CHILE NO TIENE ENERGIA SUFICIENTE PARA AFRONTAR EL CRECIMIENTO BUSCADO Y ESPERADO POR TODOS. LOS BIOCOMBUSTIBLES SON PARTE DE LA SOLUCION. TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE GUSTA UN ARTICULO, COMPARTELO, DIFUNDELO EN LAS REDES SOCIALES, TWITTER, FACEBOOK.

martes, septiembre 09, 2008

jatropha . PERU PRODUCCIÓN DE BIODIÉSELPure Biofuels sembrará jatropha

PRODUCCIÓN DE BIODIÉSEL

Pure Biofuels sembrará jatropha

ESTA EMPRESA ESTADOUNIDENSE ESPERA INVERTIR US$250 MILLONES EN PROYECTOS HASTA EL 2015

Pure Biofuels inauguró hace tres semanas su planta de fabricación de biodiésel en el Callao, con una inversión de US$45 millones. Sin embargo, ahí no quedaría todo. El presidente de la empresa, Alberto Pinto, señala que la expectativa es invertir US$250 millones hasta el 2015, lo cual comprende la ampliación de su planta y la producción de jatropha ('Euphorbiacea' de cuyas semillas se extrae un aceite usado como insumo para el biodiésel).

La planta del Callao puede producir 52 millones de galones al año y se espera que llegue a 160 millones.

La empresa proyecta sembrar 12.000 hectáreas al año de jatropha en Lambayeque, trabajo a cargo de su filial Pure Oil. La primera cosecha se espera en los próximos ocho meses.  

Según Pinto, su planta tiene la capacidad para atender todo el mercado local y, además, exportar; razón por la cual ya han establecido contratos para colocar su producción en Argentina, Chile, Colombia, EE.UU. y Europa

 
Renato Sánchez 3586 of.10
teléfono:56-02-  2451113. celular: 09-3934521
Santiago -Chile
 

SOLICITE NUESTROS CURSOS Y ASESORIA NACIONAL E INTERNACIONAL EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL; BIOCOMBUSTIBLES, ENERGIAS RENOVABLES, LOBBY CORPORATIVO EFICAZ. CUROS DISPONIBLES PARA OTEC.

Gran Bretaña cumple meta biocombustible, prima importación

Gran Bretaña cumple meta biocombustible, prima importación
viernes 5 de septiembre de 2008 13:06 GYT, Por Nigel Hunt

LONDRES (Reuters) - Gran Bretaña está cumpliendo con su meta de uso de
un 2,5 por ciento de biocombustibles en el carburante para motor pero
depende fuertemente de las importaciones, mostraron datos del Gobierno
difundidos el viernes.

El programa Obligación de Combustible Renovable para Transporte (RTFO
por sus siglas en inglés) entró en vigencia el 15 de abril. Requiere
que los abastecedores de combustibles para motor garanticen que una
proporción, inicialmente del 2,5 por ciento, provenga de fuentes
renovables.

Un informe divulgado por la Agencia de Combustibles Renovables ubica
el uso de biocombustibles en los primeros dos meses del programa en
2,53 por ciento.

Gran Bretaña produjo sólo el 10 por ciento del biocombustible, mucho
menos que los dos productores líderes del mundo, Estados Unidos (27
por ciento) y Brasil (15 por ciento), mientras que el origen del 32
por ciento del combustible fue clasificado como desconocido.

Los biocombustibles, que actualmente son producidos principalmente a
partir de granos, aceites vegetales, y azúcar, son considerados una
forma de reducir la dependencia de los combustibles fósiles y recortar
las emisiones de los gases con efecto invernadero que se cree que
contribuyen al cambio climático.

Gran Bretaña no requiere actualmente que se cumplan estándares
medioambientales y los críticos temen que expandir la producción de
ciertos insumos como el aceite de palma contribuya a la destrucción de
la selva tropical en el Sudeste Asiático.

El país anunció en julio que planea desacelerar la introducción de
biocombustibles por las preocupaciones acerca de que cambiar el uso de
la tierra podría exacerbar el cambio climático e impulsar al alza los
precios de los alimentos.

El biodiésel representa el 78 por ciento del combustible renovable y
el bioetanol el 22 por ciento restante.

El insumo más importante para el biodiésel fue la soja, que provino
principalmente de Estados Unidos, mientras que la mayor parte del
bioetanol fue producido a partir de caña de azúcar brasileña.

(Por Nigel Hunt; Editado en español por Magdalena Morales)

--
Programa en Desarrollo Rural y Sustentabilidad
CLAES - Centro Latino Americano Ecología Social
www.agropecuaria.org
www.monocultivos.com


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

EN WASHINGTON SEMINARIO SOBRE ENERGIAS RENOVABLES

EN WASHINGTON SEMINARIO SOBRE ENERGIAS RENOVABLES
Economía | 18:54:00
Washington, 8 de septiembre El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) será mañana anfitrión del Cuarto Forum Anual de Seguridad Energética y Cooperación del Hemisferio Occidental, a desarrollarse en Washington.
Durante el encuentro, expertos en energía divulgarán la "Tarjeta de Puntuación de Sostenibilidad de Biocombustibles" y revisarán las tendencias y oportunidades de las energías renovables en Latinoamérica y el Caribe, según una comunicación del BID.
Miembros del Senado y del Congreso estadounidense se reunirán con los embajadores de Brasil, Venezuela, Canadá y Colombia y con el presidente del BID, Luis Alberto Moreno, para discutir temas de seguridad energética y conversar sobre las ocasiones de inversión que se presentan a lo largo del hemisferio.
El Forum organizará paneles de debate sobre el reto de construir en la región una seguridad energética internacional, las opciones de energía que enfrenta el próximo congreso de los Estados Unidos, el papel de las empresas nacionales de petróleo en América Latina y las tendencias de inversión regional en la generación de energía, biocombustibles y eficiencia energética.
Los expositores de la conferencia también examinarán la evolución constante de la matriz energética de América Latina, así como la creciente importancia y el potencial de las fuentes de energía de gas, carbón, nuclear y eólica.
Co-auspiciada por el BID, el Instituto de las Américas de la Universidad de California-San Diego y la Comisión Internacional de Biocombustibles, el forum reunirá además a legisladores estadounidenses, diplomáticos del más alto nivel, analistas de energía, inversionistas y otros líderes de opinión.
El senador de Indiana, Richard Lugar, tendrá a su cargo el discurso de apertura del encuentro.
Otros expositores de la conferencia son el presidente del BID, Luis Alberto Moreno; el secretario general de la Organización de Estados Americanos, José Miguel Insulza; entre otros.
El BID presentará en esa ocasión su Tarjeta de Puntuación de Sostenibilidad de Biocombustibles y una Guía del Usuario, una herramienta interactiva que puede ser usada por inversores, gobiernos y organizaciones no gubernamentales para evaluar proyectos potenciales de biocombustibles y también para abordar temas vinculados a la sostenibilidad medioambiental y social.
El evento, de un día de duración, tendrá lugar en el Centro de Conferencias Enrique Iglesias del BID, en Washington. 
 

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

lunes, septiembre 08, 2008

Una planta usada en el vudú podría generar bonanza en energía ecológica

Una planta usada en el vudú podría generar bonanza en energía ecológica

DOURET, Haití

Durante generaciones, los practicantes del vudú en zonas rurales como Douret, han confiado en los poderes de una planta indígena sumamente tóxica que, dicen, tiene el poder de transmitir energía de una persona a otra y liberar las almas que quedan atrapadas después de la muerte.

La planta puede encontrarse en las casas de los sacerdotes de vudú, llamados manbos, como Immacula Jean, de 70 años, a quienes durante siglos se les ha conferido una especie de estatus social en el campo haitiano, algo que por lo general sólo se otorga a personas con títulos universitarios o con mucho dinero.

Sin embargo, la planta, que puede vivir hasta 50 años y a la que los haitianos llamanGwo Medsiyen o Medsiyen Beni --pero que se conoce en la comunidad científica como jatropha curcas-- ha emigrado de las tumbas a un plano mucho más universal de energía.

Los científicos y los gobiernos de todo el mundo cosechan el arbusto con la esperanza de que sus semillas aceitosas puedan crear la próxima gran bonanza de energía ecológica.

''La jatropha le brinda a Haití una oportunidad formidable'', dijo Mark Lambrides, director de la División de Energía y Cambios Climáticos de la Organización de los Estados Americanos (OEA).

El potencial de la planta es conocido por los científicos desde hace más de una década, pero la presión cada vez mayor por hallar energía más barata e información de investigadores agrícolas de que los generadores en India y Nepal funcionan con biodiésel a partir de las semillas de jatropha.

Estados Unidos y Brasil, el principal productor mundial de etanol, firmaron el año pasado un acuerdo para ayudar a los países más pobres como Haití, y a su vecina la República Dominicana, así como a El Salvador, St. Kitts y Nevis, a reducir sus gastos de petróleo y la dependencia del combustible fósil mediante la exploración del potencial que tienen los biocombustibles.

A pesar del éxito del uso de la energía alternativa en las Américas, algunos señalan que tal vez la jatropha no sea una planta milagrosa, como muchos la han calificado. Aunque podría ser una fuente para aliviar la pobreza al impulsar la economía rural, todavía no se sabe si vale la pena la inversión, tanto para los procesadores como para los productores.

De cualquier modo, en ninguna parte de la región hay más necesidad de encontrar una fuente de energía renovable que en Haití, donde el servicio eléctrico es inestable y muchas veces sencillamente no se ofrece. Las largas décadas de tala de árboles para hacer carbón han transformado el paisaje haitiano --que en determinado momento fue exuberante-- en un verdadero desastre ambiental.

El año pasado Haití importó alrededor de $200 millones en combustible diésel, una mitad para el transporte y la otra para los generadores eléctricos. Mientras tanto, la empresa de electricidad de Haití consume cerca de 832,700 litros mensuales de petróleo y 13.2 millones de litros mensuales de diésel para generar electricidad sólo durante ocho horas al día en Puerto Príncipe, según un estudio preparado por el gobierno de Estados Unidos.

Al cultivar el potencial de jatropha, que ya se cosecha en tierras muy erosionadas del país, ''podemos satisfacer nuestras necesidades energéticas y usar el dinero para ayudar a los agricultores'', dijo Reginald Noel, que prueba su marca de biodiésel procesado con aceite de cocina recogido en los restaurantes del área, y quien durante años ha hecho campaña sobre la necesidad de que el gobierno establezca una política de energía.

''Esto podría contribuir a reducir nuestra dependencia energética al desarrollar fuentes más renovables como la energía eólica, solar y los biocombustibles'', dijo Noel.

Sin embargo, aprovechar esas posibilidades es un reto.

Por lo menos tres docenas de proyectos de jatropha han surgido aquí desde el año pasado, entre ellos viveros en Terrier Rouge y Lhomond. En este último, la empresa Entreprise Exploitation Jatropha (EEJ) han distribuido 10,000 plantas a los agricultores haitianos.

jcharles@MiamiHerald.co


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

domingo, septiembre 07, 2008

Empresario brasileño hará segundo mayor proyecto energético de Chile

Empresario brasileño hará segundo mayor proyecto energético de Chile

Eike Batista, dueño del grupo EBX, decidió apostar fuerte en el país. Amplió el proyecto termoeléctrico Castilla que construirá en Punta Cachos, a 85 kilómetros de Copiapó.

Jessica Marticorena


07/09/2008 - 12:02

En 1980, a los 23 años, Eike Batista fundó el grupo EBX. El joven brasileño invirtió en minería y, en sólo dos años, se convirtió en el más grande comerciante de oro de Brasil. Casi tres décadas después, el ingeniero metalúrgico de 50 años tiene una fortuna de US$ 6.600 millones según el ránking Forbes 2008, que es la tercera más importante de Brasil. El grupo está en las áreas minera, energía, transportes y entretenimientos.

Ahora, Batista está a punto de poner un pie en el sector energético chileno. A través de la filial MPX  pretende convertirse en uno de los principales protagonistas del sector eléctrico del país en la próxima década, gracias a un emblemático proyecto de centrales eléctricas a carbón que  instalará en la III Región y que busca aprovechar los altos precios de la energía. El plan es agresivo: construir el segundo mayor proyecto energético que se levantará en Chile, el cual sólo es superado por las centrales de HidroAysén que impulsan Endesa y Colbún. La iniciativa permitirá a EBX ser el primer actor eléctrico brasileño en ingresar al mercado local.

PLANES MÁS AMBICIOSOS
Tras estudiar un par de años el mercado eléctrico, EBX decidió apostar fuerte en Chile. Por eso, optó por ampliar el complejo termoeléctrico de Castilla, que inicialmente consideraba una capacidad de 1.400 megawatts (MW) y que ahora comprende 2.100 MW de potencia. La inversión asciende a los US$ 4.500 millones y se desarrollará en los próximos 10 años.

Los números son un poco menores a los US$ 5.000 millones de inversión de las cinco centrales y la línea de transmisión del proyecto HidroAysén, iniciativa que aportará una oferta de 2.750 MW al sistema eléctrico.

El complejo Castilla  estará en Punta Cachos, a 85 kilómetros de Copiapó. Se ubicará dentro de la Hacienda Castilla, de 240 mil hectáreas, que Batista compró en 1991.

Por el tamaño del proyecto, este se construirá en tres fases de 700 MW cada una. Según el cronograma, la primera unidad de 350 MW operará en julio de 2012, y la siguiente de 350 MW, en enero de 2013. Todo el complejo estará listo entre 2017 y 2018.

EL PROYECTO TOMA FORMA
La iniciativa avanza sigilosamente, pero a paso firme, en las oficinas que tiene el grupo en el quinto piso de una de las torres del Hotel Marriott. Liderando el desarrollo está Luis Hormazábal, un conocedor del sector energético, quien trabajó 25 años en la generadora del norte Electroandina.

El ejecutivo comenzó a darle forma al proyecto en agosto de 2007, cuando integraban el equipo chileno de EBX sólo él y otro ejecutivo. Hoy, la oficina la componen 12 profesionales, entre ellos Juan Hermosilla, ex ejecutivo de Edelnor. Ya tienen armadas las áreas comercial, legal, de estudios, contabilidad e ingeniería.

En las dependencias trabajan aceleradamente en los detalles del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) que presentarán este mes y esperan tenerlo aprobado en mayo de 2009.

"Lo más probable es que lo ingresemos después del 18 (...) Esperamos una aprobación sin dificultades. Estamos teniendo todo el cuidado con el diseño de las máquinas y el impacto ambiental", afirma Hormazábal.

En agosto dieron un paso importante al seleccionar al proveedor de las turbinas de la primera fase. Hormazábal prefiere no revelar el nombre del ganador, entre cinco ofertas que recibieron en el proceso de licitación, aunque se trata de una firma europea, dice. Suscribieron un memorándum de entendimiento y negocian las condiciones definitivas del contrato.

Lo que también ya está avanzado es el financiamiento de la primera etapa. "Hay un acuerdo con el Santander para financiar US$ 500 millones, que es la mitad de lo necesario de la primera fase de 700 MW. Además, convenimos para que arreglen el financiamiento para los restantes US$ 500 millones", señala el ejecutivo.

En la brasileña también están abiertos a incorporar algún socio estratégico. "El grupo prefiere tener socios para compartir el desarrollo, manteniendo nosotros el control", dice el ejecutivo.


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Un nuevo reto del continente

Un nuevo reto del continente
La inversión en la energía, clave para América Latina

SANTIAGO DE CHILE (DPA).— El petróleo alcanzó su precio real más alto desde el siglo XIX, situación que está complicando la lucha para reducir la contaminación global, alertó ayer la secretaria ejecutiva de la Cepal, la mexicana Alicia Bárcena. La funcionaria detalló que desde 2000 este insumo energético subió más de 300 por ciento, lo que está induciendo a muchos países a reemplazarlo por carbón, más barato pero más contaminante.
 
En América Latina, la crisis coincide con un fracaso de las políticas de eficiencia energética en la región, la que decreció a una tasa de dos por ciento desde 1980, período en que este indicador mejoró un 24 por ciento en las naciones desarrolladas, según la OCDE.
 
Las mayores ineficiencias en el uso de energía están concentradas en las naciones más pobres del istmo centroamericano, además de Bolivia, Ecuador y Paraguay. En ellas la intensidad energética, entendida como el consumo total de energía por millón de dólares del Producto Interno Bruto, duplica o casi triplica las tasas de naciones más desarrolladas como Argentina, Costa Rica o Uruguay, según estadísticas oficiales.
 
 Billonaria inversión América Latina deberá invertir 1.3 billones de dólares en energía los próximos 20 años para mantener su desarrollo económico y social, según la Cepal.

Estas capitalizaciones redefinirán la geopolítica regional y generarán una presión inédita sobre los ecosistemas, en un subcontinente que emite 720 millones de toneladas anuales de CO2 a la atmósfera, de acuerdo a cifras de los gobiernos. De la mano de nuevas reservas petroleras en Cuenca de Santos y Tupi, Brasil asumirá como un actor global, Venezuela afianzará su influencia regional y Cuba centralizará la distribución de hidrocarburos en el Caribe.

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – energias renovables &BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

sábado, septiembre 06, 2008

Senador Romero: "Es inquietante que mientras baja el precio del petróleo en Chile suban los combustibles"

Senador Romero: "Es inquietante que mientras baja el precio del petróleo en Chile suban los combustibles"

El parlamentario indicó que solicitó al Ministerio de Hacienda un informe sobre los alcances y el funcionamiento del Fondo de Estabilización del Petróleo pero aún no recibe respuesta.

Su inquietud respecto de las consecutivas alzas que han experimentado los precios de las bencinas, en las últimas semanas, pese al descenso del precio internacional del barril de petróleo, se mostró el senador Sergio Romero quien explicó que "hoy el barril de crudo se ubica en torno a los 109 dólares, luego de superar, hace algunas semanas, la barrera de los 140 dólares".

 

Agregó que "cuando el crudo costaba más caro, en el extranjero, la bencina era más barata en Chile que hoy; por lo tanto si el petróleo ha descendido su valor, es evidente que en nuestro país debe ocurrir lo mismo, con los combustibles, pero no ha sido así", precisó el parlamentario.

 

Considerando estas preocupaciones y las informaciones que precisan que existe más de un Fondo de Estabilización, para subsidiar los combustibles, el senador Romero envió un oficio al Ministerio de Hacienda, para que informara respecto de la operatividad de estas instancias.

 

Dentro de sus planteamientos, el legislador exigió conocer los parámetros que determinan en qué momentos deben operar estos subsidios, la metodología, sus coberturas, la cantidad de dinero que se deposita en cada uno y de qué manera se produce la traslación de recursos, para hacer disminuir el precio de los combustibles.

 

Sin embargo, "todavía no hemos tenido respuesta. Realmente desconocemos qué sucede, pues la bencina no da tregua en nuestro país, y en el extranjero el barril de petróleo está casi un tercio más bajo, del valor alcanzado hace algunas semanas", dijo el senador Romero.

 

En ese sentido, el parlamentario quien ha impulsado la campaña 'No más impuestos específicos a los combustibles: Basta ya', manifestó sus aprensiones respecto al proyecto que ingresó a la Cámara de Diputados y que busca disminuir el impuesto específico a las bencinas.

 

"Esta rebaja se traducirá en cerca de 36 pesos por litro pero se verá neutralizado por todas las alzas que han tenido los combustibles en este último tiempo. Vemos que hoy los valores bordean los 800 pesos, con lo cual la iniciativa, al entrar en operaciones, no quedará en nada en el bolsillo de los chilenos", aseguró.

 

Añadió que "una vez que rija esta rebaja al impuesto específico igual habrá un alto costo en las bencinas, por ello es necesario eliminar por completo los impuestos específicos y no solo una parte".

 

Finalmente, insistió en su planteamiento de que "en el país no existe una política nacional de combustibles, ni de transportes. Se debe establecer una banda de precios que coloque en un tubo las fluctuantes alzas del precio internacional del crudo, de modo que a mayor valor del barril de petróleo, exista un menor impuesto específico de los combustibles".

Artículos Relacionados


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

martes, septiembre 02, 2008

ECUADOR Tomada de la edición impresa del 01 de septiembre del 2008

Tomada de la edición impresa del 01 de septiembre del 2008

Jatropha curcas

CÉSAR VALENCIA 

cvalencia@telegrafo.com.ec


Jatropha curcas es el nombre científico de un arbusto de 3 a 4 metros de altura originaria de América Latina conocido vulgarmente como Piñón. Se puede desarrollar y producir en suelos marginales de muy baja pluviometría o de zonas lluviosas y se adapta a terrenos de condiciones inapropiadas para otros cultivos como por ejemplo: tierras salinas, desérticas y de acidez extrema. Su semilla produce abundante aceite y es ideal para obtener  biodiesel.

Hace poco la Estación Experimental del Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) de Portoviejo, presentó algunos avances del proyecto de investigación sobre piñón, que busca generar tecnologías de manejo del cultivo e identificación de variedades precoces y productivas con altos índices de rendimiento de aceite. El proyecto financiado por el Cereps, ha involucrado a instituciones públicas y privadas en la mejora de conocimiento sobre maquinarias para la extracción, siembra, calidades de aceite y comercialización.

¿En que contextos se desarrolla este tipo de proyectos? A comienzos del año 2001, los altos precios del petróleo en el mundo y el tratar de asegurar la provisión de este producto para mover autos y maquinarias,  dieron lugar a toda una revolución científica tecnológica que halló en los biocombustibles la esperanza de contar con sustitutos energéticos y alternativos que aseguren la independencia de los carburantes fósiles.

En el caso de Manabí, la planta ha sido utilizada  para cercar parcelas, fabricar remedios animales y jabón casero conocido como prieto. El proyecto que conduce el INIAP está en fase de investigación y determinando comportamientos genéticos para producir especies con rendimientos que justifiquen su producción. Sin embargo, el mercado presiona y desea fijar precios generando expectativas inexistentes sobre la rentabilidad del producto, sin entender el proceso y los resultados de la investigación que se está realizando

Se aspira a plantar miles de hectáreas en corto plazo. ¿Habrá un plan que indique los territorios a utilizar? Se ha dicho que esas áreas serán las "abandonadas y marginales". ¿Cuáles? ¿Se refieren al bosque seco tropical? Nace la duda porque mientras el mercado presiona con sus cantos de sirena, los conflictos que se han generado en el uso del suelo de Manabí por malas prácticas agrícolas son innegables: grandes pastizales en áreas de cultivos, deforestación agresiva creando deslizamientos gigantescos que azolvan ríos, devastación del bosque seco tropical que presta importantísimos servicios ambientales, etcétera.

¿Y quiénes están detrás del negocio del piñón? Las trasnacionales de la industria automotriz que proponen el sentido individual de movilidad sin mirar la hambruna mundial que se avecina en desmedro de la naturaleza y soberanía alimentaria. Sutil recolonización imperial para un país que ha propuesto en su proyecto constituyente el "regular bajo normas de bioseguridad el uso y desarrollo de la biotecnología", así como el promover un ordenamiento equilibrado y equitativo de todo su territorio.


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

lunes, septiembre 01, 2008

=?iso-8859-1?Q?[Posible SPAM]=20?= MEXICO: biocombustiblesSe impulsará producción de bio =?iso-8859-1?Q?diesel:_FHB ?=

biocombustibles: jatropha
 
Se impulsará producción de biodiesel: FHB PDF Imprimir E-mail
Escrito por Redacción elgolfo.info/ Carolina Miranda   
Domingo, 31 de Agosto de 2008 16:21
El gobernador Fidel Herrera Beltrán destacó que en Veracruz se cultivan con éxito diferentes plantas, a partir de las cuales se producen biocombustibles, que representan el presente y futuro en la generación de energías limpias.

Precisó que se ha cultivado 50 mil hectáreas de jatropha curca, planta que produce el biodisel en Las Choapas, Jesús Carranza e Hidalgotitlán y se proyectan cultivar otras 50 mil.

"El biodisel también puede salir de la jatropha, para el etanol de la caña y el sorgo dulce, que ya se produce en la parte alta de la cuenca del Panuco, tenemos enormes posibilidades de producirlo también a partir de la yuca y la higuerilla", dijo.

Al dar el banderazo de salida a los productores veracruzanos que participarán en la Expo Forestal 2008, el titular del Ejecutivo les pidió a las autoridades y silvicultores que gestionen la realización de este evento en el estado.

Les entregó un cheque por 184 mil pesos a los productores asistentes a la Expo Forestal México Siglo XXI, por conducto del presidente de la Cadena Productiva Forestal de Veracruz, José María Herrera Briones.

"Exhorto a todos los silvicultores que van a que luchen porque Veracruz pueda ser pronto el anfitrión de una expo forestal, si no la logran para el 2009, lógrenla para el 2010", expresó Herrera Beltrán.

En el evento, el mandatario veracruzano informó que su gobierno realizará diversas acciones de mejoramiento en el parque Doña Falla, porque ha decrecido el número de visitantes.

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

domingo, agosto 31, 2008

=?iso-8859-1?Q?[Posible SPAM]=20?= BIOCARBURANTE - ¿Se sustituye el petróleo por gas natural?

ENERGIAS RENOVABLES
 
¿Se sustituye el petróleo por gas natural?

Posted: 30 Aug 2008 09:29 AM CDT

Si se está sustituyendo el petróleo por el gas natural es una simple especulación, aunque tiene cierto sentido. El dato que me ha hecho pensarlo es una información del ministerio de industria que indica que en el mes de junio de 2008, en España, se ha consumido un 7,9% menos de derivados de petróleo y un 8,8% más de gas natural con respecto al mismo mes del año anterior.

Como son porcentajes no son cifras comparativas de consumo cuantitativo, e insisto en que es una mera suposición por mi parte, pero apostaría algo a que la disminución del uso del petróleo y el aumento del gas natural están relacionados en parte.

Lo malo de esto es que disminuimos nuestra dependencia energética de unos países pero aumentamos la dependencia de otros igual o más inestables políticamente,

También hay que tener en cuenta que con la crisis mucha gente utiliza menos el coche y por tanto se consume menos gasolinas. No recuerdo ahora mismo el dato de disminución de la demanda en estaciones de servicio, pero ha sucedido en contra de una tendencia de muchos años en que el consumo aumentaba.

Fuente: Ministerio de Industria.


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

sábado, agosto 30, 2008

para estudios de energias renovables , el derecho Español

DERECHO COMPARADO ESPAÑOL EN MATERIA DE ENERGIAS RENOVABLES:
Para introducirse en el estudio de politicas publicas...bueno hay que saber del derecho comparado. El Español es interesantísimo por la gran experiencia acumulada en Europa-
 
incentivos y ayudas
  Enlaces Web
  Link   Ayudas para el aprovechamiento de energías renovables de uso propio en Castilla-La Mancha 2008 
Más información: Consejería de Industria y Sociedad de la Información de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
  Link   Orden de 6 de marzo de 2008 de la Consejería de Desarrollo Sostenible y Ordenación del Territorio, por la que se convocan las subvenciones de 2008 para instalaciones de energía solar térmica y biomasa.
Más información: Dirección General de Energías Limpias de la Región de Murcia.
  Link   Resolución de 28 de febrero de 2008. Programa de ayudas para el fomento de acciones y proyectos de ahorro, eficiencia energética y utilización de energías renovables para el ejercicio 2008
Más información: Gobierno Vasco.
  Link   ORDEN de 5 de septiembre de 2007, por la que se efectúa convocatoria para el año 2007 para la concesión de subvenciones destinadas a instalaciones de energía solar térmica en base a la Orden de 11 de octubre de 2006.
Más información: Cabildo de Lanzarote.
  Link   DOGC l'Ordre ECF/209/2007, de 23 de maig, per la qual s'aproven les bases reguladores per subvencionar la realització d'instal·lacions d'energies renovables i s'obre la convocatòria per a l'any 2007. 
Más información: Institut Català d'Energia.
  Link   Primera convocatoria del Programa Energía Inteligente para Europa 2007-2013 (EIE-II)
Más información: Instituto para la Diversificación y el Ahorro de Energía (IDAE).
  Link   ORDEN de 3 de julio de 2007, por la que se aprueban las bases que rigen la convocatoria para la concesión de subvenciones destinadas a instalaciones de energías renovables para el período 2007-2013, y se efectúa la convocatoria para el año 2007. 
Más información: Gobierno de Canarias y Cabildo de Lanzarote.
  Link   Resolución de 15 de mayo de 2007, de la Consejería de Industria y Empleo, por la que se convocan subvenciones para el uso de energías renovables dentro del PER en el Principado de Asturias para el año 2007. 
Más información: Fundación Asturiana de la Energía (FAEN).
  Link   Programa IDAE-EVE 2007, de ayudas públicas a nuevos proyectos en las áreas de energía solar y biomasa
Más información: Ente Vasco de la Energía.
  Link   Orden de 11 de abril de 2007, por la que se establecen las bases reguladoras de un programa de incentivos para el desarrollo energético sostenible de Andalucía y se efectúa su convocatoria para el año 2007.
Más información: Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía.
  Link   Resolución de 17 de mayo de 2007, del presidente de la Agencia Valenciana de la Energía (AVEN), por la que se convocan ayudas para el Programa de Energías Renovables en el marco del Plan de Energía para el ejercicio 2007 (DOCV nº 5525, 01/06/2007). 
Más información: Agencia Valenciana de la Energía.

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile