CHILE NO TIENE ENERGIA SUFICIENTE PARA AFRONTAR EL CRECIMIENTO BUSCADO Y ESPERADO POR TODOS. LOS BIOCOMBUSTIBLES SON PARTE DE LA SOLUCION. TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE GUSTA UN ARTICULO, COMPARTELO, DIFUNDELO EN LAS REDES SOCIALES, TWITTER, FACEBOOK.

martes, agosto 05, 2008

el blog salmon: ¿cuales son los países más eficientes en su consumo de energía ?

Chile no figura en ningún lado....es la nada en materia de energia....
 países más eficientes en su consumo de energía

Posted: 04 Aug 2008 12:05 PM CDT

Enviromental Performance Index 2008.jpg

Forbes nos da una lista de los países más eficientes en su utilización de energía para crear su producción national bruta (PIB).

Basado en información de la Economist Intelligence Unit, la medida utilizada es la intensidad energética, que se mide tomando los BTUs consumidos por cada dolar de producción nacional bruto.

Recordando que la mejor utilización de la energía es sólo un elemento para que un país llegue a ser considerado verde.

También se necesitan elementos como medidas de la polución en el aire, el suministro de agua y el uso eficiente de los otros recursos naturales del país.

Para llegar al Environmental Performance Index (EPI) que vemos en la tabla, se utiliza 25 indicadores en seis áreas generales que son:

  1. Salud medio ambiental.
  2. Polución del aire.
  3. Recursos de agua.
  4. Biodiversidad y habitat.
  5. Recursos naturales productivos.
  6. Cambio climático.

Los top 10 en intensidad energética son los siguientes países:

  1. Japón
  2. Dinamarca
  3. Suiza
  4. Hong Kong
  5. Irlanda
  6. Reino Unido
  7. Israel
  8. Italia
  9. Alemania
  10. Austria

¿Dónde está España, con todas esas energías alternativas que se utilizan? En la EPI, está en el puesto número 30. Queda trabajo por hacer.

Vía | Forbes (en inglés)
En El Blog Salmón | La gestión del medio ambiente en la empresa falla
Más información | Environmental Performance Index 2008 (en inglés)


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

ENAP Inaugura Complejo Petrolero En Concón

ENAP Inaugura Complejo Petrolero En Concón
Con una inversión entre la estatal y privados cercanos a los 430 millones de dólares, la refinería podrá procesar crudos más pesados y que tienen un costo menor.

Con el nuevo Complejo Industrial Coker, la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP), a través de Refinería Aconcagua, podrá incrementar la producción nacional de diesel en 16 por ciento, de gas licuado de petróleo (GLP) en 15 por ciento, y de gasolina en 6 por ciento produciendo también gas de refinería, kerosene y carbón de petróleo.

En total, la empresa estatal junto a privados invirtieron una cifra cercana a los 430 millones de dólares, lo que posibilitará el procesamiento de crudos más pesados provenientes de países como Brasil y Ecuador que, además de estar geográficamente más cerca de nuestro país, tienen un costo menor.

De acuerdo a lo informado por ENAP, el nuevo Complejo Coker tiene capacidad para procesar 20 mil barriles al día de crudo proveniente de los fondos de las torres de vacío de Refinería Aconcagua, para transformarlos, principalmente, en diesel de alta calidad.

"Ante la falta de gas natural proveniente de Argentina, ENAP ha sido el soporte energético del país y ahora, con este Complejo Coker incrementaremos la producción de diesel, gasolina, gas licuado y otros productos que sin duda serán un nuevo aporte para la seguridad energética de Chile", dijo el gerente general de ENAP, Enrique Dávila.

La inversión fue impulsada por ENAP y su filial Enap Refinerías S.A., a través de la sociedad Energía Concón S.A. (Enercón), donde la Empresa Nacional del Petróleo participó con el 49 por ciento de la inversión, mientras que las empresas privadas internacionales -Foster Wheeler Iberia (España), Man Ferrostaal (Alemania) y Técnicas Reunidas (España)- lo hicieron con el 51 por ciento restante.


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

domingo, agosto 03, 2008

biocombustibles; noticas ; ecuador,Nicaragua;España; Costa Rica;

Promueve Costa Rica frente común para defender pacto bananero con ...
Milenio - Distrito Federal,Mexico
Chinchilla dijo además que durante la reunión que desarrollaron la
víspera en Brasilia el presidente de Costa Rica, Oscar Arias, y su colega
de Brasil, ...
<http://www.milenio.com/node/56142>
Ver todos los artículos sobre este tema:
<http://news.google.com/news?hl=es&ncl=http://www.milenio.com/node/56142>

Firmas listas para biocombustibles
El Financiero - Costa Rica
Falta voluntad", sentenció Madriz, contador que se inició en los
biocombustibles hace cuatro años, tras enterarse del tema por Internet.
...
<http://www.elfinancierocr.com/edactual/economia1640572.html>
Ver todos los artículos sobre este tema:
<http://news.google.com/news?hl=es&ncl=http://www.elfinancierocr.com/edactual/economia1640572.html>

Arias promueve al país ante inversionistas brasileños
La Nación Costa Rica - Costa Rica
Visitará el sitio con el fin de conocer su experiencia en la producción
de biocombustibles y en la generación de energía eléctrica a partir del
bagazo de ...
<http://www.nacion.com/ln_ee/2008/agosto/01/pais1643999.html>
Ver todos los artículos sobre este tema:
<http://news.google.com/news?hl=es&ncl=http://www.nacion.com/ln_ee/2008/agosto/01/pais1643999.html>

Correa apunta a industria biocombustibles y seguridad alimentaria ...
Finanzas.com - Madrid,Madrid,Spain
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, anunció hoy que impulsará la
industria de biocombustibles sin descuidar ni reducir la seguridad
alimentaria en su ...
<http://www.finanzas.com/noticias/empresas/2008-08-02/30681_correa-apunta-industria-biocombustibles-seguridad.html>
Ver todos los artículos sobre este tema:
<http://news.google.com/news?hl=es&ncl=http://www.finanzas.com/noticias/empresas/2008-08-02/30681_correa-apunta-industria-biocombustibles-seguridad.html>

Ecuador proveerá biocimbustibles sin riesgo a alimentos
El Nuevo Diario - Nicaragua
Ecuador producirá biocombustibles aprovechando su excedente agrícola que
le permite incursionar en esa industria sin poner en riesgo la seguridad
...
<http://www.elnuevodiario.com.ni/internacionales/23074>
Ver todos los artículos sobre este tema:
<http://news.google.com/news?hl=es&ncl=http://www.elnuevodiario.com.ni/internacionales/23074>

Gobierno apunta hacia el desarrollo de biocombustibles
CRE - Ecuador
El Jefe del Estado advirtió que hay críticas "sobre qué los
biocombustibles ponen en peligro la seguridad alimentaria", lo que
desmintió al afirmar que en ...
<http://www.cre.com.ec/Desktop.aspx?Id=133&e=116211>
Ver todos los artículos sobre este tema:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Deforestación y desplazamientos por agrocombustibles

Deforestación y desplazamientos por agrocombustibles
La Rel Hoy - UITA 01-08-08

En Guatemala, como en varios otros países del Sur, las comunidades
indígenas y el ambiente pagan un alto costo por la expansión de los
cultivos para agrocombustibles. Deforestación, desplazamiento forzoso,
amenazas, detenciones ilegales y hasta el asesinato signan este
avance.

La organización Salva la Selva denuncia una situación que viene
ocurriendo en los últimos tres años en un área conocida como "Finca
Los Recuerdos", donde el Ingenio Guadalupe, una de las empresas
productoras de etanol del país, ha estado deforestando en tierras
indígenas para plantar caña de azúcar con destino a la producción del
referido combustible.

En medio de una crisis alimentaria y del aumento de precios de los
alimentos, el 30 de junio de este año, 60 familias Keqchi de La Isla,
Caserío el Morador Semano, Corazón de Maíz y Teleman Punto 15, en
Panzos, intentaron recuperar parte de su tierra para cultivarla y
producir alimentos.

En respuesta, según consigna Salva la Selva, "fueron atacados por
paramilitares asociados a la compañía. Durante este ataque, les
dispararon desde un helicóptero, resultando herido un hombre de 35
años, padre de tres niños, quien tuvo que ser hospitalizado. Al día
siguiente, las familias y representantes de la organización campesina
CUC, realizaron una protesta pacífica durante la cual volvieron a ser
atacados por los paramilitares, a quienes acompañaban dos
representantes del Ingenio Guadalupe. Hubo disparos, amenazas de
muerte, y dos mujeres resultaron detenidas de manera ilegal." En la
zona de Coatepeque también ocurrieron ataques similares por la
expansión de la palma de aceite para la producción de biodiesel.

De acuerdo a las informaciones facilitadas por el CUC, y por la
organización internacional de derechos humanos Rights Action, esos
eventos son representativos de lo que está pasando en toda Guatemala.
Miembros del CUC denuncian lo siguiente: "Hacemos ver que el gobierno
no tiene medidas claras para enfrentar la crisis alimentaria y de
altos precios, y lo hacemos responsable de la reacción y acciones que
tome la población ante el agravamiento de la crisis".

Hasta ahora las medidas que se han adoptado han ido en apoyo de los
intereses de los grupos del agronegocio, para que éstos, tal como se
denuncia, "obtengan de forma ilegal tierras que pertenecen a
comunidades indígenas, y donde la violencia cometida por paramilitares
e incluso por las fuerzas de seguridad del Estado se utiliza para
desplazar a comunidades".

La destrucción ambiental y la violación de los derechos humanos es
promovida por el sistema financiero mundial: en enero de este año, el
Banco Interamericano de Desarrollo (BID), aprobó una financiación que
habilita al gobierno guatemalteco a desarrollar una estrategia
nacional de agrocombustibles. Eso inevitablemente se traducirá en más
deforestación, más apropiación de tierras, más desplazamientos
forzosos, más violación de los derechos de las comunidades
indígenas...

El BID es uno de los mayores financiadores de la expansión de los
agrocombustibles en Latinoamérica y está preparando créditos privados
por valor de 3 billones de dólares. Rights Actions exhorta a realizar
una acción ante el BID, denunciando la situación y reclamando la
suspensión inmediata de todo apoyo y financiación a la producción de
agrocombustibles en Guatemala mediante una carta que finaliza
diciendo: "La producción de agrocombustibles en Guatemala ha
incrementado la deforestación, la desertificación y acelera el cambio
climático. También incrementa el hambre, y viola los derechos
territoriales de las comunidades indígenas, incrementando la represión
violenta. Por favor, suspenda inmediatamente su apoyo a los
agrocombustibles en Guatemala."

__._,_.___

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

viernes, agosto 01, 2008

Dicen que la producción de biocombustibles en Rusia cuenta con desventajas

Dicen que la producción de biocombustibles en Rusia cuenta con desventajas

De acuerdo con Arkadi Zlochevski, presidente de la Asociación Nacional Cerealista, la producción de este tipo de combustibles requiere "subvenciones públicas para ser rentable".

Dicen que la producción de biocombustibles en Rusia cuenta con desventajas
Seguir leyendo
El problema fundamental, según el funcionario, consiste en la separación de la celulosa para la producción del bioetanol, tecnología que se desarrolla en Holanda, pero que consume grandes cantidades de energía y injustificado en el plano económico. 

Se trata de "una decisión política" y "la iniciativa en sí acabaría por desaparecer, si se eliminara el componente político", afirmó. Producir combustibles elaborados a partir de materias renovables como el trigo es desventajoso, y en cuanto al maíz, sus cultivos en Rusia son insuficientes para este fin.

Zlochevskise se refirió también sobre el cambio climático y otros riesgos medioambientales que , según algunos, conlleva el uso del biocombustibles. "Tendría sentido prestar la atención a otras fuentes alternativas de energía: la atómica y la del hidrógeno", dijo. Rusia es el segundo productor mundial de crudo y cuenta con las mayores reservas de gas del planeta.

También hay quienes culpan a la producción de biocombustibles de la actual crisis alimentaria. Uno de ellos es el Banco Mundial, que según una investigación publicada, el economista de esta entidad, Don Mitchell, dijo que entre el 70 y 75 por ciento del aumento de precios de las materias primas alimentarias obedece a los biocombustibles, ya que los vincula con las bajas existencias de granos, actividad especulativa y vedas a la exportación de alimentos.

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

cereales y biocombustibles

Persistirá firme la demanda de cereales
Los precios de los granos serían bajos sin los biocombustibles 
El experto en comercialización de granos, Ed Allen, consideró que los valores de los cereales no siempre "irán para adelante" como en los últimos años, pero sí que se mantendrán altos. Explicó que la Unión Europea decidió este año no intervenir el mercado y habló de la influencia de la producción de etanol, de China e India, para mantener firme la demanda.

Teresa Pandolfo

Edward W. Allen, senior economist & grains analyst, del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, estuvo en nuestra ciudad invitado por la Bolsa de Comercio de Santa Fe para dar una conferencia en el marco de un curso sobre comercio de granos. Llegó acompañado por el Ing. Martín Fraguío, de Maizar, y Dwight Anthony Wilderm, agregado agrícola de la embajada de Estados Unidos.

A Ed Allen se lo considera un experto en tendencias en el comercio de granos y, en función de ello, lo entrevistó El Litoral para conocer las perspectivas. Básicamente se refirió al maíz, pero también ante consultas precisas, a la soja, cultivos que dijo estaban vinculados tanto por precios como por rotación de suelo.

"En este momento hemos tenido una situación en la cual los precios han estado en niveles récord; en las últimas semanas bajaron un poco pero básicamente se mantienen en un nivel bastante alto. Y esto -dijo- combinado con un nivel de negocios internacional que también ha sido récord. Normalmente -explicó- cuando hay precios altos se da un rechazo de la demanda, pero esta vez no ha sucedido así y la demanda es muy fuerte.

"El período 2007-2008 ha sido el año de las exportaciones e importaciones internacionales de granos y estamos anticipando una importación de maíz récord porque la Unión Europea está importando mucho más de lo común. Este año está por terminar y la Unión Europea está teniendo una cosecha mejor que las anteriores. Es importante que la UE, en lugar de entrar y meterse en el mercado por su condición y negar exportaciones y ese tipo de cosas, como no ha sido su práctica en el pasado, dejó esta vez que el mercado hiciera su ajuste. Se aumentaron las importaciones de maíz, especialmente los no transgénicos por parte de Brasil, y también sorgo. Han mantenido y aumentado las raciones de alimentos balanceados e incrementado la producción de carnes en una etapa en que el precio de los granos estuvo bastante alto".

Causas

Al ser consultado si este momento de los precios se debía a la mayor demanda mundial por parte de la UE y otros países o si, además, hubo una intervención financiera, consideró que se lo podía explicar por el primer factor señalado.

"Básicamente la demanda ha aumentado de una manera destacada. Estados Unidos es el mayor productor e importador de maíz. Tenemos un aumento de la demanda por su uso para la producción del etanol. Los precios del maíz y del petróleo están ligados. No es un vínculo perfecto porque, por ejemplo, el etanol no tuvo un precio en relación con gasolina en la etapa en la que estaba reemplazando el MTVE, un químico para aumentar la oxigenación. Hoy en día el etanol no tiene un descuento en el mercado de gasolina. Entonces, el mercado de etanol no ha recibido un aumento de precios como el combustible de gasolina pero sí es eficientemente rentable la industria del etanol con sus subsidios, que está en plena expansión. Porque fue muy rentable hace dos años y las fábricas que se construyeron están comenzado a funcionar.

"Y este aumento de la demanda es muy importante porque los Estados Unidos es el responsable, en el mercado mundial, de las 3/4 partes de todas las exportaciones mundiales", explicó Allen quien a continuación indicó que las exportaciones de su país son menos del 20 por ciento de lo que se utiliza el maíz en los Estados Unidos. Entonces, las exportaciones mundiales van a recibir el precio determinado en los Estados Unidos", precisó.

Perspectivas para la soja

Al ser interrogado sobre el particular, indicó que "la demanda en China de soja es muy importante. Básicamente estamos anticipando que la industria de la carne de cerdo está en plena recuperación y expansión. Tuvo algunos problemas el año pasado por una enfermedad ("oreja azul") y por el terremoto que les mató muchos animales. Entonces, la demanda de concentrados de soja y maíz en China es bastante fuerte y se mantendrá así".

Para el experto, no hay techos. "La expansión de un cultivo depende de la economía y siempre hay un riesgo de retracción por un corto tiempo, pero esos países, China o India, tienen una población muy grande, sus economías están en expansión y sus clases medias está aumentando y comiendo más carne. Inclusive en la India se come pollo y no solamente huevo y su demanda es fuerte. La India no importa concentrado de soja pero sí aceites. Los dos países nombrados son importadores de aceites".

Luego, se lo consultó si era posible que la crisis financiera de EE.UU. pudiera frenar la dinámica económica de otros países. " Muchas cosas son posibles, la pregunta es si es probable", respondió. "A corto plazo no, porque el ritmo de crecimiento económico de India y de China no son completamente dependientes de los Estados Unidos, pero siempre hay una vinculación entre las economías; tampoco son totalmente independientes. Los problemas en Estados Unidos sí tienen un impacto en el resto del mundo, pero el crecimiento de China y de la India tiene fuentes en el pasado de su propio lugar".

En el horizonte

Edward Allen sostiene que en el horizonte del tiempo, los precios se van a mantener en un nivel, pero no necesariamente marchando hacia adelante siempre. Se mueven para arriba, se mueven para abajo según lo que esté pasando. "Nosotros tuvimos una siembra de maíz tardía con dificultades por las inundaciones. Ahora las condiciones han mejorado; es una cosecha un poco débil y hay bastante incertidumbre sobre el tipo de rendimiento que vamos a tener. Cuando la tengamos, los precios van a bajar pero no van a ser como fue hace tres o cuatro años".

"La soja y el maíz son dos cultivos que están vinculados no sólo en cuanto a precios y su utilización para producir carnes de cerdo y de pollo. Además, ambos se combinan muy bien para la rotación de los suelos. Los precios tienen un vínculo, pero van a subir y bajar en un cierto ritmo", remarcó.

En tanto, ante otra consulta dijo que "EE.UU. no podía producir etanol a partir de la caña de azúcar como lo hace Brasil. Si la tuviéramos, haríamos lo de Brasil porque es más eficiente y a menor costo. Lo que hace Brasil, en Estados Unidos no lo podemos hacer", remató.

Los cereales, ¿sólo para alimentos?

Una de las cuestiones actualmente en debate es si los cereales deben utilizarse también para su conversión en biocombustibles, en razón de que esta causa aumenta su precio como alimento.

Ed Allen sostiene que "siempre hay un problema de distribución de alimentos. Siempre hay gente pobre y mal nutrida. Esto no es necesariamente una cuestión de precios sino un asunto de distribución. Tenemos más que suficiente comida para dar a todo el mundo. El problema es que quienes no pueden comer son pobres; su pobreza es el problema. Tenemos diferentes sistemas para ayudar a esta población y actualmente se han dado dos pasos muy importantes. En la India se han desarrollado varios programas para dar una mejor nutrición a su población más pobre y con ellos se ha bajado el problema de nutrición.

Otro paso, es que en los últimos tres años, se han recibido lluvias en algunas zonas de África. Acabamos de tener una cosecha de trigo a nivel récord en Etiopía, por ejemplo. Este tipo de cosas influye mucho en el bienestar de las personas de escasos recursos

"Creo que la agricultura -continuó- tiene la capacidad para mantener más que eficientemente la alimentación para todo el mundo y puede hacer su contribución también para los mercados de energía. Siempre existe el problema de la distribución entre la población pobre, en particular en las zonas de guerra. Yo no estoy diciendo que no haya problemas; sí existen y son severos, pero el uso de los excedentes -y estamos produciendo excedentes bastante significativos- es posible, y sin los programas de biocombustible, los precios de los granos serían muy bajos".

"Al contrario, la industria del etanol -con o sin subsidio- es un vínculo entre los mercados del petróleo y de maíz. Las calorías de este cereal no pueden negarse para transformar su uso en biocombustibles. Los químicos lo hacen muy fácil".

80 millones de toneladas

Días atrás, el presidente de Maizar ÄAsociación de maíz y sorgo argentinoÄ, Pablo Ogallar, presentó un plan estratégico de ambas cadenas, en el cual la entidad ha venido trabajando desde noviembre de 2007.

En un período de diez años, la Argentina podría producir 80 millones de toneladas de maíz y sorgo y multiplicar por cinco el valor de las exportaciones de las cadenas de valor de estos granos. Así, se lograrían vender al exterior 34 millones de toneladas de maíz y sorgo por un valor cercano a los U$S 6.000 millones y exportar productos de la cadena de valor por U$S 12.500 millones.

Esto significaría Äindicó OgallarÄ triplicar las exportaciones actuales de carne y pollo, dejar de importar carne de cerdo y aumentar en gran magnitud las exportaciones de productos lácteos, con la seguridad de mantener abastecido el mercado interno. Además, los biocombustibles

Äetanol y biogásÄ podrían colaborar en el equilibrio energético futuro de nuestro país a costos menores que la importación de hidrocarburos.

El empleo total generado alcanzaría 2.599.202 personas en 2017, frente a los 859.531 en 2007, considerando los empleos directos e indirectos de las cadenas propias y derivadas del maíz, lo que equivaldría al 9,9 % de la población ocupada total de la Argentina.

"Existe Ädijo OgallarÄ un contexto de gran demanda que condujo a un aumento de la producción mundial de maíz, que creció en casi 180 millones de toneladas desde la campaña 2003/2004". En la Argentina, el área sembrada con el cultivo lleva 2 años consecutivos de aumento.


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

PARAGUAY REQUIERE DE EQUIPOS DE CONTROL DE CALIDAD Y TECNOLOGIA PARA GENERAR MATERIAS PRIMAS

 

biocombustibles

PARAGUAY REQUIERE DE EQUIPOS DE CONTROL DE CALIDAD Y TECNOLOGIA PARA GENERAR MATERIAS PRIMAS

 El MIC pide apoyo brasileño para certificar calidad de biocombustibles

Apoyo tecnológico para certificación de calidad y desarrollo de materias primas para los biocarburantes, pidió ayer la delegación paraguaya al Brasil, durante una reunión con técnicos brasileños en el MIC.


El encuentro entre técnicos paraguayos y brasileños se llevó a cabo ayer en las instalaciones del Ministerio de Industria y Comercio, debatiendo sobre asuntos tecnológicos.

El propósito del encuentro, llevado a cabo en el Ministerio de Industria y Comercio, es avanzar en el acuerdo suscrito el año pasado por los presidentes de ambos países para el impulso del sector en nuestro país. 
"Está el acuerdo entre ambos países, que establece el desarrollo de la materia prima para los biocombustibles, pero está quieto, y pedimos que sea implementado. Por otro lado, están la cooperación técnica, el intercambio de tecnología y desarrollos de infraestructura para la certificación de calidad de los biocombustibles", planteó en la apertura del encuentro bilateral el viceministro de Comercio de Paraguay, Luis Villalba.

Dijo que la carencia de instrumentos para medición de calidad y la insuficiente disponibilidad de materia prima son precisamente dos desafíos que debe enfrentar el país para el desarrollo del biodiésel. El Gobierno autorizó la mezcla de hasta 3% del biodiésel en el gasoíl, y hasta 24% de etanol en las gasolinas. Villalba recalcó el trato especial y diferenciado que se espera de Brasil, atendiendo la condición de país menos desarrollado y sin litoral marítimo.

Además, hizo mención a la política de incentivos (mediante liberación impositiva) que el Gobierno adoptó para favorecer la importación de vehículos flex fuel (movido a combustibles fósiles como a biocombustibles), decisión que favorecería principalmente a la industria automotriz brasileña.

Por su parte, Claudia Vieira Santos, jefa de la División de Recursos Energéticos Nuevos y Renovables del Ministerio de Relaciones Exteriores, señaló que Paraguay puede beneficiarse con 60 años de experiencia brasileña en el desarrollo de los biocombustibles, y que el objetivo de su Gobierno es que nuestro país agregue valor a su materia prima localmente para obtener biocarburantes. Los técnicos de ambos países evaluaron el potencial de oferta de materias primas vegetales y animales destinada a la producción de biocombustibles, y abordaron el desarrollo tecnológico del proceso industrial de los biocarburantes a escala comercial, y la definición del modelo de negocio para la industria del sector. Asimismo, las adecuaciones necesarias al sistema de infraestructura y logística para la integración productiva y comercial de los biocombustibles, etc.


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

jueves, julio 31, 2008

energias renovable, elnortero.cl: s"Aquí se pretende emular Proyectos que han sido Exitosos en otras partes del Mundo"

energias renovables

"Aquí se pretende emular Proyectos que han sido Exitosos en otras partes del Mundo"

categorias: Sociedad - Local

El Ministro de Energía, Marcelo Tokman, estuvo en Antofagasta para discutir sobre Energías Renovables No Convencionales y aprovechó de aclarar que el Gobierno apoya firmemente la exploración geotérmica en El Tatio. (ENCUESTA)

Leído 143 veces

http://www.elnortero.cl/admin/files/pictures/picture-912.jpg Escrito por Claudia López

http://www.elnortero.cl/tmp_images/327/noticia_16323_normal.jpg

En medio de la discusión sobre la inminente explotación de los geisers de El Tatio, el Ministro de Energía, Marcelo Tokman, llegó a Antofagasta para participar de un seminario sobre Energías Renovables No Convencionales, en la Universidad Católica del Norte (UCN). 

Resulta que nuestra región posee un potencial inexplorado, y no explotado, que podría aportar enormemente a la escasez energética que vive el país. Eso dicen los expertos, porque los ciudadanos movilizados del interior ponen en duda que aquellas acciones sean tan benignas para la tierra.
 

Habló de El Tatio y realizó una dura defensa de a su aprovechamiento energético. "Nosotros cuando hacemos la identificación que de riqueza que tiene este país, de sus recursos naturales,
 cuando viene cualquier experto desde el extranjero, nos indican que Chile tiene un potencial enorme tanto en generación hidroeléctrica, como en generación eólica, en términos de radiación solar, y una posición privilegiada desde el punto de vista de la generación de energía a partir de la geotermia." 

"Estamos levantando información a través de
 Sernageomin, hemos modificado la ley de concesiones para que los interesados puedan desarrollar estos proyectos". 

Dijo que en el caso del Tatio, se habla de algo que partió como un esfuerzo público, de hecho la primera iniciativa fue en 1908. Pero en los 70 Corfo ya hizo la identificación del potencial. "Parte de los riesgos asociados se ven reducidos por estas exploraciones anteriores", agregó.
 

http://farm4.static.flickr.com/3190/2716121989_3fa6cf634c.jpg?v=0Tokman defendió así la decisión de la Corema Antofagasta de dar luz verde a la primera etapa del proyecto de la Empresa Nacional de Geotermia. "Se ha hecho todo el análisis riguroso por la Corema, y se ha visto que se cumplan todas las normas. No olvidemos que aquí lo que se quiere hacer es perforar pozos para analizar si es posible la explotación, la explotación y la construcción de la planta deberán someterse a otra evaluación". 

¿Y la necesidad de contar con energía, versus los intereses de las comunidades? 

"
Los proyectos energéticos tienen una característica: que tienen algún tipo de impacto ambiental. Por eso tenemos normas claras, para ver cuáles de estos impactos están permitidos. 

Propiciar la forma en que se puedan llevar a cabo los proyectos, que potencien los intereses de las comunidades.
 Este es el caso del proyecto de El Tatio, sé que ha habido conversaciones con las comunidades de Toconce y Caspana, donde se ha buscado es que si este proyecto se lleva a cabo, ya hay conversaciones y acuerdos de que esto se haga de tal forma que se logre no sólo la energía, sino que se contribuya al plan de desarrollo que tienen las comunidades". 

¿Se justifica tanta inversión y esfuerzos sólo por 40 MW? 

"Aquí se pretende emular proyectos que han sido exitosos en otras partes del mundo. Estamos hablando de una forma de generación muy limpia; en segundo lugar,
 desde el punto de vista del turismo, desde ahora sólo se ha aprobado la exploración, esto estará detrás de una colina, y no se verá desde el sitio turístico, y se ha autorizado trabajos sólo después de las 10 de la mañana, cuando ya no hay movimiento". 

Tatio = Estado v/s Ciudadanos. Al menos así se ve la cosa, cuando por un lado el Minisro de Energía apoya la Exploración y eventual Explotación, mientras que Pueblos Atacameños y el ex Juez Juan Guzmán Tapia desaprueban. ¿Quién tendrá la razón?
 

[[ ENCUESTA ]] 

Respecto a la aprobación de la primera etapa de exploración geotérmica en El Tatio, ¿qué deberían hacer los Atacameños?

Aceptar el proyecto, porque traerá beneficios que tienen que aprovechar.

22,7%

Manifestarse en contra del proyecto y llegar hasta las últimas consecuencias.

47,7%

Agotar todas las posibilidades legales para evitar que el proyecto se concrete.

29,5%

44 respuestas
Encuesta cerrada


Notas: 
- El orden de las respuestas se presentan en orden aleatorio. 
- Encuesta activa desde el domingo 27 hasta el jueves 31 de julio 2008. 

(( AUDIO )) 
EX JUEZ JUAN GUZMÁN TAPIA - DISCURSO DEFENSA DEL TATIO 


Click here to get your own player.


más informacion, pincha aqui

 

http://www.elnortero.cl/admin/render/noticia/16323

 

FRATERNALES SALUDOS,
Rodrigo González Fernández
DIOPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586 of. 10. Telef. 2451113
Celular: 76850061
Santiago-Chile
CONSULTE NUESTROS CURSOS Y CHARLAS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL  EN BIOCOMBUSTIBLES- RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL- ENERGIAS RENOVABLES- LIDERAZGO , PARA 2008
 
 

martes, julio 29, 2008

hile y EEUU acuerdan cooperación en biocombustibles

chile y EEUU acuerdan cooperación en biocombustibles

La presidenta de Chile, Michelle Bachelet y el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Henry Paulson, acordaron un plan de cooperación para el desarrollo de biocombustibles entre ambas naciones. 

Chile y EEUU acuerdan cooperación en biocombustibles
El ministro de Hacienda chileno, Andrés Velasco, informó que el plan será afinado junto al ministro de Energía del país trasandino, Marcelo Tokman, y que la cooperación apunta a la investigación y producción de biocombustibles. "Tenemos todos un interés común en compartir la tecnología, en desarrollar nuevas fuentes, nuevos suministros de energía, especialmente de energía limpia", señaló Paulson en rueda de prensa junto a Velasco. 
El funcionario estadounidense también dijo que espera que dentro de unos dos años, Chile esté incorporado plenamente a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE, a la que este país fue invitado en mayo a integrarse. También aseguró que Estados Unidos está trabajando "arduamente" en tratados de libre comercio y el financiamiento de infraestructura con países latinoamericanos para elaboración de biocombustibles. 
"Creo que el desafío para todos nosotros es hacer que el crecimiento económico funcione para la gente de esta región", aseveró. 

 

 
Renato Sánchez 3586 of.10
teléfono:56-02-  2451113. celular: 09-3934521
Santiago -Chile
 

SOLICITE NUESTROS CURSOS Y ASESORIA NACIONAL E INTERNACIONAL EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL; BIOCOMBUSTIBLES, ENERGIAS RENOVABLES, LOBBY CORPORATIVO EFICAZ. CUROS DISPONIBLES PARA OTEC.