CHILE NO TIENE ENERGIA SUFICIENTE PARA AFRONTAR EL CRECIMIENTO BUSCADO Y ESPERADO POR TODOS. LOS BIOCOMBUSTIBLES SON PARTE DE LA SOLUCION. TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE GUSTA UN ARTICULO, COMPARTELO, DIFUNDELO EN LAS REDES SOCIALES, TWITTER, FACEBOOK.

jueves, agosto 24, 2006

DESDE EL MORROCOTUDO BIOCOMBUSTIBLES CHILENOS HACIA 2010

una noticia esperanzadora paliando la crisis energetica que vendrá

“Agricultura chilena producirá biocombustibles el 2010”

Director Ejecutivo de FIA, Rodrigo Vega, señala que la bioenergía constituye una oportunidad de negocios para el sector agrícola chileno y adelanta que, de haber marco regulatorio, para el 2010 el país estará produciendo etanol y biodiésel.

 

Escrito por Corresponsales El Morrocotudo

Rodrigo Vega, Director Ejecutivo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), estimó que de aquí al año 2010 el “país podría estar utilizando a escala comercial biocombustibles derivados de la agricultura” y que “para ese año nuestros combustibles fósiles ya podrían incorporar entre un 5 y un 10% de etanol proveniente de la industria agrícola nacional”.

La proyección la realizó durante un encuentro con medios especializados, para los cuales aportó antecedentes y estimaciones de la producción de biocombustibles en Chile.

“La tecnología para producir bioetanol a partir de maíz, trigo y otros cultivos ya existe y se pueden comprar fábricas de etanol llave en mano de diversos proveedores. Lo mismo ocurre con la tecnología para producir biodiésel de oleaginosas que se producen actualmente en Chile. Por ende, la meta de producir etanol de aquí al Bicentenario es perfectamente posible, incluso a más corto plazo” declaró.

El representante de FIA indicó que los biocombustibles “constituyen una oportunidad para la agricultura chilena” y que “su producción traerá trabajo y crecimiento económico para el sector silvoagropecuario, además de reducir la contaminación del aire y el efecto invernadero global”.

“Más allá del año 2010 el país debe prepararse para producir biocombustibles de segunda generación, como se denomina a los que se obtienen de materias lignocelulósicas, que son los rastrojos agrícolas como la caña del maíz, paja de trigo y otros, pastos, hierbas y madera, especialmente residuos de la industria forestal y desechos de la silvicultura, como podas y raleos no comerciales. Estas son materias primas con escaso o nulo valor en la actualidad, que pueden ser aprovechadas para producir biocombustibles líquidos y gaseosos en biorrefinerías integradas. Estas tecnologías se están desarrollando en el mundo y calculamos que tendrán aplicaciones comerciales a partir del año 2010 en adelante” precisó.

Vega indicó que “frente a los altos precios del petróleo y la incertidumbre del abastecimiento del gas argentino, la necesidad de buscar alternativas energéticas se vuelve patente. Considerar otras fuentes de combustibles renovables, entre las que se destacan los biocombustibles derivados de la agricultura, resulta prioritario para reducir nuestra vulnerabilidad energética como país”.

De acuerdo al director de FIA, los beneficios medioambientales de los biocombustibles frente a otras alternativas energéticas son fundamentalmente dos: por una parte reducen las emisiones de material particulado y gases de azufre y carbono, lo que incide en la mejor calidad del aire, y en segundo lugar, reduce las emisiones de gases de efecto invernadero y el calentamiento global, debido a que los cultivos agrícolas capturan CO2 del aire para crecer y lo liberan cuando se cosechan, pero en los años siguientes se repite el ciclo de captura y liberación de CO2, con lo que las emisiones se anulan. “Los biocombustibles constituyen una energía limpia, amigable con el medio y alcanzable para la producción agrícola chilena en el corto plazo” resume Vega.

Impactos en la agricultura

El director de FIA explicó que la institución que depende del Ministerio de Agricultura se encuentra en un proceso de estudio de los temas y materias que es necesario clarificar y analizar para facilitar la toma de decisiones sobre una política de Agroenergía y Biocombustibles. “FIA está contribuyendo a que se respondan numerosas preguntas claves relacionadas con la cadena de producción, que va desde la siembra, cosecha y almacenamiento de la materia prima hasta la elaboración, transporte y almacenamiento en los lugares de expendio, incluidos los controles de calidad correspondientes” indicó Vega.

El ejecutivo agrega que desde FIA también se está promoviendo el perfeccionamiento y capacitación de profesionales e investigadores que puedan incorporarse al desarrollo de los biocombustibles de segunda generación.

El impacto en la agricultura será beneficioso, declaró. “Una mayor demanda por la producción agrícola creará más empleo en el campo y en la agroindustria derivada y mayores inversiones en nuevas fábricas, junto con más requerimientos de transporte y almacenamiento” detalló.

“Por ejemplo, se podrían adaptar especies vegetales que no están en el país o, que estando presentes, no son utilizadas con fines comerciales, como es el caso del ricino, la jojoba y otras. En el caso de los biocombustibles de segunda generación, se pueden abrir grandes posibilidades comerciales para desechos y residuos lignocelulósicos que en la actualidad no tienen uso comercial. Al respecto, puede ser una gran oportunidad para la madera de mala calidad presente en el bosque nativo nacional” explicó.

“En la actualidad, se estima que la producción de bioetanol de maíz y biodiésel de raps es la que cuenta con mejores perspectivas. No obstante, la obtención de biocombustibles lignocelulósicos, o de segunda generación, son los que tendrían mayor potencialidad en Chile”, estima el director de FIA.

Política Nacional de Biocombustibles

El ejecutivo explicó que para avanzar en el tema es necesario debatir e implementar una Política Nacional de Biocombustibles, que debería definir, por ejemplo, porcentajes de mezclas de biocombustibles con los combustibles fósiles existentes en el mercado y los plazos de aplicación, así como incentivos tributarios para los inversionistas del sector industrial y para los productores agrícolas interesados en implementar la tecnología. También, señala, el país debería establecer normas y sistemas de control de calidad de los biocombustibles y las mezclas, especialmente en los lugares de expendio, así como el tratamiento tributario de estos recursos.

“Es necesario iniciar un debate que apunte a definir esta política nacional. Los productores agrícolas, los inversionistas en industrias transformadoras y los consumidores deben conocer las normas para actuar en consecuencia” declaró el ejecutivo.

Rodrigo Vega mencionó que entre los temas que el sector deberá definir están el evaluar el balance energético de los biocombustibles derivados de los cultivos tradicionales y nuevas variedades, esto es, cuánta energía fósil (petróleo) se consume en la cadena para producir una unidad de biocombustible. También –indicó- se deberán identificar las especies vegetales que no están presentes en el país y que parecen promisorias y probar su posible adaptación a las condiciones de suelo y clima nacional.

De acuerdo al ejecutivo, la investigación deberá incluir también un análisis de la disponibilidad y uso actual de suelos, riego, mano de obra y técnicas de producción, a nivel regional y nacional, para prever posibles situaciones de competencia entre alimentos, agroexportación y biocombustibles. También analizar y comparar la eficiencia económica y limpieza ambiental de las diferentes tecnologías que se ofrecen en el mercado internacional para elaborar los biocombustibles, con el fin de racionalizar su adquisición. “Es conveniente analizar la experiencia de los países que ya han establecido el uso de los biocombustibles, considerando situaciones positivas y negativas en su aplicación. En este plano, deberemos observar con mucho detalle lo sucedido en países líderes en aplicación de biocombustibles, tales como Brasil, Estados Unidos, Europa, Canadá, entre otros países” finalizó.

NOTA: Un interesante artículo que esta en la linea que hemos descrito desde hace mucho tiempo en biocombustibles.blogspot.com.

Sin embargo, es necesario y urgente la creación de una "POLITICA DE ESTADO " en materia de biocombustibles renovables  incluyendo leyes de promoción para atraer inversión extranjera y tecnologias del exterior.

Los paises que asi han actuado ya tienen las inversiones suficientes, las tecnologías adecuadas .

Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.

Más en biocombustibles.blogspot.com

ACOSO SEXUAL - MOBBING EN EL TRABAJO....CAPACITAR+CAPACITAR

No se sorprenda tanto
 
 En Chile cada dia crece más el acoso sexual en el trabajo. El Profesor Marcelo Montero, abogado, ha dictado cursos espectaculares y que se siguen pidiendo. La unica manera de contribuir a dar solucion al acoso sexual y el mobing  en la empresa , es CAPACITANDO.
 
LE PUEDE LLEGAR A COSTAR LA SALIIDA DEL MERCADO AL EMPRESARIO
 
pueden llamarnos y les orientaremos en estas materias.  Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com
 
Sorprende a opinión Pública israelí escándalo sexual de su ...
La Crónica de Hoy - Distrito Federal,Mexico
... Estado, por su función, es una autoridad moral y, como ... de 61 años, ha sido acusado de acoso sexual por ... Durante el servicio, Katzav trabajó para ayudar a su ...

miércoles, agosto 23, 2006

BIOCOMBUSTIBLES A PARTIR DE PLANCTON

Biopetróleo

Bloged in de todo un poco de marvin Martes Agosto 22, 2006

Hace un mes se presentaba en Madrid una nueva empresa energética, Biofuel Systems. Con sede en Alicante, anunciaba un revolucionario sistema de producción de biodiésel a partir de fitoplancton.

En su página, la descripción del proyecto es ciertamente impactante:

El biopetróleo definitivo ya es una realidad 100% española

  • * Utilizando fitoplancton como materia prima
  • * En espacios reducidos
  • * 400 veces más productivo que cualquier biodiesel desarrollado hasta el momento
  • * Más barato que el petróleo actual
  • * No contaminante

FitoplanctonAseguran que se trata de una fuente de producción de energía en continuo, inagotable y no contaminante. Y deben confiar realmente en ello, pues el presidente de la compañía Bernard Stroïazzo-Mougin, declaraba que “una superficie de 52.000 km cuadrados, o sea dos veces la Comunidad Valenciana, bastaría para generar el equivalente de la producción mundial diaria de petróleo, 95 millones de barriles”. De ser cierto, esto sería la bomba. Fabricación de petróleo en laboratorios….

El proceso de producción consistiría en el cultivo de fitoplancton en piscinas donde se simulen sus condiciones naturales de crecimiento: esto es sol (para realizar la fotosíntesis) y C02 para completar su ciclo alimentario.

Dadas estas condiciones se podría abrir la producción descentralizada de energía, el autoabastecimiento y nuevas vías de desarrollo para los países del Mediterráneo.

MILLONARIA MULTA POR ACOSO LABORAL


Multa millonaria por acoso laboral

El banco Deutsche Bank deberá pagar más de un millón de euros a una de sus ex empleadas de su sede en Londres que durante años sufrió una campaña 'deliberada y coordinada' de acoso laboral o 'mobbing' por parte de cuatro de sus compañeras. El Tribunal Supremo británico penalizó así esta semana a Deutsche Bank al considerar que los superiores de la víctima hicieron 'caso omiso' ante la situación de esta empleada y 'no la protegieron,' a pesar de que la ex ejecutiva denunció el caso a su responsable inmediato.
 
Por esto es muy importante que las empresas en Chjile capaciten a su personal Caso contrario se veràn expuesto a millonarias indemnizaciones  cuando se presenten los acosos sexuales en el trabajo ante los tribunales. Ya hay indicios. Consultenos tenemos charlas y cursos disponibles para empresa
SALUDOS RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ

CORFO - GOBIERNO DE CHILE INVITA A ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ENERGIAS RENOVABLES

 
 

  Estarán presentes los empresarios chilenos desarrolladores de más de 60 iniciativas, principalmente proyectos hidráulicos, eólicos y de biomasa, en busca de socios para explorar la acción conjunta en la implementación de sus proyectos.
 
Ocupa el 4º lugar en el ranking 2005 de naciones emergentes para establecer negocios, (Economist Intelligence Unit, 2005)
Un Rating Internacional alto en tasa de crédito (Standard & Poors, A Rating)
Chile tiene el riesgo país más bajo de América Latina con 55 puntos (JP Morgan, junio 2006)
Chile tiene un PIB per capita (nominal) de US$ 7.214. (FMI, abril 2006)
El consumo de energía eléctrica aumenta a tasas del 6% - 7% anual, generándose una demanda creciente por nuevas fuentes energéticas.
Nuevo marco regulatorio diseñado para promover las energías renovables.
El Gobierno estableció la meta de abastecer el 15% de la nueva capacidad de generación 2006-2010, a partir de fuentes renovables no convencionales.
Por licitación internacional (2007), las empresas de distribución eléctricas están contratando su suministro de energía de 10.200 GWh por año, a partir de 2010.
 

  CORFO, comprometida con la promoción de proyectos de Energía Renovable, dispone de diversas iniciativas como: fondos para estudios y asesorías especializadas, match-making de inversión, líneas de crédito blando y un nuevo instrumento que promueve la creación de Fondos de Inversión, a través del cual aporta hasta tres veces la contribución de la entidad privada.

Si usted es un inversionista extranjero y quiere formar parte de este Encuentro, CORFO le ofrece, además, los siguientes incentivos (cupos limitados):

En Santiago:
3 noches en Hotel Crowne Plaza (5 *) para un representante por empresa inscrita.
Agenda de al menos cinco reuniones con las contrapartes que se estime sean de interés para el potencial inversionista.
Cena de Gala el día jueves 5 de octubre.
Para la visita a terreno (si corresponde):
Costeo de traslados entre Santiago y la región donde se elija visitar un proyecto determinado.
Transportes aeropuerto - hotel - aeropuerto en Santiago y la región a visitar.
Una noche de alojamiento













Para confirmar asistencia o requerir mayor información contactarse con:
Javier García
Ejecutivo de Inversiones en Energía y MDL
Gerencia de Inversión y Desarrollo, CORFO
Email: jgarcia@corfo.cl


® 2006 - Corporación de Fomento de la Producción.
La información contenida en este sitio tiene un carácter meramente referencial, se entrega sólo para fines informativos, y no corresponde a publicación oficial alguna de CORFO que emane de sus facultades u obligaciones legales. La Corporación de Fomento de la Producción se reserva el derecho a modificar, suprimir, suspender o ampliar, a su sola discreción, en cualquier momento y sin previo aviso, el contenido de esta información referencial.
 
 
Rodrigo R. González Fernández
Director
 
MENTOR CHILE Consultores
Renato Sánchez 3586 * Dpto.10
Las Condes * Santiago * Chile
T: (56-2) 245 1168