CHILE NO TIENE ENERGIA SUFICIENTE PARA AFRONTAR EL CRECIMIENTO BUSCADO Y ESPERADO POR TODOS. LOS BIOCOMBUSTIBLES SON PARTE DE LA SOLUCION. TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE GUSTA UN ARTICULO, COMPARTELO, DIFUNDELO EN LAS REDES SOCIALES, TWITTER, FACEBOOK.

lunes, agosto 25, 2008

[Posible SPAM] Estados Unidos abre sus mercados para el total de exportaciones agropecuarias chilenas

Estados Unidos abre sus mercados para el total de exportaciones agropecuarias chilenas

La Ministra Marigen Hornkohl confirmó el resultado de las gestiones que realizó durante su reciente visita de trabajo a Washington. 

25/08/2008 (Noticia leida 87 veces)

Ministerio agricultura Chile- La Ministra de Agricultura, Marigen Hornkohl, informó que Estados Unidos abrió sus mercados para prácticamente el total de las exportaciones agropecuarias chilenas. 

La secretaria de Estado se reunió este jueves con el doctor Richard Raymond y con Cindy Smith, Subsecretario de Inocuidad de los Alimentos y Administradora del Servicio de Inspección de Salud Animal y Vegetal (APHIS), respectivamente, ambos pertenecientes al Departamento de Agricultura de Estados Unidos. 

Tras el encuentro, la Ministra Hornkohl recordó que, en el marco de las gestiones realizadas en junio pasado durante su visita de trabajo a Washington DC, Chile y Estados Unidos acordaron impulsar la agenda sanitaria bilateral con el objetivo de resolver los temas pendientes de interés de ambos países. 

Hornkohl destacó que "este anuncio llena de satisfacción al Ministerio de Agricultura, a los Servicios del Agro y al Gobierno en general, ya que estamos cumpliendo a cabalidad la agenda y los compromisos adquiridos por Chile y Estados Unidos tras la firma del Tratado de Libre Comercio entre ambos países". 

Asimismo, destacó que "a partir de ahora, Estados Unidos, que es el principal socio comercial de Chile, ofrecerá mucho más oportunidades a nuestros exportadores agropecuarios, lo cual es un gran impulso a nuestra economía y al objetivo de hacer de Chile una Potencia Alimentaria y Forestal". 

GESTIONES 

En su visita a Washington y con el objetivo de destrabar los temas sanitarios de interés de Estados Unidos, la Ministra Hornkohl comprometió la visita de una misión de alto nivel del SAG, que se realizó en julio, delegación a la cual se sumó un integrante del Ministerio de Salud para abordar los temas pendientes de interés de Estados Unidos en materias pecuarias. 

Asimismo, en base a los acuerdos de esas reuniones en Washington, y tras varios meses de revisión de los antecedentes y de visitas de inspección, se consiguió llegar a la fase final de publicación del borrador de la norma y consulta pública por parte de las autoridades sanitarias de Estados Unidos que permitirán próximamente el ingreso de uvas de mesa chilenas bajo un nuevo sistema de tratamiento cuarentenario (Systems Approach), basado en el reconociendo del alto estándar fitosanitario que Chile presenta. 

Esta aprobación permitirá el ingreso de uvas de mesa sin fumigación con bromuro de metilo, lo cual mejorará las condiciones de calidad de la fruta a su arribo al mercado norteamericano y por ende un mejor precio de retorno. 

De igual modo, luego de un intenso proceso de revisión de los antecedentes, se entró a la fase final de publicación del borrador de la norma y consulta pública por 60 días, que permitirá finalmente la autorización del ingreso de naranjas y pomelos al mercado de Estados Unidos. 

Asimismo, fueron resueltos varios temas de interés para Estados Unidos en su propósito de mejorar su acceso al mercado chileno, como la aprobación del Sistema de Inspección para exportación de semen bovino a Chile, tema de alto interés para nuestro país orientado a aumentar la masa ganadera bovina, especialmente con razas de carne; otro aspecto resuelto corresponde a una adecuación del reglamento sobre el etiquetado de carnes bovinas, lo que permitirá dinamizar los envíos desde Estados Unidos y finalmente una actualización sobre las normas para la importación de productos cárnicos reconociendo la mejorada condición sanitaria de Estados Unidos. 

INTERCAMBIO COMERCIAL 

Estados Unidos es el principal mercado para las exportaciones agrícolas y alimentarias chilenas. 

Las exportaciones agrícolas durante 2007 llegaron a los US$ 2.551Millones (23.5%), en tanto que el crecimiento de las exportaciones agropecuarias entre 2004 y 2007 ha subido casi un 21%. 

Ambos países mantienen intercambio de una amplia variedad de envíos, los que en el último tiempo han tenido un incremento importante en los productos con valor agregado y procesados. 

Los principales envíos de Chile a Estados Unidos son: frutas frescas como uvas de mesa, paltas, arándanos y manzanas; vinos, algunos embotellados, con mención de origen; productos forestales, tales como molduras, puertas y marcos, tableros de madera; carnes bovina, de cerdos y aves; algunos lácteos, como leche condensada y mantequilla, así como alimentos procesados: jugos, pastas, frutas y hortalizas deshidratadas.




CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

domingo, agosto 24, 2008

=?iso-8859-1?Q?[Posible SPAM]=20?= Biocombustibles: ¿Ser o no ser?

al Subsecretario hay que decirle..." no me ayude tanto compadre... estaba más perdido que el teniente Bello
                   Crónica
 
 
Biocombustibles: ¿Ser o no ser?
Sábado 23 de agosto de 2008. 

Un baldazo de agua fría, fue considerado el planteamiento realizado ayer por el subsecretario de Agricultura respecto a la política que aplicará el país para fomentar la producción de biocombustibles. . Las declaraciones de la autoridad se realizaron en el marco del seminario que organizó ayer el Centro de Alumnos de Agronomía de la Universidad de Concepción, con respaldo de su facultad, "Biocombustibles: Oportunidades y desafíos". 

Hasta bien avanzada la jornada el panorama se veía positivo y la concentración de los jóvenes denotaba el interés, aunque la última presentación, la del subsecretario de Agricultura Reinaldo Ruiz, fue un baldazo de agua con hielo al optimismo, porque señaló (al contrario de lo que afirmó el Ministerio de Agricultura hasta el año pasado), que Chile había entrado tarde al debate de los biocombustibles, que no veía al país como un actor relevante en este tema y que incluso el abastecimiento de biocombustibles para el país era un tema que se podía abordar como un asunto de comercio internacional ya que perfectamente podría suplirse las necesidades a través de la importación. 

Luego de un saludo del presidente del Centro de Alumnos, Edwin Moore, expuso el ex decano de Ingeniería Agrícola, Fernando Reyes, quien dio una "clase magistral" sobre industrialización y utilización del biodiesel. . Una de las charlas más entretenidas fue la del abogado y agricultor Rodrigo Fernández, que puso de relieve el papel que debe cumplir el Estado subsidiando la investigación y el desarrollo de estas nuevas tecnologías. Estimuló a los universitarios a trabajar en el ámbito de los biocombustibles y destacó los estudios que se están haciendo en el país con la planta Jathropha, una de las más efectivas en la conversión de aceite y que en sus semillas se encuentra más de 60 por ciento de óleo. 

Otros expositores fueron Rebeca Iglesias, jefa de la Unidad de Bioenergía de Odepa y el agrónomo experto en este tema y uno de los impulsores del uso del biocombustible en Chile Patricio Cavieres, que preside la Comisión de Agroenergía del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Chile. 

Al seminario, efectuado en la sala de eventos del Gran Hotel, partiparon unos 200 estudiantes de la universidades de Valparaíso, del Mar, Católica del Maule y la Universidad de Concepción, así como también cuatro alumnas de intercambio llegadas de Paraguay, Colombia Brasil y Argentina. 

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Obispo Infanti dice que el Gobierno no ha generado políticas energéticas

Obispo Infanti dice que el Gobierno no ha generado políticas energéticas
El obispo de Aisén, Luis Infanti Della Mora, dijo que el éxito en el país de los proyectos de capitales extranjeros sobre temas energéticos se debe a la estructura de poder que existe en Chile y a la falta de una postura activa del Estado. 

Infanti explicó, en conversación con radio Cooperativa, los alcances que tiene la carta pastoral que escribió "Danos hoy el agua de cada día", la cual reflexiona sobre los temas energéticos y que será presentada el próximo martes por el teólogo brasileño Leonardo Boff. 

"Yo en mi carta planteo que en Chile vivimos una estructura de poder donde el poder económico, político y judicial están íntimamente unidos para mantener ese poder… tal estructura va dañando gravemente la democracia, la naturaleza y la participación social de las personas para hacer valer sus derechos y levantar discursos éticos frente a una política depredadora del ser humano ante la naturaleza", afirmó. 

"Esta estructura de poder debiera ser motivo de reflexión para que no viviéramos en un tiempo de nuevo colonialismo; que valoremos la soberanía que tenemos, el terreno en que vivimos y los bienes naturales, porque aquí hay un deber de Estado, que no se ha hecho responsable de la búsqueda de políticas energéticas definidas y deja esta política en manos de privados quienes, buscando una mayor rentabilidad para ellos y no para el bien común, van imponiendo proyectos que son gravemente dañinos e irreparables para todo el pueblo chileno", sostuvo. 

Asimismo, dijo que el texto no es una carta en contra de las represas, refiriéndose al proyecto HydroAisén, que construirá cinco represas en la Patagonia, sino que es una crítica "al uso indiscriminado del agua para hacer de ella un negocio, donde está planteado también el hidronegocio del agua embotellada". 

"La carta no va en contra de nadie, sino que quiere ser una propuesta a toda la población a que reflexionemos cuál es nuestra relación con la naturaleza, que debería ser la misma relación que tenemos con las personas. Entonces, (debemos) cuestionarnos si nuestra relación es de comunión con la persona y la naturaleza o es de agresividad", indicó. 

Agregó que "creemos que, como años atrás dijimos 'nunca más' a las violaciones a los derechos humanos, hoy día tenemos el derecho y el deber de decir 'no violemos la naturaleza', que es un don de Dios".


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

=?iso-8859-1?Q?[Posible SPAM]=20?= MEXICO; Se nos acaba el petróleo

Se nos acaba el petróleo
Asegura la secretaria de Energía, Georgina Kessel que sólo le quedan a México 9.2 años para sustraer el crudo
El Occidental
21 de agosto de 2008

Víctor M. Chávez Ogazón

Guadalajara, Jalisco (OEM-Informex).- Tras afirmar que sólo le quedan a México 9.2 años para sustraer petróleo, puesto que las reservas se acaban, la secretaria de Energía, Georgina Kessel, de paso por Jalisco, instó a apoyar la reforma energética propuesta por el presidente Felipe Calderón y advirtió que puede tener un alto costo o ser un error histórico no decidir o hacerlo de manera incorrecta, llamó a "no cerrar los ojos" y a "colocar el interés de México por encima de las aspiraciones particulares".

Esto fue durante la inauguración del XIX Congreso Internacional de Ahorro de Energía, con sede en Expo Guadalajara, el cual organizó el Colegio de Ingenieros Mecánico-Electricistas del Estado, evento donde además el gobernador del Estado, Emilio González Márquez -recién bajó del avión que lo trajo de su gira por Texas- anunció que solicitará el apoyo del Gobierno Federal y del Congreso de la Unión, para lanzar en Jalisco un Programa Acelerado de Sustitución de Tecnologías, como medida para afianzar las acciones contra el calentamiento global, el ahorro de energía convencional y el uso de energías alternas o renovables.

Georgina Kessel y González Márquez atestiguaron un trabajo presentado por los anfitriones, elaborado con la colaboración de la Universidad de Guadalajara, donde se destacó el tema de "Calentamiento global. Solución: Energías limpias". Dentro del mismo se destacó los 0.2 grados por año que aumenta la temperatura, los 615 kilómetros cuadrados de hielo que se han desprendido, otros 415 de la placa de Wilkins, en la Antártida, que en dos años desaparecieron, así como las más de 150 mil muertes y el 60 por ciento de las migraciones que se atribuyen a eventos meteorológicos resultado de ese mismo calentamiento.

Emilio González Márquez habló por primera vez ante la opinión pública del proyecto que se desarrolla en Jocotepec, Jalisco, y que ya registra avances, donde se han sustituido luminarias de gas por luminarias de led's (generación de energía mediante un yodo) en el servicio de alumbrado público. "Éste es ya un caso real, y es un caso de éxito, porque en palabras del Presidente Municipal, el ahorro de energía fue de hasta un 50 por ciento, sin afectar la luminosidad en las arterias de esta importante ciudad de nuestro estado; hemos sustituido, también, a manera de prueba, en una avenida de aquí, de la Zona Metropolitana de Guadalajara, sin mucho anuncio, porque está en etapa experimental, las luminarias de gas por los led, que nos están permitiendo generar un ahorro importante". 

El proyecto cuenta con el respaldo de la Comisión Nacional para el Ahorro de Energía (Conae). "Hemos seleccionado ya algunas colonias de Tlaquepaque para electrificar, con esta nueva tecnología, que como todas las nuevas tecnologías, tiene gente que la apoya y gente que piensa que no está todavía lo suficientemente desarrollada", resaltó el Gobernador.

Dijo que la contaminación atmosférica, principalmente a consecuencia de los vehículos, se combate en la entidad mediante la construcción del nuevo sistema de transporte público, el Macrobús. 

La secretaria de Energía, Georgina Kessel, habló del respaldo a la propuesta del presidente de la República, Felipe Calderón Hinojosa, para implementar el programa "Ahorra Energía para Vivir Mejor", que consta de la sustitución de los electrodomésticos de mayor antigüedad en los hogares del país, por nuevos, y ahorrar con ello importantes cantidades de energía.

Consideró necesario apostarle a alternativas limpias como la energía eólica, hidráulica, oceánica, solar, y la geotérmica, y luego hizo referencia a la reforma energética propuesta por el presidente Felipe Calderón Hinojosa y que incluye el futuro de Pemex: "la reforma de Pemex es muy alto el costo de no decidir o de decidir incorrectamente, el fracaso de este proyecto no le conviene a nadie, todos estamos obligados a darle a México la reforma que necesita, por ello en el Gobierno Federal seguimos abiertos al diálogo y a proporcionar la información que sea necesaria para encontrar las mejores soluciones a los retos que enfrenta nuestra industria petrolera".

Enfatizó que "no podemos cerrar los ojos y esperar a que nos rebasen los acontecimientos, por el contrario, se requiere de valor y de colocar el interés de México por encima de las aspiraciones particulares, tenemos que avanzar en la construcción en el país de mejores oportunidades para todos y particularmente para quienes menos tienen, tenemos que trabajar juntos para que las generaciones futuras tengan al menos las mismas oportunidades que hoy tenemos nosotros".


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

México Etanol, biocombustible del 2010

biocombustibles:

México
Etanol, biocombustible del 2010
Organización Editorial Mexicana
23 de agosto de 2008

José Luna / El Sol de México

Ciudad de México.- Todo se encuentra listo para que a partir del 2010
en México dé inicio la producción de etanol con la instalación de una
planta en el estado de Jalisco, donde entrará en marcha y comenzará a
consumirse el biocombustible en el parque vehicular de la Zona
Metropolitana de Guadalajara, informó el secretario de Agricultura,
Alberto Cárdenas.

Como se había adelantado en mayo pasado cuando el Gobierno federal
autorizó un presupuesto de 250 millones de pesos a fin de impulsar un
programa piloto para la investigación y establecimiento con tecnología
de punta de plantas de etanol y biodisel en el país, el titular de la
Sagarpa precisó este viernes que ya hay un equipo especial trabajando
en los proyectos los cuales están prácticamente en la fase de
evaluación.

Voceros de la dependencia dieron a conocer que ya se tienen
detectados, inclusive, los posibles inversionistas, según estableció
el funcionario federal al presidir la Tercera Sesión Extraordinaria
del Consejo Estatal de Desarrollo Rural Sustentable de Jalisco.

Pemex y las Secretarías de Energía y de Medio Ambiente determinaron
que la Perla Tapatía sea la primera ciudad donde consuman ese tipo de
combustible los vehículos.

Una vez autorizadas y ya funcionando, las tres primeras plantas de
etanol tendrían entre el 2010-2012 la capacidad de surtir 880 millones
de litros -200 millones de litros la de Guadalajara, Jalisco; 150
millones la de Monterrey, Nuevo León; y 530 millones la del Valle de
México.

A la fecha se tienen 31 proyectos a nivel nacional para la producción
de etanol y biodiesel, incluso están listos proyectos vanguardistas
con la incorporación de productos como la higuerilla y la jatropha
como insumos para los biocombustibles.

Ante representantes de los sectores social y privado del campo y la
pesca de la entidad, el titular de la Sagarpa hizo un llamado a todos
los actores del sector a sumarse para la conformación de la Alianza
para el Desarrollo Rural Sustentable, convocada por el presidente
Felipe Calderón.

Destacó que la misma habrá de garantizar la soberanía alimentaria de
todos los mexicanos, generar un mayor ingreso para las familias que
viven del campo y la pesca del país, pero sobre todo, a alcanzar un
crecimiento en ese sector del cinco por ciento durante la presente
administración.

Más tarde, presidió la reunión del Consejo Estatal de Desarrollo Rural
Sustentable de Nayarit, donde estuvo acompañado por el gobernador Ney
González Sánchez y donde revisó el avance de los programas
agropecuarios, acuícolas y pesqueros que se desarrollan en la entidad.

Cabe señalar que en otro momento ha resaltado también que para que
México entre de lleno a la producción e insumos de bioenergéticos, las
premisas fundamentales son dar prioridad a la alimentación de los
mexicanos, promover la participación de los productores en áreas
compactas y conformar una cadena competitiva en apego a criterios de
sustentabilidad económica, ambiental y cultural.

__._,_.___

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

sábado, agosto 23, 2008

Senadores: "rebaja al impuesto específico de las gasolinas es una medida correcta pero tardía"

Senadores: "rebaja al impuesto específico de las gasolinas es una medida correcta pero tardía"

Parlamentarios de todos los Comités parlamentarios si bien admitieron que el paquete de medidas anunciado por el Ministro de Hacienda, Andrés Velasco, va en un sentido adecuado, todavía es insuficiente.

Senadores Sergio Romero y Carlos Ominami

Como una medida "tardía, insuficiente" pero que, aún así, "va en el sentido correcto" calificaron los senadores Adolfo Zaldívar, Evelyn Matthei, Sergio Romero, Jaime Naranjo, Jaime Orpis, Carlos Ominami y Jorge Pizarro, la decisión del Ejecutivo de aplicar una reducción transitoria al impuesto específico de las gasolinas hasta abril de 2010, que se traducirá en una rebaja de unos $36 por litro. 

 

Los parlamentarios coincidieron en que esta decisión debió haberse adoptado con anterioridad, tal como lo propuso por unanimidad el Senado, al proponer un paquete de 37 medidas para reactivar la economía en mayo pasado. 

 

El Ministro de Hacienda, Andrés Velasco dio a conocer un paquete de medidas para combatir la inflación que incluye la rebaja de 4,5 UTM a 3,5 UTM por metro cúbico del impuesto específico de las gasolinas y la eliminación permanente del impuesto que grava las trasferencias electrónicas de dinero, operaciones en cajeros automáticos y cheques. 

 

El Presidente del Senado, Adolfo Zaldívar afirmó que "son medidas incompletas e insuficientes que se debieron haber tomado hace tiempo y no hacen más que confirmar el empecinamiento de la autoridad de mantenerse en una situación ortodoxa y fuera de la realidad".

 

A su juicio "el impuesto específico a los combustibles debió haberse eliminado hace tiempo, si realmente se quiere resolver en parte, el problema de alta inflación y bajo crecimiento que estamos enfrentando".

 

En tanto, la senadora Evelyn Matthei, integrante de la Comisión Especial Mixta de Presupuestos recordó que "veníamos señalando desde hace más de tres años la conveniencia de rebajar el impuesto específico a los combustibles. Por lo tanto, creo que si bien es una buena medida, es bastante tímida, porque hubiese esperado una rebaja mayor y permanente".

 

No obstante, reconoció que "esta rebaja transitoria va a tener un efecto inmediato de un 5% en el precio de las gasolinas y eso ayuda en la lucha contra la inflación porque tiene efectos en muchos rubros productivos. Por otra parte, la eliminación de los impuestos a las transacciones bancarias va a contribuir directamente a la productividad".

 

A su vez, el senador Carlos Ominami, quien también integra la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, dejó constancia de que este paquete de medidas económicas es de mayor envergadura que los anteriores y será útil en la contingencia para enfrentar los efectos de las alzas en los precios de combustibles. 

 

Sin embargo, advirtió que tiene dudas respecto a lo que sucederá en el mediano y largo plazo porque "este tipo de medidas va resintiendo una ya limitada capacidad del Estado, para financiar adecuadamente un conjunto de requerimientos de bienes públicos para la ciudadanía. La rebaja del impuesto específico tiene un carácter regresivo porque son los sectores de más altos ingresos los que consumen más combustibles y no van compensados con otros ingresos fiscales y eso merma los ingresos del Estado".

 

IMPUESTOS Y ALZAS DE PRECIOS

 

Por su parte, el senador Sergio Romero, impulsor de la campaña: "no más impuestos específicos a los combustibles, basta ya", explicó que con estas medidas "el Gobierno abre, nuevamente, la ventana para rebajar los impuestos específicos, pero esto no es suficiente, conforme al alto costo que tienen hoy las bencinas. Por lo tanto, esta acción, deja entrever que no es imposible una disminución, aún mayor, de los gravámenes".

 

En ese sentido anticipó que cuando llegue este proyecto al Congreso reiterará su propuesta en cuanto a que "el Gobierno debe establecer una banda de precios que coloque en un tubo las fluctuantes alzas del precio internacional del crudo: a mayor valor del barril de petróleo, menor impuesto específico de los combustibles".

 

En tanto, el senador Jorge Pizarro, recordó que ha insistido en rebajar el impuesto a los combustibles desde el año 2007 y calificó la iniciativa como insuficiente. No obstante, reconoció que "la reducción transitoria de un impuesto a las gasolinas es lo que esperaba la ciudadanía desde hace mucho tiempo, pero el gobierno puede más y puede seguir ayudando a los sectores vulnerables y la clase media", afirmó.

 

Indicó además que la inflación acumulada de 9,5% en los últimos 12 meses, se está combatiendo con seriedad y responsabilidad fiscal, situación que es un logro de todos los chilenos.

 

Por su parte, el senador Jaime Orpis, manifestó sus dudas por el monto de la rebaja del impuesto específico a las gasolinas y por el fondo de US$400 millones para proyectos de energía renovables no convencionales. "Hay que evaluar si la rebaja en 1 UTM por metro cúbico del impuesto específico es suficiente y si los fondos para energías no renovables van a disminuir o no el costo de la energía".

 

Añadió que también "habría ido más lejos" en el incentivo tributario del 14 bis de la Ley de Rentas que subió el tope desde las 3.00 UF a las 5.000 UF, para que los contribuyentes paguen impuestos sólo al momento de retirar utilidades. En ese sentido, aseguró que habría dejado sin tope esta posibilidad.

 

El senador Jaime Naranjo aseveró que "ésta es una muy buena noticia para los chilenos que habían venido solicitando esta rebaja por un largo tiempo y, en este sentido, me parece que más vale tarde que nunca".

 

Asimismo rechazó que "se trate de obtener ventajas políticas, señalando que estas medidas y la rebaja en el impuesto a la gasolina son insuficientes". Añadió que "lo importante y decisivo es que una vez que sea enviado el proyecto respectivo al Congreso éste sea apoyado por todos los sectores políticos, para la pronta implementación de estas medidas".

 

PAQUETE ECONÓMICO

 

Además de la rebaja al impuesto específico a las gasolinas, el nuevo paquete pro crecimiento del Ejecutivo contempla la eliminación permanente del impuesto que grava las trasferencias electrónicas de dinero, operaciones en cajeros automáticos, cheques y traspaso de fondos de cuenta corriente. El costo fiscal de esta iniciativa, que comenzará a regir en 2009, será de US$150 millones.

 

Además se establece la ampliación del número de empresas que pueden acogerse a los régimenes de tributación contemplados en los artículos 14 bis y 14 ter de la Ley de Renta, que permiten al contribuyente pagar impuestos sólo al momento de retirar utilidades. Lo anterior implica que una pyme podrá acceder a estos beneficios si vende hasta 5.000 UTM al año, tope que hasta el momento llegaba a 3.000 UTM. El costo de esta medida es de US$190 millones. 

 

Por otra parte se crea un crédito tributario que beneficia a todas las viviendas de hasta 2.000 UF que deseen instalar paneles de energía solar. El costo estimado de esta medida es de US$40 millones en 2009.

 

Por último, el Gobierno anunció la creación de un fondo de nuevas energías que administrará Corfo. Se trata de US$400 millones para financiar proyectos de centrales hidroeléctricas de menor tamaño, y algunas de energía renovables como la solar, geotermia, biogas, biomasa, y de las mareas. Los fondos serán garantías para créditos bancarios destinados a este tipo de inversiones y para constituir también capitales de riesgo. 

Artículos Relacionados


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

PRODUCCION DE ALGAS PARA BIOCOMBUSTIBLES

¿quiere saber de algas paras bioenergeticos? , hay que ir a alicante

 

Expertos internacionales expondrán en Alicante los últimos avances en la producción de combustibles a partir de algas. 

Congresos y exposiciones, cultivos energéticos

Congreso Internacional obtencion de biomasa y produccion de biocombustibles a partir de algas

El Congreso Internacional Obtención de Biomasa y Producción de Biocombustibles a partir de Algas, organizado por la Universidad de Alicante y Global Energy, ha presentado su completo programa de ponencias. Investigadores y empresarios reconocidos internacionalmente debatirán sobre la viabilidad real y efectiva de las que muchos consideran "un verdadero sustituto del petróleo": las algas.

El congreso estará configurado por doce ponencias impartidas por algunos de los más reconocidos expertos en la materia. Investigadores y empresarios con amplia experiencia abordarán en profundidad no solo los aspectos científicos sino, también, las posibilidades técnicas y la viabilidad empresarial de proyectos sobre micro y macroalgas tanto para la producción de biodiesel como para la de bioetanol.

Científicos de gran trayectoria como Anastasios Melis de la Universidad de Berkeley (California), experto internacional en el estudio de las algas como productoras de hidrógeno para generación de electricidad, John Munford, científico británico independiente, o los españoles Eduardo Ferrandis y Cristian Gomis darán a conocer sus últimos descubrimientos. El doctor Ferrandis es el director de las investigaciones que ha realizado la Universidad de Alicante, centro puntero en esta materia y Cristian Gomis es el director científico de la española BFS, primera empresa en el mundo en producir biopetróleo a partir de algas.

La visión empresarial se completa con los representantes de empresas como Biofields (México), Origin Oil Inc. (USA) u Oil Fox S.A. (Argentina). También estarán presentes representantes de empresas que ofrecen servicios de asesoría o consultoría financiera a este sector como, por ejemplo, la multinacional holandesa Kema Energy Consulting.

Por último, la preocupación y defensa del medio ambiente se reflejará de forma destacada con la ponencia desarrollada por la  representación española del Programa contra el Cambio Climático dirigido por Al Gore.

El Congreso Internacional Obtención de Biomasa y Producción de Biocombustibles a partir de Algas, al que se prevé una asistencia de más de 250 congresistas, tendrá lugar en la Universidad de Alicante, los días 30 y 31 del mes de octubre de 2008. Una ocasión única e irrepetible para estar al tanto de la viabilidad real y efectiva de lo que muchos llaman "un verdadero sustituto del petróleo": las algas.

Sobre GLOBAL ENERGY

Global Energy es la división de eventos de BRENT & TRADING (B&T energy consulting) empresa de asesoramiento especializado a compañías que operan en el sector petrolero (Operadores al por mayor, Depósitos y Almacenes Fiscales, Estaciones de Servicio, etc.) así como a empresas que importan, almacenan y comercializan biocarburantes.

Global Energy organiza ferias, congresos y conferencias de ámbito internacional sobre aspectos de interés general para el sector energético. Destacan el Expo Congreso Internacional de Biodiesel y Bioetanol "BIO.OIL", evento del que ya se han realizado tres ediciones y que está considerado el referente profesional del sector de los biocombustibles en España y Sudamérica. También han sido importantes los congresos celebrados este año sobre Jatropha Curcas (Madrid, Mayo 2008) y Biogás (Madrid, Junio 2008).

Entre los próximos proyectos a realizar destacan el Expo-Congreso sobre Energía Solar PROTOSOLAR (Madrid, Septiembre 2008), el Congreso Internacional Obtención de Biomasa y Producción de Biocombustibles a partir de Algas (Alicante, Octubre 2008), el Expo-Congreso sobre Edificación Eficiente e Inteligente EDIFINTEL ( Barcelona, Noviembre 2008) o la Feria de Empresas de Productos y Servicios del SECTOR PETROLERO OIL-GAS, única feria del sector petrolero español, que tendrá lugar en Madrid en Junio de 2009.

Más información:
Jose Comesaña García
Responsable de Comunicación y Marketing B&T / GLOBAL ENERGY
Manuel Núñez 4, 4 Planta 36203, Vigo
Telf: 902 362605 / +34 986 222403 / Móvil: +34 690 740430
E-mail: comunicacion@globalenergy.es
www.globalenergy.es / www.brent.es


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

[Posible SPAM] HIDROGENO ES EL COMBUSTIBLE DEL FUTURO, HAY QUE ESTAR ATENTOS Y ESTUDIARLO


El Hidrógeno: el combustible del futuro

Esquema de un átomo de hidrógenoLa tecnología del hidrógeno puede ser una de las alternativas energéticas al petróleo que permita sortear los problemas ambientales que plantea el actual uso de combustibles fósiles, que es insostenible, pero sólo en el plazo de varias décadas, y a condición de que se invierta masivamente desde ahora.

Históricamente y desde hace algo más de doscientos años, el manejo por parte del hombre de formas de energía de mayor densidad que la leña, como el carbón, luego el petróleo y ahora el gas natural han brindado junto a la tecnología de conversión del calor en trabajo mecánico y electricidad, aquellas otras tecnologías que facilitan y permiten acceder a superiores servicios de transporte, fuerza motriz, comunicaciones, confort en el hogar y perfeccionamiento del comercio.

El conjunto de tecnologías especialmente desarrolladas en el siglo XX, ha elevado el nivel de consumo de energía per capita en la mayoría de los países. Ese parámetro se toma como sinónimo de bienestar.

También, esa mayor cantidad de energía permite incrementar la producción de alimentos, considerando que el riego y los fertilizantes son en buena medida el resultado del dominio energético dentro del bagaje cultural evolutivo de la humanidad, hechos que han posibilitado el incremento vertiginoso de la población global. Toda esta bonanza que parecía orientada hacia un destino continuo y mejor, colapsa y resulta inconveniente para el interés común.

Afortunadamente, el ingenio humano, impulsado muchas veces por la necesidad de encontrar alternativas, logrará en las fuentes renovables directas o derivadas del sol, como el viento, la hidráulica, la geotermia y la biomasa, el recurso energético primario que le permita mantener el consumo per capita e incluir al tercio de población mundial, hoy todavía carente de servicios energéticos. Esto permitiría que el hombre no sea dependiente exclusivo de la tracción a sangre o la leña, cuando se tiene, empleada directamente como fuente de calor.

Así, aparece el hidrógeno, elemento en estado gaseoso en condiciones ambientales normales, pero que es factible de almacenamiento, transporte y distribución, lo que permite su aplicación a cualquier segmento de la demanda.

El hidrógeno fue descubierto por el científico británico Henry Cavendish, en 1776, quién informó de un experimento en el que había obtenido agua a partir de la combinación de oxígeno e hidrógeno, con la ayuda de una chispa eléctrica. Como esto elementos, no eran conocidos, los denomino "aire sustentador de la vida" y "aire inflamable" respectivamente. El químico francés Antoine Lauren Lavoisier consiguió repetir con éxito el experimento en 1785 y dio el nombre de oxígeno al "aire sustentador de la vida" y el de hidrógeno al "aire inflamable".

El hidrógeno es el elemento más ligero, más básico y más ubicuo del universo. Cuando se utiliza como fuente de energía, se convierte en el combustible eterno. Nunca se termina y, como no contiene un solo átomo de carbono, no emite dióxido de carbono. El hidrógeno se encuentra repartido por todo el planeta: en el agua, en los combustibles fósiles y en los seres vivos. Sin embargo, raramente aparece en estado libre en la naturaleza, sino que tiene que ser extraído de fuentes naturales.

El hidrógeno es un elemento químico que contiene energía y que puede ser almacenado en forma líquida o gaseosa. Es 14 veces más ligero que el aire, incoloro, inodoro y no tóxico, ya que su único producto luego de la combustión es agua.

El hidrógeno no es fuente primaria de energía, no es un combustible que podamos extraer directamente de la tierra como el gas natural.

La fuente más común de hidrógeno es el agua. Se obtiene por la descomposición química del agua en oxígeno e hidrógeno partir de la acción de una corriente eléctrica (electrólisis) generada por fuentes de energía renovable (solar fotovoltaica, eólica, etc.). Este proceso divide el agua, produciendo oxígeno puro e hidrógeno.

El hidrógeno obtenido puede ser comprimido y almacenado en celdas por varios meses hasta que se lo necesite. El hidrógeno representa energía almacenada, se puede quemar como cualquier combustible para producir calor, impulsar un motor, o producir electricidad en una turbina.

¿Que pasaría si todos los vehículos obtuvieran de repente su energía a partir de células de combustible basadas en el hidrógeno?

Distintos estudios sostienen que tal conversión mejoraría la calidad del aire, la salud humana y el clima, sobre todo si se utilizara el viento en la generación de la electricidad necesaria para extraer el hidrógeno del agua en un proceso sin contaminación.

De forma semejante a cómo se bombea el gas en tanques, el hidrógeno se bombearía en células de combustible que se basan en procesos químicos y no en la combustión, para impulsar los vehículos. Cuando el hidrógeno fluye a través de los compartimientos de la célula de combustible, reacciona con el oxígeno para producir agua y energía.

Funcionamiento de una celda de combustible a hidrógeno

Tal conversión podría evitar anualmente millones de casos de enfermedades respiratorias y decenas de miles de casos de hospitalización.

La conversión de todos los vehículos actuales en vehículos alimentados por células de combustible recargadas por el viento, podría hacerse a un costo de combustible comparable con el de la gasolina, e incluso menor si se consideran los efectos de la gasolina sobre la salud.

Las ventajas de utilizar el hidrógeno como energía son:

- No produce contaminación ni consume recursos naturales: El hidrógeno se toma del agua y luego se oxida y se devuelve al agua. No hay productos secundarios ni tóxicos de ningún tipo que puedan producirse en este proceso.
- Es muy seguro: Los sistemas de hidrógeno tienen una historia de seguridad muy impresionante. En muchos casos, el hidrógeno es más seguro que el combustible que está siendo reemplazado. Además de disiparse rápidamente en la atmósfera si se fuga, el hidrógeno, en contraste con los otros combustibles, no es tóxico en absoluto.
- Tiene alta eficiencia: Las celdas de combustible convierten la energía química directamente a electricidad con mayor eficiencia que ningún otro sistema de energía.
- Tiene un funcionamiento silencioso: En funcionamiento normal, la celda de combustible es casi absolutamente silenciosa.
- Larga vida y poco mantenimiento: Aunque las celdas de combustible todavía no han comprobado la extensión de su vida útil, probablamente tendrán una vida significativamente más larga que las máquinas que reemplacen.
- Permite la modularidad: Se puede elaborar las celdas de combustible en cualquier tamaño, tan pequeñas como para impulsar una carretilla de golf o tan grandes como para generar energía para una comunidad entera. Esta modularidad permite aumentar la energía de los sistemas según los crecimientos de la demanda energética, reduciendo drásticamente los costos iniciales.

Lo novedoso de esta tecnología es que la producción de hidrógeno es realizada a partir de fuentes de energías renovables.

La economía del hidrógeno posibilita una enorme redistribución del poder, con consecuencias trascendentales para la sociedad. El hidrógeno tiene el potencial de poner fin a la dependencia que el mundo tiene del petróleo importado y de ayudar a eliminar el peligroso juego geopolítico que se está dando entre los países musulmanes y los países occidentales. Reducirá drásticamente las emisiones de dióxido de carbono y mitigará los efectos del calentamiento global. Y dado que es tan abundante y existe en todas partes del mundo, todos los seres humanos dispondrán de energía.

Autor: Cristian Frers – Técnico Superior en Gestión Ambiental y Técnico Superior en Comunicación Social


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Biocombustibles: La nueva legislación alemana


Biocombustibles: La nueva legislación alemana

Un espejo en el que deberíamos mirarnos

Durante los últimos años el mercado alemán de biocarburantes ha dejado de ser un asunto marginal convirtiéndose en un punto central, tanto política como económicamente; en lo que se refiere al biodiésel, en particular, Alemania ocupa el primer lugar en Europa en cuanto a producción y utilización.

Ello se debe, entre otras razones, a que durante años se ha mantenido en vigor la exención del impuesto sobre hidrocarburos para los biocombustibles, lo que ha contribuido, sobre todo, al desarrollo de un mercado para el biodiésel puro. Actualmente, unas 1.900 gasolineras alemanas ofrecen biodiésel, combustible con el que funcionan cada vez más vehículos; además, la mezcla de biodiésel con carburantes convencionales, permitida con un 5% (volumétrico) según la normativa-Diesel DIN EN 590, se practica desde principios de 2004.

Las capacidades de producción de biodiésel se han ido incrementando desde principios de los años 90 hasta alcanzar en la actualidad 3 millones de toneladas. Teniendo en cuenta que el consumo de diesel convencional en Alemania se sitúa alrededor de los 30 millones de toneladas, sería posible cubrir el 10% del mismo con biodiésel.

Aparte del biodiésel, también se ha desarrollado la utilización de biocombustibles como los aceites vegetales puros y el bioetanol, que se beneficiaron también durante muchos años de exenciones fiscales.

La discusión sobre la necesidad y el alcance de estos incentivos fiscales ha sido frecuente. Los impuestos aplicados al diesel y a la gasolina eran de 47 y 65 céntimos/litro, respectivamente.

El Tratado de Coalición del Gobierno Federal estableció, en noviembre de 2005, el acuerdo de suprimir la exención de impuestos existente para los biocombustibles, introduciendo en su lugar la obligación de mezclar biocombustiles a los combustibles convencionales. Los biocombustibles puros también deberían quedar sujetos al impuesto sobre los hidrocarburos.

El Ministerio de Hacienda esperaba obtener así ingresos fiscales adicionales por importe de más de 2.000 millones de euros al año.

No se prevé que la obligación de la mezcla con biocombustibles repercuta de forma importante sobre el precio final de los carburantes. Según los cálculos de la Federación de Oleoproteaginosas (UFOP), en el caso del diesel la mezcla con biodiésel conduciría, como máximo, a una subida del precio de 1,5 céntimos/litro. Los aumentos de los precios en las gasolineras se deberán, sobre todo, al incremento del IVA, que supondrá una carga adicional de 3,3 céntimos/litro, partiendo de los precios de carburantes actuales.

Las Leyes de Impuestos Energéticos, aprobada en verano de 2006, y de Cuotas de Biocarburantes en Hidrocarburos, en otoño de 2006, regularán el mercado a corto y medio plazo.

La Ley de Impuestos Energéticos

En vigor desde el uno de agosto de 2006, sustituye la anterior exención de impuestos por una introducción escalonada del impuesto para el biodiésel y, a partir del uno de enero de 2008, también para los biocarburantes elaborados a partir de aceites vegetales.

En el caso del biodiésel, la carga fiscal se introdujo ya el pasado día uno de agosto de 2006, empezando con 9 céntimos/litro; a partir de 2008 se irá incrementando en 6 céntimos/litro y año hasta alcanzar 33 céntimos en el año 2011; en 2012 está previsto un incremento final de 12 céntimos/litro.

En el caso del biocombustible a partir de aceite vegetal puro, la imposición comenzará con una tasa de 10 céntimos a partir de 2008, incrementándose también anualmente hasta situarse en 45 céntimos/litro en 2012.

La ayuda fiscal será sustituida por la obligación de mezclar, según lo establecido en la Ley sobre Cuotas de Biocarburantes en Hidrocarburos. La producción y el uso del biodiésel y del carburante obtenido a partir de aceite vegetal estarán sometidos al control fiscal y al cumplimiento de las obligaciones correspondientes.

El etanol en forma de E85, por su parte, quedará exento de impuestos hasta el año 2015.


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

COMERCIO DE EMISIONES: LOS BONOS CARBONO

COMERCIO DE EMISIONES:

Fue creado en 2003 bajo una Directiva de la UE que supone el comienzo del sistema europeo de comercio de emisiones de gases de efecto invernadero (SECE). Se espera que para el año 2008 esté en pleno funcionamiento.

Consiste en una restricción sobre las cuotas de emisión a los países que intenten vender más cuotas de emisión de las permitidas y su mayor objetivo es lograr una mejor redistribución de las emisiones entre las naciones industrializadas.

Dicha restricción consiste en la prohibición de la venta de CO2 hasta que se restauren los niveles exigidos teniendo un plazo de 30 días para ello.

Los países industrializados o pertenecientes al Anexo I del Protocolo de Kyoto establecieron este sistema de compra-venta de emisiones de gases de efecto invernadero puesto que les permite a aquellos que han reducido sus emisiones más de lo comprometido, vender los certificados de emisiones excedentarios a los países que no hayan alcanzado a cumplir con su compromiso.

Entre las partes podrán negociar todas las emisiones de los gases de efecto invernadero procedentes de las cuotas de emisión asignadas por Kioto (sólo en caso de que hayan cumplido su objetivo), las emisiones procedentes de la Aplicación Conjunta y de los Mecanismo de Desarrollo Limpio. En este comercio de emisiones se establece la necesidad de asignar las cantidades a distribuir entre distintos sectores, responsables de entre el 45-50% de las emisiones, mediante el Plan Nacional de Asignación (PNA) que establece la cantidad de emisiones que podrá emitir cada uno de los sectores implicados inicialmente: generación de electricidad con combustibles fósiles, refinerías, coquerías e instalaciones de combustión de más de 20 MW térmicos (lo que incluye gran parte de la cogeneración); el sector del cemento, la cerámica y el vidrio; la siderurgia; el sector del papel-cartón y pulpa de papel.

En este comercio de emisiones se establece la necesidad de asignar las cantidades a distribuir entre distintos sectores, responsables de entre el 45-50% de las emisiones, mediante el Plan Nacional de Asignación (PNA) que establece la cantidad de emisiones que podrá emitir cada uno de los sectores implicados inicialmente: generación de electricidad con combustibles fósiles, refinerías, coquerías e instalaciones de combustión de más de 20 MW térmicos (lo que incluye gran parte de la cogeneración); el sector del cemento, la cerámica y el vidrio; la siderurgia; el sector del papel-cartón y pulpa de papel.

En caso de que estos sectores superen las cuotas asignadas tendrán que ir al mercado de emisiones para cubrir la parte de exceso de emisiones.

OTROS MECANISMOS DE KIOTO

Para cumplir con el Protocolo de Kioto se establecieron además de las reducciones de emisiones de gases de efecto invernadero en cada país, y del comercio de emisiones, otros mecanismos como la Aplicación Conjunta (AC) y el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL).

MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO (MDL)

El MDL esta regido por las Partes del Protocolo a través de la Junta Ejecutiva.

Este mecanismo ofrece a los países industrializados la posibilidad de diferir tecnologías limpias a países en vías de desarrollo, mediante inversiones en proyectos de reducción de emisiones o sumideros, recibiendo a cambio certificados de emisión que servirán como suplemento a sus reducciones internas, dichas reducciones deberán ser verificadas y certificadas por entidades independientes.

Para obtener la certificación de las emisiones, tanto el país industrializado como el país en desarrollo receptor del proyecto, deberán demostrar una reducción en el tiempo de emisiones real mensurable y prolongada.

Este mecanismo tiene una especial sensibilidad dado que puede contribuir a reducir emisiones futuras en los países en desarrollo y potenciar la capacidad de transferencia de tecnologías limpias.

APLICACIÓN CONJUNTA (AC)

Un país industrializado (su Gobiernos, empresas u otras organizaciones privadas) a través de la AC podrá invertir en otro país industrializado y operar en un proyecto encaminado a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero o incrementar la absorción por los sumideros.

Cabe rescatar que existen una serie de requisitos que deben cumplirse debidamente para poder hacer uso de este mecanismo, y en cualquier caso, los proyectos deberán someterse a su certificación por entidades independientes.

Beneficios para el inversor: Será acreedor de certificados para reducir emisiones a un precio menor del que le habría costado en su ámbito nacional.

Beneficios para el receptor: Este será beneficiario de la inversión y la tecnología.

Estos proyectos podrían haber entrado en funcionamiento desde el 2000, pero los certificados no serán emitidos hasta el año 2008.


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile