CHILE NO TIENE ENERGIA SUFICIENTE PARA AFRONTAR EL CRECIMIENTO BUSCADO Y ESPERADO POR TODOS. LOS BIOCOMBUSTIBLES SON PARTE DE LA SOLUCION. TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE GUSTA UN ARTICULO, COMPARTELO, DIFUNDELO EN LAS REDES SOCIALES, TWITTER, FACEBOOK.

lunes, septiembre 07, 2009

Gobierno destinará US$400 millones para el desarrollo de energías renovables no convencionales

Gobierno destinará US$400 millones para el desarrollo de energías renovables no convencionales

El Gobierno creará un fondo de 400 millones de dólares para el fomento y desarrollo de las energías renovables no convencionales (ERNC), cuya capacidad instalada para la generación eléctrica se ha duplicado en el país en los últimos años.

En la inauguración del IV Encuentro Internacional de Inversiones en Energías Renovables y MDL, el vicepresidente ejecutivo de la estatal Corporación de Fomento, Corfo, Carlos Alvarez, precisó que el fondo de 400 millones de dólares se orientará a superar las barreras para la inversión.

Esto incluye subsidios contingentes para líneas de transmisión y exploración geotérmica, créditos a largo plazo para energías renovables y eficiencia energética, y un subsidio para los primeros proyectos de generación con energía solar.

Por su parte, el ministro de Energía, Marcelo Tokman, destacó que en los últimos cuatro años, se ha más que duplicado la capacidad instalada de ERNC para generación eléctrica en Chile, pasando de 286 MW a fines de 2005 (2,4% de la matriz) a 600 MW a fines de 2009 (4% de la matriz). Agregó que desde 2004 han ingresado al sistema de evaluación de impacto ambiental proyectos de ERNC por 2.553 MW.

Ambos expertos destacaron también la creación del Centro de Energías Renovables, que "responde a una necesidad de implantar en nuestro país una nueva visión de las energías, que se relaciona con sustentabilidad, independencia y desarrollo de nuevos proyectos", explicó Alvarez.

Chile cuenta con potencial en recursos eólico, solar, marino, geotérmico, hidro y de biomasa.En el área solar, el gobierno realizará durante el segundo semestre de este año un concurso para dos proyectos en el norte de Chile: uno por 500 KW y otro solar termoeléctrico por 10 KW.

En el caso de la Geotermia, la Empresa Nacional del Petróleo junto a la italiana ENEl suscribieron un acuerdo para el desarrollo de proyectos de exploración y producción de recursos de geotermia en Chile.

Fuente: La Segunda
FUENTE :
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: Celular: 93934521
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  -LIDERAZGO   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Dear teletrabajochile.biocombustibles2@blogger.com 77% 0FF on Pfizer !

Click here to view as a web page.

View image in browser now
Unsubscribe | Change e-mail address | Privacy Policy | About Us

Copyright © 2009 dqimh Inc. All rights reserved.

sábado, septiembre 05, 2009

Re: Awarded $984.000.00

Attn Web/Internet user!!!

This is to notify you that your email address was entered during the annual Euro Milliones Lottery
selection Draw and have won the sum of 984.000.00 euros.

Contact below claim officer on e-mail for immediate process of your claim; Remember to quote
these numbers below for verification by the company.

Ref: No ES/EUR-1302/09.
Batch No EU/0002009-MAD.


You should include Your Name, Address, Age, Occupation, Nationality and
Phone numbers.

Mr. Mr. Dr.Pablo David (Claim Officer)
E-mail: infoelperezsegurosss@ozu.es
Tel: +34 672 539 083


Best regards,
Dr. Maria Jose Muyor.
Euro Milliones Lottery

****************************************************************************************
This email is confidential and is intended solely for the person or Entity that own the
email address. If you have received this message in error, we inform you that the
content in it is reserved and unauthorized use is prohibited by law,
therefore, please notify us by e-mail.
****************************************************************************************

Dear teletrabajochile.biocombustibles2@blogger.com 73% 0FF on Pfizer !

Click here to view as a web page.

View image in browser now
Unsubscribe | Change e-mail address | Privacy Policy | About Us

Copyright © 2009 lqcwh Inc. All rights reserved.

jueves, septiembre 03, 2009

biofuelsdigest


Daily Biofuels Digest newsletter
September 3, 2009
Circulation: 2.9 million per year
Sponsors

Algae 2020

Algae 2020: 
Biofuels Markets, Strategies, 
Players, and Commercialization Outlook

 460 pages, published June 2009 
 www.emerging-markets.com
Sign up for Biofuels Digest - Free
Social Networks

Top Story

Tech TransferUniversity tech transfer - where's the ROI?

The University of California - facing budgetary pressure as a result of the budget crisis in the state of California - is reporting that it realized an income of $52.5 million in licensing from more than $2.95 billion spent on research, a commercial yield of just under 2 percent on basic research. 

Biofuels Digest sources have reported that other major research universities, such as Ohio State, are realizing even lower commercial yields from research, with ratios exceeding $200 in research funding for every $1 produced in commercial income.

Overall, the average yield in the U of C system was $37,287 in royalties and fees for the University, per commercialized invention. 

Yet, the Biofuels Digest "50 Hottest Companies in Bioenergy" are replete with scientists and researchers drawn from universities, and bioenergy technologies being commercialized now are, in so many ways, based on university research. Why are universities and university-based professors and scientists being left out of the windfall? Is a brain drain in the works?

Reports such as Better World Projects "Technology Transfer Works" paint a rosy picture.
But is something very wrong with tech transfer? Are universities and the private sector well-aligned?

More on university tech transfer at biofuelsdigest.com.
Butamax
50 Hottest Companies in Bioenergy: Candidate profile

Verenium
Based in: Florida
2008-09 ranking: 36

Business: A portfolio of specialty enzyme products and are developing technical and operational capabilities designed to enable the production of low-cost, biomass derived sugars for a number of major industrial applications, including the commercialization of advanced biofuels. Investors include Syngenta, AWM Investment and Health Care Ventures. Verenium trades under the VRNM symbol on NASDAQ. 

Model: Novel, high-performance enzymes and to advance our technology and process development capabilities, together with BP, at pilot and demonstration-scale plants in Jennings, Louisiana, and a commercial facility in Highlands County, Florida, to exploit opportunities in the developing market for the production of cellulosic ethanol.  

Metrics:  In 2008, Verenium generated approximately $49 million in such revenues, an increase of nearly 90% over 2007.  Verenium has fully commissioned its 1.4 MGY demonstration-scale facility, also located at its Jennings site, representing the first of its kind in the nation.  

More on Verenium including past and future milestones and quotable quotes, at biofuelsdigest.com.
ABOAlgae Biomass Summit
October 7-9, 2009


San Diego Marriott and Marina (California)
Exploring the emerging industry of algae as feedstock for biofuels and its related products. 

Registration, sponsorship and speaking info.
Producer News

In ArizonaDiversified Energy announced that the DOE's National Energy Technology Laboratory has approved the second year of Small Business Innovative Research (SBIR) funding for Diversified Energy's OmniGas molten-metals based gasification technology.  This syngas can then be used for industrial process heating applications, converted into electricity, or synthesized into fuels or chemicals.  

In CaliforniaFulcrum BioEnergy announced today that it has successfully demonstrated the ability to economically produce ethanol from garbage at its TurningPoint Ethanol Demonstration Plant. The company's 10.5 Mgy Sierra BioFuels Plant, located approximately 20 miles east of Reno, will commence operations in 2011. The company expects to produce fuel for less than $1 a gallon, at a yield of 120 gallons per ton. 
World Opinion

Leslie Anderson
: "As a long-time customer, I was appalled to learn that Verizon Wireless has hopped into bed with Don Blankenship, chairman, CEO and president of Massey Energy.  Blankenship is the evil mastermind behind the "Friends of America Rally"  taking place on Labor Day in West Virginia. Who is Don Blankenship?  He has been called "the scariest polluter in America."  

From Alternet: "So, what can we learn from the Bushmen? They can teach us how to live within nature's strict limits and how to conserve not just our water, but our own energies as well. The biofuel panacea turns out to be a water-guzzling nightmare, while the Sacramento-San Joaquin River Delta's giant water pumps are the state's biggest guzzlers of electricity."
BiomassAdvisors.com
International News

In CanadaSustainable Development Technology Canada said that it will award up to $550 million in its next cleantech funding round. SDTC is a not-for-profit corporation created by the Government of Canada to finance and support the late-stage development and pre-commercial demonstration of clean technologies. SDTC is accepting applications until October 21, 2009.  
 
In New ZealandLanzaTech said that data from its pilot synfuel plant at New Zealand Steel in Glenbrook has determined that contaminants in steel waste gases do not inhibit microbial fermentation and they have been able to virtually eliminate capital cost associated with gas conditioning. 

In India,  AE Biofuels announced the company`s wholly-owned subsidiary, UniversalBiofuels, a 50 million gallon per year biodiesel production facility located in Kakinada, India, has completed a $3 million shipment of biodiesel to
a large European customer. 
Research News

In Missourithe Photosynthetic Antenna Research Center is advancing basic science research aimed at understanding the principles of the harvesting of light and funneling of energy. The goal? To increase the rate of transfer of light energy to chemical energy in the plant or organism- The means? Eliminating redundancy in light capture and transfer.  The impact? Higher growth rates and yields for all biomass. 
Policy & Policymakers

In Washingtonthe Military Advisory Board is describing climate change as "a threat multiplier for instability in some of the most volatile regions of the world." The Board recommends that the Department of Defense should enhance its operational capability by accelerating the adoption of improved business processes and innovative technologies that result in improved U.S. combat power through energy efficiency. 
Consumer, Fleet and Event News

Three conference events have been added to the heavy fall schedule of biofuels events. In India, the 2nd Algae Biofuels Summit is scheduled for 8-10 September. In the UK, the Renewable Energy Association is staging the European Bioenergy Expo and Conference. In Washington DC on November 16-18, IQPC will hold the Biofuels Environmental and Economic Sustainability Summit.
Financial News

The Biofuels Digest Index™ (BDI), a basket of public biofuels stocks, gained 1.24 percent to 61.16 on BP's sharp rise. For the day, Archer Daniels Midland (ADM) fell 1.68 percent to $27.56, while BP leapt 4.08 percent to $52.53.  Among small caps, Bluefire Ethanol (BFR) gained 11.11 percent to $1.00.  Overall, declines led advances 2 to 1 for the day. 
Biofuels Digest to launch Geothermal Digest September 8th

On September 8th, Biofuels Digest will be launching Geothermal Digest, a new, free, weekly digest covering producers, technologies, policy, research on a global basis. Editor of the new Digest will be Marc Favreau.

To receive Geothermal Digest free on a weekly basis, simply click on the "Update Profile/Email Address" link at the bottom of this email, which will take you to a page where you can check off interest in receiving GD.
Hot Topics from Past Issues

Banned in Boston: Massachusetts bans advanced biofuels from qualifying for Clean Energy mandate.
The Top 10 
Stories of the Year
The 10 Most Overlooked 
Stories of the Year
Drop In, Tune Out, Turn On
new thinking for new days in bioenergy. The importance of drop in fuels, the unimportance of the current debate over first-gen fuels.
The Blunder Cropa Biofuels Digest special report on jatropha biofuels development
The Hottest 50 Companies in Bioenergy
One billion gallons by 2014: algal fuel price, capacity projections
Renew Energy
These stories and more are available at BiofuelsDigest.com. Your comments and story requests are warmly welcome: email me at jlane@biofuelsdigest.com

Disclosure: I do not own any renewable energy securities; no payments or compensation of any kind is received in return for placing articles or favorable opinion in the Digest - Jim Lane, Editor and Publisher, Biofuels Digest. 

--
Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

miércoles, septiembre 02, 2009

Biodiesel: Jatropha (Piñon Manso) y el despojo de tierras

      

biodiesel-jatropha-jatrofaHay mucho mitos que se tejen en torno a esta planta. Que no necesita agua, que no necesita fertilizantes, que no le caen plagas, que no compite con la producción de alimentos, porque crece donde nada mas crece, lo cual ha sido demostrado por la literatura como falso.

Vandana Shiva y Manu Sankar sostienen que la implantación de plantaciones de Jatropha en los territorios tribales indios de Chhattisgarh, Maharashtra y Rajasthan ha violado el derecho que tienen las comunidades de tomar decisiones sobre el uso de la tierra, ha desestructurado la organización local, y ha puesto en peligro la valiosa biodiversidad local, pues en estas tribus, se mantienen hasta dos mil variedades de arroz. En muchos casos las plantaciones han sido hechas en contra de la voluntad de las comunidades.

 Hay mucho mitos que se tejen en torno a esta planta, que no debería ser llamada cultivo, porque está en proceso de domesticación. Que no necesita agua, que no necesita fertilizantes, que no le caen plagas, que no compite con la producción de alimentos, porque crece donde nada mas crece, lo cual ha sido demostrado por la literatura como falso.

Por lo cual es válido preguntarse cuál es el verdadero interés en el piñón, pues es uno de los cultivos que más se promociona sobre todo en los países más pobres del mundo, y hasta se lo ve como la salida a la situación de pobreza y marginalidad que viven algunas comunidades en todo el llamado Tercer Mundo.

Una posible explicación es que de la mano de la expansión de los cultivos energéticos se ha generado un proceso de ocupación de inmensas zonas que en el caso de otros cultivos han sido tierras dedicadas a la producción de alimentos, o ecosistemas naturales, y que en el caso del piñón son tierras consideradas como marginales. Este cambio de manos de la tierra (generalmente manos extranjeras) se ha dado a través de la compra o de la usurpación legal de tierras. En el caso del piñón son tierras ocupadas por comunidades muy tradicionales: adaptadas a vivir en un delicado equilibrio con ecosistemas de gran fragilidad, portadoras de una gran riqueza cultural, y custodios de una exquisita biodiversidad.

Es así como en los últimos años se ha iniciado una invasión de inversionistas europeos, estadounidenses, australianos, japoneses, coreanos, árabes envueltos en un agresivo proceso de compra de tierras en África, el sudeste asiático y América Latina. Hay también mucha inversión brasileña en países africanos, específicamente en el campo de los agrocombustibles.

No todas estas inversiones están relacionadas con el desarrollo de cultivos dedicados a la producción de agrocombustibles. Por ejemplo los árabes están en la búsqueda de su seguridad alimentaria, pues ellos tienen sus propias tierras marginales que se han ido deteriorando con tantos años de explotación (GRAIN, 2008).

En otros casos las inversiones están dirigidas a proyectos multipropósito, a las plantaciones energéticas se suman la generación a gran escala de otras fuentes alternativas de energía que requieren vastas zonas, como son la energía eólica y solar, desarrollo urbano y posiblemente el control de ciertos recursos estratégicos como es el agua, pues aunque al piñón se lo ubica en ecosistemas secos, con frecuencia en estas zonas existen importantes reservas de aguas subterráneas.

La compra de tierras se da a nivel privado, a veces en asociación con gobiernos, y en otros, involucrando comunidades locales.

Para algunos analistas estas inversiones son la única salida que tiene África, que en el caso de las tierras adquiridas en la región sub-sahariana casi siempre están relacionadas con plantaciones de Jatropha o de otros cultivos energéticos. Para otros, es un proceso de neo-colonialismo en la región.

En todo caso, la compra de tierras se está dando, como fue el caso de la compañía coreana Daewoo, que no obtuvo una licencia en Madagascar para plantar un área de 1,3 millones de hectáreas con palma aceitera, por la gran oposición que tuvo este proyecto a nivel nacional (The New Security Beat, 2009).

El Centro de Inversiones de Tanzania tiene como objetivo atraer este tipo de inversiones al país. Así la empresa británica Sun Biofuel Tanzania adquirió nueve mil hectáreas en el distrito de Kisarawe para sembrar piñón. Los campesinos que perdieron sus tierras recibirán a cambio una compensación. En Mozambique las solicitudes para adquirir tierras representan el doble del área dedicada a la producción de alimentos (Haralambous et al, 2009: 3).

En las Filipinas la compañía española de biodiesel Bionor Transformación S.A está en proceso de invertir 200 millones de dólares para usar 100 mil hectáreas en plantaciones de piñón, y en la isla de Mindanao, el consorcio de inversionistas japoneses y coreanos Bio Corporation planea ocupar 50 mil hectáreas con el mismo cultivo (Haralambous et al, 2009: 3).

Sudán, el país más grande del África, es talvez el que con más violencia está enfrentando este fenómeno de compra de tierras, luego que se ha finalizado la guerra civil que duró décadas. En medio de esta gran confusión de cambios de propiedad de la tierra, la agencia de cooperación alemana DED está promoviendo plantaciones de Jatropha en la región del Norte de Darfur.

Estos son apenas algunos ejemplos de lo que está sucediendo en el Tercer Mundo, proceso que podría estar avalizado por la FAO cuando sostiene que La FAO estima que existen en el mundo unas dos mil millones de hectáreas que podrían ser introducidas a la agricultura, aunque reconoce que al menos 500 millones (una cuarta parte), debería ser dejada sin cultivar por razones ambientales, e identifica a seis países con la mayor potencialidad: Angola, la República Democrática del Congo, Sudán; Argentina, Bolivia, Brasil y Colombia (Fisher, 2001).

Miles de hectáreas que podrían ser plantadas con Jatropha, estos países tienen la esperanza de atraer suficiente inversión para convertir estas áreas en los ámbitos económicos de poder (Jatropha Investors and Financing, 2008).

El acceso abierto a tierras es por tanto uno de los temas que más motiva a los inversionistas del piñón.

Una vez que los inversionistas tienen la tierra, pasan a ser beneficiarios de las ventajas que otorgan la legislación en la mayoría de países del mundo, en su afán de promover la expansión de agrocombustibles.

Las exportaciones del piñón, ya sea como materia prima o elaborada estarán dirigidas en su gran mayoría a la Unión Europea, donde los países deben cumplir ciertas metas para reemplazar los combustibles fósiles por agrocombustibles. En la Unión Europea, el combustible que más se utiliza es el diesel, a diferencia de lo que pasa en Estados Unidos donde se prefiere la gasolina. Es por eso que la mayor parte de biodiesel producido en el Tercer Mundo está destinado al mercado europeo; que las empresas que más trabajan es el piñón son europeas, y que la cooperación europea sea la que más promueva las plantaciones del piñón en diversas partes del mundo.

No es por lo tanto sorprendente que sean empresas europeas las que estén invirtiendo con mayor fuerza en las plantaciones de piñón, y que sean en sus ex-colonias donde se establezcan las principales plantaciones.

La situación de la India

El país donde más se ha promovido y se han establecido plantaciones de piñón es la India. A finales del año pasado el gobierno anunció su Política Nacional de Biocombustibles, en la que se señala que el 20% de la demanda nacional de diesel se obtendrá de plantas, para lo que se necesitará de 140 mil kilómetros cuadrados con este propósito. Al momento en la India hay unos cinco mil kilómetros cuadrados dedicados a cultivos energéticos. Entre los cultivos contemplado para cumplir con este plan nacional se incluye la Jatropha.

El ex presidente de la India Abdul Kalam es uno de los grandes promotores del piñón. El ha señalado que en la India hay unos 600 mil kilómetros cuadrado de tierras baldías, y que por lo menos 300 mil podrían ser dedicados a plantaciones de Jatropha.

 En esta campaña de promoción del piñón, el Banco Estatal de la India firmó un memorando de entendimiento con una empresa subsidiaria de D1 Oil que en la India toma el nombre de D1 Mohan. A través de este acuerdo, el banco se compromete a abrir una línea de crédito de 1,3 mil millones de rupias para campesinos locales que quieren entrar en el negocio del piñón. Los campesinos deben pagar el préstamo con el dinero que D1 Mohan les pagará por la compra de las semillas de piñón. Un esquema de agricultura por contrato.

El combustible que se vaya a producir de el aceite del piñón puede ser exportado o destinado al consumo interno. En ambos casos D1 tiene un mercado. La India es un mercado lo suficientemente grande como para convertirse en un negocio atractivo, pero además al momento es un exportador neto. Lo importante para la empresa es controlar la cadena.

Pero hay mas empresas invirtiendo en plantaciones de piñón en la India, entre las que se incluyen Godrej Agrovet Ltd, Tata Motors, Indian Oil Corporation, Kochi Refineries Ltd, Biohealthcare Pvt, Biotechnologies Ltd, Jain irrigation System Ltd, Natural Bioenergy Ltd y Reliance Energy Ltd. Otro de los posibles usuarios de biodiesel de Jatropha es la empresa India de Ferrocarriles, quien está planificando utilizar sus tierras áridas y semi-áridas a lo largo de las vías para establecer plantaciones de esta planta. La India se ha convertido en exportadora de semillas de piñón para el resto del mundo.

Vandana Shiva y Manu Sankar han publicado recientemente un estudio sobre los impactos que han tenido las plantaciones de Jatropha en varias tribus tradicionales de los Estados indios de Chhattisgarh, Maharashtra and Rajasthan. Ellas sostienen que la implantación de estos cultivos en territorios tribales han violado el derecho que tienen las comunidades de tomar decisiones sobre el uso de la tierra, han desestructurado la organización local, al pasar por alto a las autoridades tradicionales y han puesto en peligro la valiosa biodiversidad local, pues en estas tribus, especialmente en el Estado de Chhattisgarh se mantienen hasta dos mil variedades de arroz. En muchos casos las plantaciones han sido hechas en contra de la voluntad de las comunidades (Research Foundation for Science, Technology and Ecology, 2007).

El piñón y la industria aeronáutica

Talvez el sector empresarial que más ha avanzado en el uso comercial del aceite de piñón como agrocombustible es la aviación.

La primera aerolínea en usar agrocombustibles en un vuelo fue Virgin Atlantic, que hizo un vuelo entre Londres y Amsterdam usando un 20% de agrocombustible en base a aceite de coco y de nuez de babaçú en febrero del 2008.

El 30 de diciembre del 2008, la aerolínea neozelandesa Air New Zealand -en colaboración con la Boeing y la Rolls-Royce, respectivamente a cargo de fabricar los motores y la aeronave- hicieron un primer vuelo de ensayo, en el que utilizaron una mezcla de kerosén (conocido como jet fuel) y el 50% de aceite de piñón. El piñón utilizado en el vuelo provenía de plantaciones de Malawi, Mozambique y Tanzania (Wassener, 2008).

Air New Zealand sostuvo que su experimento debía ser hecho en base a tres puntos no negociables, entre ellos que el combustible usado no entre en competencia con cultivos alimenticios. Es decir, que provenga de tierras que no son utilizadas en ninguna actividad agrícola / alimentaria. Para la empresa, las plantaciones del piñón en Malawi o Mozambique son posiblemente hechas en tierras marginales.

Posteriormente, el 7 de enero de este año, Continental realizó un vuelo de prueba en el que usó una mezcla que incluía biodiesel en base de aceite de algas y piñón; y el 30 de enero Japan Airlines hizo un vuelo experimental usando una mezcla que contenía el 50% de biodiesel en base de aceite camelina, piñón y algas.

La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) tiene como objetivo que sus 230 aerolíneas asociadas usen el 10% de combustibles alternativos en el año 2017, y que no dependan de combustibles fósiles en 50 años. En su política sobre combustibles alternativos, la IATA sostiene que apoyará las investigaciones para el desarrollo de aquellos cultivos energéticos que no compitan con los requerimientos de agua dulce ni con la producción de alimentos. Tampoco apoyarán los cultivos que provoquen deforestación o generen otros impactos ambientales como la destrucción de la biodiversidad (IATA, 2007).

El Convenio sobre Cambio Climático no ha discutido aun la responsabilidad de la industria aeronáutica internacional en el calentamiento global, aunque se le podría atribuir un 5% de las emisiones totales de CO2 , pero es un tema que debe abordarse y el sector empresarial aspira que se prepare una estrategia de reducciones globales para la industria aeronáutica, para no analizar las reducciones que tendría que hacer cada empresa, país por país. Así se lo plantearon al cuerpo intergubernamental de las Naciones Unidas que trata el tema ICAO (Internacional Civil Aviation Organization). En ese contexto ellos aspiran el apoyo de los gobiernos para acelerar la investigación de nuevos combustibles de origen agrícola, que no compitan con la producción de alimentos ni con el acceso al agua para cubrir las necesidades humanas. En este escenario, el piñón surge como una alternativa importante para que la industria aeronáutica pueda cumplir con sus metas en el tema del cambio climático, pues se ha convertido casi un dogma la afirmación de que el piñón es plantado en zonas donde no se produce alimentos.

La ventaja que ven en el aceite de Jatropha como sustituto del kerosén o fuel oil es que este aceite tiene un punto de fusión de -47oC, muy cercano al fuel oil, lo que es muy importante dadas las bajas temperaturas atmosféricas que se puede alcanzar a la altura que vuelan los aviones. Este no es el caso del etanol.

Pero el verdadero objetivo de buscar combustibles alternativos no es el cambio climático sino la volatilidad de los precios del petróleo, como dice Billy Glover, el planificador de política ambiental de Boeing:

Aun cuando el precio del petróleo haya bajado a US$50 después de haberse elevado por sobre los US$100 hace un año, el combustible continua siendo el principal costo para las aerolíneas, por lo que tiene sentido que se continúe invirtiendo (en energías alternativas) (The Sydney Morning Herald, 2009).

El añadió que

(…) las aerolíneas no tienen mucho espacio para negociar precios con las grandes empresas petroleras. Por otro lado, la industria de los biocombustibles es mucho más pequeña y puede dar a las aerolíneas una oportunidad para negociar precios, ya que ellas pueden jugar un rol importante en determinar la demanda. (The Sydney Morning Herald, 2009).

Las empresas de aviación han tomado la iniciativa formando el Grupo de Aviación de Usuarios de Combustibles Sustentables, formado por diez empresas que colectivamente usan entre el 15 y el 20% del kerosén a nivel mundial. Forman parte del grupo además Boeing y Honeywell, así como la empresa responsable de la refinación del combustible, UOP. (Krypton Organic & Biofuel, 2008).

En ese escenario, Geoff Hoon, Ministro británico de Transporte, dijo que su gobierno ha invertido mil millones de libras esterlinas para que las empresas Rolls Royce y Airbus trabajen en el desarrollo de esos nuevos combustibles y en nuevas máquinas adaptadas a ellos, pues la industria aeronáutica significa para el Reino Unido un rubro que solo en el 2006 fue de 20 mil millones de libras.

Conclusiones

A diferencia de otros cultivos energéticos, donde hay una fuerte inversión de las más grandes empresas petroleras, biotecnológicas, exportadora de commodities agrícolas, automovilísticas… en el piñón la mayor parte son inversionistas de riesgo.

Uno de los sectores que tienen un interés especial en el piñón como combustible alternativo es la industria aeronáutica por las características del aceite piñón en cuanto a su resistencia a resistir temperaturas por debajo de los -40oC.

Uno de los principales incentivos en invertir en el piñón es las facilidades que están dando varios países de África y Asia para la compra de tierras que son consideradas por los grupos de poder como marginales, despojando en ese proceso a comunidades muy tradicionales de sus territorios o negándoles del derecho a usarlo de la manera que lo han hecho ancestralmente.

En este proceso se da además un violento proceso de apropiación de extensos territorios por empresarios extranjeros, cuyo interés a lo mejor ni siquiera es el plantar piñón sino acceder a otros recursos. www.ecoportal.net

Por Elizabeth Bravo- RALLT - RED POR UNA AMÉRICA LATINA LIBRE DE TRANSGENICOS

Referencias

Bravo Elizabeth 2007. Encendiendo el debate de los biocombustibles: Cultivos energéticos y soberanía alimentaria en América Latina.

Creedy, Steve. 2009. From noxious weed to jet fuel. 5 de enero, 2009.
http://www.news.com.au/(…)
EnviroAero. 2009. Governments Urged to Support Global Deal for Aviation. Boletín de prensa. 6 de abril, 2009. (Ginebra)

Fischer Günter, van Velthuizen Harrij, Medow Serge, Nachtergaele Freddy. 2001, Global Agro-ecological Assessment for Agriculture in the 21st Century, FAO y International Institute for Applied Systems Analysis (IIASA), Laxenburg, Austria.

GRAIN. 2008. ¡Se adueñan de la tierra!. El proceso de acaparamiento agrario por seguridad alimentaria y de negocios en 2008. Documento de análisis. pp 12. (Barcelona).

Haralambous S., Liversage H. y M. Romano M. The growing demand for land

Risks and opportunities for smallholder farmers. Governing Council. IDAF. Discussion Paper for Round Table 2. pp. 16. (Roma)

Jatropha Investors and Financing. 2008. Investing For The Future, Investing for the Environment.
http://www.jatrophainvestors.com/

IATA, 2007. Fact Sheet: Alternative Fuels.
www.iata.org/pressroom/facts_figures/fact_sheets/alt_fuels.htm

Krypton Organic & Biofuels. Boeing Leads Biofuel Initiative. 2 de octubre del 2008.
http://www.jatrophabiofuel.com/Boeing%20Biofuels%20Initiative

Research Foundation for Science, Technology and Ecology. 2007. Biofuel Hoax: Jatropha And Land Grab. Boletín de Prensa presentado el 27 de noviembre del 2007.

The Guardian. 2008. Jatropha-fuelled plane touches down after successful test flight Air New Zealand plane flown on second-generation biofuel
http://www.guardian.co.uk/environment/2008/dec/30/biofuel-test-plane

The New Security Beat. Food, Water, Energy, Timber, Population: Do Madagascar's Forests Stand a Chance? 23 de abril, 2009.

The Sydney Morning Herald. Boeing, Airbus stick to biofuel plans. Martes 2 de abril, 2009

Wassener, Bettina. 2008. Airline Flies a 747 on Fuel From a Plant. New Zealand Herald, vía Associated Press. 30 de diciembre, 2008.

Yanos, Melana. 2007. Jatropha Fuels Land Investment. NuWire Investor.

17 de julio, 2007

http://www.nuwireinvestor.com/articles/jatropha-fuels-land-investment-51144.aspx

FUENTE: ECOPORTAL.NEThttp://www.biodiesel.com.ar/?p=1534

ShareThis

Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

¿QUE ES ELBIODIESEL?

¿QUE ES ELBIODIESEL?

Es un combustible de origen vegetal que puede reemplazar al gasoil mineral.

La ASTM (American Society for Testing and Materials) define el Biodiesel como "el éster monoalquílico de cadena larga de ácidos grasos derivados de recursos renovables, como por ejemplo aceites vegetales o grasas animales, para utilizarlos en motores Diesel".

Se presenta en estado líquido y se obtiene a partir de recursos renovables como aceites vegetales de soja, colza/canola, girasol, palma y otros, como así también de grasas animales, a través de un proceso denominado Transesterificación.

La Transesterificación básicamente consiste en el mezclado del aceite vegetal o grasas con un alcohol (generalmente Metanol) y un álcali (soda cáustica). Al cabo de un tiempo de reposo, se separa por decantación el BIODIESEL de su subproducto Glicerol.

Se refiere cada vez más a los ésteres alquílicos de aceites vegetales o grasas animales y no a los aceites o grasas solas, utilizados como combustible en los motores Diesel. 
Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile