CHILE NO TIENE ENERGIA SUFICIENTE PARA AFRONTAR EL CRECIMIENTO BUSCADO Y ESPERADO POR TODOS. LOS BIOCOMBUSTIBLES SON PARTE DE LA SOLUCION. TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE GUSTA UN ARTICULO, COMPARTELO, DIFUNDELO EN LAS REDES SOCIALES, TWITTER, FACEBOOK.

jueves, febrero 12, 2009

CHILE: ENERGIAS RENOVABLES

ENERGIAS RENOVABLES , LA ENERGIA DEL FUTURO

 

4- Energías Renovables No Convencionales (ERNC)


- Una opción limpia pero cara

http://www.economiaynegocios.cl/especiales/especial_energia/images/imágenes/Foto16grande.jpgLas energías renovables se caracterizan porque en sus procesos de transformación y aprovechamiento en energía útil no se consumen ni se agotan en una escala humana. Entre estas fuentes de energías están: la hidráulica, la solar, la eólica y la de los océanos. Además, dependiendo de su forma de explotación, también pueden ser catalogadas como renovables la energía proveniente de la biomasa y la energía geotérmica.

El carácter de "no convencional" está dado por el menor grado de desarrollo de las tecnologías para su aprovechamiento en relación a otras fuentes, y su menor penetración en los mercados energéticos.

Por ello, una central hidráulica a gran escala puede considerarse energía renovable, pero no cabe en la categoría de no convencional.

Por generar impactos ambientales significativamente inferiores que las fuentes convencionales de energía, las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) pueden contribuir a los objetivos de seguridad de suministro y sustentabilidad ambiental de las políticas energéticas.

La creciente preocupación mundial por disminuir gradualmente las emisiones de gases de efecto invernadero -los que son señalados como culpables del cambio climático-,   ha favorecido la promoción de estas energías. 

Sumado a lo anterior, la
creciente demanda energética global y los precios históricos de los  combustibles registrados este año han llevado a que las ERNC surjan como una opción atractiva.

En concreto se trata de una
opción limpia –y, por ello, fuertemente impulsada por grupos ecologistas- pero cara, lo que hace que necesario que el Estado le dé estímulos a las empresas privadas para que inviertan en ellas.

Se cree que para el año 2050 las energías renovables podrían aportar más de la mitad de la demanda eléctrica mundial.

Sin embargo,
para Chile el camino está recién empezando. Actualmente, sólo el 2,4 % de la matriz energética corresponde a ERNC.

- Ventajas

http://www.economiaynegocios.cl/especiales/especial_energia/images/imágenes/solar.jpg- Disminuyen el impacto ambiental local y global.

- Diversifican las fuentes de generación.

- Reducen grado de dependencia externa.

- Pueden contribuir a encarecer zonas desgastadas o de bajo valor.

- Tienen mayor aceptación por parte de la comunidad y sociedad civil.

- Dan la oportunidad de desarrollar abastecimiento propio por parte de distintas industrias.

- Desventajas

- Son más caras en relación a los otros tipos de generación.

- Son menos atractivas para empresas de generación tradicionales.

- En general dependen de las condiciones climáticas.

- Generalmente están en zonas con infraestructura precaria, por ubicarse lejos de las grandes metrópolis.

- Tienen una menor eficiencia energética que otras fuentes

 

4a- Energía eólica

http://www.economiaynegocios.cl/especiales/especial_energia/images/imágenes/eolico2.jpgEste tipo de energía es considerada una forma indirecta de la energía solar, debido a que el movimiento del aire es ocasionado por las diferencias de temperatura en la superficie terrestre.

Así, la energía eólica consiste en aprovechar la
fuerza motriz de los vientos para mover una turbina que, posteriormente, conducirá la energía a un generador. Estos aerogeneradores necesitan vientos constantes, no necesariamente fuertes, por lo que su ubicación está limitada a ciertos sectores del territorio.

Ventajas

http://www.economiaynegocios.cl/especiales/especial_energia/images/imágenes/eolico1.jpg- Utiliza un recurso ilimitado.

- Es segura y renovable.

- No produce emisiones de gases a la atmósfera.

- Los aerogeneradores tienen una vida útil mayor a 20 años.

- Sus instalaciones son desmontables, lo que permite una recuperación de la zona.

Desventajas

- Depende de las condiciones atmosféricas.

- Es cara en relación a otras fuentes energéticas.

- Produce una alta modificación del paisaje.

- Genera impacto en las aves de la zona.

- Produce un impacto sonoro: el roce de las palas con el aire produce un ruido constante.

- Provoca interferencias en los radares y transmisiones de televisión.

- Su rendimiento energético  es escaso comparado con otras energías.

4b- Energía Mareomotriz

http://www.economiaynegocios.cl/especiales/especial_energia/images/imágenes/mar.jpgLas mareas se producen por la atracción gravitatoria de la luna sobre los océanos. Esto genera que durante el día aumenten o disminuyan los niveles de agua en las distintas zonas costeras, diferencia que es aprovechada por la energía mareomotriz.

Cuando sube la marea, la planta abre sus compuertas para hacer ingresar el agua. Luego, cuando se alcanza el máximo nivel, las compuertas se cierran. Al producirse la máxima diferencia entre el mar y el embalse, se abren las compuertas para que el agua pase a través de las turbinas que están conectadas a un generador que producirá la energía eléctrica.

Ventajas

http://www.economiaynegocios.cl/especiales/especial_energia/images/imágenes/mar2.jpg- Es auto renovable

- No contamina

- Es silenciosa

- Tiene un costo relativamente bajo en relación a otros tipos de generación

- No depende de condiciones climáticas.

Desventajas

- Produce un impacto visual y estructural sobre el paisaje costero.

- Las plantas se deben ubicar en zonas específicas.

- Su funcionamiento depende de la amplitud de las mareas.

- Produce un efecto negativo sobre la flora y fauna

- El traslado de la energía es costoso por la distancia desde las costas hasta los centros de consumo.

Centrales y proyectos concretos en Chile: NO EXISTEN

 

 

4c- Biomasa

http://www.economiaynegocios.cl/especiales/especial_energia/images/imágenes/biomasa.jpgPor definición, la biomasa es toda materia orgánica de origen animal o vegetal. La energía se puede obtener de ella ya sea por medio de su quema, o bien, de un proceso para obtener otro tipo de combustible. Puede ser de origen agrícola, forestal, o de residuos energéticos.

En Chile, la biomasa se utiliza básicamente a través de un proceso llamado
cogeneración eléctrica que se nutre de los restos de otros procedimientos industriales. La cogeneración es una producción simultánea de energía térmica y eléctrica a partir del mismo combustible.

Un ejemplo concreto es la cogeneración desde la biomasa forestal, que es lo que hace la empresa chilena
Arauco. En concreto, es la generación de energía eléctrica y térmica gracias a la biomasa forestal.

La biomasa se ocupa también para generar energía en sectores rurales del país, como por ejemplo en Metahue, Isla Butachauques, en la X Región.

Actualmente en Chile la energía obtenida a partir de cogeneración con biomasa es muy poca.

Ventajas

http://www.economiaynegocios.cl/especiales/especial_energia/images/imágenes/billetes.jpg- Puede resultar económicamente conveniente si se dispone de cantidades adecuadas de combustible a costos razonables.

- Es eficiente desde un punto de vista energético y medioambiental.

- Es más limpia en azufre y otros contaminantes que los combustibles fósiles. Además,
no contribuye al efecto invernadero. Por lo mismo, es menos contaminante que otro tipo de centrales como las de ciclo combinado o centrales a carbón.

- Aporta a la diversificación energética.

- La biomasa puede ser almacenada y usada sólo cuando sea requerida, a diferencia de lo que ocurre en la generación a partir de energía solar o eólica.

Desventajas

- Si se plantea como una alternativa para generar sólo energía eléctrica, resulta una opción poco competitiva.

- Se requieren grandes cantidades de biomasa para conseguir la misma energía que se obtiene de otras fuentes.

-
Alto costo de transporte, debido a la alta humedad inicial de la biomasa antes de ser tratada.

- La biomasa tiene una baja intensidad calórica.

- Existencia de proyecto de reglamento de cogeneración en el que se le impondrían requisitos muy restrictivos a este tipo de procesos para ser oficialmente consideradas como tales.

Iniciativas en Chile

http://www.economiaynegocios.cl/especiales/especial_energia/images/imágenes/arauco.jpgArauco tiene 7 plantas cogeneradoras en Chile. Ellas son: Arauco, Constitución, Licancel, Trupan, Valdivia, Nueva Aldea fase 1 y Nueva Aldea fase 2.

La energía eléctrica generada se utiliza para alimentar directamente a los procesos productivos de las plantas respectivas. El resto es exportado a la red.

El vapor cogenerado es usado íntegramente en los procesos productivos de las plantas.

AES Gener tiene tres centrales de cogeneración: Central Constitución, Central Laja y Central Mostazal (planta 1).

Proyectos

VIII Región del Bío Bío
- Nueva central cogeneradora en la planta Arauco.
Empresa: Arauco
Caldera de 250 t/h de vapor y un turbogenerador de contrapresión de 31 MW.

 

4d- Energía solar

http://www.economiaynegocios.cl/especiales/especial_energia/images/imágenes/solar3.jpgEs la energía que se obtiene directamente del aprovechamiento de la luz solar. De ella se puede conseguir calor y electricidad. El calor se guarda en receptores térmicos y se utiliza para calentar agua de hogares, o bien, para su uso industrial.

La electricidad, en cambio, se genera gracias a paneles fotovoltaicos que están formados por celdas solares que permiten llevar electricidad a sectores rurales.

Ventajas

- Es una fuente de energía "inagotable" ya que está garantizada por millones de años más.

- No es dañina para el medio ambiente ya que no es invasiva ni consume combustibles. Por lo tanto, no emana CO2.

Desventajas

- Para llevar a cabo la recolección energética, es necesario contar con grandes extensiones de terreno.

- Los lugares donde se obtiene este tipo de energía son desérticos y lejanos, lo que impide su utilización en materias de índole agrícola o industrial limitando su uso a actividades domésticas.

- Es la menos rentable de las ERNC.

Desarrollo en Chile

http://www.economiaynegocios.cl/especiales/especial_energia/images/imágenes/solar2.jpgEl desarrollo de la tecnología fotovoltaica en el país incluye los siguientes tipos de usos: aplicaciones efectuadas por empresas de telecomunicaciones, aplicaciones en retransmisión de televisión en sectores aislados, sistemas de iluminación de faros con paneles fotovoltaicos y electrificación rural.

La energía solar se utiliza en la
zona norte del país precisamente porque es el sector que recibe una alta radiación, lo que lo convierte en un lugar ideal para su desarrollo.

Entre las iniciativas en el área, destacan 2.000 paneles solares en Arica, que  generan energía para 900 familias de sectores rurales, además de abastecer alumbrado público, postas y escuelas. En Calama, paneles solares suministran energía a sectores aledaños a dicha ciudad. En la Tercera Región, más de mil pobladores hacen uso de cocinas solares.

Además, en Chile existen iniciativas para la generación eléctrica a partir de energía solar, que están en una fase preliminar. La Plataforma Solar de Atacama, impulsada por la Fundación Chile, el Gobierno Regional de Atacama, División El Salvador de Codelco, Corfo y la Seremi de Minería, es un proyecto que a medidados de 2008 comenzó a tomar forma.

http://www.economiaynegocios.cl/especiales/especial_energia/images/imágenes/solar.jpg
Endesa también ha decidido apostar por este tipo de energía. La empresa pretende invertir US$40 millones en la implementación de una planta solar en el norte chileno. Este proyecto comenzaría en 2010.

 

4e- Geotermia

http://www.economiaynegocios.cl/especiales/especial_energia/images/imágenes/geotermia1.jpgLa geotérmica es aquella energía que puede ser obtenida por el hombre mediante el aprovechamiento de calor del interior de la Tierra.

Para obtenerla hay que extraer el calor interno de la Tierra. En áreas de aguas termales muy calientes a poca profundidad, se perfora por fracturas naturales de las rocas basales o dentro de rocas sedimentarios. El agua caliente o el vapor pueden fluir naturalmente, por bombeo o por impulsos de flujos de agua y de vapor (flashing). El método a elegir depende del que, en cada caso, sea económicamente rentable.

Los recursos de magna (rocas fundidas) ofrecen energía geotérmica de altísima temperatura, pero con la tecnología existente no se pueden aprovechar económicamente esas fuentes.

En la mayoría de los casos la explotación debe hacerse con dos pozos (o un número par de pozos), de modo que por uno se obtiene el agua caliente y por otro se vuelve a reinyectar en el acuífero, tras haber enfriado el caudal obtenido.

La
energía geotérmica junto a la eólica de los vientos y la energía solar, son hoy día el trío de recursos energéticos renovables, más estudiados en la mayoría de los países desarrollados.

En la actualidad, los principales países productores de energía eléctrica a partir de geotermia son Estados Unidos, Filipinas, México, Italia, Japón y Nueva Zelandia y la capacidad instalada a nivel mundial es de 6.500 MW aproximadamente.

Ventajas

http://www.economiaynegocios.cl/especiales/especial_energia/images/imágenes/geotermia2.jpg- Como fuente es inagotable, por lo que permite contar con un flujo de producción constante.

-
No emite gases contaminantes a la atmósfera durante su proceso de generación. Por lo tanto, es limpia.

- No necesita de lugares destinados a almacenar combustible y no se realiza combustión.

- Los
costos de operación y mantenimiento son bajos en comparación con otro tipo de centrales.

Desventajas

- La perforación de la capa rocosa tiene un costo elevado.

- Se produce emisión de sulfuro de hidrógeno, material tóxico y que produce mal olor.

- El
transporte suele ser complejo por la ubicación geográfica de las fuentes de generación.

- Produce
contaminación de aguas próximas con sustancias como arsénico y amoníaco.

Situación en Chile

http://www.economiaynegocios.cl/especiales/especial_energia/images/imágenes/geotermia3.jpgSi bien el país cuenta con iniciativas de geotermia, su uso aún no ha sido destinado a la generación eléctrica. Su utilización, por el momento, se limita a fines medicinales y turísticos.

De acuerdo al Ministerio de Minería,
Chile es un país con un gran potencial geotérmico por estar ubicado en el cordón de fuego del Pacífico. Algunas estimaciones de expertos en la materia estiman que el potencial eléctrico de la geotermia en Chile podría llegar a 16.000 MW, monto superior a toda la capacidad instalada actualmente en el país.

Lo anterior, junto al fuerte crecimiento de la demanda eléctrica y el tema ambiental, hacen presumir que la generación eléctrica en base a las fuentes geotermales podría tener un rol significativo en el crecimiento del parque eléctrico en el largo plazo. Más aún cuando la explotación de los yacimientos geotermales permite no sólo producir electricidad, sino también vapor y calefacción.

El Gobierno tiene el desafío de promover la exploración de la geotermia en Chile, de atraer a las empresas a invertir en este sector que está naciendo y de crear las condiciones para que la explotación de los recursos sea integral, captando todos los usos y potencialidades que esta fuente de energía puede entregar al país.

De acuerdo a información de la cartera de Minería,
en Chile el potencial prospectivo de los recursos geotérmicos está asociado con la actividad volcánica y vinculado con la cadena volcánica andina del norte, cercana a la frontera internacional con Bolivia y Argentina; al arco volcánico de la zona central del país, situado entre el valle central y la frontera internacional con Argentina; y al volcanismo y sistema de fallas Liquiñe-Ofqui, en la zona sur. En las citadas áreas está ubicada la mayor parte de los volcanes activos de Chile y las principales fuentes probables de energía geotérmica, de las cuales el Servicio Nacional de Geología y Minería ha investigado más de 120.

Desde el año 2000 está vigente la
ley de geotermia para regular las actividades de explotación de este recurso, lo cual ha generado alrededor de 100 solicitudes de concesiones de exploración geotérmica a lo largo del país. Esto demuestra el interés de actores privados en desarrollar la explotación del recurso geotérmico chileno.

MÁS INFORMACIÓN, PINCHA AQUÍ 

 http://www.economiaynegocios.cl/especiales/especial_energia/Tipos_generacion4f.html


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en ENERGIAS RENOVABLES - LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

miércoles, febrero 11, 2009

precio del petroleo debería estar entre $60-$80 por barril

precio del petroleo debería estar entre $60-$80 por barril

Posted: 10 Feb 2009 12:20 AM PST

OPEC meeting 380.281.jpg

Esto es lo que pide la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) alegando que los precios del barril de petróleo deben estabilizarse para que el sector tenga futuro.

Desde el principio de OPEP, los países productores siempre han tenido el objetivo de maximizar lo que ellos se llevan del petróleo que venden. Mucho más tarde, vieron la necesidad también de intentar gestionar la demanda para que puedan mantenerla lo más sostenible posible. Es decir, maximizar sus ingresos durante el corto, medio y largo plazo.

Durante la reciente época de precios del petróleo muy alto, llegando a superar $140 por barrill, los países miembros de la OPEP se beneficiaron mucho de los muchos miles de millones que estos precios les generaban.

Con la importante bajada del precio del petróleo recientemente, como hemos hablado en estas páginas, estos mismos países han sido los grandes perdedores de estas bajadas. No todos se benefician de la reducción del precio del petróleo.

martes, febrero 10, 2009

2009: un año crucial para un mundo sostenible

South America

2009: un año crucial para un mundo sostenible

22 December 2008 | News - News story

Mensaje de fin de año de la Directora General de la UICN, Julia Marton-Lefèvre

El año 2008 termina con un gran desafío para todos nosotros. La crisis económica amenaza los medios de vida de millones de personas en el mundo entero; la inseguridad y los conflictos siguen siendo realidades cotidianas en muchas partes del mundo, y los apremiantes problemas ambientales no son tratados con la urgencia que merecen. Si queremos dar un giro a la situación y efectuar los cambios que necesita con urgencia nuestro "planeta en peligro", 2009 tendrá que ser un año distinto. 

Afortunadamente, existen motivos de esperanza. El Congreso de la UICN celebrado en Octubre pasado mostró el interés, dedicación y deseo de acción de un movimiento ambientalista cada vez más diverso. En Barcelona vimos a la UICN en su mejor expresión: miembros, asociados y amigos intercambiando ideas prácticas, compartiendo conocimientos y reafirmando su compromiso de actuar. Debemos ahora transmitir este mensaje de manera fuerte y clara en todas partes, donde vivimos, en cada reunión a la que concurrimos y a través de todo lo que hacemos.

La posibilidad de que el gobierno de los Estados Unidos se sume a los esfuerzos europeos participando plenamente en las negociaciones relativas al clima e invirtiendo masivamente en energías alternativas es una alentadora señal. El gobierno y el pueblo de China también toman en serio estas cuestiones con su búsqueda de una "sociedad armoniosa"; y a raíz de la crisis financiera, crece el grupo de los involucrados en la búsqueda de soluciones. Si las economías emergentes participan enfrentando la crisis financiera, lo mismo debería suceder con las negociaciones climáticas.

De forma más personal, quiero expresarles mi entusiasmo y confianza en el futuro de la UICN. Creo que Barcelona nos infundió a todos una determinación renovada, con una membresía dinámica y consciente de haber enviado un mensaje inequívoco sobre la necesidad de trabajar juntos mejor y un deseo compartido de acciones concretas. Este mensaje que nos dice que podemos hacer más, con las Comisiones, los Miembros y la Secretaría trabajando juntos de forma fluida y transparente, ha sido escuchado claramente. Con un Presidente y un Consejo nuevos y estimulantes, debemos ahora mantener el ímpetu y llevar nuestra Unión a un nivel todavía más alto. Con nuestro nuevo programa, en 2009 será preciso sentar las pautas que nos permitan avanzar de forma concreta y medible hacia un mundo más justo y sostenible.

No puedo despedirme de 2008 sin agradecer a nuestro ex-Presidente Valli Moosa y a su Consejo por su dedicación y apoyo a la Unión. Pueden enorgullecerse por haber prestado excelentes servicios a nuestra causa durante su mandato.

Desde luego, agradezco a todos los Miembros de la UICN, a las dedicadas Comisiones y a nuestro personal, por su compromiso constante encaminado a mantener viva la Naturaleza. Tendremos mucho por hacer en 2009, pero confío en que juntos somos capaces de enfrentar el reto.

 

Julia Marton-Lefèvre

Gland, Diciembre de 2008

 

lunes, febrero 09, 2009

DIARIODELAGRO: Inician plantación de jatrofa para producción de biodiesel en la Región de Coquimbo

Inician plantación de jatrofa para producción de biodiesel en la Región de Coquimbo
En un predio del sector Pan de Azúcar, comuna de Coquimbo, comenzaron los ensayos en terreno del proyecto, ubicados en dicho puerto, Ovalle, Illapel y Vallenar.
[06/02/2009]
ImagenExplorar la posibilidad de que la Región de Coquimbo se convierta en productora de biodiesel es una perspectiva de interés estratégico en la actual coyuntura de escasez energética por la que atraviesa el país. De allí la trascendencia del proyecto Evaluación de jatropha curcas L. como materia prima para producir biodiesel bajo condiciones edafoclimáticas de Chile mediterráneo, elaborado por el Centro Regional de Investigación Intihuasi del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), y financiado con $ 193 millones por el programa Innova Chile de CORFO.

Este jueves se inició una etapa crucial en el proyecto: la plantación, en cuatro predios de la Región de Coquimbo y uno de Atacama, de especímenes de jatrofa (nombre científico: Jatropha curcas L.), arbusto originario de Centroamérica, que produce semillas ricas en aceite. Este último material puede ser refinado mediante un procedimiento llamado transesterificación, convirtiéndolo en combustible apto para motores diesel.

La primera plantación incluye 576 matas, distribuidas en 4.300 metros cuadrados, en el predio San Rafael n°2 del sector Pan de Azúcar, comuna de Coquimbo. Posteriormente, se plantará una superficie similar en el Centro Experimental INIA Choapa, en Illapel. Finalmente, se pondrán plantas en dos predios de 2.000 metros cuadrados cada uno, ubicados en las localidades de Quebrada Seca y Cerrillos de Tamaya, comuna de Ovalle, y en paño de 1.500 metros cuadrados en el Centro Experimental INIA Huasco, en Vallenar.

Las plantas usadas en estos ensayos provienen de plántulas reproducidas a partir de semillas adquiridas para el proyecto.

Con estos ensayos se espera determinar el comportamiento de la jatrofa en distintos ambientes naturales de la región, entregando indicios valiosos acerca de la adaptabilidad de la especie en esta zona y conocer sus rendimientos de semillas y aceite.

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

sábado, febrero 07, 2009

Biodesarrollo ruralFuente: Cinco Días

Biodesarrollo rural

Fuente: Cinco Días

Los biocombustibles no sólo son una herramienta de lucha contra el cambio climático y la dependencia energética, sino que también constituyen un pilar de desarrollo rural, generando importantes efectos de arrastre en el campo. Permiten poner tierras improductivas o contaminadas en cultivo, diversifican la economía rural, reducen el paro, atraen capitales y generan actividades de I+D+i en lugares improbables por su limitada accesibilidad o lejanía de los centros económicos y tecnológicos  .
Además, contribuyen a generar nuevas líneas de investigación, como por ejemplo el uso de algas para la producción energética (lo que permitiría cultivos en tres dimensiones en cualquier tipo de suelo). Desde el punto de vista del agricultor, los biocombustibles permiten aumentar la rentabilidad de un gran número de explotaciones agrícolas, ya que su producción genera otros productos comercializables: si se utiliza una hectárea de colza para producir biodiésel, el 42% de la cosecha es para la producción del biocombustible, pero el resto, el 58%, es utilizable para piensos animales. Fomentar el uso de combustibles ecológicos es una necesidad para el campo europeo y para el desarrollo agrícola de otros países. Por ello, es una buena noticia para todos la reciente aprobación por parte de la Unión Europea de la Directiva de Energías Renovables que asegura una proporción mínima de biocombustibles en nuestras carreteras hasta 2020: no supone ningún coste para el consumidor final, contribuye a rebajar nuestra peligrosa y excesiva dependencia del petróleo, contribuye a un cambio gradual a medios de transporte más ecológicos y ayuda a frenar el cambio climático. Por todo ello, los biocombustibles (bioetanol, biodiésel, biogás, biometanol, bioETBE, etcétera ) son una magnífica solución y constituyen, además, una herramienta de desarrollo rural que se debería aprovechar, sobre todo teniendo en cuenta que ya se ha conseguido atraer inversiones a este sector. Si hay algo difícil en este país es convencer a alguien de que invierta su dinero en una tecnología emergente. No tiene sentido fomentar la inversión en un sector que se considera estratégico y abandonar después a su suerte a unos inversores que ya tienen otros problemas, como los de distribución de esta energía renovable a través de la red de distribución de sus competidores, las petroleras, o la competencia desleal del biodiésel de Estados Unidos que está copando el mercado europeo gracias a las subvenciones recibidas en origen. Por otra parte, el medio rural español no puede prescindir de millones de euros de tecnología, ni tampoco de facilitar su medio de vida a los pocos agricultores dispuestos a mantener vivo el campo. Alcanzar el objetivo europeo de un 6% de biocombustibles para dentro de dos años es factible, y favorecería a varios sectores productivos, además de al I+D+i nacional. Si queremos biocombustibles de segunda generación es necesario que los de primera tengan recorrido. En este contexto, es necesario ser crítico con la información. Las campañas malintencionadas y de desinformación contra este motor de desarrollo, como han denunciado, entre otros, la comisaria Europea para la Agricultura y el Desarrollo Rural, Mariann Fischer Boel, o el ex presidente del Parlamento Europeo, Josep Borrell (El País, 12-07-2008), sólo benefician a los lobbies del petróleo y a la industria agroalimentaria, sin que se alcance a entender cómo organizaciones de defensa del medio ambiente o ligadas al desarrollo puedan haber caído en la trampa tendida por los sospechosos habituales. Los biocombustibles no son el problema, sino parte de la solución.
Geógrafo e investigador del Departamento de Ciencias Ambientales de la Universidad de Castilla-La Mancha


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Biocombustibles a partir de residuos

Biocombustibles a partir de residuos

Diversas iniciativas españolas trabajan por transformar en biocarburantes los desechos producidos en el campo, la industria o la ciudad

Restos de naranjas, aceitunas, desechos ganaderos e industriales, o residuos sólidos urbanos. Lo que para la mayoría suena a basura y a un inconveniente de difícil solución, para un grupo de empresas y equipos de investigación españoles supone la materia prima para una nueva generación de biocombustibles. Diversos proyectos tratan así de salvar el inconveniente de los combustibles elaborados a partir de productos alimenticios, transformando de paso los residuos en un combustible ecológico.

  • Autor: Por ALEX FERNÁNDEZ MUERZA
  • Fecha de publicación: 1 de diciembre de 2008

- Imagen: Taz -

La Comunidad Valenciana produce cinco millones de toneladas de cítricos anuales, lo que ocasiona 600.000 toneladas de residuos. Pero no es un problema, sino una oportunidad, por lo menos para los miembros del proyecto Atenea: el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) y las empresas Imecal y Ford España. Su objetivo pasa por convertir estos desechos cítricos en un etanol que pueda comercializarse como biocombustible.

El proyecto supone además un destacable modelo de colaboración entre el mundo de la investigación y el empresarial. El CIEMAT se encarga de ensayar y optimizar el proceso de fermentación y producción del etanol, la empresa Imecal asume su producción experimental en una planta piloto en la Alcudia (Valencia) y Ford produce los vehículos flexibles que puedan utilizar este combustible. Y es también un ejemplo de adaptación empresarial a los nuevos retos y oportunidades medioambientales: Imecal nació en 1979 como empresa metalúrgica especializada en soldadores.

El CIEMAT ha logrado 56 litros de etanol con una tonelada del residuo tras extraer el zumo de los cítricos

Por el momento, el proyecto parece ir por buen camino. Cuenta con un presupuesto inicial de 600.000 euros, la ayuda del Gobierno valenciano, y unos positivos primeros resultados, según sus responsables. Desde el CIEMAT afirman que han logrado obtener 53 litros de etanol con una tonelada de zumo, y 56 litros con una tonelada de bagazo, el residuo tras extraer el zumo. Por ello, esperan en 2009 probar el sistema en la planta experimental de Imecal. Asimismo, esta empresa cuenta con otro proyecto, denominado Perseo, para la producción de bioetanol a partir de residuos orgánicos urbanos.

Y no son los únicos en ver una posible fuente de energía ecológica en los residuos agroalimentarios y vegetales. El Centro Nacional de Energías Renovables (CENER), con sede en Navarra, impulsa el proyecto europeo Bio South, que trata de transformar en biocombustible los desechos de biomasa forestal, como ramas o entresacas de árboles. Y también colabora con el Centro Nacional de Tecnología y Seguridad Alimentaria (CNTA) para intentar aprovechar residuos típicos de la industria alimentaria navarra. Por su parte, en el campo empresarial, empresas como Abengoa cuentan también con proyectos de aprovechamiento de los residuos de la biomasa forestal.

Los residuos de la industria olivarera ofrecen también un potencial interesante. Se estima que se desechan unos cuatro millones de toneladas de huesos de aceituna, y entre tres y cinco millones y medio de toneladas de poda del olivar al año. Este tipo de restos ya se utilizan como abono o como combustible para calefacciones, y también podrían servir para producir biocombustibles. Un equipo de las universidades de Jaén y Granada trabaja en una investigación para obtener bioetanol a partir de estos restos. Los científicos aseguran que a partir de 100 kilos de cuescos de aceituna se podrían obtener 5,7 litros de etanol.

Por su parte, el biogás es otro posible candidato para lograr este tipo de biocombustibles de segunda generación. El proyecto Probiogas reúne a 14 empresas y 13 centros de investigación, y cuenta con un presupuesto de 13 millones y medio de euros para el desarrollo de sistemas de producción de biogás en entornos agroindustriales. Asimismo, el Instituto Tecnológico Agroalimentario (AINIA) desarrolla un proyecto para obtener biogás de la mezcla de restos citrícolas y ganaderos. Por su parte, una planta piloto en el Matadero Frigorífico del Nalón (Asturias) obtiene biogás a partir de sus desechos.

Biodiésel con residuos


- Imagen: skidrd -

Mientras que el bioetanol es un alcohol producido mediante la fermentación del azúcar, el biodiésel es un aceite. El ejemplo de biodiésel con residuos más evidente es el producido a partir de los aceites de cocina usados, pero hay otros ejemplos destacables.

La empresa Ecofasa llamaba recientemente la atención de diversos medios por un tipo de biodiésel obtenido a partir de residuos sólidos urbanos. En este caso, se trata también de un ejemplo de emprendizaje medioambiental: su impulsor, Francisco Angulo, ha puesto en marcha esta empresa para desarrollar su sistema, que ha patentado, y comercializar el producto, al que ha denominado "Ecofa". Angulo asegura ser capaz de producir un litro de su biodiésel a partir de diez kilos de basura, a un precio de unos 15-20 céntimos/litro. No obstante, reconoce que se trata de un método "rudimentario", y que con el adecuado desarrollo, podría comercializarse a mayor escala.

La empresa Ecofasa asegura producir un litro de biodiésel a partir de diez kilos de basura a unos 15-20 céntimos/litro

Por su parte, la glicerina empieza a ser tenida cada vez más en cuenta. Aunque se considera un subproducto, su sobreproducción y el descenso de su precio en los últimos tiempos están provocando que muchas empresas no sepan qué hacer con ella. Como posible salida, ya hay quien baraja su transformación en biodiésel. Un ejemplo es el del el Instituto Universitario de Ciencia y Tecnología (IUCT) de Cataluña, que ha creado el IUCT-50, un biodiésel producido con los restos de glicerina generados precisamente en la fabricación de biodiésel de primera generación y de la industria oleoquímica. Sus responsables aseguran que podrían contar con un producto comercializable de aquí a año y medio.

Por su parte, la Fundación vasca Tekniker ha impulsado la "Red Temática Española de Aprovechamiento de la Glicerina" (RAG) para aunar los esfuerzos de empresas y grupos de investigación de este sector. Entre sus objetivos, se encuentra también el estudio de las posibilidades de esta sustancia como biodiésel.

¿Tienen futuro los biocombustibles?

La polémica generada en los últimos meses en el sector de los biocarburantes ha provocado que sus promotores sean mucho más cautos a la hora de lanzar nuevos proyectos, según Heikki Mesa, experto en energía y cambio climático de WWF/Adena.

En este sentido, Mesa asegura que la viabilidad de cualquiera de las opciones actuales para biocombustibles va a depender de que "estén desacoplados de los precios agrícolas y la percepción pública, y de que sean rentables respecto al petróleo". Como ejemplo, el técnico de WWF/Adena cita a la biomasa residual, que es, en la mayor parte de los casos según los estudios comparativos, la opción más sostenible en su ciclo de vida.


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

ENERGIA RENOVABLE: ¿QUE ENTENDEMOS POR FOTOSINTESIS ?


Fotosíntesis

Un proceso vital para la vida que podría dar lugar a una fuente de energía limpia inagotable

  • Autor: Por ALEX FERNÁNDEZ MUERZA

La fotosíntesis es un proceso bioquímico esencial para la existencia y la diversidad de la vida en la Tierra. Gracias a ella las plantas, algas y algunas bacterias utilizan la energía solar para transformar la materia inorgánica en la materia orgánica

Permite que las algas y algunas bacterias utilicen la energía solar para transformar la materia inorgánica en orgánica

que utilizarán los diferentes seres vivos a través de la cadena alimenticia para su crecimiento y desarrollo. Su aparición, hace 3.400 millones de años según las últimas estimaciones, ha permitido que la atmósfera terrestre cuente con oxígeno y que se disponga en la actualidad de combustibles fósiles.

La clorofila, un pigmento de color verde, es la encargada de absorber la luz necesaria para que la fotosíntesis pueda ser llevada a cabo. El proceso comienza cuando los organismos que utilizan la fotosíntesis se aprovechan de la luz solar para absorber agua y dióxido de carbono, formando sustancias orgánicas energéticas como la glucosa, de manera que la energía luminosa se transforma en energía química. Hay varios tipos de clorofila, con propiedades de absorción diferentes, aunque las más comunes son las denominadas A y B.

La fotosíntesis se realiza en dos fases principales: la reacción lumínica, y la reacción en la oscuridad y ambas permiten que la transformación de la energía sea permanente. La reacción lumínica actúa en presencia de luz con independencia de la temperatura, mientras que la reacción en la oscuridad no depende de la luz, sino de la temperatura, aunque ésta debe mantenerse dentro de unos límites en ambos casos. En la naturaleza se pueden encontrar tres tipos de plantas en función de proceso fotosintético, que se diferencian básicamente en la manera de incorporar el CO2, aunque la mayoría de las plantas conocidas se ajustan al modelo denominado "C3".

La finalidad de la fotosíntesis fue intuida a principios del siglo XVII, aunque los investigadores siguen publicando en la actualidad descubrimientos que abren diversas posibilidades científicas. Así, por ejemplo, un equipo de la Universidad de la Columbia Británica, en Canadá, descubría que una bacteria verde del azufre en la costa de México podía vivir sin luz solar. Los científicos creen que estas bacterias, que viven sumergidas a unos 2.400 metros, obtienen la luz de las fumarolas hidrotermales que tienen en sus proximidades. Un hecho que tiene implicaciones muy importantes para el estudio de las fronteras de la vida y la capacidad de supervivencia de ésta, tanto en la Tierra como en otros planetas. Por su parte, investigadores de la Universidad Freie de Berlín identificaban un nuevo paso en la fotosíntesis de las plantas, clave en la utilización al 100% de la energía del Sol, confirmando la existencia de un quinto paso en el proceso que convierte el agua en oxígeno.

¿Sustituto de los combustibles fósiles?

El conocimiento preciso de los mecanismos que subyacen en la fotosíntesis podría dar pie a la utilización de una energía limpia alternativa a los combustibles fósiles. En este objetivo trabajan diversos equipos científicos de todo el mundo, los mismos que afirman que en unos pocos años podrían estar utilizándose ya sistemas de fotosíntesis artificial para generar energía,

En pocos años podrían estar utilizándose sistemas de fotosíntesis artificial para generar energía

permitiendo por ejemplo que cada casa o automóvil fuera tan autosuficiente como las plantas en la naturaleza.

Científicos del Imperial College de Londres han observado por primera vez a nivel molecular las reacciones químicas que permiten a las plantas utilizar la energía solar, un paso previo básico para el desarrollo de tecnologías que permitan una fotosíntesis artificial capaz de obtener hidrógeno a partir del agua y de absorber CO2. En el laboratorio Los Álamos, del Departamento de Energía de Estados Unidos, están trabajando en el desarrollo de unas películas con tintes de color sobre un sustrato de cristal, con el objetivo de que capturen la luz y la conviertan en energía eléctrica de forma más eficiente que los actuales paneles solares. Esta tecnología podría utilizarse además para transformar contaminantes tóxicos en sustancias inocuas. No obstante, la idea que parece contar con mayores posibilidades de tener un uso industrial a gran escala se basa en el empleo de las denominadas células fotoelectroquímicas, una especie de pila eléctrica que produce energía de manera inagotable siempre que la luz incida sobre ella.

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

ENERGIA RENOVABLE: Fotosíntesis artificial: ¿el futuro de una energía limpia?

LUZ SOLAR+HIDROGENO

Fotosíntesis artificial: ¿el futuro de una energía limpia?

Su desarrollo extendería el uso de la luz solar y el hidrógeno como sistema energético ecológico, y reduciría además los efectos del cambio climático

El secreto de una energía limpia, barata e inagotable podría encontrarse en las plantas. Científicos de todo el mundo están tratando de reproducir en laboratorio el proceso de la fotosíntesis. Si lo consiguen, podría servir para generalizar un sistema energético ecológico basado en el hidrógeno y la energía solar, capaz incluso de combatir los efectos del calentamiento global al reducir el dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera.

  • Autor: Por ALEX FERNÁNDEZ MUERZA
 

- Imagen: Schwarzer Kater -

La fotosíntesis es un proceso esencial para la vida en la Tierra, ya que permite a plantas, algas y algunas bacterias utilizar la luz solar para transformar el agua en oxígeno e hidrógeno. Este último elemento reacciona con el CO2 y ayuda a sintetizar carbohidratos, que sirven a dichos organismos para almacenar energía.

Si cambiamos planta por, por ejemplo, coche de hidrógeno, el sistema podría servir para generar energía de forma ecológica y barata. Diversos equipos de investigación internacionales trabajan para hacerlo realidad, y en este sentido, las noticias con avances en el campo de la fotosíntesis artificial son cada vez más numerosas.

Recientemente, un grupo de científicos internacionales coordinados desde la Universidad australiana de Monash ha utilizado manganeso para extraer el hidrógeno y el oxígeno del agua utilizando energía solar y electricidad con una potencia de 1,2 voltios. El sistema, que se detalla en la revista científica alemana Angewandte Chemie, cuenta con una capa de Nafion un conductor de protones para formar una membrana ultradelgada que agrupa las partículas de manganeso. Al pasar agua por la membrana y exponerla a la luz se oxida, creando protones y electrones, lo que se utiliza para extraer hidrógeno.

Las noticias con avances en el campo de la fotosíntesis artificial son cada vez más numerosas

En el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), el químico Daniel Nocera ha creado un catalizador de cobalto y fósforo que escinde el agua a temperatura ambiente. Nocera asegura que su descubrimiento, publicado en la revista Science, supondrá un mayor desarrollo de la tecnología solar fotovoltaica. Además de tener un coste muy bajo, afirma, permitirá aprovechar el exceso de energía solar durante la noche para, por ejemplo, recargar en los hogares células de combustible para suministrar energía a electrodomésticos o a un coche eléctrico.

En este sentido, el desarrollo de nuevos materiales y catalizadores que permitan la fotosíntesis artificial centra el trabajo de varios equipos. Por ejemplo, en Alemania, científicos del Centro de Investigación Jülich han sintetizado un complejo de óxido de metal inorgánico estable que posibilita una rápida y efectiva oxidación del agua. Y en el Instituto Max Planck, un equipo dirigido por Markus Antonietti ha activado con éxito CO2 para usarlo en una reacción química usando nitrito de carbono grafítico, un nuevo tipo de catalizador libre de metal.

En otra vía de investigación, un equipo de la Universidad de California en Berkeley, dirigido por el físico químico Graham Fleming trabaja para descubrir cómo las plantas transfieren la energía a través de una red de pigmento-proteína con casi un cien por cien de eficiencia. En un reciente artículo del Biophysical Journal explican que, tras rastrear el flujo de energía mediante una técnica basada en el láser, han logrado por primera vez conectar dicho flujo a funciones de transferencia energética, lo que en su opinión constituye una línea de investigación muy prometedora.

Por su parte, los químicos James Muckerman y Dmitry Polyansky, del Laboratorio Nacional Brookhaven, perteneciente al Departamento de Energía de EE.UU., prueban un catalizador de rutenio que permita también esa conversión del agua.

Soluciones nanotecnológicas


- Imagen: NASA -

La nanotecnología podría ser crucial para hacer posible la fotosíntesis artificial. Así lo cree un equipo de investigadores de la Universidad Hebei Normal de Ciencia y Tecnología en Qinhuangdao, China, que afirma haber solucionado un paso clave que se resistía hasta ahora en dicho objetivo. Gracias a una estructura de nanotubos de carbono, los científicos chinos han recreado el sistema de electrones múltiple, que en la fotosíntesis natural posibilita la energía para reacciones como la síntesis de los carbohidratos.

Según sus responsables, el sistema, publicado en la revista ChemPhysChem ha sido desarrollado en principio para aumentar la eficiencia del proceso de transformación de la energía solar en electricidad, aunque creen que podría ser la clave para la fotosíntesis artificial

En la Universidad de Kyoto, un grupo de ingenieros dirigido por Hideki Koyanaka ha creado un material a partir de una técnica que permite producir nanopartículas muy puras de dióxido de manganeso. Sus responsables afirman que permitirá la producción de sistemas baratos y eficaces para sintetizar azúcares y etanol a partir de la luz y del CO2, disminuyendo de paso la cantidad de emisiones de este gas a la atmósfera. Por el momento, los investigadores nipones planean comercializarlo en pequeños dispositivos para reducir el CO2 de coches o fábricas.

Dificultades por salvar


- Imagen: wynand van niekerk -

A pesar de los constantes y cada vez más numerosos avances, la fotosíntesis artificial como proceso energético generalizable y económico tiene un largo camino que recorrer. Los sistemas desarrollados por el momento aún se encuentran en una fase inicial, y son varias las dificultades que tienen que salvar.

Por ejemplo, los catalizadores que podrían ser la base del proceso energético funcionan, pero todavía son poco eficientes y lentos. Además, alguno de los pasos de la fotosíntesis natural, aunque ya empiezan a ser reproducidos, todavía se resisten. En otros casos, el proceso de oxidación del agua produce sustancias agresivas, un problema que las plantas resuelven reparando y reemplazando sus catalizadores naturales constantemente.


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile