CHILE NO TIENE ENERGIA SUFICIENTE PARA AFRONTAR EL CRECIMIENTO BUSCADO Y ESPERADO POR TODOS. LOS BIOCOMBUSTIBLES SON PARTE DE LA SOLUCION. TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE GUSTA UN ARTICULO, COMPARTELO, DIFUNDELO EN LAS REDES SOCIALES, TWITTER, FACEBOOK.

lunes, mayo 01, 2006

 

 

 EN EL DIA DEL TRABAJO JOSÉ LUIS DAZA FRENTE AL SHOCK DÓLAR-COBRE

  • "Es increíble que tengamos las mejores condiciones económicas del mundo y desempleo sobre 7%"

 

  • "En los últimos años se perdió un poco el rumbo. Se han ido introduciendo muchas trabas y aumentando el peso regulatorio e impositivo a la actividad económica en Chile".

 

  • "Hay que aumentar la flexibilidad de nuestra economía (...) hay mucho que hacer por el lado de las reformas micro y laborales".

 

  • ''Hay mucha promesa de una agenda social, que son importantes para la consolidación, pero tenemos que ser muy claros, transparentes y honestos: Lo que va a mejorar la situación de los más pobres es el crecimiento económico y la productividad''.

 

  • Velasco versus Eyzaguirre "Las circunstancias son diferentes. Eyzaguirre operaba en un horizonte de más largo plazo, de 6 años. La dinámica Bachelet-Velsaco ha entrado con un sentido de urgencia importante. Lo están haciendo muy bien, pero les reiteraría q

 

POR RODRIGO CUADRA DESDE LA SEGUNDA.COM UNA EXCELENTE ENTREVISTA

 

Sólo un par de días estará en Chile, en casa de sus padres. Esta noche vuelve a Estados Unios donde es considerado uno de los ejecutivos top de la Gran Manzana. Es José Luis Daza, quien antes de analizar el momento económico chileno - cobre por las nubes y dólar por el suelo- , se da maña para conectarse a internet y ver cómo se están comportando hoy los mercados mundiales. Es su pega, y la maneja a la perfección.

 

Tras pedirnos unos minutos de espera, Daza - quien pasó por JP Morgan, Deutsche Bank y hoy es socio en un banco de inversiones (Integrated Finance Limited) de un Premio Nobel de Economía, Robert Merton- da sus recetas para manejar el gran flujo de dólares que está trayendo al país el metal rojo.

 

Hasta ahora evalúa bien el manejo del Banco Central y al nuevo equipo económico de Bachelet. "El problema que enfrenta Chile y el juicio sobre si hay o no una sobrevaluación, tienen que ver con las expectativas de los términos de intercambio a mediano y largo plazo. Si el precio del cobre se va a mantener en estos niveles por 10 años, lo mejor es que ni el Banco Central ni el Fisco hagan algo específico en este tema.

 

Ahora si se mantiene así por dos o tres años es importante entonces que se haga algo, y quien debe hacerlo no es el Central, sino que el Fisco", señala.

 

- ¿Y qué debería hacer, porque el mercado calificó como insuficientes sus primeras medidas?

 

- Como todo, aquí no hay una sola solución, sino un conjunto.

 En primer lugar, el fondo del cobre debiera invertirse afuera en un portfolio mundial de activos. Es un tema complejo, hay que manejarlo bien y en forma muy profesional. En segundo lugar, la idea de Ricardo Caballero, de emitir bonos indexados al cobre, también contribuye, pero creo que tiene ventajas y desventajas, porque hoy existen bonos chilenos y se puede comprar cobre a través de índices y por lo tanto, existen las partes para armar un bono indexado al cobre, y creo que es más fácil manejarlos en forma separada.

Y tercero: Tiene que aumentar la flexibilidad de nuestra economía. Es esencial que en una economía mundial con shocks tecnológicos, financieros y de precios tenga la flexibilidad para adaptarse. Ahí es donde hay que hacer mucho más por el lado de las reformas micro y laborales. Un mercado laboral flexible, eficiente, moderno es muy importante para responder a este tipo de problemas. Lamentablemente nos estamos moviendo en la dirección contraria.

 

"A los fruteros, la economía les está diciendo que no produzcan más frutas"

Para Daza la economía y las personas responden a los precios que estamos mirando todos los días, y el dólar tiene un impacto muy importante. Por ejemplo, señala, "a los fruteros hoy la economía les está diciendo que no produzcan más frutas, porque no es una actividad rentable hoy.

 

Si el precio del cobre va a seguir en estos niveles por 10, 20, ó 30 años, la verdad es que mejor retírense... Ahora si esto va a durar 2 años y de aquí a dos años más el dólar se deprecia nuevamente, en ese contexto no se debería retirar. Y por eso no es una sola cosa de ingreso para Chile, sino de las señales de dónde invertir en la economía".

 

- ¿Y quién puede proyectar cuánto durará el alza del cobre?

 

- Nadie y ahí está el problema... Tenemos algunos indicios de que este shock de commodities es diferente a los del pasado. Y se da en un contexto diferente... En primer lugar se da en un mundo sin inflación, con tasas de interés bajas, la economía mundial crece muy bien. Y los indicios uno los puedes extraer de algunos precios a futuro, y el precio del cobre a futuro indica que va a caer, pero hay otros mercados interesantes como el del petróleo... muestra que es algo más permanente.

 

- ¿Cómo evalúa la actitud del gobierno?

 

- Ha sido la correcta.

 

- Los empresarios y el mercado han dicho que "insuficiente".

 

- Lo que pasa es que el gobierno viene recién entrando y es muy difícil pedirle que puedan recacionar en forma más rápida. El aumento del cobre se produjo en un lapso muy corto. Me da la imprensión que van en la dirección correcta, ojalá puedan moverse rápido, que den señales, lo que es muy importante...

 

- ¿Señales a través de dichos o medidas concretas?

 

- Hacer las cosas a la rápida nunca terminan bien, las cosas hay que pensarlas, diseñarlas... Hay que comunicar al país y a todos los agentes económicos que se está trabajando en hacer algo muy inteligente.

 

"Tenemos que generar un ambiente donde la inversión y la incorporación de tecnología sea más fácil"

 

- ¿Ha tenido la posibilidad de conversar con Velasco sobre este tema?

 

- Ultimamente no.

 

- ¿Y cómo ha sido su actuación?

 

- Primero, creo que Andrés lo está haciendo muy bien. Honestamente es demasiado poco el tiempo que tiene. Ahora tiene varios desafíos. Uno es el problema coyuntural inmediato y de corto plazo, como es la caída abrupta del tipo de cambio y las presiones del sector exportador. Se pueden hacer las cosas bien, pero no a la rápida.

 

Segundo, Andrés y el gobierno de Bachelet entraron con un objetivo importante de legitimización del sistema económico. Hay mucha promesa de una agenda social, que es importante para la consolidación, pero tenemos que ser muy claros, transparentes y honestos intelectualmente: Lo que mejorará la situación de los más pobres, es el crecimiento económico y la productividad.

 

- ¿Lo de hoy, lo ve como un shock negativo o positivo?

 

- Las condiciones externas de Chile son las mejores que he visto en mi vida, en los últimos 100 años, pero el comportamiento de la economía chilena no es tan espectacular... Ver que Chile crece sólo a tasas bastante más bajas del pasado, no es positivo.

 

- ¿Cómo se explica a la gente que el cobre suba y Chile crezca sólo a niveles de 5% ó 5,5%?

 

- En los últimos años se perdió un poco el rumbo. Se han ido introduciendo muchas trabas y aumentando el peso regulatorio e impositivo a la actividad económica en Chile.

 

- Con un cobre a US$ 3, un dólar bajo y una inflación controlada, ¿cuánto debiera estar creciendo Chile ?

 

- Es increíble, insisto, que tengamos las mejores condiciones económicas del mundo y estamos con tasas de desempleo sobre el 7% y ahí hay capacidad ociosa... Para crecer a tasas más altas tenemos que generar un ambiente donde la inversión y la incorporación de tecnología sea más facil... Debemos tener una regulación más flexible, mercados financieros más profundos y una actitud hacia la actividad empresarial positiva.

 

- En ese escenario, qué le parecen las señales del gobierno con el proyecto de subcontratación?

 

- No me he metido mucho en ese proyecto, pero tengo entendido que rigidiza más el mercado laboral y tenemos que ir en la dirección contraria. El mercado laboral cada vez lo vienen haciendo más rígido en los últimos 10 años y lo que he visto de ese proyecto es que va a en la dirección contraria y es ahí donde el equipo económico tiene que tomar una posición. Aquí hay un problema de honestidad intelectual de cómo queremos ayudar a la población más pobre y es muy importante que nos movanos en una dierección correcta.

 

"Tenemos un mercado financiero pobretón"

 

Donde Daza sí quiere poner el dedo en la llaga, es en el mercado financiero. Y es que cree que ahí es donde se puede innovar y lograr mecanismos para enfrentar shocks de precios como éstos. Opina que Chile tiene una banca muy desarrollada, pero "en productos financieros tenemos un mercado financiero pobretón y poco profundo. Y parte del problema surge porque los reguladores en A. Latina han tendido ser macroeconomistas y saben muy poco de finanzas".

 

Agrega que todo el tema del swap y de crear empresas virtuales, es muy difícil de concebir para los economistas. "Los reguladores están con un rol más bien policial de que se cumplan las normas más, que de generar una actitud creativa del sistema financiera, de ayudar a tomar riesgos. En el sistema anglosajón todo lo que no está explícitamente prohibido, está permitido... En Estados Unidos, puedo crear un producto en dos minutos sin pedirle permiso a nadie, y si el día de mañana se ve que está mal, se prohibe. Eso genera innnovación... Acá tengo que pedir permiso y como los reguladores muchas veces no saben de finanzas se demoran y se hace un proceso muy tardío".

 

- ¿Cómo se cambia esto?

 

-         Necesitamos un cambio de actitud y conciencia... No se trata de apoyar a una industria en especial, sino de tener más conciencia de la importancia del mercado financiero.

 

Desde la segunda.com.una excelente entrevista a J.L. Daza un experto financiero, que nos aclara muchas cosas para formarnos una opinión .Invito a debatir sobre estos temas , saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

 

proyecto de subcontratacion & outsourcing

 

EN EL DIA DEL TRABAJO, ¿EN QUE CONSISTE EL PROYECTO DE   LA SUBCONTRATACION LABORAL ,  EL OUTSOURCING?

Un muy didáctico trabajo de D.Enrique Munita publicado en el diario Financiero que comparto con Uds.

 

“SUBCONTRATACIÓN Y SERVICIOS TRANSITORIOS, POR

ENRIQUE MUNITA L”

Fecha : 19/4/2004

 

Enrique Munita L, Philippi, Yrarrazaval, Pulido & Brunner, abogados

 

En el último tiempo se han publicado una serie de noticias relativas al avance del proyecto de ley del Ejecutivo sobre régimen de subcontratación, empresas de servicios transitorios y contrato de trabajo de servicios transitorios. Dicho proyecto acaba de pasar el primer trámite constitucional en el Senado y fue enviado a la Cámara Baja para su revisión.

 

De prosperar, en términos generales, los aspectos más importantes de la

nueva regulación serían los siguientes:

a) Se define el trabajo en régimen de subcontratación señalando que tendrá lugar cuando un contratista o subcontratista acuerde contractualmente ejecutar obras o servicios, por su cuenta y riesgo, y con trabajadores bajo su dependencia, para una tercera persona natural o jurídica dueña de la obra, empresa o faena;

 b) Por otra parte, establece las denominadas Empresas de Servicios Temporarios, que deberán estar inscritas en un registro y cuyo objeto será poner trabajadores a disposición de terceros a fin de que cumplan para ellos tareas de carácter transitorio u ocasional;

c) La puesta a disposición de trabajadores, para una empresa usuaria, deberá constar por escrito en un contrato;

d) Se indica los casos en que se admitirá la contratación de estos servicios, los cuales corresponden a situaciones extraordinarias y limitadas en el tiempo, tales como reemplazo de trabajadores con licencia médica o que hacen uso de sus permisos de maternidad, aumentos ocasionales extraordinarios de actividad en una empresa, etc.;

 e) El contrato de puesta a disposición de trabajadores de servicios temporarios está sujeto a un plazo que en general y dependiendo del caso no podrá superar los 180 ó 360 días;

 d) En caso que el trabajador continúe prestando servicios después de expirado el plazo de su contrato de trabajo, éste se transformará en uno de plazo indefinido, pasando la usuaria a ser su empleadora; y,

e) Los contratos de trabajo celebrados en supuestos distintos a aquéllos que justifican la contratación de servicios temporarios, o que tengan por objeto encubrir una relación de trabajo de carácter permanente, se traducirán en que se considerará al trabajador como dependiente de la usuaria.

 

En consecuencia, la reforma permitirá que se desarrollen ciertos trabajos a través de contratistas o subcontratistas, en la medida que éstos ejecuten para terceros obras o servicios, por su cuenta y riesgo, y con trabajadores bajo su dependencia. Así, actividades que tradicionalmente se han desarrollado a través de esta forma contractual, como ocurre con determinadas labores en la construcción, empresas de aseo industrial,

servicios de seguridad privada, etc., debieran continuar desarrollándose sin mayores inconvenientes en caso de entrar en vigencia.

 

En lo que si ocurrirá un cambio notable se refiere a los trabajadores que son proporcionados por empresas proveedoras de personal, esto es, el denominado outsourcing, puesto que este servicio quedará limitado a situaciones transitorias, especialmente previstas en el proyecto, y sólo podrá desarrollarse a través de empresas dedicadas a dicho giro. Es más, en caso de extenderse la prestación de servicios de estos trabajadores con posterioridad a los plazos permitidos por la ley, pasarían automáticamente a ser dependientes de la empresa usuaria de los mismos. Lo mismo ocurrirá en caso de simulación de contratación de trabajadores permanentes a través de este mecanismo.

 

La presentación del proyecto se ha fundado, entre otras consideraciones, en la necesidad de regular las empresas de servicios transitorios, puesto que a entender del Ejecutivo, se trata de una forma de empleo que se ha extendido en nuestro país, dando, en muchas ocasiones, lugar a abusos.

En todo caso, se trata de un tema complejo, que debe ser considerado cuidadosamente por el legislativo, a fin de no establecer restricciones a la contratación de personal que impliquen una pérdida de flexibilidad y de competitividad.

 

La suncontratacion. Outsourcing, proyecto que está a punto de resolverse en el Congreso, saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

 

 

LASUBCONTRATACION, Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA

DESDE LA EDITORIAL DE ELMERCURIO.COM EN EL DIA DEL TRABAJO

Paz social y subcontratación

La comunidad internacional viene buscando sostenidamente un cierto consenso sobre reglas mínimas para el trabajo en la economía global, procurando evitar que los países compitan precarizando las condiciones de empleo de sus trabajadores, en términos de estabilidad, ingresos, seguridad o participación social.

El Gobierno de la Presidenta Bachelet, que marcó en su programa un fuerte sello social, no puede sino proceder en esa línea. Tiene, además, el deber de hacerlo en virtud de los compromisos que ha adquirido nuestro país al firmar múltiples tratados de libre comercio. De lo contrario, quedamos expuestos a la posibilidad de ser acusados de dumping social y, como los empresarios saben muy representaría un gran daño a toda nuestra economía, y en particular%bien, ello  exportador.%al sector

En las economías modernas existe una creciente fragmentación de las empresas en unidades pequeñas, pero, paralelamente, con una interacción también creciente entre ellas. Y lo que se procura es que se garantice el cumplimiento de los derechos laborales en el conjunto de estas interrelaciones.

Muy en concreto, para evitar que en los eslabones productivos se generen categorías de trabajadores de primera, segunda y tercera clase, y evitar también las zonas grises de irresponsabilidad de las entidades empleadoras, se debe contar con una adecuada regulación que establezca con claridad las responsabilidades de contratistas y mandantes.

Lo que los gobiernos de la Concertación venimos promoviendo es la necesidad de regular de mejor manera la subcontratación, partiendo de dos hechos macizos e innegables: Por un lado, en la actualidad, el suministro de trabajadores constituye una figura no reconocida por nuestra legislación, y por tanto es ilícita y sancionada como fraude laboral (simulación) según el artículo 478 del Código del Trabajo. Por otro lado, es claro que el actual marco jurídico, tanto por la escasa regulación del subcontrato como por la inexistencia de normativa sobre el suministro, permite la proliferación de “empresas de papel”, creadas con el único propósito de eludir las responsabilidades laborales de las empresas mandantes e imposibilitar el ejercicio de derechos colectivos.

Así por ejemplo, se da el caso de empresas del sector financiero que se proveen de cajeros y otros oficios que son intrínsecos al propio giro del negocio, y los contratan a través de otras razones sociales que pertenecen a la misma mandante. Del mismo modo, se han detectado casos abiertamente escandalosos, amparados en la debilidad del actual marco jurídico, como el hecho de existir 150 “empresas” (es decir razones sociales) dentro de un mismo holding de la industria del retail. Esa es una burda manera de fragmentar y atomizar a las organizaciones sindicales y de negar el derecho a negociar colectivamente.

Por otro lado, lo que queremos con la ley no es instaurar un sistema coercitivo —como sería establecer a todo evento la responsabilidad solidaria— sino un sistema de incentivos en que la empresa tiene la opción de asumir la responsabilidad subsidiaria o solidaria de acuerdo a su conducta: si es diligente y vela por el cumplimiento de los derechos laborales entre sus contratistas, asumirá sólo una responsabilidad subsidiaria; si no lo hace y cierra los ojos a lo que sucede entre sus contratistas, asumirá la responsabilidad solidaria.

De este modo, el legislativo, los órganos fiscalizadores del ejecutivo y los privados tienen hoy la oportunidad de hacerse socios en el esfuerzo por asegurar el cumplimiento de los estándares laborales y los criterios del trabajo decente.

El proyecto de ley que estamos impulsando plantea un marco adecuado para el desarrollo de la externalización socialmente legítima y económica e institucionalmente virtuosa, y pone serias barreras para el desarrollo de la externalización espuria con fines fraudulentos.

Con estos criterios, materializaremos la responsabilidad social de la empresa, que constituye no sólo un buen concepto mediático, sino que una herramienta esencial para la consolidación de la paz social, cuyo carácter estable y duradero nos permitirá seguir avanzando como país, en mayores niveles de progreso y justicia social.

La subcontratación : Este es un tema de candente actualidad y termina Camilo escalona haciendo mención a la responsabilidad social de la empresa. Cuestión. Ésta que trataremos en la próxima semana in extenso en estos blogs, saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.

NADA ES GRATIS EN ESTE MUNDO;

NADA EN ESTE MUNDO ES GRATIS

DESDE BLOGSALMON, VEAMOS LO QUE PASA CON GOOGLE Y JAHOO

La gallina de los huevos de oro

Jasp

Esta es la mejor forma que encontramos para calificar el negocio de las búsquedas por internet, actividad, que como no podía ser de otra forma encabezan Google y Yahoo.

Una investigación desarrollada por Piper Jaffray & Co, revela que los ingresos por las búsquedas en la web fueron en 2001 de 369 millones de dólares (285 millones de euros), cifra casi ridícula si se compara con los 7.900 millones de dólares (6.110 millones de euros) que se esperan obtener este año. Estamos hablando por tanto de unos ingresos 20 veces mayores que hace cuatro años.

Las empresas anunciantes compran una serie de palabras clave que usarían para encontrar sus productos y pagan cada vez que el consumidor pincha en sus anuncios (los cuales enlazan con sus páginas web). Después, Google y Yahoo cosechan los beneficios.

Por ejemplo, al buscar “cámaras digitales”, nos aparecen nada más ni menos que 10 enlaces patrocinados, entre los que se encuentran por ejemplo, los de Dell, Ebay o Pixmania.

Las razones del espectacular crecimiento de este mercado son obvias: los anuncios son rastreados y objetivizan bien a las personas interesadas y el medio es también barato en comparación con la televisión, la radio, el correo directo y los anuncios tipo baner en las webs.

Vía | Reuters
Más Información | Enlaces Patrocinados Google | Publicidad Yahoo

Saludos desde Blogsalmón, uno de los mejores blogs de habla Hispana, que diariamente nos matiene al tanto del mundo de la empresa ,  Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

 

domingo, abril 30, 2006

BLOGS SON UN FENOMENO IMPARABLE

EL PRIMER ESTUDIO SOBRE BLOGS EN LA COMUNICACIÓN EMPRESARIAL EN ESPAÑA

Fue presentado la semana pasada por el grupo BPMO. El estudio analiza cómo está cambiando el modo en que las empresas se comunican e interactúan con sus públicos a través de las nuevas tecnologías.

Por sus pocos años de existencia, los blogs se han convertido en una referencia sobre el efecto que puede provocar una noticia en la Red. Hoy en día existen casi 28 millones de blogs y su tamaño se duplica cada cinco meses y medio. Aparte de la comunicación personal, los blogs están cambiando por completo el modo en que las empresas comunican con sus públicos.

Cada vez más y más empresas apuestan por la creación de blogs externos, en el caso de Benetton, Sanitas, General Motors o Tele5 o blogs externos como BBVA, IBM y Microsoft.

La conclusión del estudio: no se trata de una moda pasajera, es un fenómeno imparable, por lo que es conveniente que las empresas se actualicen y pierdan el temor a la innovación y a las nuevas tecnologías.

ADDICTOS.NET Fuente: Diario Tecnologías de la Información

Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

 

DESDE LA BLOGOSFERA HISPANA UNA INTRODUCCION

¿QUE SON LOS BLOGS? 

Esta es la pregunta que todos los días nos suelen hacer profesionales, empresarios, profesores, etc. Incluso nos han pedido que dictemos cursos y conferencias , especialmente  blogs y empresa.

 

Los weblogs son uno de los fenómenos más ilustrativos de lo que hoy por hoy representa el resurgir de Internet tras la crisis de las empresas puntocom a finales del siglo pasado y el renovado protagonismo de los usuarios como creadores. Su facilidad para la edición, su escaso o nulo coste y su potencial de propagación han trascendido la propia Red para convertirse en uno de los acontecimientos emblemáticos de la Nueva Sociedad de la Información. El usuario, como centro del nuevo formato, ha pasado a ser parte activa de Internet, retomando el espíritu 'colaborativo', tan alabado y al mismo tiempo añorado, por los pioneros de Internet

 

Unas sencillas herramientas de fácil uso y adecuación han contribuido a su difusión. Profesionales del periodismo, adolescentes, directores de empresa o simplemente aficionados, los “nativos”, los “inmigrantes” digitales, todos se han lanzado por igual a comentar, informar y opinar a través de sus blogs. Los datos que se obtienen al intentar medir la blogosfera muestran que su crecimiento es exponencial, duplicando su tamaño cada cinco meses, lo que provoca que su análisis y seguimiento se complique a cada momento. Por todo ello, lo que nos planteamos desde un principio como principal objetivo de este libro era plasmar, a través de sus protagonistas, lo que representan y a lo que puede dar lugar en el futuro la denominada “blogosfera hispana”, trascurridos poco más de cinco años desde su nacimiento y difusión en nuestro país.

 

No obstante, la emergencia del nuevo modelo, rupturista por su propia concepción, se ha producido, como era de esperar, con su dosis de conflicto y sus acérrimos detractores. Es significativo que haya sido en el mundo del periodismo y de la política donde han surgido sus mejores apóstoles y también sus mayores críticos.

 

Resulta raro el día en el que un columnista no arremete de forma generalizada contra

el nuevo modelo que, por regla general, temen tanto como desconocen.

Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

QUE HACER CON UNOS DOLARES MAS....

Es una pregunta que frecuentemente se hacen los lectores de este blog ,

Enrique Westermayer  allá lejos en el Sur ha escrito este interesante artículo que comparto con ustedes.
VI UN DEBATE EN ELTERMÓMETRO Y ME DIO PENA. Primero es innegable que el precio del dolar (la tasa de cambio) está estrechamente unida en Chile al precio del cobre, y peor aún si este sube de precio y triplica su valor esperado, aunque ya se sabe que DAVILA II negoció con China para ocho años un precio bastante alejado del precio actual de mercado. "Cosas que pasan". Un dolar barato suena a la empresa chilena en general, no sólo a los exportadores, porque ya están llegando masivas importaciones de todo, desde condones hasta leche fluida, por tanto, nadie compre aquello de que se perjudican las exportaciones solamente, se perjudica por parejo toda la industria nacional. Claro, esta crisis tendrá algunos efectos positivos, 1.-al gobierno le sobrará la plata y podrá bonificar a destajo. 2.-La crisis energética se resuelve de inmediato, SIN TENER QUE INVERTIR UN CARAJO, porque al cerrar gran parte de la industria nacional, bajará sustancialmente el consumo de energía. 3.- Al que no le guste trabajar tendrá motivos sobrados para no hacerlo, disminuirá el trabajo productivo, aumentará el sucedaneo del POJ, PORQUE LOS ERUDITOS DEL GOBIERNO Y DEL PARLAMENTO, HASTA LA FECHA NO HAN PROPUESTO NADA CUERDO..
¿que debe hacerse? EL QUE DEBE BUSCAR LA SOLUCIÓN ES EL QUE TENDRÁ MÁS PLATA Y ESE ES EL GOBIERNO Y LOS EXPORTADORES DE COBRE Y OTROS METALES.
SOLUCIONES POSIBLES:
1.- CRÉDITO A LOS CLIENTES DE NUESTRAS EXPORTACIONES DADO POR EL GOBIERNO DE CHILE. Se vende a crédito y el gobirno paga a los exportadores al contado. (No está demás que el gobierno asegure sus créditos. Al decir asegure, me refiero a que "tome seguros")
2.- SUBENCIONES A LA INDUSTRIA NACIONAL. A.-bajar impuestos transitoriamente, B.- Bonificación a la contratación de mano de obra. etc.
3.- AMBICIOSO PROGRAMA DE OBRAS PÚBLICAS, quema dólares y da mano de obra
4.- COMPRA LLAVE EN MANO DE CENTRAL NUCLEAR A LOS FRANCESES, CENTRAL HIDROELÉCTRICA EN AYSÉN Y CENTRAL MAREOMETRIZ EN EL CANAL DE CHACAO. SOLUCIONAMOS A MEDIANO PLAZO EL PROBLEMA ENERGÉTICO, QUEMAMOS DÓLARES Y CON ESO SUBIMOS EL PRECIO DEL DOLAR, DAMOS TRABAJO EN LA CONSTRUCCIÓN DE LAS CENTRALES.
RESUMIENDO.
EL GOBIERNO DEBE "INVERTIR" EN CHILE SUS EXEDENTES, OJALÁ EN OBRAS QUE HAGAN POSIBLE EL FUTURO DESARROLLO, (ENERGÍA, PUERTOS, AEROPUERTOS, CARRETERAS, FERROCARRILES, METROS ETC
LO PEOR ES LO QUE SE ESTÁ SUGIRIENDO,1.- AUMENTAR EL GASTO SOCIAL (sólo sirve para aumentar el nivel de ingreso de sectores desposeídos que se gastarán en artículos importados que llegarán con el dólar más barato) MALA IDEA. Pan para hoy, hambre para mañana. Demostrando toda nuestra chilena ignorancia le llaman "Inversión social" a lo que es derechamente un GASTO SOCIAL 2.- AHORRAR NUESTRAS PLATAS EN EL EXTRANJERO, ES ESTÚPIDO A RABIAR, porque hoy por hoy con la CRISIS DEL PETRÓLEO, los mercados de capitales son en extremo inestables en el mundo entero y CHILE, está lleno de DAVILAS que nos harían sumbar nuestros ahorros, y para más desgracia CHILE no tiene ningún peso en el concierto internacional para hacer cobranzas de los dineros que nos estafen.

Esperemos que alguien acojas las propuestas de Enrique , Saludos Rodrigo González Fernández

ATENTOS EN EL MUNDO SE CLAMA POR MAS DEMOCRACIA

¡MÁS DEMOCRACIA!, ¡MÁS DEMOCRACIA

Muchos sociólogos y politólogos creen que "¡Más democracia! será el grito más popular del siglo XXI y que esa demanda volvera locos a gobiernos que se creian demócratas pero que descubrirán con amargura que no lo son.

En España ese grito lo ha estrenado nada menos que la Guardia Civil, en su manifestación del 22 de abril, donde más de 6.000 guardias civiles lo lanzaban contra el gobierno socialista por las calles de Madrid.

La demanda de ¡más democracia! tiene ya una presencia importante en Internet, donde funcionan miles de blogs (parpolitic.blogspot.com)que centran su esfuerzo en descubrir y denunciar los fallos de la democracia gobernante, sobre todo los más evidentes y escandalosos, entre los que destacan la imposición de listas cerradas y bloqueadas en las elecciones, un mecanismo claramente antidemocrático porque arrebata al ciudadano su derecho a elegir y se lo otorga a los partidos políticos, que son los que hacen las listas.

En Gran Bretaña, ese grito ha sido consagrado por decenas de intelectuales izquierdistas y liberales británicos, que se han unido para elaborar el Manifiesto de Euston, que define el progresismo para el siglo XXI y muestra que la izquierda dominante, incluyendo la española, está volviéndose reaccionaria en temas vitales para la supervivencia de la democracia y la libertad.

En Chile, ya hemos visto a los estudiantes salir a las calles gritando” más democracia “…

Los rasgos antidemocráticos más criticados en la prensa libre y la blogosfera, por orden, los descibe Francisco Rubiales y  son:

-- La corrupción en sus múltiples modalidades, el más antidemocrático y extendido de los vicios políticos.

-- Listas cerradas y bloqueadas.

-- Invasión de los poderes básicos del Estado por parte de los partidos políticos, lo que impide la saludable independencia y separación del ejecutivo, el legislativo y el judicial.

-- Gobernar en contra de la opinión mayoritaria de un pueblo.

-- Gobernar desde el poder sin conocer ni preguntar su opinión al ciudadano.

-- El incontrolable poder los partidos políticos, que les ha llevado a monopolizar la política, expulsando de ella al ciudadano, y a invadir con políticos delegados espacios propios de la sociedad civil, asfixiándola, como son las universidades, sindicatos, escuelas, clubes deportivos, organizaciones de consumidores, colegios profesionales, cajas de ahorros y mil instituciones y empresas más invadidas por políticos.

-- La acumulación de privilegios y ventajas para los políticos, que se traduce en altos sueldos, coches oficiales, secretarias, fondos de libre disposición, pensiones y derechos salariales vitalicios, etc.

-- La liquidación por parte del poder político de toda posibilidad ciudadana de control democrático, lo que ha desequilibrado la sociedad y ha convertido a los partidos y al gobierno en monstruos incontrolables.

-- El dominio excesivo de la sociedad a través de la desmedida capacidad de influencia, la hipertrofia del poder, el control de los medios de comunicación, el clientelismo y el sometimiento, dominio que posibilita que un partido gane todas las elecciones y permanezca en el poder durante décadas, impidiendo el mecanismo de la alternancia, vital para la democracia.

-- La ostentación del poder y ciertos rasgos de impunidad.

-- El control desde el poder de los medios de comunicación independientes y de otros mecanismos de creación de opinión.

-- El casi asesinato de la sociedad civil por unos políticos que, sin reconocerlo en público, la consideran como su principal enemigo.

-- Y un largo etcétera que afectan, sobre todo, a la desaparición de la política de conceptos y valores como el "servicio", que ha sido sustituido por el privilegio, la "etica", arrasada por la corrupción, y la pulcritud metodológica, enterrada por una política inmoral que proclama que "el fin justifica los medios".

Buen artículo de Franky Saludos Rodrigo González Fernández, parpolitic.blogspot.com, consultajuridica.blogspot.com

 

EL IMPARABLE AVANCE DEL PERIODISMO CIUDADANO

 

"Los medios tradicionales están condenados a cambiar si quieren sobrevivir. El entorno digital ha propiciado el desarrollo del periodismo participativo. Y la difusión del fenómeno ha sido tan espectacular que los viejos medios ya se han visto obligados a incorporar fórmulas participativas para superar la crisis de difusión y credibilidad en la que se encuentran sumidos. Lo hacen a cuatro niveles: con la publicación de blogs, permitiendo comentarios de los lectores, usando la blogosfera como fuente de información y solicitando la participación de los lectores en la creación de la noticia o con la aportación de pruebas documentales cuando éstos sean testigos de un acontecimiento noticioso."

Es el primer párrafo del artículo titulado "La influencia del periodismo ciudadano en los medios tradicionales", firmado por Sergio Martínez Mahugo, de la Universidad Cardenal Herrera – CEU, de Elche, publicado en el último número de la revista "Dosdoce ".

El estudio explica con claridad, profundidad y firmaza las razones que han provocado la crisis de credibilidad, de audiencia y hasta de imagen que afecta hoy a los grandes medios de comunicación, que han dejado de ser percibidos por el ciudadano con simpatía y como aliados de la ciudadanía y de la democracia, para rechazarlos como aliados de los grandes poderes y defensores de intereses no siempre confesables.

Entre las razones que explican la crisis, están errores tan graves como la arrogancia, el no haber escuchado jamás a la audiencia, haber abandonado el servicio a la verdad como guia profesional y haber devaluado las redacciones y minusvalorado a los profesionales del periodismo, a los que ha quitado poder e influencia. Asi lo ha escrito Franky en votoen blanco.

Saludos a Francisco Rubiales, y con él los invito a debatir sobre estos temas tan importantes para nuestra sociedad.  Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

 

sábado, abril 29, 2006

ARGENTIVA VA CON TODO Y CHILE AÚN REZAGADO EN BIOCOMBUSTIBLES RENOVABLES

INFORMACION DE BIOCOMBUSTIBLES DESDE ARGENTINA

 

Chile no puede quedar fuera de l negocio de biocombustibles, insistimos en una ley de promoción

 

INFOBAE - Infocampo 28 de Abril de 2006

 

Luego de la aprobación de la ley

Luz verde para invertir en el biodiésel

La petrolera constuirá una planta en el polo aceitero de Rosario. La aceitera analiza el proyecto de ley y podría haber anuncios en unas semanas. Molinos modificó su objeto social para producir y comercializar biocombustibles, pero mantiene en silencio su estratregia.

 

A raíz de la aprobación de la Ley de Biocombustibles, que al establecer el corte obligatorio de los combustibles fósiles con un 5% de los de origen vegetal genera un mercado cautivo para proveedores de la materia prima de los combustibles, varias empresas están estudiando la construcción de plantas de biodiésel.

 

Alejandro Buyatti, gerente de Comercialización de la aceitera homónima, dijo que ven al biodiésel como algo factible para la empresa y con un potencial interesante. En algunas semanas estarán listos para anunciar proyectos. Actualmente, entre las dos plantas, una de San Martín en Rosario y otra de Reconquista, Santa Fe, producen 5.000 t diarias de aceite, dependiendo del tipo de grano que se utilice, ya que con girasol se puede extraer un 40% y con soja un 18%.

 

Por parte de Molinos Río, que según rumores ingresaría en los biocombustibles, voceros de la misma indicaron que la firma no tiene pensado ingresar en ese negocio ya que para hacerlo tienen que crear una empresa nueva. Pero sí confirmaron que hace unas semanas llamaron a Asamblea para cambiar su razón social con el objetivo de poder canjear hidrocarburo por granos.

 

Hablando de grandes empresas, Repsol YPF analiza radicar en Rosario una planta de u$s 30 M donde se procesarán 100.000 toneladas anuales. La compañía ya montó un Centro de Investigación en Biocombustibles en su polo petroquímico de Ensenada (Buenos Aires).

 

Enrique Locutura, director general de la empresa para Argentina, Brasil y Bolivia, dijo que el biodiésel que hoy está en su etapa de pruebas será comercializado a fines de 2007.

 

Previo a la aprobación de la ley, Vicentín anunció una inversión de u$s 40 M para construir una planta refinadora de aceites y elaboradora de biodiésel. Alberto Padoán, director de la empresa, indicó que en tres meses funcionará una planta en Avellaneda, provincia de Santa Fe, y otra en Rosario que producirá 250.000 metros cúbicos anuales.

 

También hay cooperativas o asociaciones que quieren sumarse, ya que resulta importante para abastecer sus maquinarias, pero son proyectos a menor escala. Uno de los grupos interesados es Federación Agraria de Córdoba.

 

Expansión de plantas anunciadas en el mundo

 

Archer Daniels Midland (ADM) realizará un planta en Velva al norte de Dakota, en EE.UU., que estará finalizada en 2007. La producción será de 321 M de litros año de biodiésel de canola. Por otro lado, la empresa Astra Agro Lestari planea construir una planta con producción anual de 150.000 t; para la fabricación se destinarán u$s 16 M. Además, en Australia la producción de etanol crece significativamente. Repsol YPF anunció el mayor acuerdo mundial de producción de biodiésel para poner en el mercado más de 1Mt antes de 2010.

 

Eliana Ramos

eramos@infocampo.com.ar

 

Opinión

 

Diario Clarin - 28 de Abril de 2006

 

EDITORIAL

 

El desarrollodel biodiésel

 

El aumento del precio del petróleo estimula la búsqueda de alternativas energéticas en todo el mundo.

 

La utilización de combustibles fósiles ha ocasionado daños al medio ambiente y, debido al fuerte aumento del precio del petróleo, amenazas para el crecimiento de la economía mundial, lo cual está acelerando el desarrollo de otras fuentes de energía.

 

En este sentido, se replantea la posibilidad de volver a promover la generación atómica, como sucede en Europa, así como de desarrollar fuentes que hasta ahora no resultaban económicas y que no son contaminantes, como la solar o el procesamiento de la biomasa.

 

En la Argentina se están dando pasos en ese sentido como se refleja en la reciente aprobación de la ley que impulsa el uso de biocombustibles.

 

La ley promoverá, a través de incentivos fiscales, la producción y el uso de combustibles de origen vegetal, obtenibles a partir del procesamiento de cereales, oleaginosos y de desechos orgánicos. Según la nueva normativa, cuatro años después de su promulgación, las naftas y el gasoil que se comercialicen deberán estar mezclados con al menos un cinco por ciento de biocombustibles.

 

De este modo se aprovecharán materiales actualmente improductivos, se ahorrarán combustibles fósiles y se promoverá la actividad de las provincias donde se obtengan las especies útiles para su procesamiento.

 

Se logrará, también, reducir las emisiones de gases tóxicos y dañinos para el medio ambiente provenientes de la utilización de combustibles fósiles.

 

Una reciente ley promueve el desarrollo del biodiésel, un combustible alternativo al petróleo, cuya utilización tendrá beneficios económicos en el interior así como en el medio ambiente.

 

----------------

Clarin 25 de Abril de 2006

MILLONARIO ACUERDO DE REPSOL YPF Y LA EMPRESA ACCIONA

En España pisan fuerte el acelerador

Se destinarán 300 millones de euros para producir biodiesel y luego incorporarlo a los combustibles.

Repsol YPF y la importante empresa española ACCIONA firmaron esta semana un acuerdo para la construcción y desarrollo en España de plantas de biodiesel que podrán producir más de un millón de toneladas anuales, utilizando como materia prima aceites vegetales. El acuerdo supone una inversión estimada de 300 millones de euros y es el de mayor alcance firmado hasta ahora en el mundo.

 

El presidente de Repsol YPF, Antonio Brufau, y el de ACCIONA, José Manuel Entrecanales, suscribieron el acuerdo que pone en marcha este proyecto, que permite cumplir cerca de la mitad del objetivo de España en materia de biocombustibles, contemplado en el Plan Nacional de Energías Renovables para el 2010. El plan tiene un objetivo de participación de los biocarburantes en el 5,83%, expresado en términos energéticos, sobre el consumo total de combustibles para automoción.

 

El proyecto prevé la instalación de plantas de producción de biodiesel en las proximidades de las refinerías del grupo Repsol YPF en España.

 

Estos proyectos darán lugar a miles de empleos en el sector agrícola español, que podría dedicar entre 200.000 y 300.000 hectáreas de regadío a la producción de materia prima (colza y girasol) para el abastecimiento de las plantas.

 

Repsol YPF ya esté incorporando en la formulación de sus combustibles el biodiesel producido por ACCIONA en su fábrica de Caparroso, en Navarra. Y sostiene que viene apostando desde hace años por la utilización de los biocarburantes como forma esencial para contribuir a paliar las consecuencias del efecto invernadero, reduciendo, al mismo tiempo, la dependencia energética de España.

 

ACCIONA, además de tener presencia destacada en el ámbito de las energías renovables para producción de electricidad, como la eólica, biomasa y solar, ha trabajado desde el año 2000 en la obtención de biodiesel a partir de aceites vegetales de primer uso. Este biodiesel lo produce actualmente en una planta en Navarra, que es considerada una de las más avanzadas tecnológicamente, por procesar distintos tipos diferentes de aceites.

 

Las pruebas de utilización de biodiesel en distintos tipos de vehículos han revelado rendimientos y consumos equiparables a los del gasoil.

 

Dentro del proyecto global para la producción de biodiesel en España, se destaca por su innovación y carácter integrado el de Cabreros del Río (León), en el que además de Repsol YPF y ACCIONA podría participar el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía y distintas asociaciones agrarias locales, como la Unión Comercial de Ganaderos y Agricultores de León, que ya puso a disposición del proyecto los terrenos necesarios para su instalación.

 

La planta alcanzará una producción de 100.000 toneladas año y se alimentará con semillas o aceites de colza y girasol, procedentes de la agricultura de la zona.

 

Además de la producción de biodiesel, está previsto que la planta genere casi 140.000 toneladas de subproductos ecológicos destinados, en su mayor parte, a la alimentación animal.

 

 Entonces, como verán hay que andar rápido, se empezó a  mover el negocio de los biocombustibles  renovables. Argentina a toda máquina y CHILE? Aca por el momento no hay nada. Es urgente tomar medidas Nosotros ya hemos estudiado el derecho comparado y podemos promover legislación  que nos permita avanzar, saludos Rodrigo González Fernández, biocombustibles.blogspot.com ; consultajuridica.blogspot.com