CHILE NO TIENE ENERGIA SUFICIENTE PARA AFRONTAR EL CRECIMIENTO BUSCADO Y ESPERADO POR TODOS. LOS BIOCOMBUSTIBLES SON PARTE DE LA SOLUCION. TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE GUSTA UN ARTICULO, COMPARTELO, DIFUNDELO EN LAS REDES SOCIALES, TWITTER, FACEBOOK.

viernes, enero 11, 2008

Una apuesta de cara al futuro; las microalgas como combustibles

Una apuesta de cara al futuro; las microalgas como combustibles

Katalin Kéri. Periodista Biocarburantes Magazine (katy@biocarburantesmagazine.com)

En los tiempos en los que nos encontramos nos damos cuenta del continuo cambio en las condiciones climatológicas, el llamado cambio climático. Uno de los principales causantes del mismo son los combustibles fósiles cuya combustión trae consigo una permanente implementación de productos tóxicos a nuestro ambiente. Como una solución a ésto, surgieron los biocarburantes, que son combustibles líquidos de origen biológico. Estos productos se obtienen, principalmente, a partir de materia prima vegetal aunque también se están haciendo con grasas animales. Este tipo de carburantes pueden provenir de colza, maíz, trigo, así como de restos orgánicos como el aceite de fritura. Además, se están realizando una serie de acercamientos que permiten desenvolver estos combustibles de organismos raros como malas hierbas, termitas o microalgas, que son de las que vamos a hablar.

Recientemente se supo de la puesta en funcionamento de diversas empresas que comercializan, o lo quieren hacer, biodiésel hecho a partir de aceite obtenido del cultivo de microalgas. Estos organismos, son responsables de más del 50% de la fotosíntesis del planeta, y además convierten el CO2 en biomasa verde, ya que lo incorporan a su propio organismo. Las microalgas captan la energía solar y la acumulan en sus grasas gracias a la fotosíntesis, absorbiendo dióxido de carbono y desprendiendo oxígeno.

Estos cultivos se hacen en equipamientos específicos, los fotobiorreactores, que logran que la productividad de estos organismos sea muy alta. Los cultivos se llevan a cabo en sistemas cerrados y con las condiciones de cultivo muy controladas (nutrientes, temperatura, iluminación, etc.). Sin embargo, la relación entre los humanos y las microalgas no es algo nuevo.

Los pueblos del Chad o del lago Texcoco (México) llevan muchos años alimentándose de productos hechos a partir de la biomasa de una de estas microalgas llamada Spirulina y aún hoy los nativos del Chad emplean la devandita Spirulina para su alimentación. Por otro lado, especies de géneros tales como Chlorella, Anthrospira, Dunaliella ou Haematococcus son útiles en la industria.

Desde hace poco tiempo surgió la propuesta de hacer combustibles a partir de estos microorganismos: algo impresionante. En este sentido, existen una serie de candidatas que pueden ser potenciales materias primas para eso. Especies como Scenedesmus obliquus, Scenedusmus dimorphus, Chlamydomonas rheinhardii, Chlorela vulgaris, Dunaliella tertiolecta, etc. son candidatas. El gran problema es que aún no hay mucha información de lo que se está haciendo. Para nosotros, los periodistas, es muy difícil —por ejemplo— saber qué organismos están siendo empleados realmente en esta producción ya que las empresas son impermeables a dar cualquier tipo de información. Pero dejemos esto a un lado.

La idea de emplear un organismo tan pequeño como fuente de energía tiene un interés muy profundo ya que aporta una luz respecto de la escalada de precios del barril de brent (90$). Además, elimina el debate respecto de los biocarburantes y los alimentos. De hecho, las microalgas, así como la planta Jatropha curcas (venenosa y considerada como "mala hierba"), entran dentro de los llamados biocombustibles de segunda generación. Dicho de otra manera, los biocarburantes de primera generación están hechos con materia prima que también se emplea en la alimentación, mientras los de segunda generación no. En ellos, está el futuro de este tipo de carburantes.

Volviendo a nuestros microorganismos tenemos que destacar lo siguiente. supongamos que queremos abastecer de biodiésel, hecho a partir de aceite de palma, todo el consumo de diésel convencional de los Estados Unidos de América. Para eso necesitaríamos el 24% de todo el terreno cultivado en estos Estados. Sin embargo, utilizando microalgas, harían falta de cuatro a seis millones de hectáreas, lo que representaría el dos o tres por ciento de la tierra cultivada en esos Estados.

Por otro lado, con la tecnología actual la obtención de un litro de biodiésel a partir de microalgas costaría un dólar/litro lo que aún está muy alejado del medio dólar/litro que costaría el de aceite de palma. Por lo tanto, es necesario mejorar los fotobiorreactores y los procesos de cultivo.

Nosotros creemos que las perspectivas futuras son muy buenas. De hecho, científicos como Hartmut Michel, premio Nobel de química en el año 1988, considera que la energía obtenida de materias primas renovables tiene poca relevancia por la poca eficiencia de la fotosíntesis. Este químico considera que el biogás o el biodiesel contienen, por unidad de superficie y año, sólo cerca de un 0,4 por ciento de la energía solar llegada a la superficie terrestre. Además, considera que el proceso de convertir los cultivos en energía, requeriría combustibles fósiles convencionales, con lo cual esta alternativa también lleva aparejada la emisión de carbono.

Las microalgas son capaces de duplicar su número en un par de horas, así pueden ser recolectadas y convertidas en biodiesel en poco tiempo. Este combustible puede ser empleado para producir energía que, si sirve para abastecer a la propia planta de producción, acaba con uno de los problemas planteado por Michel. El biodiésel de estos organismos aún no se puede producir a gran escala, esto ocurrirá en el futuro, dentro de unos cuatro o cinco años. Para todo esto es necesario extraer bien el aceite de las algas, cultivar sosteniblemente la variedad que tenga un alto contenido en aceite y convertirlo en biodiesel a escala comercial. Aquí tenemos, en teoría, el futuro de los biocombustibles pero, en la práctica, aún existen muchos interrogantes.

Rodrigo González Fernández
consultajuridicachile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 5839786
Santiago Chile
 
consultenos,escribanos, opine.

estamos de vacaciones

Estamos de vacaciones hasra el 28. Veremos si posteamos desde la cordillera Chilena cuando tengamos señal. Saludos
Rodrigo González Fernández
consultajuridicachile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 5839786
Santiago Chile
 
consultenos,escribanos, opine.

lunes, enero 07, 2008

Ministros 33 países analizarán situación ambiental en América Latina y Caribe

Ministros 33 países analizarán situación ambiental en América Latina y Caribe   
   Imágenes
 
   Herramientas
Tamaño de la fuente
Grabar artículo
Imprimir artículo
Escribir comentario
Enviar a un amigo
 
   12:57 PM -

Santo Domingo, 7 ene (EFE).- Ministros y representantes de Medio Ambiente de 33 países de América Latina y el Caribe se reunirá en Santo Domingo entre el 27 de enero y el 1 de febrero para analizar la situación medio ambiental en la región, informaron hoy fuentes oficiales. En la XVI Reunión del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe se discutirá sobre el cambio climático, el manejo integrado de los ecosistemas y las nuevas estrategias para detener el deterioro de los recursos naturales, según los organizadores de la actividad.

Los participantes de la cita también evaluarán los avances en la implementación de la Iniciativa Latinoamericana y Caribeña para el Desarrollo Sostenible (ILAC), el plan de acción regional, la calidad del aire y el estado de la implementación y perspectivas futuras de los acuerdos multilaterales ambientales.

El ministro de Medio Ambiente dominicano, Omar Ramírez, destacó que la reunión se realizará cinco años después de la aprobación de la ILAC, que contempla acciones para hacer realidad los mandatos de la Cumbre Social de sobre el Desarrollo Sostenible.

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Ban Ki-moon quiere una ONU fuerte para un mundo mejor

 
Ban Ki-moon quiere una ONU fuerte para un mundo mejor
Ban Ki-moon quiere una ONU fuerte para un mundo mejor

Tomás A. Granados

Naciones Unidas, 7 ene (PL) El titular de la ONU, Ban Ki-moon, dijo hoy que iniciaba su segundo año en el cargo con el pleno compromiso de fortalecer aún más a este organismo para beneficio de un mundo mejor.

"Las demandas sobre la ONU son cada vez mayores, solo este organismo puede atender aquellos asuntos que nos afectan a todos, que conforman el destino de la tierra y sus pueblos", expresó Ban en su primera conferencia de prensa de 2008.

"Entramos en un nuevo año con el renovado compromiso de nuestro objetivo final, construir una ONU más fuerte para un mundo mejor", dijo el Secretario General.

En este sentido, destacó que las Naciones Unidas tienen la obligación de "atender a las necesidades de los que sufren la miseria extrema, los más vulnerables al cambio climático, los que no disfrutan de los derechos humanos básicos".

"Debemos prestar cuidadosa atención a esas naciones con necesidades especiales y tener muy en cuenta las voces de los pueblos pobres que muchas veces no son escuchadas", añadió.

Durante su encuentro con la prensa, el titular de la organización dijo que 2007 había sido un año de muchos desafíos, pero que a su juicio se lograron ciertos progresos como la apertura de un nuevo capítulo en lo referente al cambio climático.

Ban también relacionó en su lista de aciertos el despliegue en Darfur de una misión conjunta de tropas de la ONU y la Unión Africana para restaurar la paz en esa provincia sudanesa sumergida en una crisis de violencia por más de cuatro años.

Dijo que la misión en Darfur es un nuevo reto de grandes proporciones, pero declinó entrar en detalles sobre la decisión de comenzar esa operación sin las tropas previstas ni el equipamiento necesario, como helicópteros y medios de transporte terrestre.

Para el titular de la ONU, este año que recién comienza promete ser más severo que el anterior.

"Miren cómo ha comenzado (el 2008), con disturbios en Kenya y la reanudación de la violencia en Sri Lanka", señaló Ban Ki-moon.

mgt tgj

PL-126

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional BIOCOMBUSTIBLES Y CALENTAMIENTO GLOBAL  y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

REPARATIVOS PARA V CUMBRE AMLAT-CARIBE-UE

REPARATIVOS PARA V CUMBRE AMLAT-CARIBE-UE

LIMA, 7 (ANSA) - La V Cumbre de jefes de Estado y de gobierno de América Latina y El Caribe-Unión Europea (LAT-UE), que se realizará el 16 de mayo en Lima, abordará temas fundamentales para América Latina, como la desigualdad e inclusión social, el desarrollo sostenible y el cambio climático, informó el presidente de la comisión organizadora del evento, Ricardo Vega.
    Vega dijo que la cumbre, en la que participarán al menos 60 jefes de estado y de gobierno de ambas regiones, permitirá a Perú consolidarse como un país "encaminado a un real desarrollo sostenible".
    Destacó que en la cumbre se abordará temas importantes para los países latinoamericanos.
    "Uno de ellos es la desigualdad e inclusión; así como el desarrollo sostenible, el cambio climático y el mejor aprovechamiento de la energía, temas fundamentales para nuestras naciones latinoamericanas, considerando que van ligados precisamente a la lucha contra la pobreza", explicó. JMG

07/01/2008 19:16

© Copyright ANSA. Todos los derechos reservados.
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

¿Por qué los gobiernos quieren promover los biocombustibles?

¿Por qué los gobiernos quieren promover los biocombustibles?

Georgina Arboleya para Agroinformación

03. Enero ´08 –  La producción de biocombustibles está creciendo rápidamente en muchos países. En países de la OCDE, este crecimiento es más evidente en los Estados Unidos, la Unión Europea y Canadá. Fuera del área del OCDE, el productor principal por mucho es Brasil, pero la producción aumenta también – aunque en una base muy baja – en China, así como en varios otros países del Sur y Oriente de Asia.

Los intereses públicos y privados en el área de los biocombustibles son también más fuertes que nunca, por varias razones.

En primer lugar, la expansión económica, rápida y continuada en Asia ha llevado a un aumento en la demanda del petróleo, lo cual combinado con la limitada capacidad de refinería de petróleo mundial, ha provocado una subida en los precios de la energía. Al mismo tiempo, la noción de que las reservas de hidrocarburos se están acabando ha significado que otras formas de energía necesitan ser desarrolladas. La Bioenergía es una de las alternativas y su desarrollo se ha incrementado debido a que proporciona seguridad de energía a los países importadores de petróleo.

Segundo, con la evidencia creciente del cambio climático, es cada vez más urgente desarrollar fuentes de energía que representen emisiones más bajas de gases de efecto invernadero que las fuentes de combustibles fósiles. La bioenergía es vista por muchos, como una forma "limpia" de energía ya que la cantidad de CO2 liberada a la atmósfera cuando es quemada es generalmente equivalente a la cantidad de CO2 capturada durante el crecimiento de la cosecha que la produjo.

El tercero, con las tecnologías actuales, los combustibles biológicos son producidos en su mayor parte por cosechas tales como el azúcar, los cereales, y las oleaginosas. La demanda para estas cosechas es muy probable que crezca al ritmo de los biocombustibles. Consecuentemente, se espera que los precios de estas cosechas se estabilicen por encima de sus valores medios que prevalecieron durante la década pasada, lo cual derivará en impactos positivos en los ingresos de los agricultores.

Y por último, la producción de bioenergía se considera como un potencial conductor para el crecimiento económico en los países en desarrollo. En algunos países, la producción de biocombustibles podría reducir la dependencia de las importaciones de combustibles fósiles para abastecerse de energía. De igual forma, los agricultores de estos países se podrían beneficiar de los precios más altos de las cosechas, lo que podría a su vez, incrementar los ingresos rurales y ayudar a reducir la pobreza.

Fuente: OCDE

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional biocombustibles y calentamiento global y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

biocombustibles: CDE: ¿Qué es la bioenergía y los biocombustibles?

biocombustibles

 

CDE: ¿Qué es la bioenergía y los biocombustibles?

Georgina Arboleya para Agroinformación

 La bioenergía se refiere a diferentes formas de energía renovable producida a partir de la biomasa. La biomasa se conforma de materia orgánica de plantas o de origen animal, derivado de la producción agrícola y de la silvicultura y de sus productos secundarios, así como de la parte renovable de los desechos urbanos e industriales. Estos residuos se utilizan para producir bioenergía y otros productos.

Los combustibles biológicos se encuentran casi siempre en forma líquida y son utilizados para accionar motores de combustión en transportes terrestres. Hoy se pueden distinguir dos: bioetanol y biodiesel.

Con la más alta tecnología, hoy en día, el bioetanol es producido en su mayor parte de la caña de azúcar, de cereales y de remolacha azucarera; el biodiesel, por su parte se deriva de cualquier fuente de ácidos grasos, tal como la soja, la semilla de colza, el aceite de palma y otros aceites vegetales pero también de fuentes como grasas animales o aceites usados.

Las tecnologías se están desarrollando para hacer posible utilizar la materia de la celulosa, como la madera y los tallos de  las plantas y hojas, para producir el llamado "segundo Bioetanol" y para permitir el uso de cualquier tipo de biomasa para producir combustibles sintéticos. En el presente, tales tecnologías son muy costosas para ser usadas en el transporte, sin embargo, tienen un potencial considerable para su aplicación comercial el medio plazo.

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  en biocombustibles y calentamiento global y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

RSE La protección de los manglares es la única manera de asegurar su futuro

responsabilidad social empresarial:
 
RSE Ambiental es el camino
 
 
 
La protección de los manglares es la única manera de asegurar su futuro
 
Equilibrar el desarrollo económico con la protección de los recursos naturales no es una tarea sencilla. En los últimos 20 años, gobiernos, instituciones, empresas, organizaciones y hasta particulares han realizado múltiples gestiones tendientes a proteger y a restaurar nuestro planeta.

Desarrollo sustentable, reforestación o ecoturismo son conceptos cada vez más presentes en nuestro léxico... Las acciones que han derivado en el cambio climático, en el derretimiento de los polos, el efecto invernadero y en otros problemas, son relativamente fáciles de entender, pero de difícil solución.

Por este motivo, en las últimas décadas se han aunado esfuerzos y se han llevado a cabo diversas iniciativas con el fin de prevenir, proteger y reparar, en parte, los daños ocasionados al Medio Ambiente en pos del progreso de las naciones o por simple irresponsabilidad del ser humano.

El cuidado del entorno no solo es tema de científicos, ecologistas y políticos. Es una responsabilidad compartida por empresarios, inversionistas y ciudadanos comunes, quienes han cambiado la forma de hacer negocios o, simplemente, han adoptado buenos hábitos, como no tirar el papel de un dulce después de echárselo a la boca… Los problemas ambientales que enfrentamos ya no pueden encasillarse en las fronteras de un determinado país o continente, sino que, independiente del lugar en el que se generen, nos afectan de manera global.

Europa y Estados Unidos nos llevan años de ventaja en materia ambiental, tanto en educación de las nuevas generaciones como en la creación de normas fiscalizadoras de procesos productivos, porque, debido a su historia, han tenido que enfrentar la escasez o el término de sus recursos naturales, emergencias ambientales y desastres ecológicos irreparables.

Se podría decir que han aprendido a fuerza de equivocaciones. No obstante, esta "conciencia verde", lentamente, ha ganado adeptos entre los empresarios de nuestro país, quienes por voluntad propia o por la creciente presión de normas y tratados internacionales sobre Responsabilidad Social Empresarial, no han querido quedarse atrás.

Esto, sin duda, ha generado detractores que postulan que la RSE es filantropía disfrazada, una nueva estrategia empresarial de comunicaciones corporativas, a través de la cual la imagen pública se ve fortalecida rápidamente y cuyos aportes, además de servir para asegurar o alargar la vida útil de la empresa, se recuperan a mediano y largo plazo. La contribución de las empresas para lograr el ansiado bienestar local y global, así como al mejoramiento de las condiciones sociales, económicas y ambientales de las comunidades en las que se insertan, no solo mejoran su valor agregado ante la competencia, sino también ante sus clientes y potenciales consumidores, cada vez más informados.

Así que, a pesar de que a simple vista pareciera que invertir en el Medio Ambiente es un mal negocio, existen experiencias exitosas en todo el mundo, que hacen realidad el conocido adagio que señala que cada quien cosecha lo que siembra y que las buenas acciones (aunque persigan un fin de lucro), de una u otra forma, se devuelven.

En República Dominicana se están realizando diversos proyectos con recursos públicos y privados, sobre educación ambiental, mejoramiento de la calidad de las aguas de los ríos, protección de especies nativas en peligro de extinción, tanto vegetales como animales; energías limpias renovables y reciclaje.

Sin embargo, aún queda mucho por hacer en esta materia, especialmente, porque nuestro país limita con Haití y con el mar. Cometer los mismos errores que nuestros vecinos condenaría a nuestra descendencia a heredar una tierra sin vida, carente de recursos y con problemas ambientales y energéticos de todo tipo. 

Sandra Campusano

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  en responsabilidad social empresarial - agriocultura sustentable y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

viernes, enero 04, 2008

Boletín de ENERGIAS RENOVABLES


viernes, 04 de enero de 2008
Boletín de ENERGIAS RENOVABLES

Los biocarburantes de segunda generación, protagonistas de un congreso internacional en Navarra
Los días 23 y 24 de enero se celebrará en Pamplona, en el Palacio de Congresos y Auditorio de Navarra Baluarte, el Congreso Internacional de Biocarburantes de Segunda Generación, un encuentro clave en el que expertos españoles y de otros países de Europa debatirán y expondrán los últimos avances en este campo.


La solar térmica facturó en 2007 un 10% menos en Europa
El año 2007 ha sido decepcionante para la solar térmica europea, a pesar de algunas excepciones, entre las que se encuentra España. Tras registrar un crecimiento dinámico durante los cuatro años anteriores, el mercado registró en 2007 una facturación un 10% por debajo de la de 2006, según la Federación de la Industria Solar Térmica Europea.


La fotovoltaica crece un cuarenta por ciento en 2007
La industria solar fotovoltaica instaló en todo el mundo 2.300 MW (2,3 GW) el año pasado, según las primeras estimaciones de la Asociación de la Industria Fotovoltaica Europea (EPIA). La potencia total acumulada en el mundo asciende a unos 9 GW, suficiente para abastecer el consumo de unos tres millones de hogares europeos.


Castilla-La Mancha se consolida entre las diez primeras potencias renovables del mundo
Con 2.800 MW eólicos, 140 fotovoltaicos ya instalados (328 en construcción) y centros de investigación vanguardistas como el Instituto de Sistemas FV de Concentración o el Centro de Tecnologías de Hidrógeno, que será instalado en Puertollano, Castilla-La Mancha es ya una referencia renovable imprescindible no solo en el plano nacional.


Brasil está preparado para suministrar biodiésel a todos los coches
Dentro de diez días todos los coches con motores diésel que reposten en las gasolineras brasileñas llenarán sus depósitos con mezclas de, al menos, un 2% de biodiésel. El Gobierno de Lula da Silva ha confirmado que no habrá problemas de abastecimiento: "nuestra capacidad de producción es tres veces superior a la demanda prevista".


Unesa considera fundamentales la nuclear y el carbón "en cualquiera de los escenarios posibles" en 2030
La Asociación Española de la Industria Eléctrica (Unesa) acaba de presentar "Prospectiva de Generación Eléctrica 2030", un documento de "diseño de los distintos escenarios que se consideran más viables a futuro". Entre esos escenarios "más viables", el primero señalado por la patronal eléctrica propone la instalación de 6.500 nuevos MW atómicos.


El 80% de los españoles considera que la escasez de energía será uno de los problemas clave del futuro en Occidente
El último barómetro publicado por el Centro de Investigaciones Sociológicas revela que más del 40% de los españoles cree que la nuclear es la energía "que menos se debería utilizar" de todas las que empleamos en España. La encuesta señala asimismo que el 60% de los entrevistados considera que las renovables son "eficaces y baratas".


Energias de Portugal compra un promotor polaco que tiene en cartera más de 1.000 MW
Nuevas Energías del Occidente (NEO), filial de energías renovables de la eléctrica portuguesa EDP, ha adquirido por 54 millones de euros el promotor eólico polaco Relax Wind Parks, sociedad que cuenta, según la eléctrica lusa, con una cartera de proyectos que suman 1.022 MW.


Los propietarios forestales de Castilla y León apuestan por la biomasa
Por segundo año consecutivo, en 2008 se llevará a cabo una nueva fase del Plan de Revalorización de la Biomasa Forestal, puesto en marcha por los propietarios forestales y subvencionado por el Gobierno de Castilla y León.


Irlanda, dispuesta a incrementar el papel de las renovables
Irlanda se ha propuesto que el 33% de su electricidad provenga de fuentes renovables en 2020. De momento, la aportación de estas tecnologías se incrementa un 8,8% de media anual.


Acciona Energía pone en marcha 116 MW eólicos en Cataluña
La compañía española incrementa de ese modo en casi un 50% la potencia operativa hasta hoy en esa comunidad. La inversión precisa para llevar a cabo las instalaciones, todas las cuales estarán equipadas con aerogeneradores Acciona Windpower, se ha elevado a 144 millones de euros.


Eólicas de Portugal inaugura la primera fábrica asociada a su plan de 1.200 MW
El Presidente del Gobierno portugués, José Sócrates, ha inaugurado en el distrito de Viana do Castelo la primera fábrica de aerogeneradores asociada con Eólicas de Portugal, consorcio liderado por la eléctrica nacional EDP y que ganó una concesión para desarrollar 1.200 MW eólicos.


Energías Renovables en papel de diciembre 2007-enero 2008
Cambiamos la cara de la revista

Hemos cambiado el diseño de la revista en papel. Es el primer retoque que hacemos en seis años largos y coincide en el tiempo con la imagen renovada que estrenamos también en la página web el pasado mes de octubre. Así que hemos elegido para la ocasión una foto de portada con miga. Por un lado, para destacar el tema de agua y energía de este mes. Pero también para lanzar un mensaje de lo que somos y de lo que queremos ser

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional en biocombustibles y calentamiento global  y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

jueves, enero 03, 2008

Green Fuel

Que es y quienes Son  GREEN FUEL CORPORATION

 

Green Fuel Corporación es una sociedad constituida en España con el objetivo deconvertirse en el líder mundial del biodiesel. Son socios de referencia de la compañía Endesa, Técnicas Reunidas, Tepro y TSK. Tiene constituidas sociedades filiales en España, seis, en Argentina, dos, en Bulgaria y en Portugal y tiene previsto constituir próximamente filiales en Rumanía, Filipinas, Chile y Uruguay.

Está construyendo su primera planta de 110.000 toneladas año en Extremadura( España) y antes de finalizar 2009 estará produciendo biodiesel y tendrá en diferentes fases de construcción el resto de las seis proyectos que tiene en marcha en España. El total de la producción española de Green Fuel alcanzará las 660.000 toneladas año.

Para esa misma fecha tendrá ya en funcionamiento la molturadora de soja que va a construir en Rosario (Argentina) de 3.000.000 de toneladas año de grano y la de Pleven (Bulgaria) de 300.000 toneladas año. También estará construyendo la planta de biodiesel de 220.000 toneladas año de Argentina y las de 110.000 de Portugal y Bulgaria.

En todos los proyectos participan junto con Green Fuel, socios locales, agricultores, empresarios, entidades financieras y la administración.

Las inversiones previstas totales para el periodo 2007-2010 superan los 500.000.000 de dólares.

 

En Chile se buscará la activa participación de inversionistas locales y agricultores que aspìren a altas tecnologías. www.greenfuel.es los que se irán seleccionando prontamente.

 

 

www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Schwarzenegger se enfrenta a Bush en pleito sobre el Cambio Climático

Calentamiento global ,biocombustibles y energias renovables

 

Schwarzenegger se enfrenta a Bush en pleito sobre el Cambio Climático

Posted: 03 Jan 2008 07:46 AM CST

Llámenme mal pensado, pero cuando el actor Arnold Schwarzenegger asumió el gobierno de California pensé que iba a se un gran amigo de Bush y de la super derecha, será por sus películas de acción, no sé. Pero lo cierto es que al menos se ha preocupado mucho por el medioambiente. California es uno de los estados que más han apostado y prosperado a las energías renovables.

Y no sólo en eso se distancia de su copartidario Bush, sino que Schwarzenegger se ha comprometido firmemente en la lucha contra el cambio climático, no se a escudado en mentiras y excusas como su presidente.

bush_schwarzenegger.jpg

Tanto se ha comprometido que ahora está en juicio contra la administración de Bush. Y es que California ha aprobado una ley sobre los niveles permitidos de emisión de gases de efecto invernadero de los coches que circulen en aquel Estado, que de ser aprobada por la nación se exigiría a los fabricantes de vehículos la introducción de mejoras técnicas que para 2016 reduzcan sus emisiones en un 30%.

Excelente, dirán ustedes. Bush no dijo lo mismo, ya que el Ministerio de Medio Ambiente consideró que esos límites son demasiado restrictivos, y que no debe existir una legislación diferente en cada Estado, y por ende paralizó la norma estatal.

Pero si vieron las películas de Schwarzenegger saben que es un hombre de acción. Dejó pasar las dos semanas de las fiestas y decidió llevar a los tribunales el rechazo a la ley californiana.

El fiscal de California dijo que el Ministerio de Medio Ambiente "no ha hecho nada a escala nacional para cortar las emisiones de gases de efecto invernadero, y ahora está errónea e ilegalmente bloqueando los estándares de emisión de California".

 Y en un comunicado Schwarzenegger dijo: "es inconcebible que el Gobierno Federal impida a California y otros 19 Estados adoptar estas medidas". Y añade que "se está ignorando la voluntad de millones de personas deseosas de ver al Gobierno actuar contra el cambio climático".

Y es justamente lo que hace Bush, evitar que alguien en su nación piense en el calentamiento global.

Vía El Mundo

www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  calentamiento global y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

miércoles, enero 02, 2008

Biocombustibles ¿una alternativa real? era la pregunta hace un año atrás

Biocombustibles ¿una alternativa real?

  29 de enero 2007


Frente a la necesidad que tiene el país de diversificar su matriz energética y doblar la oferta de energía al año 2030, el Ministerio de Agricultura comenzó a estudiar cómo aportar a esta situación. En octubre de 2006 se constituyó un comité público-privado de bioenergía, integrado por 13 instituciones, establecido en la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA). Su misión era evaluar el tema y evacuar en enero de 2007 un informe que sirviera de insumo para desarrollar una política nacional de biocombustibles.

Según los cálculos del comité, el precio a distribuidor del biodiesel sería cercano a los $375 el litro. Pero, con los actuales impuestos y costos de materia prima, el precio del biodiesel sería similar al del diesel con precios del petróleo en torno a los US$ 72 por barril. Lo que no lo haría competitivo si el petróleo baja.

De acuerdo al International Food Policy Research Institute (IFPRI), no todos los países pueden producir biocombustibles a costos competitivos con los combustibles fósiles. Brasil, por ejemplo, puede producir etanol a partir de caña de azúcar al equivalente de US$ 30-35 por barril de petróleo y está desarrollando su industria para convertirse en el mayor exportador de biocombustibles del mundo.

El informe además establece, que para que la política sea exitosa, es necesario contar con normas de calidad, hacer obligatorio su consumo, eximirlos de impuestos específicos y cumplir los compromisos de Chile ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), los tratados de libre comercio y acuerdos comerciales.

Una pregunta clave, dice el informe, es "cuánto se está dispuesto a pagar para lograr los beneficios percibidos de los biocombustibles".

El ministro de Agricultura, Álvaro Rojas, declaró con anterioridad a medios de prensa, que "a través del etanol generado a partir del trigo, maíz o remolacha, o bien biodiesel producido a partir del raps, estamos en condiciones de aportar el 5% del consumo total de energía de nuestro país". Estos cultivos se desarrollan desde la Región Metropolitana a la X Región.

El etanol es el alcohol que se produce a partir de la fermentación de cultivos como el trigo o el maíz, y el biodiesel, el aceite que se obtiene de aceites vegetales y también del reciclaje de aceites comestibles. Hay otros biocombustibles no convencionales a partir de ricino, jatropha, jojoba, biomasa forestal, papa y nabo forrajero.

El Gobierno fomentaría la utilización de estos biocombustibles en los vehículos al eximirlos del impuesto específico que pagan las gasolinas y el diesel. Según explicó el ministro de Hacienda, Andrés Velasco, este incentivo no requerirá de cambios legales, sino que será el Servicio de Impuestos Internos el que por vía administrativa calificará el tratamiento tributario de estas mezclas.

"Si hay una mezcla que tiene 95% de un derivado del petróleo y un 5% de un biocombustible, por ejemplo, el impuesto que paga va a ser a prorrata. Aquel porcentaje que constituye un biocombustible no tiene un impuesto específico", explicó el ministro.

Según cálculos oficiales, Chile podría producir 300 mil metros cúbicos de etanol (el 10% del consumo actual de gasolina), disponiendo sólo de 62.500 hectáreas de maíz, con un rendimiento de 120 quintales por hectárea.

En el caso del diesel, una hectárea de raps podría generar 900 litros y se requeriría del orden de 60 mil hectáreas. En el corto plazo es una alternativa productiva absolutamente viable para el centro-sur, especialmente la VI y VII Regiones.

Según estimaciones del Gobierno, ya en 2008 deberían producirse en Chile biocombustibles y en 2010 se podría dejar de importar la gasolina refinada desde el extranjero.

Sin embargo, no todos ven con buenos ojos esta alternativa. Algunos señalan que los terrenos no utilizados en Chile son escasos, por lo que destinar suelo a ellos significaría un costo alternativo importante.

Por su parte, el académico del Centro de Economía Aplicada de la U. de Chile, Pablo Serra, señala que el éxito de este tipo de energía "va a depender de la eficiencia en la producción y de cómo se protege al mercado de las importaciones" de bicombustibles extranjeros más competitivos.

Rafael Fernández, gerente general de Petrobras Chile, señaló que tiene más sentido que el país produzca biodiesel, pues se importan cerca de 100 mil metros cúbicos de este combustible para cubrir dicho déficit. "Chile tiene ventajas competitivas para el biodiesel, más que para el etanol", considerando que Brasil y Colombia tienen azúcar de caña con una productividad mucho más alta que Chile.

Para el ministro de Agricultura, el desarrollo de los biocombustibles es una oportunidad de reconversión productiva para la agricultura. Actualmente también se estudia obtener biodiesel a partir de algas y etanol a partir del aromo chileno.

En Europa llevan 20 años de experiencia. Alemania es una de las naciones más avanzadas en esta materia a partir de raps o canola. Es el principal productor mundial de biodiesel (63%) con 1.920 millones de litros al año. Le siguen Francia con 557 millones y Estados Unidos con 290 millones de litros, Italia y Austria.



 
 
hoy la respuesta es que son un necesidad y un buen negocio
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Efectivamente Chile debe ir hacia los biocombustibles renovables como una politica de estado en que la agricultura en general pueda contar con los subsidios que reciben en las naciones más tecnificadas en la materia; además se debe contar con leyes de prom

La competitividad de Chile en zonas mediterráneas
 
posteado en blogs de elmercurio.com
 
Efectivamente Chile debe ir hacia los biocombustibles renovables como una politica de estado en que la agricultura en general pueda contar con los subsidios que reciben en las naciones más tecnificadas en la materia; además se debe contar con leyes de promocion que asi lo permitan como pasa en en España, Alemaia, Belgica, etc. También hoy en Argentina.
Por ello hay que facilitar el ingreso de nuvas tecnologías, proyectos audaces, inversiones interesantes en materia de biocombustibles y energias renovables en general. Asi lo hace reen Fuel en Europa( www.greenfuel.es)
 
más informacion, pincha aquí
 

Saludos
Rodrigo González fernández
biocombustibles.blogspot.com
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  en biocombustibles y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

2007 fue el año más caluroso de la última década

2007 fue el año más caluroso de la última década

Posted: 02 Jan 2008 04:43 AM CST

El 2007 fue el año más caluroso de la última década, según la Organización Mundial de la Meteorología (OMM). La temperatura media en la superficie del planeta este año se encuentra 0,41 grados centígrados por encima de la media registrada durante el periodo 1961-1990, con una temperatura de media mundial de 12,7 grados. Y la década cerrará como la más calurosa desde 1850. (imagen)

El cambio climático y el calentamiento global asociado es un hecho, eso constata la OMM a través del meteorólogo de la organización Omar Baddour, que lo declaró en una conferencia de prensa en Ginebra. "Siete de los últimos años se encuentran entre los más calurosos de la historia", señaló el experto.

Desde el principio del siglo XX, la temperatura media global ha subido 0,74 grados centígrados, pero ese crecimiento no ha sido continuo, ya que la tendencia en los últimos 50 años es de un aumento de 0,13 grados por década, prácticamente el doble que hace 100 años, según la OMM.

Los hielos se derriten, y esa es la evidencia más grande, dice Baddour. En la presente temporada de deshielo del Ártico, que finalizó en septiembre, la superficie media de agua que se mantuvo congelada fue de 4,28 millones de kilómetros cuadrados, la menor de toda la historia, superando la cifra récord de 2005.

Vía EFE

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

ENERGIA - NOTICIAS Coches ecológicos para el Estado

Coches ecológicos para el Estado
miércoles, 02 de enero de 2008

El Parque Móvil del Estado (PME) cuenta con una de las primeras gasolineras con surtidor de bioetanol E85 y podrá suministrarlo a sus 80 nuevos vehículos.

Leer más...

Formación en eficiencia energética
miércoles, 02 de enero de 2008

ENERTIKA, empresa especializada en eficiencia energética del Grupo Promaut, ha realizado con éxito la celebración del primer curso "Introducción a la calificación y certificación de eficiencia energética de los edificios", organizado en colaboración con el Institut Català de l'Energia, ADIGSA y el B_tec (Barcelona Innovació Tecnològica).

Leer más...

Se ofrece: Instalador autorizado
miércoles, 02 de enero de 2008

Instalador autorizado autónomo, categoria: especialista en todas las modalidades, incluida M9, se ofrece para ejecutar instalaciones fotovoltaicas. Zona: Sur. Contacto.


Para Engasa la energía hidraúlica está "agotada" en Galicia
jueves, 27 de diciembre de 2007

Según declaraciones de Benito Fernández, presidente de la empresa de energías renovables Engasa, a Efe, o se "buscan nuevas fórmulas" o la producción de energía hidraúlica es "complicada" y presenta "bastante rechazo" social, por lo que es "difícil" llevar a la práctica nuevos proyectos.

Leer más...

'Cómo vivir sin acabar con el Planeta. Manual para jóvenes inquietos y adultos preocupados'
jueves, 27 de diciembre de 2007

Esta guía, editada por Setem, nos invita a afrontar los retos importantes de hoy en día: acabar con la pobreza, frenar el cambio climático, proteger los bosques, evitar la contaminación de la tierra, del agua y del aire que respiramos...

Leer más...

La Comisión propone un plan en favor de las tecnologías de la energía
miércoles, 26 de diciembre de 2007

La Comisión Europea propone el Plan Estratégico Europeo de Tecnología Energética, un plan global para establecer una nueva pauta de investigación en energía para Europa. La Comisión considera que Europa debería reducir los costes de la energía limpia y situar a la industria de la UE a la cabeza del sector de la tecnología con bajas emisiones de carbono, que está creciendo rápidamente.

Leer más...

Medio Ambiente informa sobre los resultados de la cumbre de Bali
miércoles, 26 de diciembre de 2007

En el Consejo de Ministros del pasado viernes compareció la ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, para explicar los principales resultados y acuerdos adoptados durante la 13ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, celebrada del 3 al 14 de diciembre en Bali (Indonesia).

Leer más...

Ahora sabremos qué energía consumimos
miércoles, 26 de diciembre de 2007

La Comisión Nacional de la Energía (CNE) implementa a partir del 1 de enero de 2008 un nuevo sistema de información al consumidor de electricidad: podremos conocer el origen de la energía producida en el sistema nacional, así como las distintas fuentes que originan la energía vendida por nuestro comercializador y su impacto ambiental asociado.

Leer más...
WWW.BIOCOMBUSTIBLES.BLOGSPOT.COM
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  CALENTAMIENTO GLOBAL Y BIOCOMBUSTIBLESy están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Melchior propone 'reducir la pobreza' en Senegal favoreciendo el cultivo de una planta venenosa

JATROPHA CURCAS EN EL MUNDO
Melchior propone 'reducir la pobreza' en Senegal favoreciendo el cultivo de una planta venenosa Imprimir E-Mail
(0 votos)
Foro contra la Incineración   
martes, 01 de enero de 2008
Yo creo que se puede ir a Senegal y firmar un acuerdo para sembrar veneno, a fin de que la Disa tenga materias primas para poner a funcionar la fantasmada esa del biodiesel en Granadilla aprovechando las sustanciosas subvenciones, sin necesidad de salirse por la tangente con frasesitas del tipo 'venimos a reducir la pobreza' ni nada de eso. Más que nada por un poco de vergüenza torera, vamos.


Que yo no sé si está bien o está mal que el Melchior se didique a favorecer los negocios privados de nadie, supongo que estará bien porque se sienta a la mesa a firmar como los grandes mandatarios con la bandera española y todo por medio (supongo que hasta las tropas le rendirían honores bajo los acordes del himno...), pero acaso también sería bueno no jugar con los temas serios que tienen que ver con la miseria humana y que tan acostumbrados estamos ya a ver en Canarias en forma de muerte en el mar. Con esos asuntos no se juega. Y por eso el pretender hacer creer a alguien que sembrando miles de hectáreas, o millones de hectáreas como algunos pretenden, en África de plantitas tipo Jatropha Curca que lo mejor que tiene es que carece de depredadores por lo extremadamente venenosa que es -independientemente de sus cualidades para la elaboración del dichoso biodiesel-, resultaría algo grotesco si no fuera por lo que de trágico puede llegar a representar el asunto para ese continente. Nuestro continente, por cierto.

Y es que en Tenerife, y en Canarias, llevamos desde siempre tirando por nuestros fregaderos centenares de miles de litros de aceite de nuestras cocinas que en los lugares civilizados se utiliza, efectivamente, para producir combustibles que mueven guaguas y demás. Una alternativa que tiene sus limitaciones, evidentemente, pero perfectamente razonable. Incluso hay proyectos en marcha para producir combustible de determinadas fracciones de los residuos como los plásticos, aunque desde el punto de vista de la sostenibilidad siempre sería mejor evitar en lo posible el nivel de derroche que representa la cantidad de residuos que generamos.

Por eso, y por otras muchas razones, la nueva forma de colonialismo que representa el cultivo masivo de estas plantas, para el que pretendemos que sea nuestro biodiesel, en África no sólo no es alternativa alguna de futuro para ese continente sino que, bien al contrario, seguirá favoreciendo la misera toda vez que para nosotros, o para Europa mejor dicho, nos reservamos las producciones agrícolas fundamentales y suficientemente subvencionadas, que no son otras que aquellas que en un momento dado pueden ayudar a matar el hambre a la gente. Es más, no sólo les condenamos a cultivar planta venenosas para mover nuestros coches sino que les prohibimos, mediante todo tipo de aranceles y putadas, que nos hagan ningún tipo de competencia con la leche, cereales o frutas. Así de solidarios somos no sólo en Navidad, sino todo el puto año.

Que otra cosa es que, en un momento dado y por este camino, tengamos que pedir parar a las pateras a cañonazos. Propuesta que, por otro lado, algunos han hecho ya sin cortarse un pelo.
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  EN JATROPHA CURCAS Y BIOCOMBUSTIBLES y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile