CHILE NO TIENE ENERGIA SUFICIENTE PARA AFRONTAR EL CRECIMIENTO BUSCADO Y ESPERADO POR TODOS. LOS BIOCOMBUSTIBLES SON PARTE DE LA SOLUCION. TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE GUSTA UN ARTICULO, COMPARTELO, DIFUNDELO EN LAS REDES SOCIALES, TWITTER, FACEBOOK.

miércoles, noviembre 19, 2008

BIOCOMBUSTIBLES CON LEVADURAS MODIFICADAS

BIOCOMBUSTIBLES CON LEVADURAS MODIFICADAS

 

, por Roberto Gerardi
Un grupo de científicos del MIT han modificado genéticamente la levadura para maximizar su producción de etanol.


El etanol es un alcohol clave en la producción de biocombustibles. Aunque se lo considera como una potencial solución a la crisis de los combustibles, actualmente solo se lo utiliza como aditivo para mejorar la combustibilidad de la gasolina.

Un ejemplo es el E85 (85% de etanol). Esto se debe supuestamente a su baja eficiencia.
El método, desarrollado por los investigadores del MIT, publicado el 8 de diciembre en Science, incrementa la eficiencia de producción de una manera no pensada anteriormente.

Trabajando con el genoma de la levadura han logrado crear una nueva cepa del microorganismo, la cual puede tolerar niveles elevados de etanol y glucosa, produciendo así etanol más rápidamente de lo normal.

El nuevo genoma modificado de la levadura produce un 50% más etanol en un período de 21 horas que el hongo sin modificar.
"This is like altering the central processor of a computer (transcription factors) rather than individual software applications (genes)", dice Gerald Fink, profesor de biología en el MIT, y coautor de la publicación.

Esperemos que esta nueva herramienta haga más fácil la transición hacia combustibles del tipo renovables.


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

martes, noviembre 18, 2008

jatropha: Prueban cultivo de jatropha en el departamento Patiño

Lunes 17 de Noviembre de 2008

Para elaborar biodiesel

Prueban cultivo de jatropha en el departamento Patiño

La empresa Patagonia Bioenergía pasó una fase experimental el año pasado, este año aumentó la superficie sembrada y la intención es ingresar a futuro a una producción más industrial. La planta para producir el aceite de esta planta podría instalarse a la vera del río para facilitar su transporte en barcazas. El Cedeva también probará el cultivo.

 

La jatrofa es una especie oleaginosa no comestible que sirve como combustible y de hecho, además de sus propiedades medicinales, se emplea desde hace tiempo como aceite para lumbre. Es originaria de Méjico, de ahí fue bajando a Brasil y Perú y las pruebas se están haciendo en Formosa por ser la zona del país más cercana al trópico, ya que este cultivo se da en clima tropical.

El ingeniero Adrián Morganti, gerente de Nuevos Emprendimientos de Patagonia Bioenergía comentó que el año pasado instalaron en Siete Palmas un vivero experimental, de entre 11 y 12 hectáreas, ahora están haciendo algunas hectáreas más en la zona de Güemes y la intención a futuro, de acuerdo a los resultados que vayan teniendo, es encarar una producción a escala industrial, con unas diez mil hectáreas implantadas.

"Estamos investigando esta especie porque creemos que en el futuro vamos a poder reemplazar aceites vegetales comestibles, que hoy se plantan como biodiesel, por esta especie" dijo Morganti en Radio Uno Formosa y comentó que también firmaron una carta de colaboración con el Cedeva, para que ese centro provincial pueda probar el cultivo tanto en Laguna Yema como en Misión Tacaaglé.

"Creemos que vamos a tener éxito" confió y adelantó que, de acuerdo al ante- proyecto que tienen diseñado, la planta para moler las semillas de jatrofa y elaborar el aceite se podría instalar en una zona cercana al río para facilitar su transporte en barcazas, esto cuando se ingrese a la fase industrial de la iniciativa.

 

 
Renato Sánchez 3586 of.10
teléfono:56-02-  2451113. celular: 09-3934521
Santiago -Chile
 

SOLICITE NUESTROS CURSOS Y ASESORIA NACIONAL E INTERNACIONAL EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL; BIOCOMBUSTIBLES, ENERGIAS RENOVABLES, LOBBY CORPORATIVO EFICAZ. CUROS DISPONIBLES PARA OTEC.

lunes, noviembre 17, 2008

energias renovables: Energía y soberaníaSeguimos progresando

LA TRIBUNAPOSTDATA

Energía y soberaníaSeguimos progresando

MANUEL LOZANO LEYVA / RAFAEL PADILLA | ACTUALIZADO 16.11.2008 - 01:00
LA idea -por qué será que no me extraña- ha surgido en Holanda, esa nación admiradísima por todas las vanguardias, en la que cualquier barbaridad encuentra su vocero y todo ensayo, en especial si quiebra principios sustentadores de la verdadera dignidad del hombre, su iluminado y furibundo valedor. La noticia la publica The Guardian y curiosamente, excepto entre los internautas, no ha tenido ningún reflejo en los grandes medios de comunicación. A propuesta de la socialista Marjo van Dijken y promovido por su partido, el socialdemócrata Partij van de Arbeid, se va a debatir un proyecto de ley en virtud del cual las mujeres que el Estado considere inadecuadas para ser madres podrían ser sometidas a una anticoncepción forzosa durante dos años. Si a pesar de todo -previsores que son estos ingenieros morales- la mujer quedara embarazada, el Estado podría incluso quitarle a su bebé en el mismo instante de nacer. Una norma "modélica", como comprenderán, que mezcla, con rara pericia, las reglamentarias gotas buenistas con una radicalidad más propia del nazismo que de las sociedades desarrolladas.

La Van Dijken se ha apresurado a precisar que la medida sólo estaría dirigida "a la gente que ha sido objeto de acción judicial por ser malos padres" lo que, además de instaurar una especie de pena sorprendentemente irredimible, resulta algo más que inquietante, dada la experiencia de otras leyes holandesas que, en su origen, aparecieron revestidas de idéntica piel de cordero.

Basta con observar cómo se está aplicando allí la regulación de la eutanasia, de qué forma prima el criterio presuntamente objetivo de los médicos sobre la decisión del paciente o de sus familiares, no ya en el supuesto de ancianos o de enfermos terminales, sino también de niños (con espina bífida, por ejemplo) que se dictaminan "sin esperanza" y se eliminan, para pronosticar que lo que ahora se nos vende como una solución excepcional pudiera acabar convirtiendo la maternidad en una mera concesión del Estado, sujeta al arbitrio de cualquier funcionario que resolverá, a su capricho, quién "se la merece" y quién no.

Y es que Holanda, el paraíso del progresismo, más que en un país avanzado, se está trasformado vertiginosamente hoy en un país de "experimentación", en el lugar del mundo donde más lejos se ha llegado en el intento de que las leyes ordenen la moral en vez de fundamentarse en ella.

No es, por desgracia, el único. Sus desvaríos hacen fortuna en muchas democracias occidentales -por supuesto en la nuestra- en las que, ante el adormecimiento inducido de la mayoría, triunfa un poder despótico y totalitario, tan ensoberbecido e impune que hasta se permite la inmensa desvergüenza de llamar "progreso" a sus infames inventos de esclavitud, de intolerancia de inhumanidad y de muerte.

EL desconcierto ante la crisis económica en que estamos inmersos es absoluto y todos diagnostican y vaticinan sin mucho fundamento. Se llega incluso a proponer, nada menos, que la redefinición del capitalismo. En cambio, a los hechos claros y poco discutibles no se les presta la debida atención. El ejemplo reciente quizá más llamativo es la supuesta operación de compra del paquete mayoritario de las acciones de Repsol-YPF por Gazprom, la cual tiene menos calado económico y mucho más político de lo que le parece a algunos profesionales de la política. Unos dan por supuesto que se trataría de una operación privada empresarial sobre la que, como siempre, el Gobierno no debe opinar. Otros suponen que es una barbaridad que un país, a través de una empresa estatal, interfiera en un sector estratégico de otro como es la energía. 

Lo que demuestra el desconcierto aludido es que la primera postura la sostuvieron políticos de izquierda, encabezados por el ministro de Industria, y la segunda los de derechas, porque fue el presidente del PP quien la formuló. Los hechos concretos son que una empresa privada esencialmente inmobiliaria, Sacyr, adquirió cuando estaba boyante una buena parte de la principal empresa energética del país, la privatizada Repsol-YPF, y que otra de gestión estatal, la rusa Gazprom, trató de comprar la participación de la primera salvándola cuando el derrumbe del ladrillo amenazaba sumirla en la miseria. A nivel regional, no podemos olvidar lo que apuntaba un consejero como receta para amortiguar el lío económico: que se hagan cargo del desarrollo de las energías renovables los alicaídos promotores inmobiliarios.

El lector quizá se haya topado alguna vez con un mapa de Europa en el que se resaltan oleoductos y gasoductos. Algunos también trazan las rutas de los petroleros desde los países productores hasta las grandes refinerías de la Unión. Incluso hacen proporcional el grosor del trazo con el caudal de fluido que transportan. La maraña surge en Rusia, en Argelia, en el Oriente Próximo y en América. Uno, a la vista de un gráfico de esos, no puede evitar estremecerse, porque quien controla esa red, controla Europa. Así de sencillo. Y España está en los arrabales de la telaraña. Lo que pretende la Gazprom de Putin es no sólo enriquecerse controlando grifos y válvulas, sino gestionar los beneficios que sus clientes pueden obtener de la materia prima que les venden. 

Europa se juega su soberanía con el asunto de la energía y los paños calientes no sirven absolutamente para nada. Sembrar, como hizo Alemania, diez millones de metros cuadrados de campo con helióstatos y paneles solares para obtener a precio de oro menos del 0,5% de la electricidad que consume en un año sirvió para contentar a los verdes cuando eran parte del Gobierno socialdemócrata. Ahora que no están, lo que tratan es de defender 800.000 puestos de trabajo de la infinidad de empresas que surgieron al socaire de las sustanciosas subvenciones. La espectacular proliferación de aerogeneradores en Dinamarca ha llegado a su fin en cuanto el Gobierno ha anunciado la posibilidad de limitar las ayudas por miedo a las inestabilidades en la red eléctrica que puede provocar que la electricidad de procedencia eólica traspase cierto límite. 

Lo indiscutible es que quien está en mejor situación es Francia, porque sus más de cincuenta reactores nucleares, junto con su sistema de minería, la obtención de combustible nuclear, el procesado de residuos y el dominio de la tecnología de futuro, le garantizan buena parte de su independencia energética. ¿No se preguntan nuestros políticos por qué nuestro vecino más importante creó su sistema nuclear? ¿Están más locos? ¿No tienen sentido ecologista? Consideren, para colmo, que iniciaron la construcción de centrales nucleares en una época en que el petróleo estaba baratísimo y los tipos de interés tan altos (más del 15%) que hacían arriesgadas las fuertes inversiones que exigía la industria nuclear. Lo hicieron por una razón exclusiva: mantener a todo coste el futuro independiente y soberano de Francia. 

¿Paranoias de personalidades como De Gaulle y Mitterrand? Quizá, pero al menos consiguieron que el futuro de Francia no dependa ni un ápice de responsables políticos que no sepan evaluar el alcance de operaciones como la de Gazprom o que quieran apañar a los promotores inmobiliarios con subvenciones a las llamadas energías renovables. Con la energía no nos jugamos ni la economía ni la ideología, sino la soberanía.
 
Renato Sánchez 3586 of.10
teléfono:56-02-  2451113. celular: 09-3934521
Santiago -Chile
 

SOLICITE NUESTROS CURSOS Y ASESORIA NACIONAL E INTERNACIONAL EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL; BIOCOMBUSTIBLES, ENERGIAS RENOVABLES, LOBBY CORPORATIVO EFICAZ. CUROS DISPONIBLES PARA OTEC.

EL mostrador.El desconocido lobby político de los asesores de Tokman

17 de Noviembre de 2008

Todo para no quedar a oscuras

El desconocido lobby político de los asesores de Tokman

La fórmula secreta de la Comisión Nacional de Energía (CNE) para agilizar la aprobación de proyectos que pueden inyectar mega watts al Sistema Interconectado Central tiene nombre y apellido: los ingenieros comerciales Juan José Rivas y Jaime Bravo, que recorren el país reuniéndose con funcionarios de los servicios sectoriales e intendentes. Asegurando tener "carta blanca" y contar con amplias redes en La Moneda, esta dupla ha generado anticuerpos en muchas reparticiones que ven con molestia el impulso desde el centro del poder político a proyectos como Hidroaysén, la central Termoeléctrica Farellones o las recién aprobadas mini centrales de pasada en el Parque Nacional Puyehue.

Por Claudia Urquieta

Cuando Marcelo Tokman asumió como ministro de la Comisión Nacional de Energía (CNE) en marzo de 2007, el panorama energético nacional no podía ser más negro. El corte de los envíos de gas desde Argentina, la crisis mundial del sector y la limitada capacidad de autogeneración del país ponían en un serio aprieto a su cartera, que debía evitar a toda costa los temidos racionamientos eléctricos.

La presión era enorme y los proyectos nuevos y en carpeta que podían evitar ese futuro debían ver la luz de la forma más expedita posible. En medio de este dilema, los ingenieros comerciales Juan José Rivas (PPD) y Jaime Bravo (PS)  asumieron un rol fundamental y estratégico: apurar las iniciativas que permitirían inyectar más mega watts al Sistema Interconectado Central (SIC).

Rivas es asesor de Tokman, y Bravo es el jefe del Área Medio Ambiente y Renovables del organismo estatal. Ambos viajan frecuentemente a lo largo del país a los sitios donde exista un proyecto energético para evaluar. 

Desde las sombras

El modus operandi de los fast tracker de energía, como se les conoce en el sector, consiste en concertar encuentros con los intendentes y funcionarios de los servicios sectoriales involucrados en la revisión de los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) de las iniciativas que, de ser aprobadas, se convertirán en cuentas alegres para el suministro eléctrico.

"Son asesores de gabinete, pero ellos andan recorriendo Chile apurando proyectos. Son una dupla de temer. Y en La Moneda saben que existen", aseguran fuentes ligadas a la Conama.

El principal lobbysta de la CNE es Rivas, que antes de entrar a la cartera de Tokman, en abril de 2007, fue jefe de la división de coordinación interministerial dependiente de la Secretaría General de la  Presidencia (Segpres). Bravo no participa con la misma frecuencia que su colega en este tipo de encuentros, pero el ex concejal por El Tabo, también es conocido en los organismos sectoriales.

Según participantes de estas reuniones, el objetivo principal de los profesionales es evitar que se le hagan demasiadas observaciones a las propuestas que puedan provocar atrasos en la aprobación de los proyectos. Para esto explican que van con "carta blanca" de parte del Ministerio de Energía. Y Rivas  "deja claramente establecido que trabajó en La Moneda, recalcando que aún mantiene sus contactos".

"Son  hiper ventilados. Por el cargo que Rivas tuvo en La Moneda durante el gobierno de Ricardo Lagos conoce el teje maneje desde dentro, por lo tanto también hace uso de las relaciones o redes que tiene. Apela a que viene con carta blanca y eso genera temor a perder la pega", aseguran las mismas fuentes.

En el transcurso de las conversaciones preguntan cuál es la postura de los profesionales a cargo en los proyectos y son muy vehementes con la necesidad de que sean aprobados, recalcando la urgencia energética nacional.

Incluso, en algunos casos piden estudios paralelos a los desarrollados por los organismos técnicos. Lo que no cae nada bien en las reparticiones. "Tratar de favorecer la aprobación de proyectos nos parece del todo legítimo, pero sin pasar por encima de la institucionalidad ambiental o apoyando estudios que no son del todo convincentes para presionar a los intendentes", alega un funcionario.

Proyectos como el de HidroAysén de la sociedad Endesa-Colbún, el de las mini centrales hidroeléctricas de pasada Palmar–Correntoso en el Parque Nacional Puyehue, cuyo abogado es el Presidente de Metro, Clemente Pérez, o el de la planta Termoeléctrica de Farellones de la cuprífera Codelco son algunas de las iniciativas en las que la dupla Rivas-Bravo ha operado.

"A diferencia de los demás servicios públicos, la CNE y en particular Tokman y su equipo pagan  menos costos políticos que los demás servicios y ministerios, porque no tienen direcciones regionales. Por lo tanto van a hacer lobby, mueven el mercado pero los que votan son otros, entonces no queda en los registros", señalan fuentes gubernamentales.

Yo le creo a HidroAysén


En medio de una reunión del comité de ministros en la CNE sobre biocombustibles, el gerente general de HidroAysén, Hernán Salazar, se encontraba sentado en la sala de espera. Esto llamó la atención de algunos periodistas que esperaban en el hall. Uno de ellos le preguntó qué hacía allí y Salazar le explicó que esperaba para tener una reunión. Un par de minutos después se encontró con Juan José Rivas.

Esta anécdota refleja,  para funcionarios del sector, que "se llegó a un punto en que ya es súper difícil distinguir de qué lado están. Muchas veces van a conversar y la forma en que explican lo que puede o no hacer la empresa es de un detalle tan grande que pareciera que trabajan para ellos. Por eso la diferencia se ha vuelta demasiado poco sutil, lo que ha generado enormes anticuerpos en muchos servicios públicos con Tokman y su equipo".

De hecho, el 15 de octubre pasado sacaron ronchas en una reunión en la Conama Metropolitana donde se dieron cita los servicios sectoriales para exponer sus conclusiones técnicas con respecto al EIA de HidroAysén.

Según algunos de los presentes "querían a toda costa que se levantara información paralela al gusto de ellos y que no se tomara ninguna decisión con lo que ya habíamos hecho. Insistían en interrumpir las presentaciones, e incluso ironizaban sobre la credibilidad de ellas y preguntaban cuál era el sentido de la reunión".

Pero lo que más sorprendió a los asistentes fue que cuando los representantes del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) explicaron las diferencias que detectaron con el estudio de impacto ambiental  en cuanto a la superficie de inundación que implicaría el proyecto hidroeléctrico, Rivas señaló "yo le creo a HidroAysén".

Y al preguntarle cómo había llegado a esa conclusión, argumentó que era un proyecto emblemático y muy bueno. "Me imagino que confundieron la reunión: era técnica y ellos fueron a hacer lobby", explica un funcionario. 

El florista y el ex concejal

Quienes han trabajado con Rivas en otros ámbitos, detallan que es un discípulo de la escuela de coaching de Fernando Flores. Y que su fórmula de trabajo apunta a "ir buscando qué participación tiene cada una de las personas en el cumplimiento del objetivo deseado en un proyecto, y va concatenando los roles de esas personas de manera muy cruda hasta que logra lo que persigue".

Es calificado como un hombre eficiente, ordenado e inteligente, que cuando debe cumplir una meta "está absolutamente centrado en ella". Socio fundador del Grupo Sur Consultores Limitada junto al hijo del ministro de Obras Públicas Sergio Bitar, Javier Bitar Hirmas, ha realizado trabajos para entidades públicas, como el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence) y el Ministerio de Salud (Minsal).

Por ello, mantiene amplias redes dentro del gobierno. En tanto Jaime Bravo forma parte de la CNE desde más de una década. Oriundo de la Región de Valparaíso, donde su hermano Ricardo Bravo, también PS, es el gobernador provincial, es descrito por un cercano como muy vehemente y con un estilo de trabajo a lo "patrón de fundo".

En las últimas elecciones vio en peligro su repostulación al cargo de concejal por El Tabo porque fue impugnado por el Servicio Electoral (Servel) por un litigio pendiente con la municipalidad. Y aunque finalmente pudo seguir en competencia, no salió reelecto.

Para el próximo año el rol de ambos profesionales en la carrera por inyectar energía al SIC podría suavizarse, ya que existe menos presión debido a que el panorama energético se ve bastante más auspicioso: el propio Tokman explicó que el país superó el período de crisis energética.

Por ello, desde el sector encargado del medioambiente en el gobierno explican que "cuando tuvimos la crisis la presión fue muy fuerte para los servicios y se aprobaron muchas cosas. Pero ahora que ha ido bajando el apremio y que los intendentes y los jefes de servicio ya conocen a estos personajes, están más parados en la hilacha para poder frenarlos".

Artículos relacionados

Fuerte impacto medioambiental y social pone en jaque millonario proyecto energético de Codelco

Todas las dudas del proyecto hidroeléctrico en el Parque Puyehue

El factor electoral entra a tallar en el proyecto Hidroaysén


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

sábado, noviembre 15, 2008

Asteraceae = Compositae UNA PLANTA PARA PRODUCIR BIOCOMBUSTIBLES

Asteraceae = Compositae

Cynara cardunculus L.

Alcachofa silvestre (sugerido)


 

1http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/asteraceae/cynara-cardunculus/fichas/habito_small.jpg  2http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/asteraceae/cynara-cardunculus/fichas/cabezuela-desde-arriba_small.jpg  3http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/asteraceae/cynara-cardunculus/fichas/cabezuela-en-vista-lateral_small.jpg  4http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/asteraceae/cynara-cardunculus/fichas/cabezuela-receptaculo_small1.jpg  5http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/asteraceae/cynara-cardunculus/fichas/cabezuela-y-visitante_small.jpg  6http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/asteraceae/cynara-cardunculus/fichas/cabezuela-madura_small.jpg  7http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/asteraceae/cynara-cardunculus/fichas/cabezuela-boton-y-hojas_small.jpg  8http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/asteraceae/cynara-cardunculus/fichas/frutos-jovenes-y-flores_small.jpg

Fotos 1-8 © Pedro Tenorio Lezama 2000            Inicio (Home)     Datos de las fotos

<<<  anterior especie siguiente >>>


FICHA INFORMATIVA

    Nombres y taxonomía

    Origen y distribución geográfica

    Identificación y descripción

    Hábitat (tipo de lugar donde vive)

    Biología y ecología

    Impacto e importancia

    Control

    Enlaces

    Referencias impresas, contactos, autores y comentarios de usuarios

 


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Cynara cardunculus as an alternative crop for biodiesel production.

Cynara cardunculus as an alternative crop for biodiesel production.

Veure els fitxers associats amb aquesta Tesi

Autor Pasqualino, Jorgelina Cecilia
Adreça de correu electrònic jorgelina.pasqualino@urv.cat
URL http://www.tdx.cat/TDX-0913107-100410
Títol Cynara cardunculus as an alternative crop for biodiesel production.
Llengua Anglès
Universitat URV
Departament/Institut Departament d'Enginyeria Química
Àrea de coneixement
Matèries
  • 504 - Ciències del medi ambient
  • 66 - Enginyeria, tecnologia i indústria química. Metal·lúrgia
  • Dipòsit legal/ISBN T.1750-2007/978-84-690-5290-4
    Direcció de la tesi
  • Salvadó Rovira, Joan. Director/a de la Tesi
  • Paraules clau
  • biodiesel
  • Cynara cardunculus
  • gasoil
  • biodegradació
  • Data de defensa 28-09-2006

    Resum

    SUMMARY

    Biodiesel is a renewable fuel obtained from vegetable oils or animal fats, with similar properties

    to fossil diesel fuel. It is obtained from the transesterification of the triglycerides with a short

    chain alcohol in the presence of a catalyst, giving biodiesel and glycerol in two separated phases.

    Traditional raw materials for biodiesel production are the oils of rapeseed, sunflower, soybean

    and palm. However, some alternative raw materials such as animal fats, recycled oils and non

    conventional crops, are also used.

    This thesis is focused on the use of Cynara cardunculus oil for the production of biodiesel. Cynara

    cardunculus is a wild cardoon from the family of artichoke that is well adapted to the

    Mediterranean weather. The maximum production reaches 2 tons/ha per year of seeds that

    contain up to 25 % oil, with a similar composition to sunflower oil. Thus, Cynara cardunculus

    cultivation may represent an alternative for abandoned cropland and a good candidate as

    renewable energy source and biodiesel production.

    In the first part of the work, the reaction conditions where optimised for the transesterification

    of unrefined Cynara cardunculus oil. The product obtained was characterised. The acid value of the

    original oil (11.8 mgKOH/g) was higher than the values recommended for alkaline

    transesterification (1-2 mgKOH/g) resulting in the formation of soaps and gels. For some of the

    reaction conditions, the ester and glycerol phases were not clearly separated, reflecting the need

    of a preesterification step in order to reduce the acid value of the oil. The preesterification step

    was optimised using different reaction temperatures, catalyst and methanol concentrations and

    reaction times. The best results were obtained for the reactions conducted at 60ºC, using a 6:1

    methanol to oil molar ratio and 0.5% sulphuric acid as catalyst. Finally, the oil was pre-treated

    using the best conditions for the preesterification, with an additional degumming step. The

    transesterification of the pre-treated oil was optimised and the results were compared to the

    previous ones. The ester yield increased with the pre-treatment and the ester and glycerol phases

    were clearly separated in most of the cases, showing the advantages of the degumming and

    preesterification steps.

    The second part of the work was the characterisation of the mixtures of biodiesel and diesel fuel.

    European specific normatives for both biodiesel (EN 14214) and fossil diesel fuel (EN 590) were

    detailed, together with their requirements and test methods. Mixtures of both fuels at different

    proportions, were analysed according to EN 590. Correlations for the mixtures were determined

    with experiments or mass balances, according to each case. There are some properties than can

    limit the amount of biodiesel allowed in the mixture in order to satisfy the specifications for

    diesel fuel, such as density, viscosity, distillation, oxidative stability and cold weather properties. It

    was detected the need of specific analytical methods and requirements for some of the properties.

    The third part of the work was the analysis of the biodegradability of mixtures of biodiesel and

    fossil derived fuels, such as heavy fuel oil, diesel fuel and gasoline. The CO2 evolution test was

    used to analyse the biodegradation behaviour of the mixtures. In all the cases cometabolic

    biodegradation was observed demonstrating that biodiesel enhances the degradation of the three

    fossil derived fuels analysed. The physical properties of the mixtures were also analysed.

    UNIVERSITAT ROVIRA I VIRGILI

    CYNARA CARDUNCULUS AS AN ALTERNATIVE CROP FOR BIODIESEL PRODUCTION.

    Jorgelina Cecilia Pasqualino

    RESUMEN

    El biodiesel es un combustible de origen renovable que se obtiene a partir de aceites vegetales y

    grasas animales y posee propiedades similares a las del gasoil. Se produce mediante la

    transesterificación de los triglicéridos con un alcohol de cadena corta, en presencia de un

    catalizador, obteniendo biodiesel y glicerol en dos fases separadas. Los aceites más utilizados en la

    producción de biodiesel son los de soja, colza, girasol y palma, aunque existen alternativas como

    los aceites de fritura reciclados, las grasas animales y algunos cultivos no convencionales.

    En este trabajo se utilizó el aceite de Cynara cardunculus para producir biodiesel. Cynara

    cardunculus es un cardo silvestre de la familia de la alcachofa, que se encuentra adaptado al clima

    Mediterráneo. Su producción máxima alcanza las 2 toneladas de semilla por hectárea al año, que

    contienen hasta un 25 % de aceite, con una composición similar al aceite de girasol. De este

    modo, el Cynara cardunculus puede representar un cultivo alternativo para la producción de

    biodiesel, pudiéndose cultivar en tierras abandonadas.

    En la primera parte del trabajo se optimizaron las condiciones para la transesterificación de aceite

    de Cynara cardunculus sin refinar y se caracterizó el producto obtenido. El índice de acidez del

    aceite original (11.8 mgKOH/g) fue mayor al recomendado para la transesterificación alcalina (1-

    2 mgKOH/g), resultando en la formación de gel y jabón. En algunos casos no se produjo una

    separación clara de las fases, reflejando la necesidad de una etapa de preesterificación para reducir

    el índice de acidez. La preesterificación fue optimizada utilizando diferentes temperaturas,

    concentraciones de metanol y catalizador, y tiempos finales de reacción. Las mejores condiciones

    de operación se obtuvieron para la reacción realizada a 60ºC, utilizando metanol en una relación

    molar de 6:1 con respecto al aceite, y un 0.5% de H2SO4 como catalizador. Finalmente, el aceite

    fue pre-tratado bajo las condiciones óptimas de preesterificación, con una etapa adicional de

    degomado. La reacción de transesterificación del aceite pre-tratado fue optimizada y los

    resultados comparados con los de la reacción del aceite crudo. El contenido en metilésteres fue

    superior al utilizar aceite pre-tratado, y las fases de metilésteres y glicerol se separaron con

    facilidad en la mayoría de los casos, demostrando la utilidad de las etapas de pretratamiento.

    La segunda parte fue la caracterización de las mezclas de biodiesel con gasoil. Las normativas

    europeas para el biodiesel (EN 14214) y para el gasoil (EN 590) fueron detalladas junto con sus

    requisitos y métodos de ensayo. Las mezclas de ambos combustibles en diferentes proporciones

    se analizaron de acuerdo a la norma EN 590. Las correlaciones para el comportamiento de las

    mezclas se determinaron mediante experimentación y balances de materia, según el caso. Se

    determinó que algunas propiedades como la densidad, la viscosidad, la destilación, la estabilidad a

    la oxidación y las propiedades en frío pueden limitar la cantidad de biodiesel permitida en la

    mezcla para que esta cumpla con la normativa vigente para el gasoil. Se detectó la necesidad de

    métodos específicos de análisis y requisitos para algunas de las propiedades.

    La tercera parte de este trabajo consistió en el análisis de la biodegradabilidad de las mezclas de

    biodiesel con combustibles de origen fósil, como fuel pesado, gasoil y gasolina. La

    biodegradación se determinó mediante el método de evolución de CO2. En todos los casos se

    observó la presencia de cometabolismo, demostrando que el biodiesel incrementa la

    biodegradabilidad de los tres combustibles fósiles examinados. Se analizaron además las

    propiedades físicas de las mezclas.

    UNIVERSITAT ROVIRA I VIRGILI

    CYNARA CARDUNCULUS AS AN ALTERNATIVE CROP FOR BIODIESEL PRODUCTION.

    Jorgelina Cecilia Pasqualino

    Documents ADVERTIMENT. La consulta d'aquesta tesi queda condicionada a l'acceptació de les següents condicions d'ús.

    La difusió d'aquesta tesi per mitjà del servei TDX ha estat autoritzada pels titulars dels drets de propietat intel.lectual únicament per a usos privats emmarcats en activitats d'investigació i docència. No s'autoritza la seva reproducció amb finalitats de lucre ni la seva difusió i posada a disposició des d'un lloc aliè al servei TDX. No s'autoritza la presentació del seu contingut en una finestra o marc aliè a TDX (framing).

    Aquesta reserva de drets afecta tant al resum de presentació de la tesi com als seus continguts. En la utilització o cita de parts de la tesi és obligat indicar el nom de la persona autora.

  • PhDThesisJPasqualino.pdf

  • CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en RSE de la ONU
    www.consultajuridicachile.blogspot.com
    www.el-observatorio-politico.blogspot.com
    www.lobbyingchile.blogspot.com
    www.biocombustibles.blogspot.com
    www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
    oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
    Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
    e-mail: rogofe47@mi.cl
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    JATROPHA: ¿Está buscando una fuente de semillas confiables, a la vez que apoya el desarrollo de pequeños agricultores en Honduras?

     

    jatropha: semillas de calidad

    ¿Está buscando una fuente de semillas confiables, a la vez que apoya el desarrollo de pequeños agricultores en Honduras?

    Biofuelseeds.org es un servicio de venta de semillas proporcinoado por el proyecto Gota Verde en Honduras www.gotaverde.org a diferencia de otros suministradores, seleccionamos y cultivamos las semillas nosotros mismos de material genético seleccionado por todo el planeta, probado bajo diversos microclimas que se pueden encontrar en Honduras. Así podemos garantizar la frescura (alto porcentaje de germinación), uniformidad de tamaño de semillas y adaptabilidad a diferentes condiciones locales.

    Gota Verde tiene como meta demostrar la viabilidad técnica y económica de la producción y consumo de biocombustibles a escala local. La Empresa social propiedad de los agricultores BYSA (Biocombustibles de Yoro SA) procesa y  vende los biocombustibles y sus subproductos. Todo los beneficios generados por la venta de semillas son reinvertidos para la mejora del material de siembra y ayuda proporcionado a los pequeños agricultores Hondureños y a nuestros clientes en general.

     

    Nuevos productos para November

    Jatropha de filipinas 1kg
    Jatropha de filipinas 1kg
    $20.00

    Semillas colza, variedad Ability
    Semillas colza, variedad Ability
    $20.00

    Semillas colza, variedad Gladiator
    Semillas colza, variedad Gladiator
    $20.00


    Jatropha de Tailandia 1kg
    Jatropha de Tailandia 1kg
    $20.00

    Semillas colza, variedad Licolly
    Semillas colza, variedad Licolly
    $20.00

    Descascaradora de Jatropha e Higuerilla
    Descascaradora de Jatropha e Higuerilla
    $150.00


    1kg Semillas de Higuerilla Nordestina
    1kg Semillas de Higuerilla Nordestina
    $30.00

    Jatropha de la India 1kg
    Jatropha de la India 1kg
    $20.00

    Sample de las variedades de Jatropha
    Sample de las variedades de Jatropha
    $10.00


    Buscar

    Principio del formulario



    Búsqueda Avanzada

    Final del formulario

    Idiomas

    spanish  English  

     MÁS INFORMACION, PINCHA AQUI:


    CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en RSE de la ONU
    www.consultajuridicachile.blogspot.com
    www.el-observatorio-politico.blogspot.com
    www.lobbyingchile.blogspot.com
    www.biocombustibles.blogspot.com
    www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
    oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
    Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
    e-mail: rogofe47@mi.cl
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    viernes, noviembre 14, 2008

    BIOMASSA, SINTESIS NOTICIOSA

    10 de noviembre de 2008
    Un equipo de científicos de varios países ha propuesto construir una planta de biogás en la isla chilena de Pascua, que se halla situada a más de 4.000 kilómetros del continente, para solucionar sus dos principales problemas ambientales: el de la gestión de los residuos y el del abastecimiento de energía.
    3 de noviembre de 2008
    Una pila de combustible itinerante que utiliza como fuente de energía primaria el biogás procedente de residuos orgánicos se encuentra en el depósito controlado de Cerceda (A Coruña). La investigación forma parte de un proyecto europeo de innovación tecnológica ambiental, cofinanciado por el programa LIFE, que utiliza una pila tipo SOFC, mucho más eficiente.
    2 de noviembre de 2008
    Hace quince días fue Expobioenergía'08, más concretamente el III Congreso Internacional de Bioenergía, y a finales de la pasada semana le tocó el turno al Congreso Transnacional de Biomasa celebrado en Estella-Lizarra (Navarra). En esta última cita se volvió a incidir en las potencialidades de dicha energía y en la necesidad de avanzar en su mayor implantación para cumplir con los objetivos del PER.
    28 de octubre de 2008
    Santiago de Compostela, Ourense, Lugo, Ferrol y Pontevedra disponen de vertederos sellados que reúnen todas las condiciones para instalar en ellos un sistema de producción de biogás para generar electricidad. La puesta en marcha de estas plantas permitiría cumplir los objetivos energéticos y de residuos que se ha marcado la Xunta de Galicia, a partir de los planes estatales en la materia.
    27 de octubre de 2008
    Gracias al copatrocinio de la Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) y al apoyo financiero del Gobierno suizo, Cuba cuenta desde el pasado 20 de octubre con una de las mayores plantas de biogás existentes en Latinoamérica. La instalación generará directamente electricidad para 120 viviendas.
    27 de octubre de 2008
    100 empleos, 120.000 toneladas de materia prima de residuos herbáceos y leñosos, 16 MW, electricidad para 40.000 hogares y un coste de 40 millones de euros. Estos son los datos esenciales de la que será la primera planta de producción de electricidad a partir de biomasa de Acciona en Extremadura, cuyas obras inauguró la pasada semana el consejero de Industria, Energía y Medio Ambiente de la región.


    CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en RSE de la ONU
    www.consultajuridicachile.blogspot.com
    www.el-observatorio-politico.blogspot.com
    www.lobbyingchile.blogspot.com
    www.biocombustibles.blogspot.com
    www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
    oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
    Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
    e-mail: rogofe47@mi.cl
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile