Biocombustible y los beneficios para la agricultura
El Rancahuaso - Rancagua,Chile
El ministro de Agricultura, Alvaro Rojas, destacó que el desarrollo de cultivos para generar etanol y aceite de raps o canola significará "mucha inversión ...
RODRIGO GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, DIRIGE ESTE BLOG, Vamos a estudiar el marco normativo de los biocombustibles en el Derecho comparado. Para lograr interés nacional e internacional habrá de crearse una normativa para promover la investigación, generación y uso de biocombustibles , evidentemente un plan de competitividad para el bio-combustible El calentamiento global es un tema para estudiar a fondo. SOLICITA NUESTRAS CHARLAS, CURSOS, CONFERENCIAS TELEF. CEL. 093934521 SANTIAGO CHILE
martes, agosto 15, 2006
MINISTRO DE AGRICULTURA & BIOCOMBUSTIBLES
energias renovables noticias
Unión Fenosa incrementa un 22% la producción de energías ...
Cinco Días - Spain
La compañía cuenta en la actualidad con un parque eólico de 332 megavatios a través de Enel Unión Fenosa Renovables (EUFER). ...
La Feria de Energías Renovables llega al 95% de ocupación, a ...
Teleprensa World - Almeria,Spain
ALMERÍA.- La III Feria de Energías Renovables y Tecnologías del Agua, organizada por la Cámara de Comercio de Almería, ya ha tiene cubierto el 95% de los ...
Analizarán obligatoriedad de suministro y precio de energías no ...
El Mostrador - Providencia,Chile
... en la necesidad de reflexionar sobre la iniciativa con el fin de obtener una buena ley que promueva el uso de energías renovables no convencionales. ...
lunes, agosto 14, 2006
ENERGIAS RENOVABLES EN EL MUNDO
Unión Fenosa aumenta un 22% la producción de energías ...
Finanzas.com - Spain
La eléctrica cuenta en la actualidad con un parque eólico de 332 MW a través de Enel Unión Fenosa Renovables. Esta cifra supone ...
Ver todos los artículos sobre este tema
Las eólicas se enfrentan al Gobierno por la nueva normativa que ...
ABC - Madrid,Madrid,Spain
Los productores de energías renovables mantienen un duro enfrentamiento con el todavía titular del Ministerio de Industria, José Montilla, por su decisión ...
Ver todos los artículos sobre este tema
Energías renovables (1)
CanariasAhora - Spain
... que ha provocado la disconformidad de las asociaciones productoras más representativas como la Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA), la ...
Ver todos los artículos sobre este tema
sábado, agosto 12, 2006
BIOCOMBUSTIBLES
Obtención y producción :
Los biocombustibles son productos obtenidos a partir del girasol, caña de azúcaro remolacha. El proceso de obtención de biodiesel a partir de aceites vegetales, grasas animales y aceites de fritura usados, para su uso como combustible Diesel, se ha llevado a cabo en los Laboratorios de Desarrollo de Procesos Químicos y Bioquímicos Integrados del Departamento de Ingeniería Química de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Complutense de Madrid.
El proceso comprende la transesterificación del aceite o grasa con alcoholes ligeros, utilizándose un catalizador adecuado, para generar ésteres de ácidos grasos (biodiesel). El alcohol que generalmente se utiliza es metanol, aunque se pueden utilizar otros alcoholes ligeros, como etanol, propanol o butanol. Como coproducto se obtiene glicerina, que se puede utilizar en otros procesos de interés industrial, suponiendo un factor positivo desde el punto de vista económico. Para la producción de 1.005 kilos de biodiesel, son necesarios 110 kilos de metanol, 15 de catalizador y mil de aceite, además de 4,29 metros cúbicos de agua. Este procedimiento permite además la obtención de cien kilos de glicerina como subproducto. Estos datos indican que el balance energético de este procedimiento es positivo.
Materias primas :
Las materias primas que se pueden emplear en la obtención de biodiesel son muy variadas y pueden clasificarse en:
-
Aceites vegetales:
-
Aceites de semillas oleaginosas: girasol, colza, soja y coco.
-
Aceites de frutos oleaginosos: palma.
-
Aceites de semillas oleaginosas alternativas: Brassica carinata, Camelina sativa, Pogianus
-
Aceites de semillas oleaginosas modificadas genéticamente: Aceite de girasol de alto oleico.
-
Aceites vegetales de final de campaña: Aceite de oliva de alta acidez.
-
Aceites de fritura usados.
-
Grasas animales: sebo de distintas calidades.
Sectores implicados :
Los sectores implicados en el proceso de obtención de biodiesel se detallan a continuación:
-
Agrícola: Siembra y recogida del grano.
-
Industrias aceiteras: Producción de aceite.
-
Industria química: Transesterificación.
-
Compañías petroleras: Mezcla con gasóleo y distribución del biodiesel.
-
Cooperativas Agrícolas: Uso de biodiesel en tractores y maquinaria agrícola.
-
Administraciones locales y autonómicas: Flotas de autobuses, taxis, calefacciones etc.
Áreas ambientalmente protegidas: Utilización de biodiesel en los medios de transporte de parques nacionales, lagos etc.
4) Ventajas :
*Disminuir de forma notable las principales emisiones de los vehículos, como son el mónoxido de carbono y los hidrocarburos volátiles, en el caso de los motores de gasolina, y las partículas, en el de los motores diesel.
*La producción de biocarburantes supone una alternativa de uso del suelo que evita los fenómenos de erosión y desertificación a los que pueden quedar expuestas aquellas tierras agrícolas que, por razones de mercado, están siendo abandonadas por los agricultores.
*Supone un ahorro de entre un 25% a un 80% de las emisiones de CO2 producidas por los combustibles derivados del petróleo, constituyendo así un elemento importante para disminuir los gases invernadero producidos por el transporte.
El consumo mundial de biocarburantes se cifra en torno a 17 millones de toneladas anuales, correspondiendo la práctica totalidad de la producción y consumo al bioetanol. Brasil, con alrededor de 90 millones de toneladas anuales y Estados Unidos, con una producción estimada para este año de casi 50 millones de toneladas, son los países mas importantes en la producción y uso de biocarburantes. En Brasil el bioetanol se obtiene de la caña de azúcar y su utilización se realiza principalmente en mezclas al 20% con la gasolina. En Estados Unidos el bioetanol se produce a partir del maíz y se emplea en mezclas con gasolina, generalmente al 10%. En la actualidad, este último país ha sustituido casi el 2% de su gasolina por bioetanol.
El biodiesel, utilizado como combustible líquido, presenta ventajas energéticas, medioambientales y económicas:
-
Desarrollo sostenible tanto en agricultura como en energía.
-
Menor impacto ambiental:
-
Reducción de las emisiones contaminantes: SO2, partículas, humos visibles, hidrocarburos y compuestos aromáticos.
-
Mejor calidad del aire.
-
Efectos positivos para la salud, ya que reduce compuestos cancerígenos como PAH y PADH.
-
Reduce el calentamiento global:
-
Reduce el CO2 en el ambiente cumpliendo el protocolo de Kyoto.
-
Balance energético positivo (3,24:1).
-
80% del ciclo de vida decrece en CO2.
-
Producto biodegradable: Se degrada el 85% en 28 días.
-
Desarrollo local y regional:
-
Cohesión económica y social.
-
Creación de puestos de trabajo.
-
Industrial:
-
Puede sustituir a los gasóleos convencionales en motores, quemadores y turbinas.
-
Se puede utilizar en flotas de autobuses, taxis y maquinaria agrícola.
-
Favorece el mercado doméstico.
-
Reducción de la importación de combustibles:
-
Seguridad energética, cumpliendo las Actas de la Unión Europea. EPACT (1992). ECRA (1998).
HERMAN A JUNGE
A propósito de la Física cuántica comparto con ustedes el artículo que invitara Herman A. Junge. La verdad es yo no soy experto en estas materias y recien me encuentro leyendo sobre el particular . Gracias Herman y te felicito por tu extraordinario blog que les recomiendo leer. bloghttp://hermanjunge.blogspot.com/2006/08/fsica-cuntica-y-conciencia-de-la.html
Física Cuántica y Conciencia de la Realidad

"Realidad es aquella en la que, cuando te detienes de creer en ella, ésta no se va"
-Philip K. Dick.
Introducción
Para entrar en esta discusión, es menester que hablemos de los paradigmas científicos. Éstos son los modelos y conjunto de creencias científicas imperantes (y válidas) en una época determinada. El mundo ha sido testigo de varios cambios de paradigma, pudiendo nombrar entre ellos la aplicación del Cálculo Diferencial e Integral a la Física (Newton), la publicación de la teoría de la Evolución de las Especies (Darwin) y el desarrollo y demostración de la Teoría de la Relatividad (Einstein).
Muchos descubrimientos científicos o el deseo de explicar cada vez más eventos que suceden en el universo utilizando las herramientas de análisis que vamos desarrollando con el paso del tiempo, nos fuerzan a tener que ir dando nuevas formas, a reorganizar la manera que tenemos de ver las cosas. El cambio de paradigma es tan natural, sobretodo en los tiempos que vivimos ahora, como el eterno apetito espiritual del ser humano de entender en qué consiste todo. El camino, entonces, no es otro que luchar por encontrar el paradigma que mejor describa todo, con el último propósito de llegar a la verdad.
El presente ensayo pretende arrojar luces respecto al camino que ha sido tomado en pos de esta búsqueda. Se empezará por un paseo por el modelo clásico, claramente dominado por las ideas que planteó Descartes, comentando el desarrollo científico que procede a dicho pensamiento. Se sigue luego, con el cambio de paradigma que viene tras el planteamiento de la Teoría de la Relatividad de Einstein y los descubrimientos hechos en el campo de la Física Subatómica o Cuántica. Se hará el alcance correspondiente a los cambios que suceden en el modo de percibir o tener conciencia de la realidad y – valga la redundancia - de la propia conciencia del ser humano. Para finalmente arrojar algunas conclusiones, frente a toda esta morfosis intelectual.
El Modelo Clásico: Descartes
La manera clásica de ver las cosas, el paradigma científico podemos llamarle, ha estado determinada en gran parte por los trabajos de René Descartes (1596 - 1650). El cartesianismo descansa principalmente en el escepticismo, la duda metódica. Yo dudo, luego pienso, si yo pienso, entonces existo, queda demostrada mi existencia de esta manera. Esta idea, combinada al análisis - lo cual es la división del todo en pequeñas partes, simples y de fácil entendimiento - nos lleva a una metodología del conocimiento fuertemente ligada a la idea de la causa y el efecto, del pensamiento lineal. Todas estas ideologías encuentran su parentesco con la lógica aristotélica (A implica B y B implica C, luego A implica C) dando al mundo occidental por más de tres siglos una concepción de razonamiento.
Cabe destacar, sin embargo y antes de seguir, que el principal aporte de occidente al pensamiento de la humanidad, ha sido el de insistir y querer ver al universo con las herramientas que nos proporcionan los sentidos y la razón, dejando de lado e ignorando cualquier otra manera de poder entender los eventos. Cualquier experiencia catalogable como "mística" pasará entonces a yacer en los dominios de la fe, considerándose entonces como "científico, verdadero e irrefutable" toda aquella percepción que concuerde con los registros y explicaciones amparadas en los paradigmas válidos. Los horizontes de estos no dejarán de ampliarse con el correr del tiempo, pero, siempre apoyados en alguna idea anterior capaz de respaldarlos.
La ciencia bajo este modelo, como ya se mencionó, es el registro de las experiencias que podamos percibir con nuestros sentidos y cuya explicación, bajo los esquemas de la razón basados en el cartesianismo, se pueda elaborar de estas. El trabajo del científico, entonces, es contribuir al acerbo colectivo mediante la toma de datos y/o su posterior análisis. Los sujetos de conocimiento (esto es, las definiciones que hacemos) son creados en base a objetos individuales y autocontenidos. La relación de cada uno de estos objetos con su respectivo entorno, no es más que una circunstancia que se estudia en cada caso, mas no parte de la esencia misma de ellos.
De esta manera Sir Isaac Newton desarrolla su Teoría de Gravitación y da el punto de partida a lo que ahora llamamos "La Física Clásica" en el ya célebre texto "Principia". Si bien, interesantes descubrimientos fueron hechos tomando como base estos trabajos, se puede afirmar con seguridad que no hubo un cambio radical en el pensamiento de los hombres de ciencia, no al menos, hasta la entrada en escena de Albert Einstein.
La Teoría de la Relatividad y el cambio de Paradigma en la Física
Aunque es indiscutido el vuelco a las ideas que dieron al mundo de occidente las ideas del Sr. Einstein, la olla se estaba cociendo tiempo ha. La visión del Universo como un infinito reloj divino, determinista, exacto y ordenado, comenzaba a ser corroída desde varios frentes. Ya las ideas evolutivas de Charles Darwin invitaban a abandonar la concepción definitiva y estática de los estados. El todo es más un objeto sometido por y para el cambio que una idea o una ruta a un destino determinado. Numerosos otros aportes sucedidos en el campo de la investigación atómica y subatómica se disponían a barrer con las bases del modelo clásico, pero un detonante faltaba. Y es ahí donde las publicaciones hechas por el destacado físico rompen con lo establecido: Siendo el embate más fuerte la declaración que el tiempo ya no es más un continuo absoluto, inmutable e independiente con lo que sucede en y a través de él como se creyó durante mucho tiempo, sino que está íntimamente asociado, no sólo al espacio en el cual este "transcurra" sino a los objetos que estén ahí y, es más, a la velocidad que estos se desplacen (llevando a la desesperación a muchos que trataban de entenderlo, puesto que la velocidad es una propiedad del tiempo y no viceversa).
Pero los otros ataques al modelo clásico no dejaban de ser menores. La aparición de la Física Cuántica - esta es, la encargada del estudio de lo que ocurre a nivel subatómico - contribuye a quitarle al hombre de la cabeza las ideas que los objetos son autocontenidos y sus propiedades absolutas. El Principio de Incertidumbre de Heiseinberg, el cual enuncia que con exactitud sólo podemos determinar o bien la velocidad o bien la posición de una partícula, pero nunca ambas, lleva a concluir que de alguna manera el entorno siempre va a influir en las propiedades de lo observado. Otros descubrimientos y desarrollos teóricos apuntaban en la misma dirección: Se debía abrazar la idea que todo estaba relacionado, que las entidades independientes son útiles sólo para un análisis general, pero que si se pretendía en algún momento llegar a entender la realidad de mejor manera, había que botar el paradigma clásico.
Con el mero fin de iluminar al lector y no caer en un tratado técnico, se mencionarán puntos generales de la teoría cuántica. Básicamente, como se nombró antes, esta estudia las partículas subatómicas, sus características y lo más importante, su interacción entre ellas. Se hace énfasis en esto último por el hecho que el nuevo paradigma se va a centrar en sistemas y en relaciones, más que en descripciones de componentes. Existen numerosos principios y leyes en el campo, pero basta con comprender el principio de la Incertidumbre (ya expuesto), la idea de Dualidad - una partícula puede ser una onda y una onda, a su vez, una partícula, todo depende de la medición que se haga y lo que se quiera ver - y el hecho que ya no interesa pensar en absolutos, sino en probabilidades (de ahí surge la frase célebre de Einstein, quien se oponía a la teoría, "Dios no juega a los dados con el universo), ya no interesa tanto el estado inicial y final como lo hace el cambio, la transición entre ellos.
Cambio en la Conciencia de la Realidad
A la larga todo lo que aporta esta disciplina a la ciencia moderna se desborda a otras, al conocimiento en general y por ende se produce el cambio de paradigma deseado. Es en esos instantes cuando algunos pensadores se detienen y se preguntan: ¿Cuál es la conciencia de la realidad ahora? ¿En que estamos? Y hay sorpresa en la respuesta, muy grande. La percepción lineal (causa y efecto) y autocontenida de los hechos a la que está acostumbrado el hombre occidental, se ve golpeada al darse cuenta que los procesos son más bien cíclicos y holísticos (engloban el todo), visión que ya existía en la humanidad milenios ha, cultivada por las civilizaciones ubicadas más al oriente. Fritjof Capra, el físico autor de "El Tao de la Física" publicada en los años '70, da cuenta de este hecho: La tendencia de pensamiento de la ciencia, en la búsqueda de entender el todo (que parte ya a principios del siglo XX con la idea de la teoría unificadora y sigue en ello), poco a poco se vuelca en busca no sólo de nuevos modelos matemáticos que permitan entender, sino en ideas filosóficas radicalmente nuevas (al menos para el occidente). A la larga no es una idea descabellada. Si lo que se persigue es una visión holística, que interprete todo, es imperativo, observar todos los aspectos de la experiencia humana. Borges lo dijo una vez: "Un hombre ha vivido todas las vidas", negarse a un aspecto es negarse uno mismo y por ende coartar el camino a la verdad.
El Adiós a la Mente Cartesiana
Se han hecho extensos comentarios del cambio en el paradigma científico, pero muy breve ha sido el recuento del nuevo derrotero que debe tomar la filosofía. Ésta por definición no es otra que el "amor a la sabiduría". Puesto que esta está contenida en gran parte por lo que la mente pueda ser, sería bueno entender que pasa con esta última. El planteamiento de Descartes es uno orientado en una mente individual a los eventos. Una mente que extrae a través de los sentidos las distintas percepciones del Universo y las transforma en sujetos. Dichos sujetos siendo los retratos de objetos que en apariencia son individuales e independientes del entorno, los cuales son meras circunstancias. Las herramientas de análisis aportan a crear esta conciencia de división, de orden en los eventos, uno después de otro, siendo incluso la misma conciencia una consecuencia de la existencia de la mente, un efecto de estar pensando.
La filosofía oriental, en contraste, antepone la idea de la voluntad unificadora, la conciencia total, como un todo de donde surge el resto. Entonces es posible encontrarse con conciencias individuales más "desarrolladas" que otras, por el hecho de hallarse más compenetradas con el entorno. Esta concepción holística, dísjunta a la percepción judeo-cristiana de un ser superior que crea, observa y castiga pero no es parte del todo o a la idea racionalista de que cada objeto es independiente, encuentra la armonía con las nuevas tendencias científicas que indagan en la interrelación más que en las propiedades de los elementos. Pensadores optimistas declaran que de seguir este camino (el abrazar la filosofía oriental - holística manteniendo la razón como poderosa herramienta), el hombre estará más cerca de encontrar una verdad que si sólo se atiene a un aspecto.
Conclusiones
Este ensayo a pesar de constar de una breve duración, es muy extenso en contenido. Muchas de las ideas sintetizadas aquí son consecuencia no sólo de una lectura meticulosa y reposada, sino que parten de un plano instintivo, así como le ha ocurrido a la mayoría de quienes penetran en este océano de reflexión. Lo anteriormente mencionado, da para pensar que si ideas tan profundas y de pretensiones trascendentes surgen espontáneamente con frecuencia de muchos espíritus, ¿No es entonces señal de la existencia de una voluntad uníficadora detrás de todo? Es necesario recordar que cuando la experiencia no evidencia directamente algo, debe recurrir obligadamente a los efectos. Quien escribe esto quiere hacer al lector reflexionar sobre el particular.
HAJ.-
--
Posted by blogdeaprendices to BLOG DE APRENDICES Y DE EMPRENDEDORES, INOVADORES at 8/12/2006 03:01:02 PM
estudian situacion con argentina en energias ....
| Comisión de RREE analizó junto al embajador Luis Maira los futuros escenarios de la relación con Argentina Los escenarios futuros de la relación con Argentina y las tensiones surgidas por la negociación sobre los precios y suministro del gas, analizaron los... |
BACTERIAS Y PRECIO DE LA GASOLINA
ENERGIAS RENOVABLES NOTICIAS DE ESPAÑA Y ARGENTINA
- ...La energía eólica podría generar una inversión de 800 millones
La Nueva España - Asturias,Spain
... ciento de la producción energética correspondía al carbón, el 7 por ciento a la hidráulica y el pequeño porcentaje restante a las energías renovables. ... - Media sanción para leyes que promueven energías limpias
El Litoral - Santa Fe,Argentina
... promocional santafesino para la investigación, el desarrollo, generación, producción y uso de productos que utilicen energías renovables no convencionales. ...
viernes, agosto 11, 2006
IMPORTANTES NOTICIAS EN ENERGIAS RENOVABLES
- Faltó a Fox dar rumbo a la energía renovable
La Crónica de Hoy - Distrito Federal,Mexico
... Buen Rodríguez, vicepresidente de la Asociación Mexicana de Energía Solar (AMES), lamentó que un mayor impulso para el uso de energías renovables sea el ... - León participa en un programa pionero para las energías ...
Diario de León - León,Castilla y León,Spain
... Su objetivo es impulsar la producción de energía eléctrica a partir de energías renovables en las 11 regiones -comunidad en el caso de Cstilla y León ...
Ver todos los artículos sobre este tema - Las minicentrales disparan la producción de energías renovables ...
La Voz de Galicia - A Coruña,Galicia,Spain
... registrado por las minicentrales que Unión Fenosa tiene en Galicia ha permitido a la eléctrica elevar un 22% la generación de energías renovables en el ...
jueves, agosto 10, 2006
agroenergia y biocombustibles en Chile...FAO
Varios factores coinciden para hacer de la agroenergía el pilar de un proyecto de futuro en Latinoamérica, en especial para el espacio rural y sus habitantes. Así lo señaló el representante regional de la FAO, José Graziano da Silva, durante la inauguración del primer Seminario Internacional de Agroenergía y Biocombustibles de Chile, el cual tuvo lugar los días 27 y 28 de julio en Santiago, en la sede de la FAO. Como un primer paso fundamental para el avance de la bioenergía en el país, este seminario contó con la participación de Argentina, Brasil y Chile, y sentó las bases para el desarrollo de una política nacional de biocombustibles, además de entregar una serie de lecciones para el país y la comunidad regional.
ENERGIAS RENOVABLES EN EL MUNDO
La Junta concede a la Cámara de Comercio una subvención de ...
Teleprensa World - Almeria,Spain
... y la inserción de anuncios en distintos medios de comunicación para promocionar la XXII Expo Agro y la III Feria de las Energías Renovables y Tecnologías ...
Ver todos los artículos sobre este tema
Cantabria necesita un programa «serio» de energías renovables
El Diario Montañés - Santander,Cantabria,Spain
... Universidad de Cantabria, Luis Ignacio Eguíluz, considera que Cantabria «necesita establecer un programa serio de implantación de energías renovables en la ...
U.Fenosa aumenta 22% su producción mediante energías renovables
Terra España - Spain
Unión Fenosa, la tercera eléctrica española, aumentó un 22 por ciento su producción mediante energías renovables durante el primer semestre del año ...
Ver todos los artículos sobre este tema
Biodiversidad en Chile
Chile: comunicado de la comisión política por la libertad de los ...
Biodiversidad en América Latina - Marcos Paz,Buenos Aires,Argentina
... éxito, actuando de buena fe y transparencia, poniendo al ... del país y la comunidad internacional ha interpelar al Gobierno de Chile, para manifestar ...
miércoles, agosto 09, 2006
Hae cinco dias que no llega gas argentino
Senador Romero califica de crítica la situación del gas natural en Chile Hace varios meses que stamos anunciando una crisis en materia de energias. Para solucionar en parte - cueste lo que cueste - por las buenas o por las malas hay que ir hacia una politica de estado en materia de biocombustibles. Saludos Rodrigo González fernández, biocombustibles.blogspot.com | ||
![]() | ||
Fuente :Orbe | ||
![]() |
VALPARAISO.- El senador de RN Sergio Romero calificó de crítica la crisis energética por la que atraviesa nuestro país debido a la escasez de gas argentino.
El parlamentario de oposición sostuvo un diálogo con el embajador de Chile en Argentina, Luis Maira, para conocer el panorama existente al otro lado de la cordillera.
Romero expresó que “tuvimos la oportunidad de confirmar nuestras aprensiones acerca de la verdadera realidad que existe en el vecino país, respecto del suministro energético hacia Chile".
Lo cierto es que cada vez se vislumbran con entonaciones más oscuras, las posibilidades de tener un cumplimiento -al menos mínimo- de los convenios gasíferos que se suscribieron hace más de 10 años entre Chile y Argentina.
Desde esa perspectiva, Romero también se ha reunido con ejecutivos de las empresas Gas-Valpo y Energas, ambas de la Quinta Región y que abastecen de gas natural a importantes industrias y a matrices residenciales.
Romero precisó que si bien hay una situación determinada para el suministro de gas residencial, no es menos cierto que el tema es preocupante, porque hace cinco días casi no ha habido abastecimiento de gas desde Argentina.
El parlamentario señaló que se verán alteradas las realidades porque los combustibles alternativos también tienen un mayor costo monetario, entonces se observará que el costo de la vida aumentará de manera importante en el curso de los próximos meses, en caso de continuar esta situación.
BIOCOMBUSTIBLES EN CHILE
Pasos para implantar los biocombustibles en Chile | ||
PASOS PARA IMPLANTAR LOS BIOCOMBUSTIBLES EN CHILE Este es un artículo muy bueno y que hay quie madurar, porque los biocombustibles en Chile son una necesidad. Felicitar a la Revista del Campo por este buen artículo y esperamos se abra un debate sobre el particular porque el debate es de la esencia de la democracia. MÁS EN BIOCOMBUSTIBLES.BLOGSPOT.COM Por Patricio Cavieres Korn* El tema a toda velocidad ha cruzado por el país. Se hacen seminarios, el Gobierno lo puso bajo estudio y destina recursos para eso, el Congreso crea comisiones y llama a los expertos a informar, los agricultores sacan cuentas si es que fuera verdad, la empresa privada también lo analiza, otras compañías extranjeras quieren construir plantas productoras. Los biocombustibles ya son tema en todos los hogares. Pero para concretar la producción de bioenergía en Chile se requiere de una serie de acciones indispensables que permitan usar biocombustibles en nuestra matriz energética. Algunas de las acciones más importantes ya se pueden señalar: Definir una política nacional de biocombustibles que debe contemplar: A corto plazo, un marco regulatorio suficientemente amplio y flexible que permita la introducción de los diversos combustibles en el país, especialmente bioetanol, biodiésel y biogás. A largo plazo, definir una política basada en instrumentos, compatibles con una economía de mercado, que promueva y regule la producción, incentive el uso de biocombustibles en el país y cree un ambiente estable y seguro para los inversionistas en toda la cadena, desde la producción agrícola, pasando por la agroindustria y hasta la distribución y venta. Garantías a los consumidores de abastecimiento y calidad de los biocombustibles, así como sobre la compatibilidad de los motores de los vehículos respecto del uso de bioetanol y biodiésel en sus diversas mezclas con gasolina y diésel convencional, respectivamente. Desarrollo de un plan nacional de agroenergía: Éste debe partir con la elaboración de proyectos regionales, donde se evalúe el potencial energético de cada zona, en virtud de sus aptitudes agroclimáticas para cada cultivo o rubro (materia prima), a partir de los cuales se producirán los biocombustibles. Cada plan debe determinar la demanda y oferta de energía a nivel regional que permita llegar a un balance energético regional, donde se incluyan todas las otras fuentes de energía convencional y renovable. A través de este mecanismo se podrán determinar las regiones con excedentes de energía que pueden abastecer especialmente a la Región Metropolitana y otras del país que resulten deficitarias. Por ejemplo, la X Región a corto plazo puede producir etanol convencional de trigo, papas, topinambur, trigo y remolacha. Una vez que se disponga comercialmente de la tecnología para producir etanol de celulosa podrán incorporarse otras materias primas provenientes de la explotación forestal. De esta manera, dependiendo de la capacidad de producción de etanol a nivel regional, la mezcla con gasolina podría realizarse en la misma región, lo que permitiría economizar el costo de transporte. Con respecto al biodiésel, esta región tiene más aptitudes para producirlo de raps. En este caso se aplicaría el mismo criterio de mezcla con diésel que para el etanol. Finalmente, esta región tiene un tremendo potencial para producir biogás, ya que concentra la mayor cantidad de lecherías del país. La producción de biogás descomponiendo la materia orgánica, incluso basura, es una fuente de energía sumamente interesante. La biodigestión anaeróbica de los purines de aproximadamente 250 vacas en ordeña estabuladas permite producir unos 500 kWh. *Comisión de Agroenergía Colegio de Ingenieros Agrónomos Foro ¿Conseguirá Chile producir biocombustibles? |
ENERGIAS RENOVABLES , NOTICIAS
La Diputación de Barcelona toma como ejemplo de atención ...
cantabriaconfidencial.com - Cantabria,Spain
... en la entrega del Premio Nacional Solar 2005 que recogió la alcaldesa, María Jesús Calva, otorgado por la Asociación Europea para las Energías Renovables. ...
Ver todos los artículos sobre este tema
Los promotores de energía eólica solicitan “estabilidad y ...
Alto Aragón - Aragón,Spain
Esta asociación informó ayer en un comunicado de que con esta petición se adhiere con las principales asociaciones nacionales de energías renovables a una ...
Ver todos los artículos sobre este tema
martes, agosto 08, 2006
US$ 2 millones a energias renovables.
¿CUANTOS DE DE ESTOS MILLONES VAN A BIOCOMBUSTIBLES RENOVABLES?
Chile destina US$ 2 millones a energías renovables
AméricaEconomía (Suscripción) - USA
(AméricaEconomía.com) Un total de 57 proyectos de generación de energía, a partir de fuentes renovables, fueron seleccionados en la II versión del ...
ALGO ES ALGO....ES ABSOLUTAMENTE INSUFICIENTE. C¿UANTOS VAN A BIOCOMBUSTIBLES RENOVABLES?
Saludos Rodrigo González Fernández, biocombustibles.blogspot.com
TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION & CRECIMIENTO
Sala de Prensa - Mexico
... de agencias publicitarias, en aras de la transparencia y la ... Durante el último año, Chile creció a pasos ... de Internet, logrando el apoyo internacional al dar ...
BIOCOMBUSTIBLES RENOVABLES LA SOLUCION ENERGETICA DEL FUTURO
Luego al revisar el derecho comparado de grandes naciones podemos ver que aquellos países que se han adelantado y han establecido una politica de Estado en materia de energias renovables, HOY, ya cuentan con enormes inversiones en el sector con los beneficios para sus países. Asi , por ejemplo, lo ha hecho España, Francia, Italia, Alemania EEUU, y últimamente Argentina .
Sin embargo estos países han dictado leyes de promoción que ha atraído a empresas tecnológicas, a inversionistas globales, etc.
Chile es un país que tiene un gran potencia en la agricultura por medio del RAPS ,para la producción de oleaginosas en general. Entonces, es a partir de la agricultura la venta que debe abrirse para desarrollar el sector. Más en biocombustibles.blogspot.com. Saludos Rodrigo González Fernández
Director
Renato Sánchez 3586 * Dpto.10
Las Condes * Santiago * Chile
T: (56-2) 245 1168
LA CRISIS ENERGETICA O BAILANDO EN EL TITANIC DIEGO GOLDMAN
La crisis energética - en todo el mundo - o "Bailando en el Titanic"
.
Por Diego Goldman Bailando en el Titanic
Aparte de hacer un muy buen análisis, Diego lo adorna con un lenguaje excelente; aparte de ser un muy buen penalista, Diego parece que es un gran escritor.
Ayer en la noche estaba leyendo la autobiografía del historiador alemán Hubertus Prinz zu Löwenstein... bueno, alemán en sentido amplio, porque nació en el Tirol del Sur y fue criado entre Viena, Italia y Francia, de madre inglesa, y que, si no fuera por el advenimiento de la I Guerra Mundial (cuyas consecuencias sufrimos actualmente, porque dudo que haya un solo conflicto sobre el planeta que no hunda sus raíces en ese fatídico acontecimiento que comenzó en Sarajevo, a propósito ver El emperador beato Carlos) tal vez nunca hubiera terminado viviendo cerca de mi casa, en Bad Godesberg (murió el 84).
Cuenta que, a los seis años, enfermó, él y su hermano Leopold (Poldi) de escarlatina que en aquel entonces, sin antibióticos, podía conducir a la muerte. Los dos niños estaban -en Viena- en cuarentena, que fue rota sólo por su madrastra que irrumpió en la pieza de ambos chicos exclamando (de ausrufen, una sra. fina no grita, ja ja) que se había hundido del Titanic, recuerda que fue el 12 de abril y que le contaron lo que el primer oficial había dicho a una lady en Liverpool: "Lady, not even God could sink her". Comentario que el protestante Löwenstein, con toda razón califica como una blasfemia. Parece que la noticia del Titanic conmovió a todo el orbe de una manera que hoy nos es difícil de imaginarnos, debe haber sido una de las primeras noticias que dió la vuelta al mundo el mismo día.
Löwenstein emigró, debió emigrar a GB y a los EEUU durante el periodo nacional socialista.
El libro se llama Abenteur der Freiheit = La aventura de la libertad y si no está traducido al castellano, debiera ser traducido cuanto antes.
lunes, agosto 07, 2006
FITOPLANCTON COMO NUEVO BIOCOMBUSTIBLE
El nuevo carburante sería inagotable y no provocaría emisiones de gases contaminantes. En su producción se reciclaría el exceso de CO2 en la atmósfera. Una empresa española desarrolla un biocombustible derivado del plancton
Fuente: El Mundo
Un combustible que no contamina, no se agota nunca, que es eficiente a nivel energético y, además, no resulta caro. ¿Una utopía? No. La solución se encuentra en el fitoplancton -esas microalgas que flotan en el agua y sirven como alimento a los peces-, y en aprovecharse del mismo proceso que dio origen a la vida en el planeta. Así lo aseguran los responsables de la empresa española Bio Fuel Systems (BFS), que presentaron ayer en Madrid el nuevo producto como el biopetróleo definitivo para solucionar los problemas del calentamiento global de la Tierra .
El sistema para producir el revolucionario carburante se basa en dos procesos naturales: la fotosíntesis y las ondas electromagnéticas de la energía solar. Cristian Gomis, biólogo marino de la Universidad de Alicante, ha sido el coordinador científico del proyecto y, por tanto, el responsable de hallar el microorganismo que fuera capaz de contener más aceite y, por tanto, tener un mayor rendimiento energético.
El objetivo es cultivar esas células, que se reproducen por mitosis (división) en estanques con agua que reciban la luz solar y, al mismo tiempo, tengan grandes cantidades de dióxido de carbono (CO2) cerca para convertirlo en óxigeno. El entorno de una industria contaminante es, por tanto, la ubicación más acercada para su instalación, puesto que ayudará a reducir las emisiones de los gases causantes del efecto invernadero, tal y como exige el Protocolo de Kioto.
Renovación constante
El objetivo de la investigación ha sido lograr la máxima concentración posible de microorganismos, hasta llegar a los 157 millones de unidades por mililitro de agua. De cada uno de ellos, el 20% será materia grasa, frente al 0,1% que tiene la pipa de un girasol (los girasoles también se utilizan para hacer biocarburantes). «Se trata de un circuito cerrado de agua en el que las células se reproducen continuamente, reponiendo el material que se extrae cada pocas horas, por lo que es inagotable», explicaba ayer el científico.
Después, utilizando un disolvente orgánico y un fotoconvertidor -cuya patente está en proceso administrativo- se separa el aceite que compone el biofuel del resto de los elementos -como la celulosa- destinados al reciclaje.
Al final del proceso, el litro de combustible costaría entre 25 y 35 céntimos -un euro con impuestos-, poco menos que el gasóleo, pero con la ventaja, como argumentaba Gomis, de que no contamina, no emite azufre y recicla el CO2 Gomis apuntaba, además, otros beneficios: «Las microalgas necesitan mucho menos espacio que los cultivos vegetales y no hay que esperar a las cosechas porque la reproducción celular es continua, asi que su producción es 400 veces superior a la de otros biocombustibles».
Según sus estimaciones, con 52.000 kilómetros cuadrados (dos veces la Comunidad Valenciana) se obtendrían hasta 95 millones de barriles al día, lo que equivale a la producción mundial de petróleo. «Tenemos que recordar que los combustibles fósiles se van a acabar y que generan graves conflictos bélicos y problemas ambientales», recordaba el biólogo.
El presidente de BSF, Bernard Stroiazzo-Mougin, no quiso desvelar dónde van a instalar sus estanques de plancton, aunque dejó entrever que sería, en principio, cerca de la costa española y en otros países. Se trataría de instalaciones pequeñas, para que cada zona se autoabastezca. Según su calendario, en un plazo de 14 a 18 meses, el biopetróleo estaría disponible para los usuarios.
De momento, el producto no ha sido probado en vehículos porque aún no ha sido refinado, aunque se realizarán las primeras pruebas en cuatro o cinco meses.
¿Cuanto fitoplancton hay en Chile? SALUDOS RODIGO GONZÁLEZ FERNÁNDEZ
UN RESUMEN DE NOTICIAS INTERESANTES DESDE EL BLOGSALMON
BOLETIN DE ENERGIAS RENOVABLES

- 04-07-2006
- 04-07-2006
- 05-07-2006
- 07-07-2006
- 10-07-2006
- 11-07-2006
- 11-07-2006
- 11-07-2006
- 12-07-2006
- 13-07-2006
- 14-07-2006
- 14-07-2006
- 17-07-2006
- 18-07-2006
- 20-07-2006
- 21-07-2006
- 25-07-2006
- 25-07-2006
- 27-07-2006
- 27-07-2006
- 28-07-2006
- 28-07-2006
- 31-07-2006





domingo, agosto 06, 2006
ENERGIAS RENOVABLES
NOSOTROS INSISTIMOS EN LEYES DE PROMOCION PARA CHILE
¿QUE HAN DICHO EN ESPAÑA?
En las últimas décadas el contexto internacional ha sido cada vez más sensible a los efectos del calentamiento global del planeta, que ha venido en denominarse ´cambio climático´. El aumento de la temperatura media global de algo más de medio grado se ve reflejado en modificaciones ambientales y climáticas, social y económicamente no sostenibles. Mediante el Protocolo de Kyoto, los gobiernos intentan hacer un esfuerzo para reducir las emisiones de gases invernadero. El protocolo apunta a los combustibles fósiles (gas natural, petróleo y carbón) como los principales responsables de dichas emisiones. El cambio de los sistemas de producción de energía es fundamental para lograr los objetivos de reducción de gases de efecto invernadero. En este sentido, se están promoviendo las energías renovables que minimizan el impacto de las emisiones de dióxido de carbono, como la solar, eólica y de biomasa, dado que la hidráulica casi puede haber llegado a su techo por condicionantes ambientales; y las tecnologías de producción y uso eficiente de la energía, entre las que se encuentran la cogeneración, ciclo combinado y máquinas de absorción. En el horizonte se vislumbra el empleo renovable del hidrógeno y la fusión nuclear. Al estar todavía en fase de desarrollo, su implantación a gran escala todavía esta lejos para solventar la problemática actual. La energía nuclear de fisión no produce emisiones de gases de efecto invernadero pero, por el contrario, es costosa, peligrosa y sus residuos altamente contaminantes a muy largo plazo. Con el precio del crudo por las nubes y el cumplimiento del Protocolo de Kyoto, los gobernantes de medio mundo están replanteándose el futuro de esta tecnología.
Desgraciadamente, la mayoría de los ciudadanos no son conscientes de la espiral de consumo energético en la que estamos imbuidos. Recientemente, en un seminario sobre la sostenibilidad del modelo energético y la gestión de la demanda y energías renovables, todos los participantes afirmaron que el ritmo actual de crecimiento de la demanda eléctrica en España es insostenible. Las tecnologías solares térmicas se basan fundamentalmente en la transformación de la radiación solar en energía térmica para la obtención de un vapor de alta temperatura o un gas para alimentar una turbina o un motor que producirán la energía para verter en la red. Además, la energía solar recogida puede ser almacenada en un medio líquido o sólido como las sales fundidas, cerámicos u hormigón, para ser utilizada posteriormente. Este tipo de tecnología comienza a desarrollarse por sus rendimientos ya demostrados y deben mejorar sus costes de producción en masa.
La energía solar fotovoltaica se basa en un sistema semiconductor que absorbe luz y la convierte en energía eléctrica. Este tipo de energía puede ser utilizada en telecomunicaciones, señalización, alumbrados de calles y carreteras, desalación de aguas, bombeos e incluso electrificación de viviendas aisladas. En la actualidad comienzan a desarrollarse huertos solares que son plantas de generación de energía eléctrica con ocupación de decenas de hectáreas.
La biomasa, como fuente de energía, es obtenida a partir de la energía almacenada en los residuos forestales, agrícolas, ganaderos, industriales y urbanos e, incluso, cultivos energéticos. Se genera utilizando procesos termoquímicos o bioquímicos y está orientada a la producción de energía térmica y eléctrica. La mejora de la tecnología en la última década ha aumentado su rendimiento y reducido las emisiones de partículas y monóxido de carbono. Las emisiones de gases contienen muy poco azufre y bajo contenido en cenizas frente a otros tipos de combustibles como el gasoil y el gas, por lo que ambientalmente son más asumibles, dado que el dióxido de carbono de las emisiones es el que ha sido captado anteriormente por las plantas.
La energía eólica es otra forma de aprovechamiento de la energía solar, que entre un 1% y 2% es convertida en ella por las diferencias de temperatura que provocan la circulación del aire. Los aerogeneradores producen electricidad a partir de la fuerza del viento, convirtiendo la energía mecánica en eléctrica. Entre los inconvenientes se citan el impacto visual, alteraciones biológicas y geológicas del entorno, el ruido y el impacto sobre la fauna, fundamentalmente entre las aves.
MÁS EN BIOCOMBUSTIBLES.BLOGSPOT.COM. saludos Rodrigo González fernández
--
Posted by consultas to LACONSULTAJURIDICA - SANTIAGO - CHILE LA CONSULTA PREVENTIVA UNA NECESIDAD URGENTE: at 8/06/2006 10:57:33 AM
ENERGIAS RENOVABLES BOOM EN EL MUNDO ¿EN CHILE?
¿POR QUE HAY QUE DEFENDER LAS ENERGIAS RENOVABLES?
NOSOTROS INSISTIMOS EN LEYES DE PROMOCION PARA CHILE
¿QUE HAN DICHO EN ESPAÑA?
En las últimas décadas el contexto internacional ha sido cada vez más sensible a los efectos del calentamiento global del planeta, que ha venido en denominarse ´cambio climático´. El aumento de la temperatura media global de algo más de medio grado se ve reflejado en modificaciones ambientales y climáticas, social y económicamente no sostenibles. Mediante el Protocolo de Kyoto, los gobiernos intentan hacer un esfuerzo para reducir las emisiones de gases invernadero. El protocolo apunta a los combustibles fósiles (gas natural, petróleo y carbón) como los principales responsables de dichas emisiones. El cambio de los sistemas de producción de energía es fundamental para lograr los objetivos de reducción de gases de efecto invernadero. En este sentido, se están promoviendo las energías renovables que minimizan el impacto de las emisiones de dióxido de carbono, como la solar, eólica y de biomasa, dado que la hidráulica casi puede haber llegado a su techo por condicionantes ambientales; y las tecnologías de producción y uso eficiente de la energía, entre las que se encuentran la cogeneración, ciclo combinado y máquinas de absorción. En el horizonte se vislumbra el empleo renovable del hidrógeno y la fusión nuclear. Al estar todavía en fase de desarrollo, su implantación a gran escala todavía esta lejos para solventar la problemática actual. La energía nuclear de fisión no produce emisiones de gases de efecto invernadero pero, por el contrario, es costosa, peligrosa y sus residuos altamente contaminantes a muy largo plazo. Con el precio del crudo por las nubes y el cumplimiento del Protocolo de Kyoto, los gobernantes de medio mundo están replanteándose el futuro de esta tecnología. Desgraciadamente, la mayoría de los ciudadanos no son conscientes de la espiral de consumo energético en la que estamos imbuidos. Recientemente, en un seminario sobre la sostenibilidad del modelo energético y la gestión de la demanda y energías renovables, todos los participantes afirmaron que el ritmo actual de crecimiento de la demanda eléctrica en España es insostenible. Las tecnologías solares térmicas se basan fundamentalmente en la transformación de la radiación solar en energía térmica para la obtención de un vapor de alta temperatura o un gas para alimentar una turbina o un motor que producirán la energía para verter en la red. Además, la energía solar recogida puede ser almacenada en un medio líquido o sólido como las sales fundidas, cerámicos u hormigón, para ser utilizada posteriormente. Este tipo de tecnología comienza a desarrollarse por sus rendimientos ya demostrados y deben mejorar sus costes de producción en masa. La energía solar fotovoltaica se basa en un sistema semiconductor que absorbe luz y la convierte en energía eléctrica. Este tipo de energía puede ser utilizada en telecomunicaciones, señalización, alumbrados de calles y carreteras, desalación de aguas, bombeos e incluso electrificación de viviendas aisladas. En la actualidad comienzan a desarrollarse huertos solares que son plantas de generación de energía eléctrica con ocupación de decenas de hectáreas. La biomasa, como fuente de energía, es obtenida a partir de la energía almacenada en los residuos forestales, agrícolas, ganaderos, industriales y urbanos e, incluso, cultivos energéticos. Se genera utilizando procesos termoquímicos o bioquímicos y está orientada a la producción de energía térmica y eléctrica. La mejora de la tecnología en la última década ha aumentado su rendimiento y reducido las emisiones de partículas y monóxido de carbono. Las emisiones de gases contienen muy poco azufre y bajo contenido en cenizas frente a otros tipos de combustibles como el gasoil y el gas, por lo que ambientalmente son más asumibles, dado que el dióxido de carbono de las emisiones es el que ha sido captado anteriormente por las plantas. La energía eólica es otra forma de aprovechamiento de la energía solar, que entre un 1% y 2% es convertida en ella por las diferencias de temperatura que provocan la circulación del aire. Los aerogeneradores producen electricidad a partir de la fuerza del viento, convirtiendo la energía mecánica en eléctrica. Entre los inconvenientes se citan el impacto visual, alteraciones biológicas y geológicas del entorno, el ruido y el impacto sobre la fauna, fundamentalmente entre las aves. mÁS EN BIOCOMBUSTIBLES.BLOGSPOT.COM. saludos Rodrigo González fernández |