CHILE NO TIENE ENERGIA SUFICIENTE PARA AFRONTAR EL CRECIMIENTO BUSCADO Y ESPERADO POR TODOS. LOS BIOCOMBUSTIBLES SON PARTE DE LA SOLUCION. TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE GUSTA UN ARTICULO, COMPARTELO, DIFUNDELO EN LAS REDES SOCIALES, TWITTER, FACEBOOK.

miércoles, noviembre 12, 2008

CUAL ES EL IMPACTO SOCIOECONIMICO DE LOS BIOCOMBUSTIBLES

Impacto socioeconómico de los biocombustibles

. Contribuye a la diversificación energética y cumplimiento de la cuota de biocombustibles del 5,75% en 2010

. Procesos de fabricación sencillos

. Muy competitivo frente a otras tecnologías de reducción de emisiones

. Menor uso de petróleo => Menor dependencia del mercado internacional

. Reducción de la presión sobre las reservas de petróleo

. Mejora de la balanza comercial

. Aumento del mercado nacional, reducción de importación de combustible

. Cultivos habituales en la zona => Nuevo Mercado de gran volumen para la producción agrícola local

. Aumento del área sembrada => Favorece el desarrollo agroindustrial de la zona

. Garantiza el desarrollo sostenible en agricultura y energía

MAS INFORMACION, PINCHA AQUÍ
 
 

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Descubren en la Patagonia hongos que producen combustible diesel

Descubren en la Patagonia hongos que producen combustible diesel

Según científicos de EE.UU., se puede conseguir 'micodiesel' a partir de la celulosa, el principal compuesto de las plantas

Washington. (EFE).- Científicos estadounidenses descubrieron en el extremo austral de América del Sur un hongo que produce combustible diesel, reveló un estudio divulgado por la revista Microbiology. 

Los científicos de la Universidad Estatal de Montana precisaron que el hongo podría ser una nueva fuente de energía renovable. "Es el único organismo que ha demostrado producir una combinación importante de sustancias combustibles", señaló Gary Strobel, uno de los descubridores del hongo. 

"El hongo puede producir estos compuestos de diesel a partir de celulosa, lo que lo convertiría en una mejor fuente de biocombustible que cualquier otra cosa que usamos en estos momentos", añadió. 

Identificado como Gliocladium roseum, el hongo se desarrolla en el interior de árboles en los bosques patagónicos y produce a partir de átomos de hidrógeno y carbono las mismas moléculas que se hallan en el diesel, conocidas como "micodiesel", indicaron los científicos. 

En los bosques húmedos de la Patagonia, un extenso territorio austral que comparten Chile y Argentina, el Gliocladium roseum produce una larga cadena de hidrocarburos y otras moléculas. 

Cuando se desarrolló en cultivos de laboratorio el hongo produjo un combustible similar al que se usa en los automóviles, según el informe. 

"Cuando los cultivos se usan para producir biocombustibles tienen que ser procesados antes de convertirse en compuestos útiles", explicó Strobel. 

En el caso del Gliocladium roseum, se puede conseguir "micodiesel" directamente a partir de la celulosa, el principal compuesto que se encuentra en las plantas y en el papel. 

"Esto significa que si el hongo se utilizara para producir combustible, se podría adelantar un paso en el proceso de producción", agregó. 

http://www.lavanguardia.es/lv24h/20081104/53572701537.html
 

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

lunes, noviembre 10, 2008

Descomoditizando la oferta y mejorando competitividad

Descomoditizando la oferta y mejorando competitividad


Aldo Cerda
Gerente Área Forestal, Fundación Chile

El año 2002, una coalición de ONGs americanas y nacionales montó en EE.UU. una agresiva campaña contra las empresas forestales chilenas. A través de avisos de página completa en The New York Times y acciones específicas de presión en cadenas como The Home Depot, se acusó a las compañías chilenas de promover indirectamente la conversión de bosques naturales por plantaciones comerciales.

Durante más de un año se trabajó intensamente en distintos niveles (desde la Cancillería hasta con los máximos representantes de las cadenas de retail) y lo que en un momento representó la mayor amenaza comercial a la oferta exportadora forestal de Chile en Norteamérica, se invirtió para transformarse en una fuente de ventaja competitiva frente a esos mismos clientes.

¿Cómo se logro lo anterior? Básicamente, porque la campaña encontró a las empresas forestales "adelantadas" en sus tareas de sustentabilidad forestal.

Desde hacía tres años Fundación Chile había trabajado con ellas y con gremios, universidades, organizaciones ambientales, sociales y agencias e institutos del Estado (Infor, Conaf, Conama, Minagri) en el desarrollo de un estándar de certificación de sustentabilidad forestal, convalidado internacionalmente, que asegurara trazabilidad completa desde el producto final al bosque o plantación que le dio origen.

Certfor, una iniciativa apoyada inicialmente por Corfo, y hoy día homologada con el mayor sistema internacional de certificación forestal del mundo, PEFC, fue la garantía no sólo de que las prácticas que se señalaban no ocurrían en la gestión de las empresas forestales, sino que, además, ellas incorporaban los más altos estándares de sostenibilidad social y ambiental.

Un estudio independiente de Jorge Quiroz valorizó conservadoramente en varios cientos de millones de dólares el impacto de Certfor por el efecto de desactivación del conflicto en EE.UU. en 2002/03. Hoy, con 1,8 millones de hectáreas certificadas y más del 65% de la oferta exportadora utilizando el sello Certfor–PEFC, Chile ha fortalecido su marca país en materia de sustentabilidad forestal y demuestra un liderazgo que superó incluso al de competidores como Nueva Zelandia.

Pero las empresas han ido más allá. Hoy avanzan en el control integral del abastecimiento de madera no certificada en sus esquemas de trazabilidad, con doble certificación si es necesario; trabajan en reducir la intensidad de emisiones de gases efecto invernadero de su huella ecológica integral; promueven acciones específicas de conservación de la biodiversidad más allá de los límites de sus predios (por ejemplo, el proyecto de la Cordillera de Nahuelbuta liderado por ForestEthics) o intensifican el uso de biomasa renovable en la generación de energía eléctrica y vapor industrial.

¿Por qué lo hacen? Su respuesta es unívoca: porque un alto performance socio-ambiental, unido a una oferta sofisticada de servicios logísticos en destino, "descomoditiza" su oferta de productos forestales, y ello genera ventajas competitivas que se valorizan particularmente en tiempos de crisis como éstos.

¿Es posible replicar la experiencia anterior en otros sectores? No me cabe duda.

Chile es un país de nicho y es muy difícil que pueda sostener una posición competitiva basada sólo en bajos costos de producción. Dado lo anterior, uno puede imaginar en el futuro exportaciones de paltas chilenas con certificación que acredite que el cultivo no se produjo a expensas de los bosques naturales o con empleo de mano de obra desprotegida (como ocurre en muchas zonas de Michoacán, su competidor mexicano); salmones con certificados de sustentabilidad ambiental y trazabilidad similares a los forestales; fruta chilena o vinos con certificación "carbón neutral" (que invalida inmediatamente el argumento "buy local" de sus competidores del Hemisferio Norte por menores emisiones derivadas del transporte). Así, suma y sigue. Este esfuerzo no invalida otros. Pero estas son las herramientas avanzadas con que se compite en las ligas mayores. Esto es marketing de segunda generación, innovación real y aumento del valor agregado de la oferta exportadora. 


más información, pincha aquí
 
 

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Los biocarburantes de algas en la base llanura de Inglés: ¿Por qué es importante, cómo funciona.

Los biocarburantes de algas en la base llanura de Inglés: ¿Por qué es importante, cómo funciona.( TRADUCCION DE GOOGLE)

algas% 20based% 20biofuel.jpg Los biocombustibles basados en algas. Usted probablemente ha escuchado el término arrojó alrededor, y tal vez incluso dijo que en una frase o dos usted mismo. Pero ¿Alguna vez has entendido realmente lo que significa, lo que las consecuencias son, y en un nivel básico, cómo funciona y si tiene la más mínima oportunidad de ser viable un jugador de gran escala en el suministro de combustible para nuestras necesidades? Para muchos de ustedes, me estoy imaginando la respuesta es no. Incluso yo, un consultor de negocios verdes, era bastante difusos acerca de todo. Hasta el día de hoy.

Hoy me encontré con un video sacada por la gente en Valcent, lo que hace absolutamente claro, y absolutamente emocionante, el qué, cómo, cuánto y de los biocombustibles basados en algas, y, en particular la forma en que su método, a través de alta densidad vertical biorreactores, que lo hará mucho mejor. ¿Qué dijiste?

En la llanura de Inglés, con sus Vertigro sistema, que cambiar el plano de la producción de biocarburantes a partir de algael horizontal a la vertical, manteniendo el medio líquido es cada vez más en constante movimiento. Y esto por qué cuestiones?

post-continues.gif
-nuestro patrocinador-message.gif

Usted probablemente ha visto lo que sucede a un cuerpo todavía de agua como un estanque o una piscina: grueso, el estancamiento de las algas, que una vez que se llega a una cierta densidad, bloquea la luz solar continua de las algas para producir al máximo de potencial.

¿Qué ocurre cuando lo toma vertical? Más potencial de superficie (creo filas del sol las superficies expuestas frente a sólo uno) y, por tanto, más el secuestro de carbono. Algas, de acuerdo con la Valcent video, es el de más rápido crecimiento de plantas en el mundo, y en el proceso de este, absorbe una gran cantidad de CO2.

También produce los lípidos, o el equivalente de aceite vegetal. Dependiendo de la especie, el 50% de su peso corporal es estos lípidos. Y que puede seleccionar para determinadas cepas de algas que son particularmente adecuadas para hacer combustible para reactores o diesel, que la mayoría de los camiones de larga distancia uso. Ambos son grandes contribuyentes a los contaminantes del medio ambiente con sus actuales combustibles basados en petróleo.

¿Cómo funciona la pila de algas hasta los actuales 800 libras gorila en los EE.UU., el etanol basado en maíz? Según el Valcent vídeo, un acre de maíz puede producir 18 galones de aceite / año. ¿En serio? Eso suena terriblemente ineficiente para mí. Aceite de palma produce 700-800 galones / acre. Cantidad respetable, pero su cultivo ha sido un tema frecuente debido a las prácticas de cultivo insostenibles (Leer: la tala de la selva)

Algas, incluso en uno regular, horizontal, abierto sistema de estanque, puede producir hasta 20,000 galones de petróleo al año. Esto incluye factores tales como la evaporación de agua, la inhibición de crecimiento por debajo de un mayor crecimiento, y la introducción accidental de cepas extranjeras algas desde el aire. Con la producción de biocarburantes de algas, que pueden tomar lo que queda después de extraer el aceite, y ponerlo a su uso como material de alimentación para los animales, como componente de fertilizantes, e incluso para producir más biocombustible. Por lo tanto, todo lo que se ejecuta a través de sus sistemas de uso se encuentra.

El vídeo termina con una afirmación sorprendente: Si iban a poner a 1/10th uso de la superficie de tierra de New Mexico, que podría satisfacer todas las demandas de energía para todo el Estados Unidos. Que, en comparación con el agotamiento de los recursos, la generación de conflictos, socavando bolsillo combustibles basados en petróleo Quisiera aprovechar cualquier día!

Ver el video por ti mismo aquí.

Lectores: ¿Cuál es tu tomar al respecto? Verdad? Exagerar? Viable?Quimera? Industria petrolera comentario trolls aléjate por favor. O nos muestran sus estadísticas! :-) 

Paul Smith es un negocio sostenible innovador, el fundador de GreenSmith Consulting, y tiene un MBA en Gestión Sostenible de Presidio School of Management en San Francisco. Su talento es global "de abajo forro" ideas complejas, de una manera que sea comprensible y accesible para una variedad de públicos, internos y externos a una empresa.


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

sábado, noviembre 08, 2008

=?iso-8859-1?Q?[Posible SPAM]=20?= CHILE CAMARA DE DIPUTADOS : Comisión pronta a aprobar proyecto que crea el Ministerio de Energía

 
Comisión pronta a aprobar proyecto que crea el Ministerio de Energía

La Comisión de Minería, que preside el diputado Alejandro Sule, continuó con la votación en particular del proyecto de gobierno que crea el nuevo Ministerio de Energía, del que sólo restan por aprobar dos artículos.

El mensaje crea el Ministerio de Energía, estableciendo modificaciones al decreto ley N° 2.224 de 1978 y a otros cuerpos legales (boletín 5766). A la sesión asistió el Ministro de Energía señor Marcelo Tokman.

El diputado Sule señaló que "estamos prácticamente listos, hoy día hubo un par de artículos con empate pero tengo la certeza que estos artículos serán aprobados en la próxima sesión. Me atrevería a decir que ya tenemos aprobado el proyecto que crea el ministerio".

La iniciativa originalmente propone la creación de un Ministerio de Energía, que será el órgano superior de colaboración con el Presidente de la República en las funciones de gobierno y administración del sector energético. 

Todas las competencias en materia de formulación de políticas, normas legales y reglamentarias, planes y programas son encomendadas al nuevo Ministerio de Energía, el cual tendrá a su cargo la rectoría del sector energético en el país. 

Por otro lado, las funciones relativas a la regulación técnica y económica (análisis de tarifas y determinación de normas técnicas y de calidad) se mantienen en la competencia de la Comisión Nacional de Energía, de la misma manera en que se desarrollan actualmente.

La nueva Secretaría de Estado estará a cargo del Ministro de Energía. La administración interna y la coordinación de los servicios públicos sectoriales le corresponderá al Subsecretario de Energía. Además, se crean seis Secretarías Regionales Ministeriales de Energía.

Las Seremis de energía estarán focalizadas en la participación en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, integrándose a la Respectiva Comisión Regional de Medioambiente; y en todas las acciones de diseño, coordinación y ejecución de los programas relacionados con la eficiencia energética y energización rural y social.

Asimismo, se mantiene la Comisión Nacional de Energía, organismo que se especializará en los procesos tarifarios y en la determinación de normas técnicas sectoriales. Además, como entidad técnica especializada, tendrá funciones relativas a la regulación técnica - económica del sector. 

Algunas indicaciones del Ejecutivo

Entre las indicaciones del Ejecutivo presentadas al proyecto se propone que la Comisión Nacional de Energía le corresponderá entre sus funciones el integrar y participar en la formación y constitución de personas jurídicas de derecho privado, sin fines de lucro, cuya finalidad fundamental sea la promoción, información, desarrollo y coordinación de iniciativas de investigación, transferencia y difusión de conocimientos económicos, tecnológicos y de experiencias en el área de la energía. 

También se establece dentro de sus funciones el fijar, mediante resolución, los estándares mínimos de eficiencia energética que deberán cumplir los productos, máquinas, instrumentos, equipos, artefactos, aparatos y materiales que utilicen cualquier tipo de recurso energético, para su comercialización en el país.

De la misma forma, se propone que las áreas funcionales que competerán al Ministerio de Energía a través de las estructuras internas de su Subsecretaría, deberán contemplar, a lo menos, al mercado energético, energías renovables, eficiencia energética, desarrollo sustentable y medio ambiente, energización rural y social, estudios y desarrollo energético.

Se propone que la Comisión Nacional de Energía se encargará de asesorar al Gobierno, a través del Ministerio de Energía, en todas aquellas materias vinculadas al sector energético para su mejor desarrollo.

La Comisión será un organismo técnico encargado de analizar precios, tarifas y normas técnicas a las que deben ceñirse las empresas de producción, generación, transporte y distribución de energía, con el objeto de disponer de un servicio suficiente, seguro y de calidad, compatible con la operación más económica.

Junto con ello, se modifica la ley Nº 18.410, que crea la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, autorizando a organismos de certificación, de inspección, laboratorios de ensayos o entidades de control para que realicen o hagan realizar bajo su exclusiva responsabilidad las pruebas y ensayos que la Superintendencia estime necesarios, con el objeto de otorgar un certificado de aprobación a los productos, máquinas de gas y de combustibles líquidos

Viernes 7 de noviembre de 2008


E D I T O R :
editor@congreso.cl
Sábado, 08 de Noviembre de 2008 - 11:29

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

jueves, noviembre 06, 2008

BIOCOMBUSTIBLES: The Pan-African Meeting Place for the Biofuels Industry

Biofuels Markets Africa
The Pan-African Meeting Place for the Biofuels Industry
Cape Town, South Africa, 20-21 November 2008

   VIEW AGENDA    DOWNLOAD BROCHURE    SPONSOR    CONTACT US    REGISTER NOW


Endorsed by:

REEEP
NESSTA
NESSTA

Southern African Biofuels Association


Dear Colleague,

In less than 2 weeks leading Biofuels experts meet at the 3rd Annual Biofuels Markets Africa to discuss strategies that will enhance development of a sustainable regional biofuels industry.

Networking has already begun via our online networking system. Register now to benefit from this service: pre-arrange meetings with delegates, speakers and guests ahead of the event. The system is a closed private service, for further information please visit: www.greenpowerconferences.com/networking

Speakers include:
  • Andrew Makenete, President, Southern African Biofuels Association, South Africa
  • Marcelina Andrea Mataveia, Head of Biomass Energy Department, Ministry of Mineral Resources & Energy, Mozambique
  • Paul Kiwele, Chairperson, Biofuels Task Force Secretariat, Ministry of Energy & Minerals, Tanzania
  • Oscar S. Kalumiana, Director, Department of Energy, Zambia
  • Andrew Owens, Chief Executive Officer, Greenergy, UK
  • Francois Labuschagne, Founder, PSS Oils, South Africa
  • Eugene Beetge, Managing Director, SATO Biodiesel, South Africa
  • Geoff Mordt, Managing Director, Rainbow Nation Renewable Fuels, South Africa
  • Johan Hoffman, Chief Executive Officer, Ethanol Africa, South Africa
  • Carlo Bakker, CEO, World Bio Plants, The Netherlands
  • Rino Solberg, Chairman, Equator Biofuel, Norway
  • Baba Said Bally, President, African Association for Biofuels Promotion, Burkina Faso
  • Anne Sugrue, Coordinator Working Group on Environment, Roundtable on Sustainable Biofuels

Benefit from:
  • Case-study led agenda
  • In-depth analysis of the new Biofuels Industrial Strategy for South Africa
  • Expert insights of African biofuels policies
  • Flexible pricing options for African biofuels producers
  • 50% off attendance at World Biofuels Markets for attendees at this event
  • First class networking opportunities including the online networking system

There is still time left to ensure your place at this very important event.
Register Now and gain an in depth understanding of the opportunities in the African biofuels markets:
  • What are the latest biofuels business opportunities in Africa?
  • How can Africa adapt to a bio-energy economy and reduce dependence on fossil fuels?
  • How can investment be secured in the region?
  • How can African feedstock suppliers be involved in supplying European markets?
  • How can sustainable biofuels production be assured?
  • What does the future hold for biofuels in Africa?

Don't miss out! Click here or call +44 20 7099 0600 to ensure your place at this leading congress.

A limited number of reduced rate passes are available for African biofuels producers. Contact pia.dorfinger@greenpowerconferences.com for details.

For further information or to register contact Victoria Adair
Tel: +44 20 7099 0600, Email: victoria.adair@greenpowerconferences.com
Web: www.greenpowerconferences.com/biofuelsmarkets/biofuelsmarkets_africa_2008.html

I look forward to meeting you in Cape Town.

Sincerely


Matthew Probyn
Marketing Manager
Green Power Conferences

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

biocombustibles. Santa Fe: en Enero comienzan a operar dos grandes plantas de biodiesel

BIOCOMBUSTIBLES EN ARGENTINA
 
Santa Fe: en Enero comienzan a operar dos grandes plantas de biodiesel



Se trata de Patagonia Bioenergía, localizada en San Lorenzo, y
Explora, ubicada en Puerto San Martín. Entre ambas sumarán una
capacidad de producción anual de 370.000 toneladas del biocombustible.

Dos compañías dedicadas a la elaboración de biodiesel comenzarán a
producir y comercializar el biocombustible a partir de enero próximo.

Una de ellas es Patagonia Bioenergía. Según comentó a Infocampo
Federico Pochat, directivo de la firma, en su primera etapa la planta
–localizada en San Lorenzo, Santa Fe– tendrá una capacidad de
producción anual de 250.000 toneladas de biodiesel y luego se hará una
ampliación para duplicarla.

"En la segunda etapa, que suponemos comenzara a mediados del año
próximo, se prevé duplicar la capacidad y lograr así un alto grado de
competitividad a nivel mundial", dijo Pochat.

Los principales accionistas de Patagonia Bioenergía son Energía &
Soluciones, una empresa dedicada a la comercialización de gas natural
y combustibles, y Cazenave y Asociados.

Otra de las firmas que comenzará a operar a partir de enero es Explora
S.A, con una planta localizada en San Martín, Santa Fe, que tendrá una
capacidad anual de 120.000 toneladas de biodiesel.

Por otra parte, Renova (controlada por Glencore y Vicentín) está
trabajando para habilitar el segundo tramo de su planta de San Lorenzo
y pasar a una capacidad de producción de 500.000 toneladas anuales
desde la actual de 200.000 toneladas.

En tanto, Ecofuel (integrada Aceitera General Deheza y Bunge), que
tiene una planta en San Martín con capacidad para producir 200.000
toneladas anuales, está construyendo una unidad para transformar el
glicerol (derivado de la elaboración de biodiesel) en glicerina
farmacopea.

Fuente: Infocampo

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

miércoles, noviembre 05, 2008

¿sabes tu que son los biocombustibles ?

Los Biocombustibles

Los biocombustibles son combustibles de origen biológico obtenido de manerarenovable a partir de restos orgánicos. Estos restos orgánicos proceden habitualmente del azucar, trigo, maiz o semillas oleaginosas.

Todos ellos reducen el volumen total de CO2 que se emite en la atmósfera, ya que lo absorben a medida que crecen y emiten prácticamente la misma cantidad que los combustibles convencionales cuando se queman, por lo que se produce un proceso de ciclo cerrado.

Los biocombustibles son a menudo mezclados con otros combustibles en pequeñas proporciones, 5 o 10%, proporcionando una reducción útil pero limitada de gases de efecto invernadero. En Europa y Estados Unidos, se ha implantado una legislación que exige a los proveedores mezclar biocombustibles hasta unos niveles determinados. Esta legislación ha sido copiada luego por muchos otros paises que creen que estos combustibles ayudarán al mejoramiento del planeta a través de la reducción de gases que producen el denominado 'Efecto Invernadero'.

¿Qué es el Biodiésel?
El biodiésel es un biocombustible que se fabrica a partir de cualquier grasa animal o aceites vegetales, que pueden ser ya usados o sin usar. Se suele utilizar girasol, canola, soja o jatropha, los cuáles, en algunos casos, son cultivados exclusivamente para producirlo. Se puede usar puro o mezclado con gasoil en cualquier proporción en motores diésel. El principal productor de biodiésel en el mundo es Alemania, que concentra el 63% de la producción. Le sigue Francia con el 17%, Estados Unidos con el 10%, Italia con el 7% y Austria con el 3%.

El sistema más habitual es la transformación de estos aceites a través de un proceso de transesterificación. De este modo, a partir de alcohol metílico, hidróxido sódico (soda cáustica) y aceite vegetal se obtiene un éster que se puede utilizar directamente en un motor diesel sin modificar, obteniéndose glicerina como subproducto. La glicerina puede utilizarse para otras aplicaciones.

Más Información >

¿Qué es el Bioetanol?
El bioetanol, también llamado etanol de biomasa, es un alcohol que se obtiene a partir de maíz, sorgo, caña de azúcar o remolacha. Permite sustituir las gasolinas o naftas en cualquier proporción y que generan contaminación ambiental. Brasil es el principal productor de bioetanol, 45% de la producción mundial, Estados Unidos representa el 44%, China el 6%, la Unión Europea el 3%, India el 1% y otros países el restante 1%.

El bioetanol puede proceder del maíz como en los EEUU o de la caña de azúcar como el que se fabrica en Brasil. En este último país se ha venido utilizando el alcohol como combustible de automoción desde los años 60 aproximadamente.

La caña de azúcar, la remolacha o el maíz no son la única fuente de azúcar. Puede ser utilizada la celulosa para obtener azúcar. La celulosa es una larga cadena formada por “eslabones” de glucosa. De este modo, casi todo residuo vegetal será susceptible de ser transformado en azúcar y luego gracias a la fermentación por levaduras obtener el alcohol destilando el producto obtenido.

¿Qué es el Biogás?
El biogás, resulta de la fermentación de los desechos orgánicos. Este combustible es una alternativa más en la matriz energética del país.

¿Qué es la Biomasa?
Esta fue la primera fuente de energía que conoció la humanidad. La madera o incluso los excrementos secos son biocombustibles. Si se administra bien la madera de los bosques puede ser un recurso renovable y mal administrado puede convertirse en un desastre ecológico. De este modo se propuso la “biomasa” como fuente de energía. Biomasas pueden ser virutas o aserrín de madera, producto de la limpieza de bosques o incluso de su explotación racional.


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

La Junta invierte 9,2 millones en la planta de biocombustible que creará 14 empleos

La Junta invierte 9,2 millones en la planta de biocombustible que creará 14 empleos
El centro de investigación de Villarejo de Órbigo será pionero en Europa en el desarrollo de carburantes alternativos
La investigación de los bioenergéticos se va a desarrollar desde cuatro grandes áreas
FirmaL. URDIALES LugarREDACCIÓN  

El centro de investigación sobre biocarburantes y biocombustibles va a repercutir de forma directa en el desarrollo de cultivos energéticos, en la diversificación de oportunidades para los agricultores y en la utilización como fuente energética de los residuos vegetales. Este es el resumen de propósitos para la instalación de Villarejo de Órbigo que realizó el presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, que ayer inauguró estas dependencias en las que se llevarán a cabo proyectos de I+D+i relacionados con el sector de los biocombustibles. 

En el centro se han invertido 9,2 millones de euros, con financiación procedente de los fondos europeos y autonómicos y ya dispone de una plantilla de 14 trabajadores «como fuente de generación de empleo de alta cualificación», según destacó Juan Vicente Herrera ayer en León, durante el acto inaugural del centro, asentado en el polígono industrial de Villarejo que nació como alternativa al cierre de la industria azucarera en la comarca del Órbigo. 

La investigación de los bioenergéticos se va a desarrollar desde cuatro grandes áreas de trabajo: una dedicada a los cultivos energéticos más usuales y los de segunda generación; una planta piloto para buscar materias primas capaces de general bioetanol; un laboratorio dedicado a procesos analíticos y otra dotación experimental en la que se desarrollarán estudios de las etapas del proceso de elaboración del género. 

La segunda generación 

Especial relevancia van a encontrar en este centro todas las investigaciones y formularios de transformación de productos capaces de generar energía en el ámbito de los denominados biocombustibles de segunda generación, ajenos a la polémica productiva que se ha dado en relación a los cultivos de género alimenticio que se han destinado en los últimos años a elaborar energía. Segunda generación, distinguida en esencia porque su materia prima nunca ha tenido como destino la alimentación, son todos aquellas formas de generación energética sobre plantas que no tienen uso alimentario. Los investigadores del Instituto Tecnológico Agrario trabajarán en este área sobre las aplicaciones posibles con el cardo, la pataca o la jatropha, según dio ayer a conocer la Junta de Castilla y León. Con esos productos se ampliarán perspectivas en torno a la biomasa, el bioetanol o el biodiésel, según los casos. No faltarán las aplicaciones prácticas sobre el aprovechamiento de materias primas para obtener biomasa de origen forestal. La apuesta pionera y la experiencia aún incipiente en Europa sobre este sistema alternativo a los combustibles fósiles, convierten al centro leonés en una referencia de primera línea en España, pero también a nivel continental. Junto al desarrollo y optimización de sistemas para la obtención de bioproductos de segunda generación, en el centro que el ITA gestiona en Villarejo aplicará el mismo formulario de innovación para mejorar los límites conocidos hasta ahora en la obtención de biocombustibles de los cereales, el girasol, colza o remolacha. 

«En este centro están nuestras prioridades políticas, con el desarrollo rural, las alternativas a la agricultura y la apuesta por el conocimiento» JUAN VICENTE HERRERA, presidente de la Junta
 
Renato Sánchez 3586 of.10
teléfono:56-02-  2451113. celular: 09-3934521
Santiago -Chile
 

SOLICITE NUESTROS CURSOS Y ASESORIA NACIONAL E INTERNACIONAL EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL; BIOCOMBUSTIBLES, ENERGIAS RENOVABLES, LOBBY CORPORATIVO EFICAZ. CUROS DISPONIBLES PARA OTEC.

No saben como trabajar la planta

No saben como trabajar la planta
LAS CHOAPAS, VER
YANETH HERNÁNDEZ/AGENCIA IMAGEN DEL GOLFO
04 de Noviembre del 2008
  Tamaño de letra _
El subagente del ejido Valle de Uxpanapa perteneciente a este municipio, Concepción Moreno Sánchez, dijo temer ante las propuestas que la empresa particular Jatropha México Veracruz realizó a los campesinos, toda vez que desconocen quiénes sean los inversionistas extranjeros que pretenden "ayudar" al crecimiento económico del campo.

Comentó que no existe una persona que aclare sus inquietudes sobre la manera a trabajar con la siembra de la planta, ya que también, hay otra empresa por parte del gobierno estatal, que desea invertir para el sector campesino.

"Son más de mil hectáreas las que están listas para sembrar el falso piñón, pero no sabemos nada, estamos confundidos, nos traen de un lado para el otro, no sabemos a quién hacerle caso, no queremos que se burlen de nuestra confianza", dijo.

 
Renato Sánchez 3586 of.10
teléfono:56-02-  2451113. celular: 09-3934521
Santiago -Chile
 

SOLICITE NUESTROS CURSOS Y ASESORIA NACIONAL E INTERNACIONAL EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL; BIOCOMBUSTIBLES, ENERGIAS RENOVABLES, LOBBY CORPORATIVO EFICAZ. CUROS DISPONIBLES PARA OTEC.

martes, noviembre 04, 2008

Etanol a partir de huesos de aceituna

Etanol a partir de huesos de aceituna

Posted: 03 Nov 2008 03:07 AM CST

olivo-aceitunas

Los huesos de aceituna se estaban utilizando hasta ahora como fuente de biomasa. Ahora investigadores de la Universidad de Jaén y de Granada han desarrollado un método para obtener etanol de los huesos de aceituna.

El procedimiento consiste en cocer a alta presión los huesos hasta su descomposición en azúcares que luego son convertidos a etanol gracias a unas levaduras (Pachysolen tannophilus).

De cada 100kg de huesos de aceituna se obtienen 5,6 kg de etanol. Este mismo procedimiento podría utilizarse para obtener etanol de derivados lignocelulósicos.

Pero no he podido averiguar cuál es el gasto energético de obtener el etanol y si los residuos se pueden seguir utilizando para algo, porque el 94,4% de deshecho es mucho. A lo mejor no merece la pena fabricar etanol a partir de los huesos de aceituna.

Referencias: Wiley. Imagen de colintlev.net

 
Renato Sánchez 3586 of.10
teléfono:56-02-  2451113. celular: 09-3934521
Santiago -Chile
 

SOLICITE NUESTROS CURSOS Y ASESORIA NACIONAL E INTERNACIONAL EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL; BIOCOMBUSTIBLES, ENERGIAS RENOVABLES, LOBBY CORPORATIVO EFICAZ. CUROS DISPONIBLES PARA OTEC.

Un hongo que produce combustible

Un hongo que produce combustible

BBC Ciencia

Un hongo capaz de producir componentes como los que se encuentran en la gasolina diesel fue descubierto en la Patagonia.

Combustible
El hongo podría ser una fuente potencial de combustible limpio para autos.
El hongo, afirmó una investigación publicada en la revista Microbiology, podría ser potencialmente una nueva fuente de energía verde.

El ejemplar, bautizado con el nombre Gliocladium roseum, fue descubrierto en un árbol de ulmo (Eucryphia cordifolia) por científicos de la Universidad Estatal de Montana, Estados Unidos.

Tal como explicaron los científicos, el G. roseum genera varias moléculas diferentes que producen hidrógeno y carbono y que se encuentran en el diesel.

Por esto se podría producir una nueva forma de combustible limpio que los científicos llaman "mycodiesel", en cuyo desarrollo están ahora trabajando.

"Éste es el único organismo que se ha demostrado que es capaz de producir esta combinación importante de sustancias combustibles" afirmó el profesor Gary Strobel, quien dirigió la investigación.

"El hongo puede incluso producir estos componentes de diesel a partir de la celulosa, lo cual podría ser una mejor fuente de biocombustible que cualquiera de las que se usan actualmente", agregó.

Hidrocarburos

 Cuando examinamos la composición del G. roseum, quedamos totalmente sorprendidos de ver que éste estaba produciendo una variedad de hidrocarburos y derivados de hidrocarburos 
Prof. Gary Strobel
Muchos tipos de microbios producen hidrocarburos, compuestos formados por hidrógeno y carbono.

Los hongos que crecen en la madera parecen producir una gama de compuestos potencialmente explosivos.

Por ejemplo, el G. roseum que crece en los bosques tropicales produce varias cadenas largas de hidrocarburos y otras moléculas biológicas.

Los científicos estadounidenses estaban tratando de descubrir hongos nuevos en el árbol de ulmo exponiendo sus tejidos a los antibióticos volátiles que produce otro tipo de hongo, el Muscodor albus.

"Nos sorprendió ver que el G. roseum logró crecer en presencia de estos gases, cuando todos los otros tipos de hongos murieron", explicó el profesor Strobel.

"Cuando examinamos la composición del G. roseum, quedamos totalmente sorprendidos de ver que éste estaba produciendo una variedad de hidrocarburos y derivados de hidrocarburos".

"Los resultados fueron totalmente inesperados", agregó el científico.

Posteriormente, cuando los investigadores cultivaron el hongo en el laboratorio, éste fue capaz de producir un combustible que, dicen, es muy similar a la gasolina diesel que ponemos en nuestros autos.

De celulosa

Otra ventaja de este potencial combustible, expresó el profesor Strobel, es que puede ser producido directamente de la celulosa, el principal compuesto de las plantas y el papel.

Árbol con hongo
Muchos hongos que crecen en los árboles producen compuestos como hidrocarburos.
Cuando se utilizan plantas para producir biocombustibles, éstas deben ser primero procesadas para convertirlas en compuestos útiles, como celulosa.

Pero el G. roseum, puede producir mycodiesel directamente de la celulosa.

"Esto significa -expresaron los autores- que el hongo puede producir combustible saltándose un gran paso en el proceso de producción".

La celulosa, igual que la lignina, son los compuestos que forman las paredes celulares de las plantas.

La lignina es el "pegamento" que mantiene unidas a las fibras de la celulosa y permite que la planta se mantenga firme.

Estos compuestos son la parte de la planta que los animales no pueden digerir, por eso a partir de ellos se obtienen productos no alimenticios como serrín y viruta.

Tan sólo de las tierras cultivables se producen cerca de 430 millones de toneladas de desechos de plantas cada año.

En la actual producción de biocombustibles, estos desechos deben ser procesados con enzimas llamadas celulasas para convertir la celulosa en azúcar.

Y posteriormente se fermenta esta azucar para convertirla en etanol que puede ser usado como combustible.

Tal como explicó el profesor Strobel "estamos muy emocionados porque descubrimos que el G. roseum puede digerir celulosa".

Aunque el hongo produce menos mycodiesel cuando se le alimenta con celulosa que con azúcar, los científicos creen que es posible desarrollar nueva tecnología de fermentación y manipulación genética para mejorar esta producción.

Si se logra producir masivamente este mycodiesel, afirman los expertos, el hallazgo de este humilde hongo podría revolucionar la industria de los biocombustibles.



CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile