CHILE NO TIENE ENERGIA SUFICIENTE PARA AFRONTAR EL CRECIMIENTO BUSCADO Y ESPERADO POR TODOS. LOS BIOCOMBUSTIBLES SON PARTE DE LA SOLUCION. TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE GUSTA UN ARTICULO, COMPARTELO, DIFUNDELO EN LAS REDES SOCIALES, TWITTER, FACEBOOK.

sábado, marzo 22, 2008

Bachelet promulga ley que impulsa uso de energías renovables

LO HEMOS COMUNICADO YA ANTERIORMENTE

Bachelet promulga ley que impulsa uso de energías renovables

jueves 20 de marzo de 2008 13:38 GYT
 

SANTIAGO (Reuters) - La presidenta chilena, Michelle Bachelet, promulgó el jueves una ley que impulsa el uso y las inversiones en Energías Renovables No Convencionales (ERNC), en un intento por diversificar la estrecha matriz energética del país.

Chile tiene un fuerte déficit energético provocado por la falta de gas natural argentino para la generación, una fuerte sequía y la falla de una importante central, lo que ha abierto la posibilidad de un racionamiento eléctrico en el país.

"El propósito central es establecer condiciones que permitan atraer inversiones en proyectos de energías renovables no convencionales mediante la aceleración del desarrollo del mercado, la eliminación de las barreras a la entrada y la compatibilidad de estas fuentes con el mercado eléctrico que opera en el país," dijo Bachelet tras promulgar la ley.

La norma establece que las empresas eléctricas deberán acreditar anualmente que un 10 por ciento del total de la energía que comercializan, y que ha sido inyectada a los sistemas eléctricos, se produjo con ERNC, sea propia o contratada.

Las ERNC -como la energía eólica, solar, geotérmica, hidráulica- tienen bajo impacto ambiental y aún presentan poca presencia en el mercado energético local.

(Reporte de Mónica Vargas, Editada por Juan José Lagorio)

Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

ARGENTINA COMEX: Alertan que se frenan multimillonarias inversiones en biodiesel por retenciones Guardar

Alertan que se frenan multimillonarias inversiones en biodiesel por retenciones Guardar

Comentarios 1 comentario

Desde las entidades del sector aseguraron que se frenaron proyectos de inversión claves de un negocio que en total prometía mover u$s700 M en pocos años

Agrandar letra Achicar letra Imprimir
Alertan que se frenan multimillonarias inversiones en biodiesel por retenciones

El Gobierno anunció el novedoso esquema de retenciones móviles, que se fijan según los precios internacionales, y se desató la polémica. El campo sacó los tractores, hizo piquetes y paralizó la actividad agropecuaria en todo el país. Desde la esfera oficial lanzaron dardos cada vez más afilados, a tal punto que señalaron a los productores como extorsionadores.


Sin embargo, en este combate, actores que hasta el momento no habían formado parte de las voces en contra de la medida lanzada desde el Ministerio de Economía, encendieron la luz de alarma.

Se trata de los empresarios del sector del biodiesel que adelantaron a infobaeprofesional.com que corren serios riesgos de anularse parte de los u$s700 millones que el sector de las energías alternativas planeaba invertir durante los próximos años.

La razón del problema fue una suba sin precedentes de las retenciones al biodiesel. Mediante la resolución 126 de Ministerio de Economía, las mismas pasaron de un 5% a un 20% fijas.

Negocio multimillonario en riesgo
Claudio Molina, director ejecutivo de la Asociación Argentina de Biocombustibles, alertó a este medio que "algunos proyectos que no habían comenzado a ejecutarse aún, con esta noticia, por el momento no se van a concretar"

Además, sostuvo que "en los últimos días recibimos llamadas de tres empresas del exterior que dijeron que, por el momento y a raíz de estas medidas, decidieron no invertir en la Argentina".

Molina, que prefirió no dar los nombres de las empresas por un tema de confidencialidad, aseguró que "se trata de tres compañías que tenían capacidad para invertir entre 30 y 40 millones de dólares cada una" y que ya poseen emprendimientos importantes en Latinoamérica".

"Veían el negocio del biocombustible en la Argentina como una opción interesante, pero dijeron que por el momento no van a llevar adelante los proyectos", agregó el directivo.

En la actualidad hay en pie ocho plantas habilitadas, que engloban una capacidad total de producción de 600 mil toneladas anuales de biocombustibles.

Sin embargo, este número prometía quedar chico rápidamente, ya que, según cálculos de la Asociación Argentina de Biocombustibles, la Argentina contaba con megaproyectos para elevar la capacidad a las 5,5 millones de toneladas en los próximos años.

De hecho, el monto de inversiones para los próximos años, incluyendo nuevas plantas y ampliaciones, era de casi u$s700 millones, cifra que, según los especialistas, deberá ser revisada en breve.  

Por su parte, José Luis Martínez Justo, presidente de Soy Energy -empresa que posee una planta de 30.000 toneladas en Pilar- y vicepresidente de la Cámara Argentina de Energías Renovables, aseguró a infobaeprofesional.com que "hoy, en estas condiciones, nadie va a invertir un peso".

"Quedó en evidencia que no tenemos una política fiscal estable. Si de un día para el otro suben un 15% las retenciones, quién le garantiza al inversor que va a ganar o perder", agregó el empresario.

Un caballito de batalla en apuros
El biodiesel ya no es un sector considerado "nicho".
Sólo para tener una noción de lo que implica este negocio para las empresas radicadas en la Argentina, si se mantuviera el precio promedio de exportación de febrero de este año (de u$s1.067 por tonelada), las proyecciones de ventas al exterior durante 2008, antes del anuncio del Gobierno, eran de más de u$s1.200 M.

En pocas palabras: este negocio, aseguraban, apuntaba a superar, por varios millones, a las exportaciones conjuntas de vinos y lácteos realizadas durante 2007 (cerca de u$s1.000 M).

Sin embargo, los especialistas reiteraron que corre serios riesgos de estancarse. "Evidentemente se generó una nueva incertidumbre. Es muy complicado, construir una planta y habilitarla puede llevar, como mínimo, un año y medio, o sea que para cuando se termine un empresario de golpe puede ver que se le cortó el negocio", sostuvo Molina.

Por su parte, Martínez Justo agregó que "esto sin dudas va a llevar a que el negocio para las empresas medìanas y chicas sea inviable. El escenario es complicado, sobre todo para las que no son poseedoras de la materia prima".

Según el especialista, "a estas empresas que no tienen el producto al costo, que deben pagar flete de ida y de vuelta y alquiler de tanques, a partir de este momento ya no les cierra el número".

A modo de ejemplo, explicó que un envío de 3.000 toneladas hoy puede venderse en el exterior a casi 4 millones de dólares. De este modo, de un día para el otro, unos 600 mil dólares extra se los queda el Estado.

Una garantía anulada

El cambio de las reglas del juego es un tema central. Antes de conocerse las medidas, los especialistas aseguraban que el negocio gozaba de buena salud gracias a los aranceles diferenciales, es decir, la gran brecha entre las retenciones al poroto y al aceite y los del bio.

Como EE.UU. aplica un subsidio de un dólar por galón, el precio del biodiesel se derrumbó en el mercado internacional. Para dar una idea del impacto, en Rótterdam vale más barato el biodiesel que el aceite de soja.

De este modo, ese 5% era garantía de supervivencia.

En un 20%, algunas empresas podrán encontrar aún rentabilidad. Sin embargo, desde la Asociación Argentina de Biocombustibles alertan que, si las retenciones subieran a un 30%, "habría que ponerle un candado a las plantas porque no se exportaría una gota de biodiesel".

Problema macro
Por otra parte, Martínez Justo alertó que, no sólo corre riesgo el negocio de las empresas, sino que, paralelamente, también puede complicarse el plan oficial de lograr, para 2010, un corte del gasoil del orden del 5%.

"Para ese año se van a necesitar una capacidad instalada de cerca de 1 millón de toneladas de biocombustibles. Pero con medidas como estas, nadie tiene la certeza de que se pueda alcanzar", sostuvo. 

Juan Diego Wasilevsky
(c) infobaeprofesional.com 

Ver mas notas de la sección Comex
Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Encuentro por biocombustibles en Houston

INVERSION EXTRANJERA

Encuentro por biocombustibles en Houston

La Cámara Argentina de Energías Renovables presentó en Houston, EE.UU., un panorama acerca de la industria de los biocombustibles en la Argentina y sus perspectivas futuras.

La Cámara Argentina de Energías Renovables presentó en Houston, Estados Unidos, un panorama acerca de la industria de los biocombustibles en la Argentina y sus perspectivas futuras. Fue ante un grupo de representantes de la industria petrolera de Texas.

Buscando informar a los asistentes sobre las oportunidades de inversión que existen en la industria de los combustibles renovables, se explicaron las tareas de desarrollo que se realizan en nuestro país. Se expusieron los detalles de la Ley Nacional 26.093, que promueve la utilización de biocombustibles.

También se abordó la situación energética de nuestro país y su potencial liderazgo mundial en el sector de los biocombustibles, el rol de las petroleras en el cupo nacional, la evolución de tecnologías y materias primas de segunda generación.

Estuvieron presentes representantes del Consulado argentino en Houston, de Repsol YPF en Estados Unidos, de Tecna Engineering, de Texas Renewable Energies Association, y de Meridian Finances Partners Inc., una firma de Houston que se especializa en financiar proyectos de infraestructura para la industria petrolera. Una vez finalizada la conferencia, manifestaron su interés en desarrollar actividades en la Argentina, especialmente a través de líneas de crédito para medianas y grandes empresas que tengan proyectos en materia de biocombustibles.

El presidente de Meridian Finances, Kennie Mathews, dijo tras el encuentro: "Tenemos la intención de presentarnos en sociedad en la Argentina en la R-Energy Expo que se llevará a cabo durante octubre en Buenos Aires. Allí podremos reunirnos con inversores europeos y argentinos y desarrollar planes de trabajo conjuntos que fortalezcan a la industria".

Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en INVERSION EXTRANJERA EN CHILE - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

biocombustibles La competencia industrial y las dudas medioambientales amenazan a los biocombustibles

LA PREGUNTA ES : ¿QUE HACEMOS CUANDO NO SE TIENE LA ENERGIA PARA EL CRECIMIENTO?

La competencia industrial y las dudas medioambientales amenazan a los biocombustibles

ALGUNOS DATOS PARA EL ESTUDIO Y MEDITACION:

Los biocombustibles son una alternativa al petróleo admitida en todo el mundo. Sin embargo, a medida que avanza el proceso de industrialización se abren nuevas incógnitas sobre su rentabilidad y eficacia. Se definen como biocarburantes todos los combustibles líquidos o gaseosos derivados de la biomasa vegetal.

En Europa, el compromiso político para reducir el consumo de energía fósil ha llevado a la Unión Europea (UE) a aprobar medidas legales y fiscales para impulsar las energías renovables. Así, un 10% de los carburantes deberán ser ecológicos en el 2010, un objetivo que se duplicará hasta el 20% en el 2020.

España, donde el consumo de estos combustibles no llega aún al 5%, prevé producir 2,4 millones de toneladas de biocarburantes a finales de este año. En todo el país hay proyectos para instalar más de 60 plantas de distinta envergadura. Pero la competencia mundial ha encendido luces de alarma. Algunos de los grandes proyectos previstos en Galicia amenazan con no ejecutarse si el Gobierno español no iguala las ayudas que otros países brindan en origen a las exportaciones de este tipo de carburantes.? Además, están las dudas medioambientales. Por cada hectárea de maíz dedicada a la producción industrial de bioetanol, se producen 3.100 kilos de CO2 equivalente. La producción de etanol supone una exigencia de entre 30 y 37 litros de agua por cada litro de combustible. Y se ha calculado que el etanol que traga un coche durante todo un año equivale al consumo de grano de un individuo a lo largo de siete años de vida.

Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

[Posible SPAM] PARA LULA, "BRASIL DEJO DE SER PATADURA"

Biocombustibles en Brasil
 
http://users.skynet.be/AEU/florEnMotor.jpg
PARA LULA, "BRASIL DEJO DE SER PATADURA"

      SAN PABLO, 20 (ANSA) - El presidente Luiz Lula da Silva usó hoy una metáfora futbolística del país pentacampeón del mundo al afirmar que Brasil ha dejado de ser un "patadura" de la economía global, y que se está convirtiendo en un "crack en muchas cosas", en especial en la producción de biocombustibles.
    "Brasil no es más un patadura. Todos saben que no se necesita darle patadas a un patadura porque pierde la pelota solo. Por eso, Brasil se está transformando crack en muchos temas mundiales", dijo Lula en la ciudad de Foz de Iguazú, limítrofe con Argentina y Paraguay.
    Para Lula, el aumento del rol de Brasil en el escenario económico internacional acarrea dificultades, al referirse las disputas comerciales de los países subdesarrollados con Estados Unidos y la Unión Europea.
    "Cuando un país es insignificante del punto de vista de la balanza comercial, nadie se incomoda. Pero cuando pasa a ser competitivo con las grandes potencias del mundo en varios productos, comenzamos a ser víctimas de ataques", sostuvo.
    El presidente de Brasil fustigó las tasas que aplican al alcohol combustible brasileño Estados Unidos y Europa, pero afirmó que el gigante suramericano "será invencible en esa disputa, porque este país tiene tierra, agua, tecnología y conocimiento acumulado durante 30 años en biocombustibles".
    "Estados Unidos y la UE son defensores del libre comercio pero siempre que sea para vender los productos de ellos. El mundo va a rendirse a los biocombustibles en las próximas décadas y eso es irreversible", afirmó el presidente.
    Lula firmó en un acto en Foz de Iguazú un acuerdo de Petrobras para producción de biocombustibles con los estados de Paraná y Mato Grosso do Sul.
    El mandatario fustigó a los críticos de los combustibles fabricados a partir de la agricultura, que advierten sobre una posible crisis en la distribución mundial de alimentos.
    "Nosotros triplicamos la capacidad productiva de granos de Brasil. No hay ningún riesgo de incompatibilidad en la producción de biodiesel con capacidad de producción de alimentos", afirmó.
    Uno de los críticos más firmes contra la producción de combustible a partir de granos o de caña de azúcar había sido el ex presidente de Cuba, Fidel Castro.
    También disparó Lula contra quienes sostienen que la producción de etanol llevará trabajo esclavo a las plantaciones de caña de azúcar.
    "Hasta algunos llegan a decir que no se puede vender etanol por causa del trabajo esclavo en Brasil. El trabajo en los cañaverales es penoso, pero ciertamente no menos penoso que el de los trabajadores de las minas de carbón que hicieron que Europa se transformara en una superpotencia", aseveró.
    Brasil y Estados Unidos son los principales productores mundiales de etanol, pero el fabricado por los norteamericanos es más caro dado que se realiza a partir de maíz, mientras que el brasileño surge de la caña de azúcar.
    En Foz de Iguazú, Lula firmó un acuerdo de cesión de aguas públicas para el estado de Paraná y un alcoholducto que conectará las regiones de Paraná y de Mato Grosso do Sul, que construirá Petrobras. MZU

20/03/2008 20:15

Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

viernes, marzo 21, 2008

OPINIÓN Misiones y los biocombustibles, (19-03-2008)

OPINIÓN
 
No se puede mostrar la imagen


Misiones y los biocombustibles, (19-03-2008
)
 
 

Escribe Miguel Schmalko, coordinador del Programa de Biocombustibles
de la Agencia para el Desarrollo


En estos últimos tiempos se ha escrito y hablado mucho sobre las
potencialidades de Misiones como productora de biocombustibles. Hasta
ha habido declaraciones grandilocuentes en el sentido de que nuestra
provincia puede ser un importante proveedor de los mismos a nivel
nacional y con posibilidades de exportación.
Ante estas concepciones poco fundamentadas en nuestras posibilidades
reales como productores de biocombustibles, sería correcto aclarar los
siguientes puntos referidos al etanol-biodiesel-biogas y biomasa
forestal.

Etanol: Derivado de la caña de azúcar se constituye en el proceso más
eficiente y directo para la obtención de este biocombustible. La noble
plante de caña de azúcar que ha endulzado nuestras vidas durante
generaciones, tanto como edulcorante de nuestras comidas como en los
espirituosos licores de las horas de ocio, tiene hoy otro desempeño
que es el de ser generadora de energía como combustible de nuestros
automotores. En este sentido, Brasil se ha constituido en líder
mundial para la producción de Etanol derivado de la caña de azúcar .y
posee la tecnología más avanzada, siendo hoy proveedor de plantas para
la fabricación de Etanol a nivel mundial, merced a un persistente
programa de investigación que nunca fue abandonado pese a su no
rentabilidad por los bajos precios del petróleo décadas atrás .Hoy el
90 por ciento de los vehículos brasileños están adaptados por el
sistema flex al uso del etanol. En Misiones tenemos una limitada
capacidad de producir etanol de caña de azúcar, por cuanto esta planta
es afectada por las heladas, por lo cual su cultivo puede hacerse con
cierta seguridad en cuencas especiales que se hallan a resguardo de
las mismas. En viajes y visitas que hemos efectuado a zonas
productoras de etanol en Brasil con investigadores misioneros de
Institutos de investigación y la Universidad Nacional de Misiones para
observar in situ y evaluar la posibilidad de aplicar en nuestra
Provincia las tecnologías en uso , se ha concluido que plantas de
porte mediano de una producción diaria de 60.000 litros
aproximadamente como la que hemos observado en Porto Xavier, son
rentables y pueden ser replicadas en la Azucarera de San Javier y en
otros lugares donde la provisión de materia prima haga sustentable el
proceso de producción. Este tipo de planta, se autoabastece mediante
el uso total de la caña de azúcar: el jugo para la obtención de
alcohol, el bagazo para fuerza motriz y los desechos como la viñaza
para restituir al suelo aquellos elementos minerales extraídos del
suelo por la planta. Hemos observado también mini destilerías en uso
en chacras, que si bien no son rentables, permiten al agricultor
mediante el cultivo de una hectárea de caña, suplir las necesidades
energéticas para la generación de electricidad y combustible para sus
vehículos. El Etanol también se puede obtener de cualquier cereal. El
maíz es el usado en gran proporción a nivel mundial, siendo EE.UU. los
principales productores donde utiliza para este uso 24 millones de
toneladas de su producción de más de 300 millones de toneladas. Si
tenemos en cuanta que la producción argentina es de aproximadamente de
20 millones de toneladas, obtendremos el nivel de importancia que se
da a la obtención de este biocombustible que busca mitigar en alguna
medida la escasez creciente de los combustibles fósiles. En nuestra
zona cerealera existen proyectos para la producción de etanol en base
a maíz. En el Noa las grandes azucareras efectúan cuantiosas
inversiones para la producción de etanol. En general su producción
está condicionada al precio internacional del azúcar, pues cuando este
producto tiene un precio alto, la materia prima se destina a este uso
en detrimento del etanol. En cuanto a Misiones, la fabricación de
etanol, puede suplir las necesidades energéticas del sistema
cooperativo y de asociaciones de agricultores, ya que la ley de
biocombustibles, aun no reglamentada, permitiría la fabricación libre
de impuestos cuando el mismo se destine a usos propios.

Biodiesel: Se puede fabricar a partir de cualquier materia grasa, sea
de origen vegetal o animal. Su fabricación está relacionada con el
nivel de competitividad que lo acerque al precio del diesel o gas oil
de origen fósil, y en este sentido, las oleaginosas de cultivo
extensivo como la soja y en menor medida el girasol, adquieren la
necesaria competitividad para ser fabricados en grandes volúmenes con
acceso al mercado internacional de los países desarrollados donde
obtienen un plus sobre el gas oil por ser de origen renovable y menos
contaminantes. Varias inversiones, que rondan en cientos de millones
de dólares cada una, se han establecido alrededor de Rosario y los
puertos privados sobre el Paraná para la fabricación de biodiesel en
base a la soja como materia prima. Si bien esta leguminosa produce
apenas 400 litros de biodiesel por hectárea- frente a otras plantas
aceiteras que van de los 1000 a 5000 litros por hectárea- su gran
disponibilidad como materia prima- 44 millones de toneladas- su
facilidad de cosecha y manipuleo, la convierten en mas competitiva y
preferida para la fabricación de biodiesel. Debe tenerse en cuenta que
el sobrante de la extracción de aceite o expeller de alto contenido
proteico, tiene alta demanda como componente de alimento balanceado
para animales. ¿Qué tenemos en Misiones para fabricar biodiesel? Poco.
No podemos producir soja o girasol que sean competitivos con los de la
pampa húmeda por carecer de grandes llanuras aptas para el trabajo de
maquinaria agrícola de avanzada como las sembradoras y cosechadoras
gigantes que disminuyen al mínimo las inversiones en sembradío y
cosecha. El tártago, ricino o mamona tiene aptitudes favorables para
su cultivo en nuestra provincia , pero su cosecha manual y la demanda
de su aceite para uso medicinal o en productos cosméticos permiten
obtener un precio mayor que si se usare para la fabricación de
biodiesel. El cocotero y algunas variedades de palmeras cuyos frutos
permiten la fabricación de biodiesel, tienen ventajas e inconvenientes
que merecen tratarse en un capítulo por separado. Las grandes empresas
oleaginosas y petroleras están invirtiendo en la fabricación de
biodiesel. Instalados sobre los puertos del Paraná con sus plantas de
acopio y fabricación de biodiesel, es de prever que en un futuro se
constituya en un polo de fabricación de biodiesel de importancia
mundial.

Biomasa forestal: Biocombustible derivado de cualquier materia
forestal, su uso en Misiones trata de utilizar los desechos de toda la
cadena forestal y en especial aquellos provenientes de los
aserraderos. La ventaja de este biocombustible es que permite utilizar
los costanero, aserrín, virutas, etc., que en los aserraderos
constituyen un problema por el espacio que ocupan y por la
contaminación que produce la quema continua de los mismos generando
protestas justificadas en los lugares cercanos con población. Las
desventajas la constituyen el alto costo del equipamiento-alrededor de
un millón de dólares para una planta de mediano porte. Otros aspectos
a tener en cuenta: deberá instalarse en las cercanías de varios
aserraderos que puedan proveer los desechos para que el costo del
transporte no convierta en inviable el proyecto. Estas plantas deberán
trabajar en forma continua las 24 horas y la energía generada deberá
ser incorporada al sistema eléctrico provincial –Emsa o cooperativas-
de las cuales los aserraderos involucrados deberán tomar la energía
necesaria en las horas de trabajo, con un precio especial de compra
venta que involucre un canon reducido por el servicio de utilización
de las líneas de transmisión. Para ello se deberá implementar una ley
que haga obligatorio el sistema. La biomasa forestal es un
biocombustible viable para Misiones y para el desarrollo se deberá
instrumentar una línea de créditos a largo plazo y tasas bajas.

Biogas: Es otro biocombustible proveniente de la degradación o
descomposición de la materia orgánica. Su utilización eficiente se da
en los criaderos de animales y aves don de la materia fecal de los
mismos, convenientemente utilizada, genera un alto potencial de
materia prima adecuada a la fabricación de biogás. No requiere grandes
inversiones y el tamaño de las plantas se puede adecuar al potencial
de materia prima generada en los criaderos. Soluciona el problema de
los desechos generando electricidad y abono para las chacras. Un
párrafo aparte merece el proyecto del ingeniero agrónomo Rubén Nicolás
Salazar de una micro planta de biogas que utiliza los desechos del
entorno de la vivienda del chacarero para generar el biogas para la
carga de una garrafa que le permita suplir las necesidades de su
hogar. Últimamente aparecen variedades vegetales exóticas de alto
rendimiento para la fabricación de biocombustibles y aptas para
tierras marginales como la jatropa, colza, sorgo, etc., que merecen
ser investigadas en su adaptación a nuestros suelos y clima. El
programa de Biocombustibles de la Agencia para el Desarrollo Económico
de Misiones ha conformado con las distintas Facultades de la Unam
equipos de investigadores para el desarrollo de los biocombustibles.
Así se han iniciado trabajos relativos al Etanol y Biogas con la
Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales; Biomasa Forestal
con la Facultad de Ciencias Forestales de Eldorado; Biodiesel y Biogás
con la Facultad de Ingeniería de Oberá, trabajos que hoy se hallan
paralizados por falta de los recursos prometidos por el gobierno
anterior. Es lamentable que un campo de investigación como el de los
biocombustibles, que hoy es prioritario en las investigaciones a nivel
nacional y mundial, tenga el abandono y poca atención de la dirigencia
gubernamental que se ha manifestado avara en la provisión de los
recursos necesarios. Es de esperar que el nuevo gobierno revierta esta
situación.

Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

CHILE: Jefa de Estado: Esta ley es ejemplo de lo positivo que es aunar inteligencia y consenso

AHORA ES LA HORA DE INVERTIR EN ENERGIAS RENOVABLES
 
 
La Jefa de Estado manifestó que el objetivo de este tipo de iniciativas "es lograr seguridad en el suministro, eficiencia económica de éste y sustentabilidad ambiental en el desarrollo del sector".
 
Fomento al desarrollo de energías renovables no convencionales
Jefa de Estado: Esta ley es ejemplo de lo positivo que es aunar inteligencia y consenso
Imprimir Disminuir Aumentar alto_contraste

La Jefa de Estado promulgó esta mañana en el Palacio de La Moneda la iniciativa legal que fomenta el desarrollo de energías renovables no convencionales. Destacó que esta normativa "es una muestra de lo que estamos haciendo para poder cumplir con ese objetivo de garantizar un desarrollo sustentable, garantizar el suministro energético adecuado, pero que fuera en esa línea de desarrollo sustentable".

 
 
 
Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

=?iso-8859-1?Q?[Posible SPAM]=20?= Bachelet promulgó ley que fomenta uso de energías renovables en Chile

Bachelet promulgó ley que fomenta uso de energías renovables en Chile

Jueves, 20 de marzo de 2008
19:18 - 20/03/2008
Aumentar el textoDisminuir el texto

Santiago de Chile, 20 mar (EFECOM).- La presidenta chilena, Michelle Bachelet, promulgó hoy una ley que impulsa las inversiones en Energías Renovables No Convencionales (ERNC) y su utilización en la generación de energía eléctrica, informaron fuentes oficiales.

Chile tiene un fuerte déficit en materia energética debido a los altos precios del petróleo y a que importa cerca del 90 por ciento de la energía que consume, a lo que se suma una fuerte sequía y problemas en el suministro de gas desde Argentina, lo que ha puesto al país a las puertas de un racionamiento eléctrico.

"El propósito central es establecer condiciones que permitan atraer inversiones en proyectos de energías renovables no convencionales mediante la aceleración del desarrollo del mercado, la eliminación de las barreras a la entrada y la compatibilidad de estas fuentes con el mercado eléctrico que opera en el país, dijo Bachelet al promulgar la ley.

La norma establece la obligación de las empresas eléctricas de utilizar al menos un 10 por ciento de energías renovables, de acuerdo a un cronograma definido en la normativa, que busca diversificar la matriz energética del país.

La mandataria sostuvo que los medios de generación corresponderán a pequeñas centrales hidroeléctricas, proyectos que aprovechen la energía eólica, solar, geotérmica, de los mares o de la biomasa.

Destacó que el Gobierno busca fomentar "todas aquellas tecnologías que utilicen fuentes renovables de energía y produzcan bajo impacto ambiental".

"El objetivo "es lograr seguridad en el suministro, eficiencia económica de éste y sustentabilidad ambiental en el desarrollo del sector", añadió.

La nueva ley fue recibida con "satisfacción moderada" por los grupos ecologistas aunque reconocieron que representa un significativo avance porque encamina al país "hacia una matriz eléctrica más limpia y autónoma", meta que, dijeron, está aún lejana. EFECOM

mw/ns/lgo

Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

ueves, 20 de Marzo de 2008

Jueves, 20 de Marzo de 2008
 
Bachelet promulgó ley que fomenta uso de energías renovables en Chile

 

EFE -

La presidenta chilena, Michelle Bachelet, promulgó hoy una ley que impulsa las inversiones en Energías Renovables No Convencionales (ERNC) y su utilización en la generación de energía eléctrica, informaron fuentes oficiales.

Chile tiene un fuerte déficit en materia energética debido a los altos precios del petróleo y a que importa cerca del 90 por ciento de la energía que consume, a lo que se suma una fuerte sequía y problemas en el suministro de gas desde Argentina, lo que ha puesto al país a las puertas de un racionamiento eléctrico.

El propósito central es establecer condiciones que permitan atraer inversiones en proyectos de energías renovables no convencionales, mediante la aceleración del desarrollo del mercado, la eliminación de las barreras a la entrada y la compatibilidad de estas fuentes con el mercado eléctrico que opera en el país, dijo Bachelet al promulgar la ley.

La norma establece la obligación de las empresas eléctricas de utilizar al menos un 10 por ciento de energías renovables, de acuerdo con un cronograma definido en la ley, que busca diversificar la matriz energética del país.

La mandataria sostuvo que los medios de generación corresponderán a pequeñas centrales hidroeléctricas, proyectos que aprovechen la energía eólica, solar, geotérmica, de los mares o de la biomasa.

Destacó que el Gobierno busca fomentar "todas aquellas tecnologías que utilicen fuentes renovables de energía y produzcan bajo impacto ambiental".

El objetivo, dijo, "es lograr seguridad en el suministro, eficiencia económica de éste y sustentabilidad ambiental en el desarrollo del sector".

La nueva ley fue recibida con "satisfacción moderada" por los grupos ecologistas, quienes reconocieron que representa un significativo avance porque encamina al país "hacia una matriz eléctrica más limpia y autónoma", meta que, dijeron, está aún lejana.

 
Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

jueves, marzo 20, 2008

Siglo XXI ¿el siglo de la biotecnología?

Siglo XXI ¿el siglo de la biotecnología?
 
Durante el Siglo XX se descubrió y llevó a cabo exitosamente en el área terapéutica la producción masiva de antibióticos, por ejemplo, que llevaron a aumentar en forma explosiva las expectativas de vida de los habitantes del planeta.

Durante las últimas décadas del siglo que recientemente ha terminado la sociedad pudo observar beneficios increíbles fruto de los desarrollos y avances en las ciencias biológicas y en la biotecnología. Aunque el ser humano ha explotado la biotecnología tradicional durante siglos, sólo durante el Siglo XX pudo descubrir y llevar a cabo exitosamente en el área terapéutica la producción masiva de antibióticos, por ejemplo, que llevaron a aumentar en forma explosiva las expectativas de vida de los habitantes del planeta que se duplicó y triplicó en la totalidad de los países del mundo.

Luego, en las últimas décadas del siglo, los impresionantes desarrollos de la ingeniería genética han permitido la producción masiva tanto de proteínas humanas en bacterias (E. coli), levaduras (S.cerevisiae y P. pastoris), y células animales (CHO, BHK, hibridomas), como de enzimas de importancia industrial e incluso plásticos biode-gradables (PHB). Estas proteínas fueron la insulina, para la diabetes, el TPA y la estreptoquinasa para enfermos cardíacos, la hormona del crecimiento humano, la vacuna contra la hepatitis B (virus modificado sin información genética, totalmente seguro), la chimosina (cuajo animal) para la fabricación de queso, enzimas para detergentes, los anticuerpos monoclonales, el interferón y una gama de otras proteínas terapéuticas y enzimas industriales. Muchas de ellas han sido modificadas y mejoradas gracias a los recientes adelantos de la ciencia de la ingeniería de proteínas. Esta disciplina ha sido posible gracias a los adelantos de la biología molecular, de las ciencias de la computación y el desarrollo de conceptos y programas avanzados de la modelación molecular en 3-D.

La explosión en la variedad y cantidad de productos biotecnológicos (principalmente proteínas) que era impensable hace algunos años (y que ha sido mostrada en parte en los primeros números de esta revista) ha cumplido con creces las expectativas mas promisorias.

Todo esto corresponde a la "fotografía presente" del estado de esta disciplina de crecimiento explosivo. Aunque en la ciencia y la tecnología es imposible predecir el futuro, vemos que existe una tremenda cantidad de investigaciones y proyectos que se llevan a cabo en la actualidad que tendrán gran impacto en la sociedad, en la calidad de vida de los seres humanos, en la tecnología y la industria en las próximas décadas. Hasta ahora sólo nos hemos asomado por una pequeña ventana a los beneficios que nos deparará la biotecnología en el Siglo XXI. Ejemplos de estos son la terapia celular, la terapia génica, el uso de células troncales (stem cells), la producción masiva de proteínas recom-binantes en animales y plantas transgénicas y la producción de plásticos biodegradables en plantas transgénicas o la utilización eficiente del gas natural.

La aplicación de la terapia celular que hace muy poco ha comenzado a ser utilizada en la cura de enfermedades tales como la leucemia o el mal de Parkinson tiene un tremendo potencial. Por ejemplo, hoy en día es posible multiplicar células nerviosas en forma infinita. Similarmente se espera que la terapia génica sea aplicable a la cura de muchas enfermedades genéticas, tales como la diabetes, el alcoholismo, el cáncer mamario y otros tipos de cáncer, y el mal de Alzheimer. La utilización de células troncales tiene gran potencial tanto en la regeneración de glóbulos rojos como en la regeneración de algunos órganos, por ejemplo. La mayoría de estos avances han sido posibles gracias al desarrollo de nuevos conceptos y técnicas en las ciencias biológicas, la química, la física y las matemáticas, (PCR, genes "knock-out", 2-D electroforesis, DNA microarrays modelación molecular de proteínas, secuenciación, programas computacionales sofisticados, modelación matemática).

Queda claro entonces que dado el crecimiento exponencial de las disciplinas básicas de la biotecnología, y de sus aplicaciones, es imposible predecir los más importantes desarrollos que tendrá la biotecnología en el Siglo XXI, pero sin duda que ésta tendrá un importante impacto sobre la calidad de vida de los seres humanos y su medio ambiente.


Juan A. Asenjo, Ph. D.
Universidad de Chile
juasenjo@cec.uchile.cl
Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Seminario de Bioenergía analizará potencial chileno en biocombustibles

Seminario de Bioenergía analizará potencial chileno en biocombustibles

 Enlaces relacionados
En el encuentro, que se realizará en el Centro de Excelencia Académica en Ingeniería Bioquímica y Biotecnología de nuestra Casa de Estudios, participarán destacados académicos provenientes de Finlandia. La invitación está abierta a todos los interesados en estas materias, sin costo de inscripción.

Desde el lunes 24 al viernes 28 de marzo se desarrollará el Seminario "Optimal Treatment Process of Lignocelluloses for Bioethanol Pruduction", organizado por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile en el marco del Programa Domeyko-Energía, en conjunto con las Facultades de Ciencias Físicas y Matemáticas, de Ciencias Forestales, y el Programa Bicentenario de Ciencia y Tecnología de Conicyt.

Este evento se enmarca en las actividades del Proyecto de Investigación "Optimal Treatment Processes of Lignocelluloses for Bioethanol-Consortium: OPTBIO", financiado por Conicyt y la Academia de Finlandia (AKA) en el contexto del II Concurso de Apoyo al Desarrollo de la Cooperación Internacional para la Investigación de Excelencia.

En el encuentro, que se realizará en el Centro de Excelencia Académica en Ingeniería Bioquímica y Biotecnología de la Casa de Bello, participarán el Dr. Jyri-Pekka Mikkola y el Dr. Dmitry Murzin, de la Åbo Akademi University, junto al Profesor Timo Jääskeläinen, de la Universidad de Joensuu, todos provenientes de Finlandia.

El seminario abordará temáticas relacionadas con las estrategias posibles de aplicar para la obtención de etanol de segunda generación, es decir alcohol a partir de lignocelulosas, las cuales están presentes en los tejidos de las plantas y en todos aquellos residuos derivados de las explotaciones forestales y los cultivos agrícolas. Las lignocelulosas constituyen un recurso renovable e inagotable, cuyo uso hasta el día de hoy para el beneficio del hombre, ha sido limitado. Por sus características; Chile posee un gran potencial de producción de bioetanol de segunda generación y por tanto, este biocombustible puede significar una posibilidad real para la diversificación de la matriz energética nacional, un desafío para el futuro del país.

Especial referencia se hará a las opciones de pretratamiento biológico de biomasa, potencialidades del uso de líquidos iónicos en sistemas fermentativos, las bio refinerías y la aplicación de técnicas de análisis de biocombustibles a través de propiedades ópticas.

El programa del Seminario comprende, entre otras, las ponencias "Towards future biorefinery", "Ionic liquids" y "Optical measurement and analysis techniques for bioethanol inspection".

La invitación es abierta y sin costo. Quienes estén interesados en asistir, deben inscribirse previamente llamando al teléfono 9782729 o al 9782408. También es posible contactar a la Comisión Organizada a través de los correos electrónicos agarcia@uchile.cl y vit.ott@uchile.cl.

Texto: VID - DIRCOM
Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

BCN.CL: Energías renovables no convencionales: Una alternativa frente a la amenaza de los apagones

Energías renovables no convencionales: Una alternativa frente a la amenaza de los apagones

http://farm1.static.flickr.com/156/367422047_2189a08e96.jpg
ENERGIA EOLICA
http://erenovable.com/wp-content/uploads/panelessolares.jpg
ENERGIA SOLAR
 
http://www.cenergia.org.pe/Img/Mantaro1.jpg
 
http://www.jserra.com/images/plantas%20sugimat.jpg
BIOMASA
 

El pasado 5 de marzo, la Cámara de Diputados aprobó en forma definitiva las modificaciones a la ley general de Servicios Eléctricos, respecto de la generación de energía eléctrica con fuentes de energía renovables no convencionales (ERNC).

La normativa obliga a las empresas generadoras de electricidad a aumentar gradualmente en sus operaciones, el uso de las así llamadas Energías Renovables no Convencionales (ERNC), definidas así tanto porque en su proceso de transformación en energía útil no se consumen ni agotan, generando un mínimo impacto en el medio ambiente, como también porque hasta ahora no tienen una participación significativa, respecto a las energías primarias utilizadas hoy para generar electricidad.

Una legislación inédita que crea por primera vez en Chile las condiciones necesarias para fomentar la creación, el desarrollo y la investigación de la energía proveniente del viento, del sol, de los residuos y del calor, entre otras, en momentos en que la dependencia de las lluvias nos tiene amenazados por los cortes de luz.

La nueva ley obliga a las generadoras eléctricas que cuenten con una capacidad instalada superior a los 200 megawatts (MW), y que suministren energía a los sistemas eléctricos interconectados, a que a partir de 2010, un porcentaje de lo que anualmente comercialicen provenga de dichos medios o de centrales hidroeléctricas con potencia inferior a 40 mil kilowatts.

De esta forma, se estableció que entre 2010 y 2014 la exigencia será del 5 por ciento del suministro para cada empresa, la que irá creciendo en un 0,5 por ciento anual hasta llegar a 2024, con un 10 por ciento del total de su generación de electricidad, obligatoriamente emanada de las ERNC.

Según explicó el diputado PPD, Antonio Leal, esta normativa "establece mejores condiciones de mercado", para que las empresas incursionen en esta materia y otorga un impulso para una treintena de proyectos cuya ejecución ya se encuentra aprobada desde el punto de vista ambiental, a lo largo de todo el país.

"Con esta ley podremos contar con un aporte que, en el mejor de los casos, será del cinco por ciento del parque de generación, que hoy día es muy importante en Chile", dijo."

La energía eólica (a partir del viento) que ya se está entregando al Sistema Interconectado Central (SIC) es importante y puede aumentarse mucho, al igual que la energía originada en la geotermia, que Chile tiene mucha", agregó el diputado del PS, Francisco Encina.

El parlamentario también instó a fijar la mirada en las centrales minihidráulicas, que operan en torno a los ríos, punto en el que coincidió con el diputado independiente, Jaime Mulet, el que destacó que al sumar todos estos pequeños centros de energía, se podría generar un enorme suministro al sistema.

A juicio de este último, si bien algunas de las energías renovables son más caras en su implementación, "en periodos de crisis, es más cara la energía que pagamos hoy día. Chile debería depender especialmente de las energías renovables no convencionales, uno porque son más limpias; dos, porque son cien por ciento chilenas y no dependen de terceros, y tres, porque en su mayoría son casi infinitas".

Por otra parte, el senador DC, Hosain Sabag, estimó que el hecho de contar con un gran número de centrales eléctricas, de diverso origen energético, diversifica la matriz y da garantías de contar con luz en forma permanente.

"Si se cae una no es importante, pero cuando dependemos de dos o tres, cualquiera de ellas que presente un atraso o una dificultad, nos para al país entero y eso ya no puede continuar", sostuvo.

"Estamos trabajando en todos los niveles, pero aún así, la política energética que tenemos en Chile es muy débil, respecto al potencial que nosotros almacenamos", apuntó el también senador Antonio Horvath (RN), quien recalcó que a nivel mundial, nuestro país es privilegiado, en cuanto a la cantidad de ERNC con que contamos.

De esta manera, si bien las ERNC presentan una participación marginal en el consumo bruto de energía en Chile, poseen un potencial de desarrollo en nuestro país del que ya se hizo eco nuestro Parlamento. 

Por José Luis Riffo

Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en  ENERGIAS RENOVABLES Y BIOCOMBUSTIBLES - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

ENERGIA EN CHILE: entre la incertidumbre y la urgente búsqueda de soluciones


Article Image
ENERGIA Y RESPONSABLIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
 
La coyuntura energética de Chile choca con la iniciativa verde

La probable falta de abastecimiento eléctrico ha obligado a la economía chilena a convivir entre la incertidumbre y la urgente búsqueda de soluciones para salir del crítico escenario. Frente a esto, el mercado local ha cifrado sus esperanzas en los proyectos hidroeléctricos que la filial de Endesa en Chile iniciará en la Patagonia chilena (XI Región de Aisén al sur del país) y que contemplan un aporte del 15% a la oferta eléctrica. ¿El problema?, es que implica utilizar recursos hídricos que forman parte del patrimonio cultural y turístico del país. El impacto ambiental que conlleva la construcción de las cinco centrales hidroeléctricas y la red de alto voltaje que servirá para transmitir dicha energía, han propiciado un debate en torno a lo que es verdaderamente prioritario hoy: salir de la coyuntura o preservar el ecosistema.

 

Sin duda, la construcción de la central hidroeléctrica Ralco en la región chilena del Bío-Bío, marcó un antes y un después en el desarrollo económico del país. La potencia del proyecto de Endesa Chile significó un importante aporte, que equivalió al 9% del suministro eléctrico nacional. Pero, durante su implementación se produjo un conflicto de tal magnitud entre la población indígena de la zona -que sería desplazada- y la compañía, que el movimiento ecologista Grupo de Acción por el Bío-Bío junto a la ONG Instituto de Ecología Política se organizaron para impedir la concresión de la obra.

 

En 1997 la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) dio luz verde al proyecto de Ralco, "y a partir de ese año las acciones judiciales, atentados incendiarios y violentas protestas por parte de los indígenas pehuenches se tornaron habituales. Finalmente en 2004, éstos cedieron y permutaron las últimas 50 hectáreas que impedían el llenado del embalse", detalla el profesor Aarón T. Napadensky, Arquitecto de la Universidad del Bío-Bío y especialista en Asentamientos Humanos y Territorio de la Cepal, en su estudio "Impactos Territoriales del Crecimiento Económico; Infraestructuras de Generación Eléctrica".

 

El proyecto de Endesa en la Patagonia

Hoy Endesa Chile junto a la empresa eléctrica local Colbún S.A, preparan el levantamiento de cinco nuevas hidroeléctricas en la Patagonia chilena. Se trata de dos centrales en el río Pascua, otras dos en el río Baker y una quinta en el río Del Salto. Este megaproyecto implicará una inversión estimada de 2.400 millones de dólares y una potencia de 2.430 MW, que se traducirá en un aporte del 15% a la generación eléctrica del país. Las firmas prevén la entrega del estudio de impacto ambiental a la CONAMA en el transcurso de este año, con el objetivo de que la infraestructura esté operativa en 2013.

 

El nuevo prospecto no contempla el desplazamiento de familias indígenas, pero la población del sector ha alzado la voz para alertar sobre sus negativas repercusiones ambientales. Cabe destacar que la región es una de las menos contaminadas del país y reconocida internacionalmente por sus paisajes naturales, la pesca deportiva y sus torrentosos ríos. Incluso, se creó la Agrupación de Defensores del Espíritu de la Patagonia, conformada principalmente por ambientalistas, empresarios, políticos y comunidad local.

 

Sin embargo, la actual emergencia energética por la que atraviesa Chile, marcada por mínimas cuotas de gas natural argentino, el alto coste que ha significado reemplazar el hidrocarburo por diesel y la actual sequía, han hecho que los anunciados cortes del suministro eléctrico sean una realidad durante 2008. Ante este escenario, el mercado apunta al proyecto en la Patagonia como una inversión necesaria y viable.

 

¿Representa esta coyuntura el ocaso del desarrollo sustentable en el país?, ¿la iniciativa verde pierde popularidad frente a la urgencia de maximizar los beneficios energéticos?

 

El salvavidas que arroja la hidroelectricidad

Las características de clima, suelo y topografía han hecho del recurso hídrico la principal fuente de energía eléctrica en Chile. No obstante, los racionamientos de 1998 -producto de una intensa sequía- pusieron en evidencia la fragilidad del Sistema Interconectado Central (SIC) -matriz energética local-, como un sistema poco diversificado y basado fundamentalmente en el recurso hídrico, explica Aarón T. Napadensky en su citada investigación. "Ello motivó al gobierno de la época y a la empresa privada, a diversificar la oferta eléctrica, estableciendo el tratado gasífero con Argentina. De aquí en adelante el gas natural jugaría un importante rol en el crecimiento económico de Chile, abaratando los costes", acota el académico. En 2003, cerca del 60% de la generación eléctrica del SIC provenía del gas natural.

 

Pero, la bonanza duró poco; en 2004 la autoridad trasandina determinó restricciones a los envíos del hidrocarburo, y en 2007 las centrales eléctricas se vieron obligadas a sustituir el gas por el diesel, disparando sus costes de producción. Dicha alza de precios fue traspasada al consumidor final, quien hoy paga un 30% más por su consumo per cápita.

 

Si a lo anterior sumamos la reciente decisión de la mandataria argentina, Cristina Fernández de Kirchner, de subir los impuestos a las reducidas exportaciones de gas natural, y las escasas lluvias caídas a la fecha en el país -dejando a algunos embalses que alimentan al SIC en un nivel preocupante-, el actual panorama energético ha sembrado altos niveles de incertidumbre en la economía chilena.

 

Sin embargo, la industria local parece haber visto la luz al final del túnel,   potenciando la construcción de nuevas infraestructuras hidroeléctricas y aprovechando los caudalosos ríos al sur del país; una medida que implica utilizar parte del patrimonio cultural y turístico del país.

 

Beneficios energéticos versus desarrollo sustentable

Juan Pablo Muñoz, profesor de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, apoya la iniciativa en la Patagonia ya que a su juicio, viene a satisfacer una gran necesidad en el país. "El actual desarrollo económico exige la construcción de nuevas centrales hidroeléctricas, porque éstas proveen una energía limpia y económica, y considerando que la demanda se duplicará en 2020, es una de las formas más eficientes de asegurar el suministro para los próximos años".

 

El académico enfatiza, además, que Chile cuenta con importantes ventajas comparativas en la producción de hidroelectricidad, gracias a su experiencia y a la gran cantidad de recursos hídricos, agregando que "tampoco hay que olvidar otros impactos positivos que puede generar este megaproyecto, como la creación de más empleo".

 

Coincidente es la visión de José Miguel Sánchez, profesor del Instituto de Economía de la Pontificia Universidad Católica de Chile, quien señala que "el país necesita incorporar alrededor de 300 MW de potencia al año como mínimo, y en este sentido, el levantamiento de hidroeléctricas en la región de Aisén es de primera importancia, sobretodo si en Chile aún no se considera válida la energía nuclear y los aportes de fuentes alternativas como la eólica, son mínimos".

 

Alvaro Espejo, académico de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez, plantea un enfoque totalmente opuesto. "El proyecto en la Patagonia responde a una mentalidad del siglo pasado, que sólo busca la maximización de las utilidades sin pensar en las consecuencias. Es una irresponsabilidad destruir una zona única en el mundo -ríos y bosques- que pueden marcar el futuro turístico de Chile, con el único propósito de producir energía a bajo coste durante unos cuantos años".

 

De igual forma, el profesor argumenta que el turista que visita Chile -especialmente el europeo y el estadounidense- busca paisajes vírgenes, experiencias extremas y ecoturismo, "y eso es justamente lo que ofrece la Patagonia y ahora está en riesgo de desaparecer", sentencia.

 

El impacto de las infraestructuras hidroeléctricas

Aarón T. Napadensky rescata en su investigación que las centrales hidroeléctricas -de generación, transmisión y distribución-, figuran entre las infraestructuras de servicios que ofrecen mayor aporte productivo al crecimiento económico. Pero, advierte que éstas tienen un impacto sobre el ecosistema, que puede ser alto o bajo, dependiendo de sus características.

 

"Hay dos tipos de centrales: las de contención o embalse, y las de pasada. Las primeras tienen un alto impacto en el territorio, inundan grandes superficies, cambian radicalmente el caudal de los ríos, alteran el ecosistema local y pauperizan los recursos paisajísticos. Tal ha sido el caso de las centrales hidroeléctricas de Rapel, Colbun, El Toro, Pehuenche, Pangue y Ralco. No obstante, brindan una alta productividad energética", describe el académico.

 

Asimismo, Napadensky especifica que las centrales de pasada –sin embalse- tienen un impacto moderado, no alteran en gran medida los caudales y no necesitan inundar grandes superficies. "Pero, su productividad energética es comparativamente mucho menor a las del primer tipo", concluye.

 

El proyecto hidroeléctrico en la Patagonia contempla centrales de embalse, pero José Miguel Sánchez defiende este prospecto, asegurando que ha sido modificado para minimizar sus efectos ambientales. "El diseño original ha sufrido una serie de cambios para mitigar el impacto sobre el ecosistema, y de hecho, las dos centrales en el Río Baker hoy son más bien de pasada que de embalse, lo que implica que se va a inundar una superficie bastante menor que lo que se pretendía en un principio".

 

En opinión del académico, el punto más preocupante del   megaproyecto de Endesa no reside en las cinco hidroeléctricas a construir, sino que en el levantamiento de la línea de transmisión que servirá para conectar a estas centrales con el SIC –una red de alto voltaje de 2.000 kilómetros de largo, que atravesará cinco parques nacionales y dos reservas de vida silvestre-.

 

La impopularidad del movimiento ecológico

Ernesto Fontaine, profesor del Instituto de Economía de la Pontificia Universidad Católica de Chile, afirma que "el desarrollo de este programa hidroeléctrico -Patagonia- debe continuar, minimizando todos los costes ambientales". Pero, ¿cómo se hace para compatibilizar estos dos aspectos en el Chile de hoy?

 

José Miguel Sánchez reconoce que, "aunque se incorporen todas las medidas de resguardo, igualmente habrá un impacto ambiental negativo". En consecuencia, la prioridad es salir de la urgencia energética, ante lo cual el desarrollo sustentable pierde fuerza volviéndose impopular, declara Guillermo Bilancio, profesor de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez.

 

"Cualquier medida que hoy apunte a incrementar la oferta de energía es más popular y genera más votos que la iniciativa ecológica. El problema es que lo que hoy es popular puede transformarse en una situación impopular en los próximos años", grafica el académico. Y destaca que, por muy complejo que sea, hay que buscar un equilibrio para que las decisiones de infraestructura no se transformen en una deuda ecológica a largo plazo.

 

El problema de fondo, según grafica Guillermo Bilancio, es que "la actual mentalidad cortoplazista que caracteriza al sector empresarial del país -al margen de la emergencia energética- ha gatillado una carrera por lograr la rentabilidad a corto plazo, obviando su responsabilidad social empresarial". Éste, es un factor que explica en gran medida la coyuntura que estamos viviendo, asegura el académico, y "una materia en la que Chile tiene mucho camino aún por recorrer".

 

RSE: ¿marketing o buenas prácticas?

De acuerdo al estudio "Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en Chile", realizado en 2005 por el profesor Juan Pablo Muñoz, junto a otros académicos de la Facultad de Economía de la Universidad de Chile, las acciones de RSE eran muy escasas en el país, y de las cinco áreas que incluye la RSE -calidad de vida laboral; compromiso con la comunidad; protección al medio ambiente; ética empresarial y marketing responsable- sólo se llevaban a la práctica las dos primeras.

 

Asimismo, la investigación -que incluyó un universo de 11.000 ejecutivos de empresas nacionales y un tamaño muestral de 157 entrevistados- determinó que quienes emprendían acciones de RSE eran principalmente las grandes compañías, "a través de donaciones, pero más bien como una estrategia de marketing para generar una mejor imagen corporativa y una buena disposición del mercado hacia la marca. Dicha tendencia todavía se observa hoy en Chile", recalca Juan Pablo Muñoz.

 

María Emilia Correa, Gerente de Responsabilidad Social y Ambiental de Masisa S.A, concuerda en que la RSE en el país se ha consolidado como un sistema basado en la filantropía, donde la firma brinda apoyo a fundaciones sociales y concreta donaciones. Sin embargo, la ejecutiva asevera que la RSE está cobrando fuerza y está ocupando un lugar de importancia en la agenda de las empresas.

 

"El debate en torno a la RSE está empezando a ser más inteligente y analítico, en términos de que se están evaluando cuáles son los roles que deben desempeñar los diferentes actores del mercado, sobretodo las compañías, en cuanto a lograr la rentabilidad financiera, en sintonía con una adecuada gestión social y ambiental", indica María Emilia Correa.

 

Y en este sentido, el profesor Alvaro Espejo es categórico en apuntar a las eléctricas como uno de los sectores que ha mostrado más baja adhesión a este nivel de debate. "Como sus experiencias han sido hasta ahora positivas -en el sentido que han logrado sus objetivos-, han aprendido a trabajar de manera que la oposición de un sector de la comunidad no afecte sus proyectos".

Send a Comment


Printer Friendly Version

Enviar a un amigo:
        
 
MÀS INFORMACIÒN PINCHA AQUÌ
 
Saludos
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
WWW.LOBBYINGCHILE.BLOGSPOT.COM
WWW.CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
WWW.EL-OBSERVATORIO-POLITICO.BLOGSPOT.COM
Renato Sanchez 3586 of.10 santiago -chile
telefono: 2084334
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS Y CHARLAS , ASESORIA  PARA TODA LATINOAMERICA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL