CHILE NO TIENE ENERGIA SUFICIENTE PARA AFRONTAR EL CRECIMIENTO BUSCADO Y ESPERADO POR TODOS. LOS BIOCOMBUSTIBLES SON PARTE DE LA SOLUCION. TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE GUSTA UN ARTICULO, COMPARTELO, DIFUNDELO EN LAS REDES SOCIALES, TWITTER, FACEBOOK.

martes, noviembre 13, 2007

Una avión impulsado con energía solar

Una avión impulsado con energía solar

Posted: 06 Nov 2007 01:12 PM CST

Recreacion avion solarEl avión solar, un proyecto que pretende demostrar que la energía solar puede reemplazar al queroseno como fuente de energía de los aviones, estará terminado en 2008, en el seno del proyecto Impulso Solar.

Diseñado por Bertrand Piccard, el primer hombre en dar la vuelta al mundo en globo y sin escalas, su primer objetivo será completar un vuelo de 36 horas sin utilizar ningún combustible. Esto implica jornadas de vuelo de dos días y una noche, para lo cual el aparato empleará durante la noche la energía acumulada durante las horas del día.

Este diseño, que podrá alcanzar los 75 kilómetros por hora, permitirá reducir la emisión de gases a la atmósfera. El primer prototipo tendrá un tamaño de 61 metros, pesará una tonelada y contará con una superficie de placas solares de 200 metros cuadrados.

Si las simulaciones y cálculos realizados hasta ahora son correctos, durante 2008 se harán las primeras pruebas de vuelo, después una travesía del Atlántico y en 2011 completará una vuelta al mundo.

Vía | El Mundo

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  ENERGIAS RENOVABLES y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Preocupación europea en Congreso Mundial de Energía en Roma

Preocupación europea en Congreso Mundial de Energía en Roma

En medio de un panorama económico en donde el precio del petróleo parece imparable productores e importadores de petróleo buscan mejorar la cooperación.

"Desequilibrios y especulaciones generan una fuerte volatilidad" en los precios del petróleo, advirtió el primer ministro italiano, Romano Prodi, en el marco de la inauguración del vigésimo Congreso Mundial de la Energía, con la presencia de los principales operadores del sector.

 

La evolución del precio del petróleo, "que se ha duplicado durante 2007, supone el riesgo de comprometer las perspectivas de crecimiento de la economía del mundo, que ya está bajo presión por las recientes especulaciones en el campo financiero", agregó Prodi que además, indicó que "los que más mayor riesgo corren son las economías más pobres y que es responsabilidad de todos evitarlo".

 

Restricción de la oferta: un instrumento inutilizado

 

Prodi recordó también que hay que constatar que, "en los últimos tiempos", la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) "no ha usado nunca la restricción de la oferta como instrumento de presión sobre el mercado", que sin embargo, "sí ha sido ejercido gran presión la gran actividad financiera", agregó el primer ministro.

 

Por su parte, la Unión Europea está dispuesta a trabajar con la OPEP para buscar maneras que transparenten al mercado petrolero, donde el precio del barril se ha disparado hacia los 100 dólares, dijo el lunes el presidente de la Comisión del bloque, José Manuel Barroso.

 

Pero Barroso precisó que la UE creía en los mercados como medio de mostrar precios, mientras que la OPEP ha pedido una mayor regulación que ayude a controlar los precios. "Resistimos la regulación. Creemos en los mercados", dijo Barroso a la prensa en Roma. "Pero tenemos que considerar algunos instrumentos que puedan tornar más transparente al mercado. Eso es lo que estamos tratando de hacer a nivel europeo (...) Estamos listos para trabajar con nuestros socios de la OPEP para ver lo que podemos hacer", explicó.

 

Especulación y más especulación

 

La Organización de Países exportadores de Petróleo (OPEP) ha dicho repetidamente que la reciente alza de los precios, que la semana pasada llevó al crudo a un récord de 98,62 dólares el barril, ha sido impulsada por la especulación, más que por los fundamentos de oferta y demanda.

 

La semana pasada en Viena, el secretario general de la OPEP, Abdullah al-Badri, pidió una mayor regulación de los mercados petroleros para reducir la magnitud de la inversión especulativa, pero no dio más detalles de cómo se podría lograr eso.

 

Al ser consultado sobre la firmeza de los precios del petróleo, Barroso dijo que la Unión Europea estaba preocupada: "Hemos estado diciendo que era probable que el precio (del petróleo) subiera. Esto se debe principalmente a la creciente demanda energética de China y la India (...) también hay otras razones, quizás alguna inestabilidad geopolítica", sostuvo.

 

"Por supuesto que estamos preocupados. Tenemos grandes importaciones. Esta es una de las razones por la que decimos que no debemos ser tan dependientes de los combustibles fósiles (...)

 

DW-WORLD / Agencia

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  BIOCOMBUSTIBLES Y CALENTAMIENTO GLOBAL y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

ENERGIAS RENOVABLES, NOTICIAS EN EL MUNDO

Deutsche Bank también valora Iberdrola Renovables en cerca de ...
Expansión.com - Spain
La filial de renovables de Iberdrola encara la recta final previa a su salida a bolsa con el viento a favor. El interés por las energías renovables se ha ...
Ver todos los artículos sobre este tema

«España ha perdido mucho tiempo en la investigación de energías ...
La Nueva España - Asturias,Spain
-En los años setenta, con la crisis del petróleo, hubo un avance en la búsqueda de energías renovables. Después se abarató el precio del petróleo y entonces ...
Ver todos los artículos sobre este tema

Las cooperativas agrarias dan un paso más hacia las energías limpias
AgroInformación (Comunicados de prensa) - Spain
El presidente de UCAMAN, Alejandro Cañas destacó en rueda de prensa cómo las energías renovables suponen una oportunidad de diversificación económica para ...
Ver todos los artículos sobre este tema

Barreras psicológicas
ABC Córdoba - Córdoba,Andalucía,Spain
... maíz por ejemplo, no es rentable producir biocarburantes en nuestro país, según la Asociación de Productores de Energías Renovables. ...
Ver todos los artículos sobre este tema

El Polígono Valparaíso contará en su segunda fase con un huerto ...
Europa Press - Spain
Como principal novedad, Ijalba señaló que "se apuesta por las energías renovables, sobre todo la energía solar" para el funcionamiento del Polígono, ...
Ver todos los artículos sobre este tema

Joan Clos visitó las instalaciones del Grantecan
Europa Press - Spain
Otro capítulo de esta área es el energético, donde se apoya la constitución y puesta en marcha de proyectos pioneros en energías renovables para evaluar su ...
Ver todos los artículos sobre este tema

El 'boom' de la energía verde permitirá a la Región multiplicar ...
La Verdad (Murcia) - Murcia,Murcia,Spain
El Plan de Energías Renovables 2005-2010 elaborado por el Ministerio de Industria, y que adjudicaba a la Región la producción de 380 megavatios en este ...
Ver todos los artículos sobre este tema

Iberdrola Renovables vale entre 20.000 y 28.000 millones
El País (España) - Madrid,Spain
En todo el mundo, las energías renovables están, a la fuerza, de moda. La tecnología estrella, sostiene el informe elaborado por BBVA Research es la energía ...
Ver todos los artículos sobre este tema

El centro de energías renovables será un referente andaluz de la ...
El Día de Córdoba - Córdoba,Andalucía,Spain
El centro de formación en energías renovables que el Ayuntamiento de Lucena está diseñando aspira a convertirse en un referente para la investigación en ...
Ver todos los artículos sobre este tema

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  BIOCOMBUSTIBLES Y CALENTAMIENTO GLOBAL y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

lunes, noviembre 12, 2007

OCDE advierte a Chile que debe invertir más en investigación

¿cuanto ha invertido chile en investigacion y publicaciones de biocombustibles?
OCDE advierte a Chile que debe invertir más en investigación
Published: nov. 9, 2007 at 10:21 PM
IMPRIMIR |

SANTIAGOChile, nov. 9 (UPI) -- El desarrollo económico de Chile requiere necesariamente un mejor sistema educativo y mayor inversión en investigación, ante la falta de personal calificado.

Así lo planteó hoy en Santiago la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) al dar cuenta de un informe que revisa las políticas de innovación en Chile.

El organismo recuerda que la inversión de Chile en investigación y desarrollo (ID) era en 2004 del 0,67% del Producto Interior Bruto (PIB), muy por debajo de la media del 2,25% de los 30 miembros del que se conoce como el "Club de los países desarrollados".

"Si Chile quiere obtener un crecimiento elevado y duradero mientras sigue reduciendo la pobreza y las desigualdades de ingresos persistentes, debe estimular la innovación", señaló el secretario general de la organización, Ángel Gurría.

Reporte/Latam
 
 
Chle debe invertir en investigacion , capacitacion , comunicacion en materia de biocombustibles. Somos deficitarios en energias y hay que buscar alternativas. ¿CUantos libros hay en Chile sobre Biocombustibles y calentamiento Global? Yo engo un libro en estas materias y no he podido encontrar editorial, porque señalan que no es un libro masivo
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Llega el sostén ecológico

Llega el sostén ecológico

Posted: 10 Nov 2007 02:25 AM CST

En los últimos tiempos, la moda ha dado varias muestras de una cada vez mayor conciencia ecológica. Actos ecologistas de famosas modelos como Heidi Klum y Nicole Neumann, las prendas confeccionadas con desechos por la diseñadora Clara Serna, el fomento de la ecomoda en Argentina, las bolsas ecológicas de Anya Hindmarch, los pantalones hechos con botellas de plásticos por Marks & Spencer y el Sao Paulo Fashion Week son ejemplos de ello.

Sostén ecológico

Ahora, el nuevo grito de la moda verde son los sostenes ecológicos. Este sujetador, presentado por Triumph en Japón, tiene incorporados palillos que pueden ser utilizados para comer. De esta forma, la firma busca reducir la utilización de los palillos desechables de madera.

Cabe recordar que, el mes pasado, informamos sobre un acuerdo entre Greenpeace y 300 restaurantes de Pekín para abandonar el uso de los palillos descartables.

El nuevo corpiño recibió el nombre de "My hashi" ("Mis palillos") y, según afirman en Triumph, no sólo cumple una misión ecológica, sino que también permite acentuar el escote.

Aquellas lectoras interesadas en esta prenda, deberán esperar: Triumph aclaró que, por el momento, no piensa sacar este sostén al mercado.

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  LOBBY Y RSE y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

sábado, noviembre 10, 2007

El Presidente George W. Bush examina un vehículo operado con baterías de ión de litio durante una gira el lunes, 20 de febrero de 2006 con el CEO de Johnson Controls, John Barth, derecha, y el empleado Mike Andrew en el Centro Tecnológico de Baterías de Jo

El Presidente George W. Bush examina un vehículo operado con baterías de ión de litio durante una gira el lunes, 20 de febrero de 2006 con el CEO de Johnson Controls, John Barth, derecha, y el empleado Mike Andrew en el Centro Tecnológico de Baterías de Johnson Controls en Glendale, Wisconsin. Foto por Eric Draper de la Casa Blanca
El Presidente George W. Bush examina un vehículo operado con baterías de ión de litio durante una gira el lunes, 20 de febrero de 2006 con el CEO de Johnson Controls, John Barth, derecha, y el empleado Mike Andrew en el Centro Tecnológico de Baterías de Johnson Controls en Glendale, Wisconsin. Foto por Eric Draper de la Casa Blanca

El Presidente Habla sobre la Energía durante el Discurso sobre el Estado de la Nación

"Hacer que Estados Unidos siga siendo competitivo requiere energía de bajo costo. Y aquí tenemos un problema serio: Estados Unidos es adicto al petróleo, que a menudo es importado de regiones inestables del mundo. La mejor manera de acabar con esta adicción es por medio de la tecnología... Al aplicar el talento y la tecnología de Estados Unidos, este país puede mejorar nuestro medio ambiente considerablemente, ir más allá de una economía basada en el petróleo y hacer de nuestra dependencia del petróleo del Oriente Medio algo del pasado".

-- Presidente George W. Bush
31 de enero de 2006

El Programa de Energía Avanzada

En su Discurso sobre el Estado de la Nación, el Presidente Bush describió el Programa de Energía Avanzada (Advanced Energy Initiative) para ayudar a poner fin a la dependencia por Estados Unidos de fuentes extranjeras de energía. El Presidente ha fijado un objetivo nacional de reemplazar más de 75% de nuestras importaciones de petróleo del Oriente Medio para el 2025. Con Estados Unidos a punto de lograr innovaciones en la tecnología de energía avanzada, la mejor manera de acabar con esta adicción es por medio de la tecnología. Desde 2001, hemos gastado casi $10,000 millones para desarrollar fuentes alternativas de energía, menos contaminantes, más económicas y más seguras. Esta noche, el Presidente anunció el Advanced Energy Initiative, que dispone un aumento de 22% para la investigación en el Departamento de Energía (DOE) de fuentes energéticas no contaminantes. El programa acelerará nuestras innovaciones en dos campos vitales: la manera en que proporcionamos energía a nuestras casas y empresas, y la manera en que nuestros automóviles consumen energía.

Cambios a la manera en que proporcionamos energía a nuestras casas y empresas

El gobierno se dedicará a diversificar las fuentes de energía para casas y empresas. Acelerar la investigación sobre técnicas para el uso menos contaminante del carbón, energía nuclear menos contaminante y más segura, y tecnología solar y eólica revolucionaria reducirá la demanda general de gas natural y resultará en un costo más bajo de la energía. El Advanced Energy Initiative del Presidente propone acelerar la investigación en tres campos prometedores:

El Programa de Investigación en el Carbón (Coal Research Initiative) del Presidente. El carbón aporta más de la mitad del suministro eléctrico del país, y Estados Unidos tiene suficiente carbón para más de 200 años. Como parte de la política energética nacional, el Presidente asignó $2,000 millones para los próximos 10 años para acelerar la investigación en el uso de técnicas de uso menos contaminante del carbón con un costo bajo, a la vez que se cumple con las normas de protección ambiental. Para aprovechar el potencial de las enormes reservas de carbón de Estados Unidos, el presupuesto para el año fiscal 2007 del Presidente incluye $281 millones para el desarrollo de tecnología para el uso menos contaminante del carbón, lo que casi concluye lo prometido por el Presidente 4 años antes de lo anticipado.

El presupuesto para el 2007 del Presidente incluye $54 millones para el Programa FutureGen. El programa FutureGen es una alianza entre el gobierno y el sector privado con el propósito de desarrollar técnicas innovadoras para una planta de carbón sin emisiones que capte el dióxido de carbono que produzca y lo almacene en las profundidades de las formaciones geológicas.

El Programa de Estados Unidos Solar (Solar America Initiative) del Presidente. El presupuesto para el 2007 propondrá $148 millones adicionales para el Solar America Initiative, un aumento de $65 millones con relación al año fiscal 2006, para acelerar el desarrollo de materiales de semiconductores que conviertan la luz solar en electricidad directamente. Estas células fotovoltaicas pueden utilizarse para suministrar servicio energético a zonas rurales y pueden incorporarse directamente en los materiales de construcción, para que pueda haber en el futuro casas de "cero energía", que producen más energía de la que consumen.

Extender la energía eólica no contaminante. El presupuesto del 2007 incluye $44 millones para la investigación de la energía eólica, un aumento de $5 millones desde el nivel del año fiscal 2006. Esto contribuirá a aumentar la eficiencia y reducir los costos de la nueva tecnología eólica para su uso en entornos con vientos de poca velocidad. En combinación con los esfuerzos en curso para aumentar el acceso a tierras federales para el desarrollo de energía eólica, estos nuevos fondos ayudarán a aumentar considerablemente el uso de energía eólica en Estados Unidos.

Cambios al tipo de energía utilizada por nuestros automóviles

Estamos a punto de lograr mejoras considerables en el tipo de energía que utilizamos con nuestros automóviles, y el programa del Presidente llevará esas mejoras a primer plano. Estados Unidos debe ir más allá de una economía basada en el petróleo y desarrollar el uso de nuevas fuentes de energía para automóviles. El Presidente quiere acelerar el desarrollo de alternativas nacionales renovables a la gasolina y el diesel. El gobierno acelerará la investigación de métodos de vanguardia para producir "etanol celulósico" con el objetivo de hacer que el uso de éste sea práctico y competitivo dentro de 6 años. El gobierno también acelerará la investigación nacional de baterías mejores para los vehículos híbridos y eléctricos, y en autos operados con hidrógeno y que no produzcan emisiones.

El Programa de Biorefinería (Biorefinery Initiative). Para lograr mayor uso de los combustibles renovables nacionales en Estados Unidos, es necesario perfeccionar técnicas avanzadas para producir un etanol combustible de biomasa celulósica (fibra de plantas) que actualmente se descarta. El presupuesto para el 2007 del Presidente incluirá $150 millones –un aumento de $59 millones con relación al año fiscal 2006– para contribuir al desarrollo de combustibles biológicos para el transporte, hechos con desechos agrícolas, como trozos de madera, tallos o pasto aguja. Los científicos involucrados dicen que acelerar la investigación de "etanol celulósico" puede hacer que su costo sea competitivo para el 2012, lo que ofrece el potencial de reemplazar hasta 30% del uso actual de combustible de la nación.

Desarrollar vehículos más eficientes. Los híbridos actuales operan con una batería desarrollada en el Departamento de Energía. El plan del Presidente aceleraría la investigación en la próxima generación de tecnología de baterías para los vehículos híbridos y los híbridos que se enchufan. Los híbridos actuales sólo pueden usar el motor de gasolina para cargar la batería en el vehículo. Un híbrido a corriente puede operar con ya sea electricidad o gasolina, y puede ser enchufado de noche para recargar sus baterías. Estos vehículos permitirán que los conductores satisfagan la mayoría de sus necesidades de transporte urbano prácticamente sin usar gasolina. La tecnología avanzada de baterías ofrece el potencial de reducir significativamente el consumo de petróleo a mediano plazo. El presupuesto para el 2007 incluye $30 millones –un aumento de $6.7 millones con relación al año fiscal 2006– para acelerar el desarrollo de esta tecnología de baterías y aumentar el alcance de estos vehículos.

El Programa de Hidrógeno como Combustible (Hydrogen Fuel Initiative). En su Discurso sobre el Estado de la Nación del 2003, el Presidente Bush anunció el Hydrogen Fuel Initiative con un valor de $1,200 millones para desarrollar tecnología para células viables de combustible que utilicen hidrógeno, las cuales proporcionarían energía a los autos, camiones, casas y empresas sin contaminación alguna ni gases de invernadero. Por medio de alianzas con el sector privado, este programa y aquellos relacionados de FreedomCAR harán que sea práctico y económico que los estadounidenses usen vehículos no contaminantes con células de hidrógeno para el 2020. El presupuesto para el 2007 del Presidente asignará $289 millones –un aumento de $53 millones por encima de lo asignado en el año fiscal 2006– para acelerar el desarrollo de células de hidrógeno y autos económicos que funcionen con hidrógeno. Por medio del programa del Presidente, el costo de una célula de hidrógeno se ha reducido en más 50% en apenas cuatro años.

Estados Unidos debe actuar ahora para reducir la dependencia de fuentes extranjeras de energía. Hay aproximadamente 250 millones de vehículos en las carreteras del país, y los estadounidenses comprarán más de 17 millones de vehículos este año. Tomará aproximadamente 15 años cambiar los autos de Estados Unidos a tecnología de consumo de combustible más eficiente. Mientras antes se logre, mejor para Estados Unidos.

El Advanced Energy Initiative del Presidente se basará en los logros alcanzados desde el 2001

Desde el 2001, el gobierno se ha esforzado por garantizar fuentes energéticas de bajo costo, estables, seguras y menos contaminantes. En el 2001, el Presidente presentó su política energética nacional, que incluía más de 100 recomendaciones para aumentar el suministro nacional de energía, fomentar la eficiencia y conservación, invertir en infraestructura relacionada a la energía y desarrollar fuentes alternativas y renovables de energía. Durante los pasados cuatro años, el gobierno se ha dedicado a poner en práctica dichas recomendaciones y mejorar las perspectivas energéticas de la nación.

El verano pasado, el Presidente firmó la primera ley integral de energía en más una década. La Energy Policy Act de 2005 está mejorando la infraestructura eléctrica de Estados Unidos, reduciendo la dependencia del país de fuentes extranjeras de energía y aumentando el uso de energía renovable.

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Modificarán marco regulatorio de las energías alternativas para mejorar los procedimientos y evitar desincentivos

Modificarán marco regulatorio de las energías alternativas para mejorar los procedimientos y evitar desincentivos

Comisión de Minería inició ronda de audiencias públicas con representantes de la Comisión Nacional de Energía; la Asociación Chilena de Energías Renovables (ACERA); de la Asociación de Empresas Eléctricas y de las empresas Pacific Hydro y Metrogás.

Una serie de propuestas para modificar el proyecto sobre energías no convencionales realizaron ante la Comisión de Minería, los representantes de la Comisión Nacional de Energía; la Asociación Chilena de Energías Renovables (ACERA); de la Asociación de Empresas Eléctricas y de las empresas Pacific Hydro y Metrogás.

 

Así lo confirmaron los senadores Ricardo Núñez y Antonio Horvath, presidente e integrante de la citada instancia, quienes coincidieron en la necesidad de ahondar en todas las visiones y planteamientos que existen para mejorar el proyecto que envió el Ejecutivo.

 

El senador Núñez manifestó que "todos los invitados desde distintos puntos de vista y por distintas razones, expresaron su disposición de modificar el actual proyecto que incentiva las energías alternativas. Sin embargo, muchas de ellas no son compatibles, porque se trata de intereses distintos".

 

Señaló que "la Comisión está conociendo las opiniones de los distintos sectores involucrados" y precisó que, "algunas empresas como Pacific Hydro plantearon por ejemplo, la inconveniencia que se limite las centrales de pasada a 20 mega Watts ya que esto podría ser contraproducente porque hay ríos que tienen mayor caudal y esa limitación podría significar una pérdida importante de energía".

 

Además explicó que "empresas como Metrogás nos expusieron sobre la nueva teconología de biogás que se produce en La Farfana y si no podemos aprovecharla para la generación eléctrica, por lo menos puede ser para energía térmica que significa costos más bajos y menos contaminación".

 

El senador Núñez agregó que "estamos frente al desafío de producir energías a través de fuentes que nos da la naturaleza a precios competitivos y por eso queremos estudiar a fondo el tema porque en otros países existen incentivos tributarios, fijación de cuotas y otras experiencias que nos pueden ayudar".

 

No obstante, afirmó que "a juicio de los distribuidores de energía eléctrica todas las energías alternativas -aún la más barata- significa un mayor costo para el consumidor final. Pero, la opinión de la Comisión Nacional de Energía (CNE) es que esto no debiera suceder porque hay energías que está en condiciones de competir con las convencionales".

 

EFECTOS PERVERSOS
Por su parte, el senador Antonio Horvath, quien reemplaza al senador Baldo Prokurica, recalcó que "las exposiciones que escuchamos nos advirtieron de los distintos efectos perversos que podría generar una u otra decisión sobre energías alternativas".A modo de ejemplo, indicó en el caso de los productores de biogás, se señala que éste tendría ventajas claras para alimentar las redes de gases de metano pero generaría un efecto perverso porque se podría usar este último para generar energía eléctrica lo que contaminaría más las zonas saturadas".
Por otro lado, explicó que "las centrales de pasada con un tope de 20 megawatts también producirían un efecto perverso en el sentido que hay ríos que se les puede sacar mucho más  pero al no entrar dentro de ley se desincentiva el uso de centrales de pasada".

 

Por eso, admitió que "hay modificaciones que se deberían hacer para asegurar que, por ejemplo, los procedimientos administrativos sean más expeditos para pequeños y medianos productores de energías alternativas, porque hoy tienen que pasar por los mismos trámites que las grandes empresas".

Artículos Relacionados

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional BIOCOMBUSTIBLES  Y CALENTAMIENTO GLOBAL  y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

viernes, noviembre 09, 2007

QUIENES SON LOS GRANDES EMISORES EN EL MUNDO

Los grandes emisores

El debate internacional gira en torno a las opciones que existen para países ricos y países en desarrollo frente a la reducción de gases contaminantes. Hasta ahora Estados Unidos ha ocupado el primer lugar en estas categorías, pero algunos estudios preliminares indican que China habría tomado esta posición.

Los países más contaminantes

ESTADOS UNIDOS

Estados Unidos, el país más rico del mundo, es también el que más emite gases que contribuyen al efecto invernadero (22% del total).

Cuando se firmó el Protocolo de Kioto en 1997, Washington se comprometió a reducir sus emisiones en un 6%. Pero poco después se retiró y hoy en día sus emisiones de dióxido de carbono han aumentado en un 15%, con respecto a los niveles de 1990.

Pero en marzo de 2001, el presidente George W. Bush anunció que no ratificaría el protocolo argumentando que perjudicaba a la economía de su país y que no se exigía a las naciones en vías de desarrollo que redujeran sus emisiones.

Así que Bush optó por apoyar las reducciones de emisiones voluntarias -en vez de imponer metas- a través del desarrollo de tecnologías ecológicas.

CHINA

China es el segundo más grande emisor de gases con efecto invernadero, pero por ser un país en desarrollo, todavía no se le ha exigido que reduzca sus emisiones.

Si se toma en cuenta que China tiene un quinto de la población mundial, cualquier aumento en la emisión de gases eclipsaría cualquier esfuerzo que hagan los países industrializados.

Un chino consume entre el 10 y 15% de la energía que consume un ciudadano estadounidense, pero con una economía que crece a toda velocidad, varios analistas esperan que para mediados de este siglo estas cifras se equiparen.

El gobierno de China reconoció que el cambio climático podría devastar su sociedad y ratificó el Protocolo de Kioto en 2002.

Dos años más tarde, Pekín anunció que para el año 2010, utilizarían un 10% de energía proveniente de recursos renovables.

UNIÓN EUROPEA

Chimenea en Pekín.
China es el segundo más grande emisor de gases con efecto invernadero.
Todos los países miembros de la Unión Europea ratificaron el Protocolo de Kioto en mayo de 2002.

Como uno de los firmantes más entusiastas del Protocolo, la UE aboga por que se implanten medidas rigurosas para el cumplimiento del protocolo.

Por ejemplo, quiere que se limiten los "mecanismos de flexibilidad", que permitan a los países a cumplir con sus metas si pagan para que otros mejoren sus condiciones.

No obstante, a pesar de su firme postura en Kioto, los países miembros están muy lejos de cumplir sus objetivos.

Se comprometieron a reducir en más de un 8% las emisiones de gas con efecto invernadero para 2008-2012, pero para 2002, sólo habían conseguido reducir un 2,9%.

RUSIA

Rio Yamuna en Nueva Delhi, India.
Se estima que en India las emisiones aumentaron más de un 50% en los años 90.
Rusia ratificó el protocolo en el 2004, después de dos años de debates y negociaciones.

Cuando Rusia firmó el acuerdo en 1997, se comprometió a reducir las emisiones de gases.

Pero debido a que su actividad industrial ha caído drásticamente desde 1990, las emisiones de gas han bajado. A mediados del 2005 se estimaba que las emisiones se habían reducido en un 35 por ciento con relación a 1990.

Es por eso que Moscú se vería beneficiado al vender su cupo de emisiones "no usadas" a los países en desarrollo que necesitan emitir más gases de lo que se está permitido bajo Kioto.

INDIA

Los países en desarrollo como India no están obligados a reducir sus emisiones.

Aún cuando este país sólo ha publicado sus datos en 1994, se estima que las emisiones aumentaron más de un 50% en los años 90.

Con una economía que está creciendo a un ritmo anual de 9 por ciento, India está hoy en día en la lista de los mayores emisores.

Las autoridades reconocen que la mayoría de la población del pais se verá afectada por los efectos del cambio climático y ratificó el protocolo en agosto de 2002.

JAPÓN

Una de las más grandes potencias mundiales, Japón se considera uno de los principales promotores de Kioto.

En 1990 era responsable del 8,5% de las emisiones de gases contaminantes. En un momento, Tokio se rehusó a ratificar el protocolo si Washington no lo hacía también. Pero en 2002 decidió ratificarlo y se comprometió a reducir las emisiones en un 6% de los niveles tomados en 1990.

No obstante, datos de la ONU, dados a conocer a fines de 2006, señalan que Japón ha aumentado en un 6% las emisiones de gas que causan el efecto invernadero con respecto a 1990.

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  CALENTAMIENTO GLOBAL Y LOS BIOCOMBUSTIBLES y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

jueves, noviembre 08, 2007

Una avión impulsado con energía solar

Una avión impulsado con energía solar

Posted: 06 Nov 2007 01:12 PM CST

Recreacion avion solarEl avión solar, un proyecto que pretende demostrar que la energía solar puede reemplazar al queroseno como fuente de energía de los aviones, estará terminado en 2008, en el seno del proyecto Impulso Solar.

Diseñado por Bertrand Piccard, el primer hombre en dar la vuelta al mundo en globo y sin escalas, su primer objetivo será completar un vuelo de 36 horas sin utilizar ningún combustible. Esto implica jornadas de vuelo de dos días y una noche, para lo cual el aparato empleará durante la noche la energía acumulada durante las horas del día.

Este diseño, que podrá alcanzar los 75 kilómetros por hora, permitirá reducir la emisión de gases a la atmósfera. El primer prototipo tendrá un tamaño de 61 metros, pesará una tonelada y contará con una superficie de placas solares de 200 metros cuadrados.

Si las simulaciones y cálculos realizados hasta ahora son correctos, durante 2008 se harán las primeras pruebas de vuelo, después una travesía del Atlántico y en 2011 completará una vuelta al mundo.

Vía | El Mundo

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  biocombustibles y calentamiento global y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

La 5 principales excusas que dan los detractores del cambio climático

La 5 principales excusas que dan los detractores del cambio climático

Posted: 07 Nov 2007 08:31 AM CST

El cambio climático y el calentamiento global asociado, son un tema candente, y no lo digo por hacer un chiste fácil, sino porque aunque no lo creamos, hay muchos que quieren desviar la atención y aportar "pruebas" de que esto no es nada fuera de lo normal. Los escépticos sobre el calentamiento global suelen aducir muchas razones, una más descolgada que la otra. Aquí ya hablamos sobre cómo en muchos lugares siguen dudando de que exista un calentamiento global y que el hombre tenga la culpa. Incluso ya vimos alguna.

Hagamos un repaso del Top 5 de las locuras que suelen decir para desviar la atención del problema que enfrentamos:

1- Un grupo de "expertos" han firmado una carta diciendo que no hay consenso sobre el cambio climático

La ciencia, como bien sabrán, es un proceso en el cual se propone una hipótesis, se la pone a prueba y luego se publican los resultados, que si es en revistas científicas suele pasar por un consejo de pares que lo analiza a fondo. La carta de un grupo de gente que dice que la teoría de que el cambio climático es causado por el hombre es errónea, no es nada científica, ya que no aporta ni pruebas.

Lo normal, si se tiene disenso, es debatir, no firmar una carta (seguro luego de recibir un sobre del gobierno yanki).

2- El clima siempre cambia, es natural

La ciencia sabe muy bien que el clima ha variado a lo largo de los miles de millones de años que tiene nuestro planeta, pero una variación como la que se viene observando desde la revolución industrial no es natural, está probado que es producto de la acción del hombre. Es una crecida muy rápida de los gases invernadero y un cambio climático muy rápido también, como no está testificado en la historia de nuestro planeta.

3-En los años 70 los científicos predijeron un enfriamiento global

Y en los 60 usaban LSD para tratar el alcoholismo. La ciencia va creciendo día a día, con el cuerpo del saber universal que nos va dando cada vez más datos sobre el funcionamiento del mundo que nos rodea. En los 70 los científicos creían que el uso masivo de aerosoles iba a enfriar el planeta, pero ocurrió justamente lo contrario por culpa de los gases invernadero producidos por el hombre.

4-Al Gore viaja en avión, emitiendo dióxido de carbono a la atmósfera.

Al Gore es una figura mediática que ha hecho mucho por hacer que la gente tome conciencia del calentamiento global, y el papel del hombre en ello. Querer desacreditarlo con este alegato es infantil. ¿Qué tiene que hacer, viajar en barco? Igualmente es una persona más, decir que no hace falta hacer lo que Gore pide: reducir las emisiones de gases invernadero, tan sólo por que él viaja en avión, es tonto, y quien aduce eso es porque no quiere aceptar su responsabilidad.

5-El error de 1998 en los gráficos de temperaturas

En 1998 se publicó un gráfico elaborado por el Dr. Micheal Mann en el cual se veía cómo se daba una suba increíble de temperatura en los últimos años en relación con los 2000 años anteriores.

Pero los escépticos (o corruptos) criticaron duramente ese gráfico por un pequeño error estadístico que no se había notado. Los detractores se agarraron de ese pequeño error para tirar abajo la idea de que había un calentamiento global, y que el hombre era su causa.

Han pasado 9 años desde ese estudio, y cientos de estudios nuevos se han publicado, todos aportando pruebas sobre la culpa del hombre en el calentamiento global.

Ya no se puede negar… es realmente increíble que siga existiendo gente que no acepte que hemos cambiado el clima del mundo y que el calentamiento global no se va a detener a no ser que cambiemos nosotros. Mientras más tarden los gobiernos en tomar cartas en el asunto, peor la vamos a pasar los seres humanos. Pero no hay que sentarse a esperar que nuestros gobernantes hagan algo, nosotros tenemos que hacer cosas. Un pequeño paso como cambiar nuestras lámparas incandescentes por lámparas fluorescentes es un gran paso. La madre Teresa decía algo como esto: una gota de agua en el mar no es nada, ¿pero que sería del mar sin todas esas gotas?

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional en CALENTAMIENTO GLOBAL Y BIOCOMBUSTIBLES y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

miércoles, noviembre 07, 2007

=?iso-8859-1?Q?[Posible SPAM]=20?= Chile es país Latinoamérica con mejor logística comercial, dice nuevo informe

 ES BUENO  INVERIR EN CHILE...: ASI LO DIJERON EN GREEN FUEL SA  Y DESARROLLARÁN UN PROYECTO ENORME EN BIOCOMBUSTIBLES.

 

Chile es país Latinoamérica con mejor logística comercial, dice nuevo informe


Chile es el país de América Latina con mejor logística comercial, según un nuevo informe del Banco Mundial (BM) que clasifica a 150 países por su capacidad para hacer llegar sus bienes de forma eficiente a los mercados internacionales.


'Conectarse para competir', un estudio basado en una encuesta mundial entre 800 profesionales de la logística, destaca que el facilitar la conexión entre empresas, proveedores y consumidores es crucial en un mundo en el que la previsibilidad cobra más importancia que los propios costes.

Según el análisis, Singapur, un importante centro estratégico en el comercio global, es el país con el sector logístico más competitivo del mundo.

En América Latina, Chile, en el puesto 32 es el alumno aventajado, seguido de Argentina (45) y México (56).

Más rezagados figuran Perú (59), Brasil (61), El Salvador (66), Venezuela (69), Ecuador (70), Paraguay (71), Costa Rica (72), Uruguay (79), Honduras (80), Colombia (82), República Dominicana (96) y Nicaragua, en el puesto 122.

Las naciones desarrolladas capitanean la lista, con Alemania en el tercer puesto, Japón en el sexto, Reino Unido en el noveno, Canadá en el décimo, EEUU en el décimocuarto y España en el 26.

En el mundo en vías de desarrollo se observan diferencias significativas.

Así, China (30) y Chile (32) aventajan a países con mayores ingresos como los petrolíferos.

Ese es el caso de Argelia, país miembro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), que aparece en el puesto 140 y el de Arabia Saudí (41), Kuwait (44) y Qatar (46).

El motivo, según el BM, sería la relativa ausencia de presión del sector privado en esos países para implementar reformas institucionales en las áreas de comercio y transporte, dado el dominio del petróleo en su sector exportador.

El sector privado ha sido uno de los principales impulsores de la reforma del sector logístico en las economías emergentes en las que las exportaciones manufactureras han impulsado el crecimiento.

En líneas generales, 'Conectarse para competir' concluye que los países con una logística buena suelen registrar favorables tasas de crecimiento y tener exportaciones diversificadas.

Además, según el informe, las naciones con mejor logística obtienen mayores beneficios de la globalización, al atraer más inversión extranjera directa hacia su sector exportador.

Dado que, según el BM, 'el comercio y la inversión extranjera directa son los canales clave para la difusión internacional del conocimiento, un mal sector logístico puede impedir el acceso a nuevas tecnologías y ralentizar el crecimiento de la productividad'.

'La logística puede impulsarte o hundirte como país en un mundo globalizado como el actual', dijo Uri Dadush, director de comercio del Banco Mundial, en un comunicado.

'Uno puede tener un muy buen sector aduanero, pero el mal comportamiento en solo una o dos áreas de la cadena de suministro tiene serias repercusiones en el desempeño económico del país y crea la percepción de que no es fiable', añadió Dadush.

El estudio saca a colación que un país aislado geográficamente como Chile puede vender productos perecederos como pescado o fruta a los consumidores de Asia, Europa y América del Norte, gracias al buen funcionamiento de su cadena de suministro.

Por el contrario, importar un contenedor de seis metros de Shangai a Yamena, la capital de un país sin salida al mar como Chad, lleva una diez semanas y cuesta 6.500 dólares.

Para enviar ese mismo contenedor a un país sin acceso marítimo de Europa Occidental o Central se necesitan menos de cuatro semanas y unos 3.000 dólares.

El informe evalúa siete aspectos distintos, desde los procedimientos aduaneros, los gastos de flete y la calidad de las infraestructuras, hasta la capacidad para rastrear un cargamento, su llegada a tiempo al lugar de destino y la competitividad de los sectores logísticos nacionales.

El análisis contó con la participación de la Asociación Internacional de Agencias de Transportes, la Asociación Global Express, y la Universidad de Economía de Turku (Finlandia).



 
YA ESTA EN CHILE LA EMPRESA GREENFUEL SA , GRUPO ESPAÑOL LIDER EN BIOCOMBUSTIBLES A QUIENES LOS HEMOS AYUDADO A INSTALAR GREEN FUEL -CHILE PARA LA CONSTRUCCION DE UNA PLANTA DE BIOCOMBUSTIBLES  EN CHILE
 
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  BIOCOMBUSTIBLES Y CALENTAMIENTO GLOBAL y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Energía: el resistible ascenso de la demanda

QUE LO ESCUCHE Y LEA EL MINISTRO DE MINERIA DE CHILE....

Energía: el resistible ascenso de la demanda

Si todos los países continúan aferrados a su actual política energética, el mundo necesitará en el 2030 un 50 por ciento más de energía que ahora. Opciones hay, pero no son implementadas.


El pronóstico lo realiza la Agencia Internacional de la Energía (AIE), en su Informe Energético 2007, publicado hoy. Por ello, para la AIE es imprescindible tomar medidas en forma "decidida, inmediata y concentrada" para desarrollar un sistema de abastecimiento energético de menor impacto ambiental.


Central carboeléctrica en China.Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  Central carboeléctrica en China.Para la AIE no hay duda de que las medidas para mejorar la eficiencia energética son la forma más barata y rápida de reducir el crecimiento de la demanda y las emisiones. Pero aún así, las emisiones de CO2 serían en el 2030 un 25 por ciento mayores a las de hoy.


Por ello, para lograr una reducción mayor en las emisiones se necesitan políticas inmediatas y una transformación tecnológica sin precedentes en la historia del mundo.

China e India: 45 % del aumento de la demanda

El mensaje es claro, más teniendo en cuenta las predicciones coincidentes del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático que proyecta un aumento de temperatura global de entre 1,8 y 4 grados centígrados hasta fines de siglo, con graves consecuencias para la naturaleza y el ser humano.

Dos países se destacan en el informe de la AIE por su voracidad energética: China e India. Ambos "nuevos gigantes en la economía mundial" consumen cada vez más energía. Si todo sigue como hasta ahora, el 45 % del aumento de la demanda de energía se deberá a esos dos gigantes. En todo el resto de los países en desarrollo, la demanda aumentará un 35 % y en los países de la OECD, un 20 %. Las consecuencias de ese irrefrenado crecimiento son alarmantes. Y no sólo para China e India, sino para el mundo entero.

Hasta ahora, la mayor parte de los países "han hablado más que actuado", se advierte en el informe de la AIE. Ello es lamentable por partida doble: si todos los Gobiernos llevaran a la práctica las medidas sobre las que reflexionan, en todo el mundo se consumiría "considerablemente" menos energía, lo cual a su vez reduciría las emisiones de gases de efecto invernadero.

Dependencia e inseguridad energética

Si, por lo contrario, continúan obcecados en su actual política energética, los países importadores de energía, aumentarían su dependencia de petróleo y gas natural y generarían cada vez más gases de efecto invernadero. "Ambos procesos son preocupantes, tanto en lo que se refiere al cambio climático como a la seguridad en el abastecimiento energético", advierte la AIE.

Las preocupaciones de la AIE se concentran en China e India. Ambos países necesitarán en un futuro próximo mucho más energía que hoy. Y gran parte de esa energía es importada. Ello lleva por un lado a una cada vez más dura competencia por los recursos energéticos y por otro a un aumento de los precios, que afecta a todo el mundo. Para los países con un gran porcentaje de importación de energía y escasos recursos, las consecuencias serán inmensas.

Por ello, la AIE llama a todos los países a hacer todo lo posible para pasar a un sistema de abastecimiento energético más seguro y que produzca menos gases de efecto invernadero, sin afectar el desarrollo económico y social. Donde más difícil será solucionar esa problemática es en China y la India.

 

Pablo Kummetz

 
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

España: El calentamiento global, la memoria histórica y la perspectiva de género, dogmas del pensamiento único progre...

El calentamiento global, la memoria histórica y la perspectiva de género, dogmas del pensamiento único progre...
 
Lo que pasa en España pasa en todos paises en que hay izquiera...si la izquierda es universal, es una y no hay más....
 
Carlos Caldito Aunión   
Imprimir
E-Mail
06 nov 2007 actualizado 00:38 CET :: Leído 532 veces
La izquierda oficial suele tener una extraña habilidad, y posee el don de la oportunidad, para apropiarse de determinados conceptos, reciclarlos y adecuarlos a sus intereses De este modo ha acabado ganando la batalla del lenguaje, lo cual le permite divulgar consignas con las que logra desinformar y manipular a sus potenciales votantes-clientes.

Empezaron apropiándose de la palabra progreso, logrando que fuera su seña de identidad, y recurre con enorme éxito al uso monopolístico de algunos adjetivos que sirven de bellos envoltorios para sus ideas, a la vez que denigran a los contrincantes, hasta tal punto que han logrado convencer, o casi, a la mayoría de la gente de que ellos son lo único moralmente aceptable, y que lo demás es absoluta maldad.

En esa dirección está la aparentemente inoportuna, extemporánea, e innecesaria ley de la Memoria Histórica, en la cual no existe intención de saldar deuda de clase alguna (pese a que se proclame lo contrario,) que sería digno de alabanza; por el contrario, rezuma absoluto sectarismo al recordar solamente a uno de los bandos...

El Progreso podríamos decir que es lo que, para bien y para mal, ha llevado al género humano desde los tiempos más primitivos, a disfrutar del bienestar que disfrutamos hoy día. Desde esta perspectiva, otorgar de forma excluyente el vocablo "progresista" a los que comulgan con una determinada doctrina política, es un absoluto sacrilegio lingüístico, pese a que se haya consolidado entre nosotros casi de forma definitiva... Progresistas fueron Sócrates, Platón, Séneca,... Leonardo da Vinci, Galileo, Descartes, Einstein, madame Curie y muchísimos investigadores más, ingenieros, arquitectos, médicos y personas de los diversos ámbitos de la ciencia que emprendieron acciones para que los humanos lográramos beneficiarnos de sus descubrimientos, y consiguiéramos mayores cotas de bienestar y felicidad.

Ahora, la izquierda trata de monopolizar el asunto del calentamiento global y el cambio climático, hablamos de un nuevo "ecologismo autoritario, una nueva forma de totalitarismo, un intervencionismo (en el cual realmente apenas hay preocupación u objetivo alguno de carácter conservacionista-ambientalista) con el que se ha ido propagando una especie de ideología apocalíptica, basada en el miedo a una crisis que nos amenaza como algo inmediato, y a la que solamente cabe dar solución mediante medios coactivos, represivos -por parte del Estado, por supuesto- Decía Milton Fiedman en "Camino de servidumbre", que generalmente la comunidad científica suele favorecer de forma casi inconsciente el aumento del poder gubernamental, siempre que éste se publicite como una causa noble, con la intención de proteger a los ciudadanos de la maldad de las grandes empresas, alivie la pobreza, proteja el entorno, o fomente la "igualdad"...

Todos estos ingredientes están presentes en la retórica progre respecto del cambio climático; bueno, y en casi todo su discurso actual. Este es el motivo por el que Z...P. se ha unido a la cruzada de Al Gore (da conferencias por todo el mundo-mundial, a 200.000 euros cada una...) Se le concediera recientemente el Premio Príncipe de Asturias y su vida y obras tenga un amplio eco en los medios afines al gobierno socialista, que ha puesto a su disposición en Sevilla lo necesario para que Gore ponga en marcha su última ocurrencia, la creación de un "ejército verde" para que luche contra el Apocalipsis que se avecina... Cuando algunos líderes mundiales, alarmados por las consecuencias del llamado cambio climático acordaron el Protocolo de Kioto, fue precisamente el gobierno norteamericano, presidido por Clinton y la vicepresidencia de Gore, el que no firmó el Protocolo. El Tennessee Center for Policy Research, ha denunciado que Al Gore gasta en su casa de Tennessee veinte veces mas electricidad que la media de las familias norteamericanas, con una factura de de 26.000 dólares anuales. Eso se llama predicar con el ejemplo, y lo demás es cuento...

A lo largo de la Historia hay ejemplos para dar y tomar del terror que produce en la gente corriente y desinformada el anuncio de la llegada del fin de los tiempos. Incluso, todavía hoy siguen causando temor las profecías de Malaquías y Nostradamus. Es muy probable que el calentamiento global sea una amenaza, si no se toman medidas para reducir las emisiones de gases venenosos. Pero esa amenaza, según los más eminentes científicos, no tiene, ni mucho menos, la magnitud catastrófica que se nos está pretendiendo vender. En España (perdón, "estepaís") el gobierno de Rodríguez Zapatero, tan entusiasta defensor de la cruzada de Al Gore, incumple los compromisos del Protocolo de Kioto, es más: España supera la media europea de contaminación atmosférica, y la ministra del ramo, Cristina Narbona, tras anular el Plan Hidrológico del anterior gobierno, se ha empeñado en construir desaladoras, insuficientes para cubrir las grandes desigualdades en el reparto del agua y altamente contaminantes...

Y hablemos de otro asunto: la perspectiva de género. Otro dogma más para que la izquierda oficial le conceda a uno el "diploma de progresista". Tiene, por descontado, el mismo esquema que el asunto del calentamiento global: causa noble, con la intención de proteger a personas especialmente vulnerables de la maldad de grandes, enormes intereses egoístas, intención de aliviar la pobreza, y/o fomentar la "igualdad"... Los partidarios de feminismo de género, no se privan de hablar con frecuencia de que el "ascenso del patriarcado" se produjo en los últimos miles de años, un enunciado con el que tratan de imponer la idea de que hubo otros "tiempos mejores" en que las cosas eran diferentes. Incluso hay quienes sostienen que durante el Periodo Neolítico Europa disfrutó de una sociedad pacífica e igualitaria, con igualdad de sexos, pero centrada en la mujer, antes de la invasión de las brutales hordas patriarcalistas indo-europeas, hace más de cuatro mil años... (Se lo juro, lo he leído en textos de la Junta de Andalucía, e incluso del Consejo General del Poder Judicial...) Obsérvese que en esta nueva versión del Génesis Bíblico, la raza humana fue expulsada del paraíso debido -solamente- a los pecados del hombre, no a los de la mujer. Téngase en cuenta que en la fábula feminista, los responsables de lo negativo son únicamente los varones mientras que las mujeres representan todo lo bueno. Este planteamiento está presente una y otra vez en toda la doctrina feminista, afirmando sin tapujos, que la mujer es moralmente superior al hombre...

El "Movimiento Feminista Subvencionado y Políticamente Correcto" ha adoptado la estrategia de la mentira piadosa para conseguir sus objetivos. El feminismo (¿Feminazismo?) utiliza la censura, mientras mantiene un aura de rectitud moral, "ética", en la que subyace un profundo cinismo, que reina en el mundo académico y en el gobierno, sin apenas disidencia-contestación. Para más INRI, los hombres han ido interiorizando que es un gran pecado "atacar a las mujeres", incluso si esas mismas mujeres adoptan un discurso disparatado y delirante en su afán de oprimir de forma virulenta a los hombres. Ni que decir tiene que el mayor fraude de esta "ideología", es asumir que la agenda propuesta por las feministas, se realiza en verdad para beneficio de las mujeres. Si el feminismo triunfante fuera realmente liberador, promovería relaciones armoniosas entre ambos sexos y fortalecería la familia; sin embargo, la agenda feminista, al hacer lo contrario, perjudica a la mayoría de las mujeres, y por descontado a los hombres. Como resultado de una eficaz propaganda (todo hay que decirlo) divulgando falsedades y medias verdades, la gente de buena voluntad, la gente "educada" ha ido aceptando todo el discurso demencial del feminismo sin hacer apenas cuestionamientos...

Y en fin, para remate del tomate, les queda también el ingenioso invento, ¡¡¡qué invento!!! la Educación para la Ciudadanía...
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional RSE Y LOBBY  y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

jatropha : LA AGROENERGÍA MIRA AL NORTE en revista del cxampo de el mercurio

LA AGRjatrophaOENERGÍA MIRA AL NORTE
Jatropha, una alternativa para el desierto
 
 
Las universidades de Tarapacá y de Chile  ya estudian la jatropha
 
Evalúan la factibilidad de sembrar, cosechar y, posteriormente, producir biocombustibles a partir de este arbusto oleaginoso. Ya hay estudios en las regiones XV, III y IV.


ALEJANDRA TASHIMA C.

No sólo el maíz, el trigo o el raps sirven para hacer biocombustibles. En Alemania, Daimler Chrysler estudia la jatropha. En la India ya la usan. En Chile... distintos organismos están de cabeza intentando descubrir si este arbusto de semillas de alto contenido oleaginoso podría convertirse en una alternativa para generar biodiésel.

La causa de tanto estudio es que, además de ser una materia prima para producir energía que no impactaría en la producción de alimentos, tiene importantes virtudes agronómicas: mejora la calidad de los suelos y es capaz de sobrevivir y crecer en tierras marginales, erosionadas, pobres en nutrientes y, por si fuera poco, ¡necesita poca agua! Es decir, para Chile significaría no sólo un nuevo producto para generar diésel, sino además abriría un espacio totalmente inesperado a la producción agrícola en pleno desierto, incorporando así tierras hasta ahora prácticamente inútiles para la agricultura.

Es por ello que varios de los proyectos buscan precisamente comprobar cómo reacciona a las condiciones climáticas de la I a la IV Región.

"Un aspecto crucial para la realidad del norte de Chile es evaluar su tolerancia a las condiciones de salinidad y toxicidad de iones específicos, particularmente sales de boro, en diferentes concentraciones en la mayor parte de los recursos hídricos disponibles", advierten el decano de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Tarapacá (UTA), Eugenio Doussoulin, y el académico Eugenio Sotomayor, quienes lideran un equipo de investigación que busca evaluar el potencial asociado a las condiciones de clima y suelo y de disponibilidad y calidad del agua en el norte para la producción de biodiésel a partir de Jatropha curcas L. (piñón manso) y de higuerilla, entre otras, y de etanol a partir de maíz.

El proyecto, realizado con la colaboración del Ministerio de Bienes Nacionales, está programado para tres años y en su primera etapa establecerá 10 hectáreas en diferentes sectores de la Región de Arica y Parinacota. La idea es llegar a 600 hectáreas al norte de Arica y de otras zonas.

En la Universidad de Chile también abordan el tema. Para ello, el doctor Manuel Paneque, de la Facultad de Agronomía, encabeza el programa jatropha. Disponen de cerca de $300 millones - financiados por FIA, Pullman Bus, Sociedad Agrícola Nacientes del Cogoti, Liceo Agrícola Ovalle, además de la facultad- para determinar la adaptación y selección de genotipos resistentes a la sequía, salinidad y metales pesados, pero que además tengan un alto rendimiento. Para esto sembrarán entre 8 y 10 ha, en pequeñas parcelas, en localidades de la III y IV Región, en transectores que incluyan costa, meseta central y precordillera.

Ambos proyectos se encuentran en etapa de planificación y a la espera de la autorización del SAG para la importación de semilla, la que será traída desde Alemania u otro país con productos de alta calidad.

De sembrarse a principios del próximo año, tendrían hacia diciembre la primera cosecha, pues la jatropha crece relativamente rápido, según el clima; comienza a producir desde su primer año y su rendimiento se incrementa anualmente durante los 4 o 5 siguientes. A partir de allí se estabiliza hasta un horizonte que puede llegar a los 50 años.

La jatropha curcas L. es una oleaginosa con más de 3.500 especies. "Lo que la distingue de otras materias primas que actualmente se utilizan para producir biocarburantes, es que sus semillas son tóxicas, por lo que su aceite no es comestible y su precio no está influenciado por la competencia por el uso alimentario. De dichas semillas puede extraerse 40% de aceite susceptible de ser procesado y transformado en biodiésel. Del tallo se extrae látex y de sus hojas y cortezas, otras sustancias para aplicaciones medicinales y usos como insecticida", enfatizan los académicos de la UTA.

Sin embargo, es precisamente en su toxicidad donde también radica uno de los elementos que la ponen en entredicho. Cuando se elaboran biocombustibles a partir de productos agrícolas se genera la denominada "torta" con los restos sólidos. Éstos se convierten en alimento animal y se obtienen algunos otros subproductos que permiten generar ingresos que complementan los no siempre tan rentables de la bioenergía. Con la jatropha esto no ocurriría, lo que además implicaría buscar una solución para eliminar ese desecho que se acumularía en volúmenes importantes.

Pero, como tiene tan altos niveles de aceite y es una alternativa tan interesante, se está buscando la forma de eliminar la toxina. Lo hacen en Daimler Chrysler en Alemania, como lo dieron a conocer a una misión chilena de la FIA que viajó el año pasado. "Tenemos estudios avanzados que han demostrado resultados bastante positivos", reconoció en esa oportunidad el doctor Renato Andorf, de servicios y combustibles de la compañía.

En la U. de Chile buscan alternativas.

"Estudiamos la introducción de una variedad que no presenta los ésteres de forbol responsables de la toxicidad , por lo que su empleo en la alimentación humana y/o animal es posible, y sus niveles de aceite en la semilla son similares al de las variedades tóxicas".

Hay que ver si con todos estos beneficios, la jatropha será la nueva alternativa energética.

¿CUÁNTO CUESTA Y CUÁNTO RINDE?

Los datos estadísticos dicen que el rendimiento de la jatropha podría alcanzar las 5 ton de semillas por hectárea, que rinden dos toneladas de aceite y una de pasta residual. Sin embargo, estos resultados varían mucho, según las condiciones climáticas y el manejo.

En cuanto al costo del establecimiento por hectárea, las experiencias internacionales estiman que oscila entre $1.400.000 a $1.770.000 aproximadamente, que incluyen la instalación de riego tecnificado. Todos estos datos hay que validarlos para Chile.

Alejandra Tashima C..
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional 
biocombustibles y jatropha y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile