia Ambiental en la que se debe seguir insistiendo.

      El próximo 25 de marzo, Ambientum lanza un "Especial Ferias", donde se recoge toda la información sobre este congreso en particular. Además, incluirá otras interesantes propuestas sobre la organización de este tipo de eventos y artículos sobre las ferias que se van a tener lugar este año.

      Ambientum pondrá a disposición de los lectores a través de este especial un calendario donde aparecen las ferias nacionales e internacionales más importantes sobre empleo, formación y medio ambiente.

      Sexta edición CONEIA

      Uno de los eventos más destacados del año es el Congreso Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (CONEIA), que tiene como objetivo principal ser un punto de encuentro entre las empresas del sector y dar continuidad a los anteriores congresos. Según palabras de Iñigo M. Sobrini, presidente de la Asociación Española de Evaluación de Impacto Ambiental, organizador del Congreso, "es el foro donde nos reunimos todos los agentes implicados en la evaluación ambiental, ponemos en común experiencias, aprendemos de los éxitos conseguidos y de los errores cometidos".

      Por otro lado, los profesionales de la evaluación ambiental son conscientes de que esta disciplina es relativamente nueva, lo que provoca que cambie a menudo. Sobrini afirma que "exige de todos los que nos dedicamos a ella una actitud constante de apertura, de aprendizaje, de formación continua. Por ello, la asistencia a este congreso se ha ido convirtiendo en una exigencia para estar al día, y conocer lo que se está haciendo en otras regiones, en otros ámbitos, en otras circunstancias, por otros profesionales, para aprovecharlo en tu quehacer diario".

      En este especial no sólo se informa sobre el CONEIA. SIMEN 2011 o Expobioenergía son otras de las ferias reseñables. La primera tiene lugar en Vigo durante los días 9, 10 y 11 de junio, y abordará cuestiones de equipamiento municipal sostenible. Expobioenergía se celebrará del 18 al 20 de octubre en Valladolid y en ella se dan cita todos los agentes implicados e interesados en el desarrollo y promoción de la bioenergía, tanto nacionales como internacionales.

      El próximo 25 de marzo, entre otros muchos interesantes contenidos, se podrán conocer los detalles más relevantes para acerca de estos eventos que tienen lugar a lo largo del año 2011.

      Fuente: Redacción ambientum.com


      Fuente:
      Difundan libremente  este artículo
      CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
      Saludos
      Rodrigo González Fernández
      Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
      Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

       CEL: 93934521
      Santiago- Chile
      Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

      miércoles, marzo 09, 2011

      biocombustibles Generan energía a través del metano

      Generan energía a través del metano

      Credito:

      Jesús Vázquez / Corresponsal de El Economista

      Cancún, Qroo. El ayuntamiento de Isla Mujeres firmó con el Grupo Empresarial Abarmar un convenio de generación de energía eléctrica, que permitirá a la comuna abastecerse de este recurso durante los próximos 16 años.

      Se obtendrá energía eléctrica mediante la extracción y quema de biogás que genera la descomposición de la basura y, con ello, Isla Mujeres se convierte en el primer municipio del estado en fomentar este tipo de tecnologías ambientales.

      Carlos Díaz Carvajal, secretario estatal de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente, aseguró que este proyecto generará no menos de 400,000 certificados de carbono que se cotizan a excelentes precios en el mercado internacional, regulado por la ONU.

      El convenio fue firmado en septiembre del 2010 y la inversión fue por 40 millones de pesos.


      Fuente:
      Difundan libremente  este artículo
      CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
      Saludos
      Rodrigo González Fernández
      Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
      Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

       CEL: 93934521
      Santiago- Chile
      Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

      martes, marzo 08, 2011

      Emerging Markets Online is a market research and consulting services firm serving the needs of clients in biofuels, oil, gas, government, R&D, and economic development initiatives.

      Emerging Markets Online
       
      Emerging Markets Online is a market research and consulting services firm serving the needs of clients in biofuels, oil, gas, government, R&D, and economic development initiatives.

      Algae 2020 Vol 2: Biofuels, Drop-In Fuels, Biochems & Market Forecasts
      In February 2011, Emerging Markets released Algae 2020, Vol 2 updating the original 2009 study, including details on biofuels markets, profiles of leading algae biofuels-related companies, and an intro to biochems, bioplastics and co-products.
      Algae 2020 Vol 2: Biofuels, Drop-In Fuels, Biochems & Market Forecasts


      Summary, Table of Contents and Order Form ( PDF, 3MB)

      Now Available! Global Algae Producers, Projects, Ventures, Technologies, Investors, and Market Forecasts

      The Algae 2020 study is a fact-filled guide designed for investors, producers, entrepreneurs, governments, researchers, consultants and executives.  Algae 2020 provides a comprehensive roadmap for the commercialization of biofuels, drop-in fuels, biochems and biomass markets based on site visits with more than 40 organizations.

      Algae 2020
      provides detailed case studies of leading companies, projects, ventures, public-private partnerships, research labs, and provides a set of scenarios, business strategies, market forecasts and an outlook for algal biofuels and biomass product commercialization to the year 2020.

      Excerpt from Algae 2020 Study: Top 11 Algae Investment & Market Trends for 2011 (pdf)

      Press Release and Summary:
      Algae Study Identifies Winners and Losers to 2020


      2020 Roadmap for The Commercialization of Algal Biofuels, Drop-In Fuels, BioChems
      Algae 2020 provides a roadmap for scaling up algae production, and market strategies for attracting investment, partnership, and production towards commercialization. The study highlights leading projects and algae producers headed toward commercialization via the production of algal-based drop in fuels - renewable diesel, drop-in fuels, aviation fuels, and a biomass focus on high-value products including: green plastics and chemicals from algal biopolymers, livestock and fish meal, omega 3s, and pharmaceutical applications.


      click to enlarge sources: Emerging Markets Online - Consulting Services, Missing Link Technology



      Algae Commercialization Outlook: From R&D to Pilot to Demonstration Phases

      A key finding from the Algae 2020 study: algal biofuels have matured significantly in the last few years, moving from small research labs, to pilot projects, to small scale demonstration projects, and now to first-stage pre-commercial trials for CO2 capture in a handful of projects. Algae 2020 provides detailed case studies of leading companies, public-private partnerships, research labs, and provides a set of scenarios, business strategies and an outlook for algal biofuels commercialization to the year 2020.




      Order Details, Table of Contents and Figures
      For more information, visit the Algae 2020 executive summary and prospectus page


       
      Biodiesel 2020: A Global Market Survey, 2nd Edition


      Summary & Order Form PDF

      Market Survey, Feedstock Trends and Forecasts

      Biodiesel 2020, second edition tracks the U.S. and global markets for biodiesel growth, details major feedstock trends, and provides analysis of biodiesel consumption and production trends. Europe, China, India and Brazil are also covered as case studies. Proprietary forecasts developed for this study are also used to produce 2020 "Scenarios" for the U.S., Europe, China, India and Brazil.

      The widely acclaimed Biodiesel 2020 study has been featured in the Financial Times, Wall Street Journal, Business 2.0, Biodiesel magazine, Reuters TV, Fox News Energy Week, Biofuels International, Renewable Energy Access, The Futurist, and on Finland's TV network 'N" news

      Biodiesel 2020, 2nd edition provides an update on the first study; further explores feedstock trends and provides detailed analysis of the current transition from 1st generation biodiesel markets to 2nd generation markets for biodiesel, renewable diesel and biomass to liquids for biodiesel projects.
       


      click to enlarge


      Biodiesel 2020, second edition
      examines the trend towards lower cost multiple feedstocks, and provides analysis of emerging projects and markets for jatropha curcas, palm, soy, and rapeseed based biodiesel ventures in Asia, Africa, and Latin America. This study also reviews major projects in progress for lower-cost feedstocks from renewable diesel including tallow, used vegetable oil, yellow grease and waste recycling. Algae-based biodiesel projects are also reviewed in detail.

      This study finds the global market for biodiesel is poised for explosive growth in the next ten years. Although Europe currently represents 80% of global biodiesel consumption and production, the U.S. is now ramping up production at a faster rate than Europe. With the arrival of 2nd generation biofuels and non food feedstocks jatropha, algae and municipal waste, it is possible Biodiesel could represent as much as 10% of all on-road diesel used in Brazil, Europe, China and India by the year 2020.

      If governments continue to aggressively pursue 2nd generation biofuels research and development; enact investor-friendly tax incentives for production and blending; and help to promote research & development in new biodiesel feedstocks such as algae biodiesel, the prospects for achieving sustainable biodiesel markets may become realized faster than anticipated. Biodiesel 2020 finds that each of these variables will be essential to the eventual success of these targets.

      Download a Summary & Order Form for Biodiesel 2020: A Global Market Survey, 2nd Edition (PDF 4Mb)
       
       
      Customized Consulting Services

      If you are working on a new project or evaluating a prospective opportunity, Emerging Markets Online can help.  Our personalized consulting services can help you find the market intelligence and project support data you require.  We produce personalized surveys and reports for our clients.  For more information, or to submit a research request, visit our consulting services page or call +1 713 429 4905


      Multiple user, Intranet and IRC Support
      Would you like to add a report to your organization's library or share a report or a service with your team?  Emerging Markets Online offers multiple-user accounts for viewing over the web, and we also support intranet-based delivery of reports and services. For more information, contact EMO Customer Service.


      Fuente:
      Difundan libremente  este artículo
      CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
      Saludos
      Rodrigo González Fernández
      Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
      Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

       CEL: 93934521
      Santiago- Chile
      Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

      miércoles, febrero 23, 2011

      Chile no solo tiene potencialidad en materia de producción limpia,en la Agricultura sino que tiene la obligación

      EL AGRO TIENE POTENCIAL EN MUCHAS AREAS
      El agro no solo tiene potencial en materia de desarrollo limpio sino que tiene la obligación de hacerlo.

      En Chile falta mucho y no veo que en las PYMES y en el Estado se adopten las normas de la Responsabilidad Social.

      Falta mucho que las Universidades enseñen a sus alumnos lo que es la producción limpia en el marco de la Responsabilidad social y desarrollo sustentable.

      La agricultura Chilena en general se debe preocupar de la producción limpia y avanzar en las nuevas generaciones de biocombustibles de tercera, cuarta generación,  de las nuevas formas de captar  y desarrollar el agua y combatir la desertificación.

      Una Idea: captemos todas las aguas que llegan al mar en las desembocaduras  y se pierden en el océano . Generemos con ésto, un sistema interconectado de aguas en grandes , medianas y pequeñas presas que se construirían a los efectos.  Luego es una tarea innovadora de grandes proporciones

      Hay aquí un desafío enorme en los Ministerios de Agricultura, Minería, Economia, medio ambiente, etc.

      www.agriculturablogger.blogspot.com


      Fuente:
      Difundan libremente  este artículo
      CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
      Saludos
      Rodrigo González Fernández
      Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
      Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

       CEL: 93934521
      Santiago- Chile
      Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

      lunes, febrero 21, 2011

      España asume la Presidencia del Consejo de Administración del Programa de la ONU para el Medio Ambiente La ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino ha sido elegida este lunes en Nairobi (Kenia) presidenta del 26º periodo de sesiones del Cons

      España asume la Presidencia del Consejo de Administración del Programa de la ONU para el Medio Ambiente

      La ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino ha sido elegida este lunes en Nairobi (Kenia) presidenta del 26º periodo de sesiones del Consejo de Administración/ Foro Mundial de Ministros del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) donde se ha comprometido a garantizar una "efectiva participación" de la sociedad civil en la transición "justa hacia un nuevo modelo de crecimiento que tenga como seña de identidad la sostenibilidad y que garantice el bienestar de la población mundial".

      Enviado por: ECOticias.com / Red / Agencias, 21/02/2011, 11:41 h | (56) veces leída

      Así, Aguilar ha destacado el papel fundamental del PNUMA para adelantar los debates en materia de gobernanza ambiental y sobre economía verde, de cara a la cita de Río+20, prevista para 2012.

         En su declaración de aceptación, ha destacado la importancia de "acercar a la opinión pública la noción del medio ambiente como algo intrínsecamente ligado a la esfera más íntima, a la vida, a los derechos y libertades del ser humano".

         El PNUMA es el principal órgano dentro del sistema de Naciones Unidas para el medio ambiente y tiene como misión "dirigir y alentar la participación en el cuidado del medio ambiente inspirando, informando y dando a las naciones y a los pueblos los medios para mejorar la calidad de vida sin poner en riesgo las de las futuras generaciones".

         En este contexto, Rosa Aguilar ha defendido la necesidad de "acercar a la opinión pública la noción del medio ambiente como algo intrínsecamente ligado a la esfera más íntima, a la vida, a los derechos y libertades del ser humano".

         "Solo si somos capaces de ver ese vínculo tendremos éxito en nuestros esfuerzos por conseguir una economía verde, una gobernanza ambiental internacional equilibrada y eficaz y una agenda comprometida en cada uno de los campos de actuación del PNUMA", ha señalado la ministra.

         En este sentido, ha valorado que "la mejor manera" de facilitar ese acercamiento es "garantizar una efectiva participación de la sociedad civil, en particular, ONG, sindicatos y los jóvenes, son imprescindibles para ganar el futuro".

         Además, ha subrayado que el cambio hacia un desarrollo sostenible requerirá de la complicidad y el apoyo de todos estos actores así como del sector privado, al tiempo que ha apostado por un nuevo modelo cuya seña de identidad sea la "sostenibilidad" y la garantía del "bienestar de la población mundial creciente".**   A este respecto, ha asegurado que, teniendo en cuenta el crecimiento demográfico, hay que "profundizar en el análisis" de aspectos como la seguridad alimentaria, la volatilidad de los precios y una agricultura que contribuya desde la adaptación y mitigación a la lucha contra el cambio climático.

         En este contexto, considera que el PNUMA debe realizar un horizonte para el que será "especialmente importante avanzar en los debates ya iniciados" sobre gobernanza ambiental y economía verde, de cara a los debates de la próxima Conferencia de Naciones Unidas sobre el desarrollo sostenible que se celebrará en 2012, que se celebrará en Río (Brasil).

         "El PNUMA nos debe ayudar a dar claras señales de la oportunidad y los múltiples beneficios que genera la economía verde para todas las  naciones, especialmente las más desfavorecidas y su importante contribución para la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio", ha apostillado la ministra, al tiempo que ha añadido que la cita de Nairobi se presenta como una "oportunidad para poner de manifiesto que es posible construir un sistema de gobernanza sobre temas globales".

         El Consejo de Administración y el Foro Mundial de Ministros del PNUMA discutirá hasta este jueves en Nairobi sobre economía verde y gobernanza ambiental internacional, al tiempo que elaborará su aportación a la Conferencia de Desarrollo Sostenible, Río+20.

      ECOticias.com – ep


      Fuente:
      Difundan libremente  este artículo
      CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
      Saludos
      Rodrigo González Fernández
      Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
      Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

       CEL: 93934521
      Santiago- Chile
      Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

      miércoles, febrero 16, 2011

      biocombustibles argentina La producción de biocombustibles genera empleo, entre otras ventajas

      CHILE DEBE PROMOVER LA BIOENERGIA
       
       
      La producción de biocombustibles genera empleo, entre otras ventajas
       
      La Argentina exporta en la actualidad el 95 por ciento del biodiesel de soja que se produce en el país y es actividad generadora de empleo, según se destacó hoy.

      Miguel Almada, responsable del Area de Bioenergía del Ministerio de Agricultura de la Nación, consideró que "los biocombustibles tienen varias series de ventajas", como la de "diversificar la matriz energética argentina".

      Precisó que "en un 90 por ciento depende de hidrocarburos y segundo es la disponibilidad que va a tener el productor agropecuario de poder producir su propio biodiesel y utilizarlo como autoconsumo".

      También destacó que se trata de "un nuevo destino que tiene el productor agropecuario" y que "la producción de biocombustibles trae la generación de empleo".

      Asimismo, es destaca el trabajo que "se está desarrollando en el área en lo que hace a la utilización de biomasa para la generación eléctrica".

      Se trata de un proyecto nuevo, en coordinación con la Secretaría de Energía y la FAO, que comenzará a implementarse a partir de marzo próximo.

      "La idea es tratar de aprovechar todos los residuos forestales, forestoindustriales principalmente, dado que el 70 por ciento de lo que produce esta industria son residuos que pueden ser utilizados para diversificar la matriz energética argentina", señaló Almada.

      A partir de enero de 2010, se implementó el Programa Nacional de Biocombustibles con un corte del 5 por ciento de las naftas y gasoil que después se subió obligatoriamente a un 7 por ciento.

      Hacen falta alrededor de 1,2 millón de toneladas de biodiesel para cumplir con ese requerimiento en el gasoil.

      "Hoy pensemos que la Argentina tiene una capacidad instalada de producción en caso de biodiésel de 2.5 millones de toneladas, es decir que menos de la mitad se destina al mercado interno y la otra mitad se exporta", sostuvo Almada.

      El Ministerio de Agricultura organizó una misión en 2010 con las autoridades de la Comunidad Europea y un centro de investigación europeo.

      "Están sacando una directiva en la que investigan los parámetros de sustentabilidad que deben cumplir todos los biocombustibles que ingresen y se consuman en la Unión Europea (UE)".

      En el caso de Argentina que introduce el biodiesel de soja, la misión dio a conocer el sistema de producción de Argentina en especial de la soja para producción de biodiesel a través de siembra directa.

      El ahorro de la emisión de gases de efecto invernadero al utilizar biodiesel comparado con un gasoil o combustible fósil que reemplaza "es muy superior a los parámetros que como mínimo está imponiendo la Unión Europea", dijo.

      "Seguimos trabajando en el Ministerio en esto a través de la representación en Bruselas (Bélgica), tratando que no se cierre ese mercado que es importante, de alrededor de mil millones de dólares de exportación", expresó el funcionario.
      Noticias Argentinas
      Fuente:
      Difundan libremente  este artículo
      CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
      Saludos
      Rodrigo González Fernández
      Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
      Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

       CEL: 93934521
      Santiago- Chile
      Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

      martes, febrero 15, 2011

      Estados Unidos aprueba el cultivo de maíz transgénico para producir bioetanol .

      BIOCOMBUSTIBLES
       

      El maíz, desarrollado por Syngenta, contiene un gen microbiano que produce una enzima que descompone el almidón de maíz en azúcar, el primer paso para la fabricación de etanol.

      Enviado por: ECOticias.com / Red / Agencias, 15/02/2011, 18:50 h | (33) veces leída

      El maíz Enogen, según le han bautizado sus creadores, es uno de los primeros cultivos transgénicos modificados con una característica que influye en el uso de la planta después de su cosecha.

       La gran mayoría de los cultivos transgénicos extendidos actualmente a nivel global ayudan directamente a los agricultores más que a los fabricantes y consumidores. El maíz Enogen es también uno de los primeros en ser diseñados exclusivamente para uso industrial.

      Una planta de etanol produce más de 370 millones de litros de etanol anualmente. Con el uso del maíz Enogen la planta ahorraría casi dos millones de litros de agua al año y hasta 0,3 millones de kilovatios, Syngenta espera que en 2012 la apuesta por estas semillas ya esté ampliamente generalizada.

      El USDA ha informado de que el maíz Enogen cumple con todos los requisitos legales para su aprobación. Según su informe, el cultivo de este maíz transgénico es completamente seguro para el medio ambiente e incluso para su consumo humano. Esta aprobación es la tercera realizada por el USDA en los últimos días.

      http://www.agroinformacion.com


      Fuente:
      Difundan libremente  este artículo
      CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
      Saludos
      Rodrigo González Fernández
      Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
      Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

       CEL: 93934521
      Santiago- Chile
      Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

      Buses híbridos recorren Santiago

      AVANCE EN BIOCOMBUSTIBLES EN CHILE
      Buses híbridos recorren Santiago

      • electricidad y de biodiésel
       
      por: La Segunda
      martes, 15 de febrero de 2011

      Un grupo de los denominados "Hibribuses" de Volvo recorre Santiago en un plan piloto de la empresa en acuerdo con los operadores Alsacia, Express y Subus, tal como fue captado por La Segunda esta mañana.

      La ventaja de estos buses es que para funcionar requieren de electricidad y de biodiésel, reduciendo considerablemente las emisiones de CO2 en comparación a otros buses del sistema.


      Fuente:
      Difundan libremente  este artículo
      CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
      Saludos
      Rodrigo González Fernández
      Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
      Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

       CEL: 93934521
      Santiago- Chile
      Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

      lunes, febrero 14, 2011

      Lanzarán proyecto en Jamaica para producir biocombustibles

      emplearan jatroha y ricino

      Lanzarán proyecto en Jamaica para producir biocombustibles

       

      14 de febrero de 2011, 13:55Kingston, 14 feb (PL) La empresa petrolera de Jamaica y el Instituto Caribeño de Desarrollo e Investigación Agrícola lanzarán en abril próximo aquí un proyecto para producir combustibles a partir de aceite de ricino y jatropha curcas.

        Según informó el director de la compañía local, Nigel Morgan, el programa se extenderá hasta marzo de 2014 e incluirá la siembra de casi tres hectáreas de esas plantas, de cuyas semillas se extraerá el fluido oleaginoso.

      Con esa sustancia -explicó- se elaborará biodiesel para motores de combustión interna de los automóviles.

      Morgan dijo que expertos de ambas entidades investigarán el rendimiento y viabilidad del carburante con vistas a producirlo en un futuro en grandes cantidades.

      Si la iniciativa resulta factible, indicó el funcionario, permitirá a Jamaica disponer de una fuente alternativa de energía limpia y reducir su dependencia del petróleo y sus derivados, cada vez más caros y altamente contaminantes.

      El aceite de ricino, árbol también conocido como higuerilla o castor, era utilizado en Egipto como combustible para lámparas hace más de cuatro mil años y actualmente se emplea en la elaboración de laxantes, plásticos, pinturas, recubrimientos, fungicidas y cosméticos.

      Mientras, el de jatropha curcas, planta también denominada como piñón de tempate o jatrofa, tiene usos similares y se utilizó por primera vez en motores en África durante la segunda guerra mundial

       

      Fuente:
      Difundan libremente  este artículo
      CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
      Saludos
      Rodrigo González Fernández
      Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
      Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

       CEL: 93934521
      Santiago- Chile
      Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile