CHILE NO TIENE ENERGIA SUFICIENTE PARA AFRONTAR EL CRECIMIENTO BUSCADO Y ESPERADO POR TODOS. LOS BIOCOMBUSTIBLES SON PARTE DE LA SOLUCION. TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE GUSTA UN ARTICULO, COMPARTELO, DIFUNDELO EN LAS REDES SOCIALES, TWITTER, FACEBOOK.

lunes, febrero 20, 2006

ALGUNOS BROKER Y CONSULTORES MDL

EXTRANJEROS

  1. MGM International
  2. EVELOP

NACIONALES

APPLUS

Atn. José Barboza, Gerente División Medio Ambiente y PRL

Dir. Marchant Pereira 10, Piso 14, Providencia, Santiago

Tel: 2- 436 2200

Fax: 2- 436 2299

E-mail: jbarboza@appluscorp.com

MGM INTERNATIONAL CHILE

Atn. Ana Luisa Vergara, Representante Agencia en Chile

Tel: 2-312 7056

Fono Fax: 2-231 7057

E mail: avergara@mgminter.com

APLE LTDA

Atn: José Miguel Lehuede

Dir: Apoquindo 3401- Of. 22, Las Condes, Santiago

Tel: 02-232 36 87

Email: jlehuede@aple.cl

POCH & ASOCIADOS

Atn: Arturo Brandt

Dir: Alcántara 200, Of. 303. Santiago

Tel: 206 5623

Fax: 206 5390

Email: abrandt@pochlegal.com

DEUMAN INTERNACIONAL

Atn: Sr. Jaime Parada

Tel: 335 26 07

Email: jparada@deuman.cl

 RUDI & RIESCO Y CIA

Atn: Sr. Sergio Vives

Tel: 233 33 23

Email: svives@urquidiriesco.cl

CCA QUALITAS

Atn: Sr.Heinrich Meyerholz

Dir: Av. Sucre 2575 Ñuñoa

Tel: 225 37 08

Fax: 225 12 57

Email: consultoria@ccaqualitas.cl

 ECOSECURITIES LTDA.

Atn: Sra. Julie Anne McLaughlin

Dir: Av. Américo Vespucio Sur 100, Piso 16. Las Condes.

Tel: 207 50 00

Email: julie@ecosecurities.com

Web: www.ecosecurities.com

 

 

BONOS DE CARBONO

Ya en el mercado se escucha hablar de bonos carbonos y esto nos ha llegado a través de los estudios de biocombustibles y su importancia para la Agricultura y para la solución de problemas energéticos que se vienen encima. La infomación de los bonos carbono la encontramos en Prochile. http://www.prochile.cl/servicios/medioambiente/mdl.php

¿QUÉ SON LOS BONOS DE CARBONO?

Los bonos de carbono es un mecanismo que nació al alero del protocolo de Kyoto, el cual obliga a que los países desarrollados reduzcan sus Gases Efecto Invernadero (GEI).

¿QUE ES EL PROTOCOLO DE KIOTO?

Fue establecido en 1997, es un tratado internacional cuyo objetivo principal es lograr que para 2008-2012 los países desarrollados disminuyan sus emisiones de gases de efecto invernadero a un 5 por ciento menos del nivel de emisiones de 1990.

¿QUE ES EL MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO (CDM)?

El Protocolo de Kioto, otorga a los Estados Parte Anexo I, cierto grado de flexibilidad en los mecanismos por los cuales logran y miden sus reducciones de emisión. Estos se circunscriben a 3 tipos de mecanismos.

¿QUE PROYECTOS CALIFICAN BAJO EL MECANISMO MDL?

De acuerdo al Protocolo de Kioto, para que los proyectos sean aprobados debe cumplirse a lo menos con laceptación de las partes y la adicionalidad.

¿QUÉ ES EL FONDO PROTOTIPO DE CARBONO?

El Fondo Prototipo de Carbono (FPC) fue creado por el Banco Mundial en julio de 1999, y ha recibido contribuciones por un valor de US$180 millones de 17 grandes corporaciones europeas, japonesas y canadienses, y de seis gobiernos: Canadá, Finlandia, Japón, Holanda, Noruega y Suecia.

OPORTUNIDADES DE MERCADO PARA PROYECTOS DE REDUCCIÓN GASES EFECTO INVERNADERO

La participación de proyectos chilenos en el mercado del MDL reviste importancia para el país tanto desde el punto de vista netamente privado, porque permite viabilizar el desarrollo de proyectos de inversión que de otra manera no se podrían llevar a cabo; como desde el punto de vista de la protección del medio ambiente, porque los proyectos MDL incorporan necesariamente tecnologías más limpias y desplazan la emisión de gases de efecto invernadero.

Saludos Rodrigo González Fernández biocombustibles.blogspot.com

domingo, febrero 19, 2006

LOS BIOCOMBUSTIBLES SI TIENEN IMPORTANCIA

Este post se lo envié al Director  de la Tercera a propósito de una Carta de un lector que decía que los Biocombustibles no tenían importancia.

 

Señor Director de la  Tercera : A diferencia de otros lectores de Cartas al Director, creo que los BIOCOMBUSTIBLES son una alternativa a la grave crisis  de energía que se viene. Al mismo tiempo son solución a enormes problemas de la Agricultura tradicional   ya que  al obtener energía a partir de Raps, por ejemplo, se activaría un tremendo sector de nuestra agricultura.

Por  lo tanto, lo que se requiere acá es una Ley de Promoción de los biocombustibles, por lo demás de acuerdo con tratados internacionales en que los " bonos carbono" son un elemento fundamental. Invito a abrir un espacio de discusión sobre este importante tema , especialmente a políticos, dirigentes gremiales  empresariales, de los trabajadores a la opinión pública en general Saludos ,Rodrigo González, biocombustibles.blogspot.com

LOS BIOCOMBUSTIBLES SI TIENEN IMPORTANCIA

Este post se lo envié al Director  de la Tercera a propósito de una Carta de un lector que decía que los Biocombustibles no tenían importancia.

 

Señor Director de la  Tercera : A diferencia de otros lectores de Cartas al Director, creo que los BIOCOMBUSTIBLES son una alternativa a la grave crisis  de energía que se viene. Al mismo tiempo son solución a enormes problemas de la Agricultura tradicional   ya que  al obtener energía a partir de Raps, por ejemplo, se activaría un tremendo sector de nuestra agricultura.

Por  lo tanto, lo que se requiere acá es una Ley de Promoción de los biocombustibles, por lo demás de acuerdo con tratados internacionales en que los " bonos carbono" son un elemento fundamental.Inbvito a abrir un espacio de discusión sobre este importante tema , especialmente a politicos, dirigentes gremiales  empresriales, de los trabajadores a la opinión pública en general Saludos ,Rodrigo González, biocombustibles.blogspot.com

viernes, febrero 17, 2006

¿QUE ES LA AGENCIA INTERNACIONAL DE ENERGIA?

A raíz de la crisis energética y de algunos estudios y opiniones  emitidas respecto biocombustibles se nos ha consultado  sobre este organismo internacional la AIE

La Agencia Internacional de la Energía (AIE) 
 
 Creada tras la crisis petrolera de 1974 para coordinar las políticas energéticas, es un órgano autónomo vinculado a la OCDE, ya que depende administrativamente del Secretariado de la OCDE.
 La AIE nació en gran parte de la voluntad de poseer un sistema de repartición de energía en caso de urgencia o ruptura del aprovisionamiento de energía.

Por lo tanto, sus funciones son:

  • buscar los medios de mejorar el aprovisionamiento de energía y de favorecer su utilización racional;
  • integrar las políticas energéticas y medioambientales;
  • establecer un dialogo entre los productores de energía tanto de Estados miembros, como no miembros.

Compuesta por 26 países, realiza “exámenes entre pares” sobre las políticas energéticas y el mercado petrolero en los diferentes Estados Miembros ("Informe del mercado del petróleo", y "Perspectivas energéticas mundiales").

Saludos Rodrigo González  Fernández, consultajuridica.blogspot.com

 

La Agencia Internacional de la Energía (AIE) consideró "irracional" la reciente alza del petróleo, que puede producir efectos económicos negativos, ya que, aunque admitió que hay tensión en el mercado, queda un margen de maniobra para aumentar las capacidades de producción y hacer frente a las incertidumbres.

 

La AIE destacó que el margen de aumento de la producción de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) puede ser de entre 1,5 y dos millones de barriles diarios, en su informe mensual.

 

Además recordó que la misma OPEP señaló en su último informe de comienzos de mes que el margen de maniobra era de 1,2 millones de barriles en julio, y añadió que de aquí a finales de año esa cifra aumentará en unos 370.000 barriles diarios, a lo que se sumarán unos 680.000 barriles suplementarios en 2005.

 

Tensión del mercado

 

"El mercado está tenso porque la producción y la capacidad de las infraestructuras es menor de la deseada y las incertidumbres pesan en el mercado. ¿Pero justifica eso un (barril de) petróleo a 45 dólares?", se preguntó la agencia, que a continuación subrayó que los precios del crudo son motivo de preocupación y "causan daño económico".

 

El organismo reconoció que el limitado margen para poner más petróleo a la venta, unido a los problemas de seguridad y a las noticias sobre Rusia, Irak, Venezuela y la actividad industrial en China influyen en la tensión de un mercado.

 

Sin embargo, añadió que "el mercado ha vivido con mayores incertidumbres durante mucho tiempo" y tiene instrumentos para hacer frente a posibles interrupciones en el suministro.

 

La AIE recordó que la compañía rusa Yukos exporta más crudo del que vendía el año pasado en la misma época, que Arabia Saudita puede aumentar el nivel de extracción a corto plazo y que las reservas de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) están al nivel de la media de los cinco últimos años.

 

Además, la aportación de los productores que no pertenecen a la OPEP se incrementará en unos 1,2 millones de barriles hasta fin de año, para cuando la capacidad del cártel petrolero habrá subido en 400.000 y 1.400 millones de barriles de la reserva estratégica de la AIE está lista para ser utilizada si fuera necesaria.

 

Revisión al alza

 

La AIE revisó al alza sus previsiones de demanda de crudo para este año en 750.000 barriles diarios, pero precisó que eso tiene que ver exclusivamente con una modificación de sus bases históricas de países que no pertenecen a la OCDE, principalmente de Medio Oriente.

 

En conjunto, el consumo registrará este año, como se esperaba, un alza de 2,5 millones de barriles diarios a 82,2 millones de barriles, y en 2005 la subida será de 1,8 millones.

 

La agencia señaló que en julio la producción aumentó en unos 550.000 barriles diarios a 83,5 millones de barriles, y la OPEP contribuyó con 29,1 millones, lo que representó una alza de 450.000 barriles.

 

En junio, las reservas de la OCDE aumentaron en 16 millones de barriles hasta 2.534 millones, lo que representa 52 días de consumo, el mismo número que en mayo, pero por debajo del que se daba en las mismas fechas de 2003. (EFE)

 

El organismo estimó que, pese a la tensión mundial, existe un margen de maniobra para aumentar las capacidades de producción y contribuir a rebajar los precios.



La Agencia Internacional de la Energía (AIE) consideró "irracional" la reciente alza del petróleo, que puede producir efectos económicos negativos, ya que, aunque admitió que hay tensión en el mercado, queda un margen de maniobra para aumentar las capacidades de producción y hacer frente a las incertidumbres.

 

La AIE destacó que el margen de aumento de la producción de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) puede ser de entre 1,5 y dos millones de barriles diarios, en su informe mensual.

 

Además recordó que la misma OPEP señaló en su último informe de comienzos de mes que el margen de maniobra era de 1,2 millones de barriles en julio, y añadió que de aquí a finales de año esa cifra aumentará en unos 370.000 barriles diarios, a lo que se sumarán unos 680.000 barriles suplementarios en 2005.

 

Tensión del mercado

 

"El mercado está tenso porque la producción y la capacidad de las infraestructuras es menor de la deseada y las incertidumbres pesan en el mercado. ¿Pero justifica eso un (barril de) petróleo a 45 dólares?", se preguntó la agencia, que a continuación subrayó que los precios del crudo son motivo de preocupación y "causan daño económico".

 

El organismo reconoció que el limitado margen para poner más petróleo a la venta, unido a los problemas de seguridad y a las noticias sobre Rusia, Irak, Venezuela y la actividad industrial en China influyen en la tensión de un mercado.

 

Sin embargo, añadió que "el mercado ha vivido con mayores incertidumbres durante mucho tiempo" y tiene instrumentos para hacer frente a posibles interrupciones en el suministro.

 

La AIE recordó que la compañía rusa Yukos exporta más crudo del que vendía el año pasado en la misma época, que Arabia Saudita puede aumentar el nivel de extracción a corto plazo y que las reservas de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) están al nivel de la media de los cinco últimos años.

 

Además, la aportación de los productores que no pertenecen a la OPEP se incrementará en unos 1,2 millones de barriles hasta fin de año, para cuando la capacidad del cártel petrolero habrá subido en 400.000 y 1.400 millones de barriles de la reserva estratégica de la AIE está lista para ser utilizada si fuera necesaria.

 

Revisión al alza

 

La AIE revisó al alza sus previsiones de demanda de crudo para este año en 750.000 barriles diarios, pero precisó que eso tiene que ver exclusivamente con una modificación de sus bases históricas de países que no pertenecen a la OCDE, principalmente de Medio Oriente.

 

En conjunto, el consumo registrará este año, como se esperaba, un alza de 2,5 millones de barriles diarios a 82,2 millones de barriles, y en 2005 la subida será de 1,8 millones.

 

La agencia señaló que en julio la producción aumentó en unos 550.000 barriles diarios a 83,5 millones de barriles, y la OPEP contribuyó con 29,1 millones, lo que representó una alza de 450.000 barriles.

 

En junio, las reservas de la OCDE aumentaron en 16 millones de barriles hasta 2.534 millones, lo que representa 52 días de consumo, el mismo número que en mayo, pero por debajo del que se daba en las mismas fechas de 2003. (EFE)

 

 

FUERTES ALZAS DEL PETROLEO, CRISIS DE ENERGIA FUTURA

 

La Agencia Internacional de la Energía (AIE) consideró "irracional" la reciente alza del petróleo, que puede producir efectos económicos negativos, ya que, aunque admitió que hay tensión en el mercado, queda un margen de maniobra para aumentar las capacidades de producción y hacer frente a las incertidumbres.

 

La AIE destacó que el margen de aumento de la producción de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) puede ser de entre 1,5 y dos millones de barriles diarios, en su informe mensual.

 

Esta Información hace que las autoridades Chilenas deban estudiar un plan de fomento a los  biocombustibles , su promoción e inversión en esta Área mediante normativas especiales que vendrían a contribuir a dar solución a la agricultura centro sur por las enorme cantidad de hectáreas de Raps que podrían ingresar a la siembras anuales.

DESDE BOLETIN DE ENERGIAS RENOVABLES:

Algunas noticias importantes para nuestro recién naciente mercado de biocombustibles y en el ánimo de lograr que las autoridades y empresarios se interesen en promover el uso, hacer inversiones y en definitiva contribuir  a disminuir el déficit energético que se viene y al mismo tiempo solucionar un tremendo problema en la pequeña y mediana agricultura chilena que mediante el cultivo de oleaginosas, Raps, maravilla u otras tendrán nuevas alternativas.

 

WWF/Adena y otras organizaciones ecologistas piden una certificación ambiental obligatoria para los biocarburantes

WWF/Adena ha pedido a la Unión Europea que, además de fomentar el uso de biocarburantes, apruebe una certificación ambiental obligatoria para todos los que se utilicen dentro de la UE. La organización asegura que su clasificación automática como "renovables", con independencia de cómo se hayan producido, es una práctica contraproducente. La organización European Environmental Bureau (EEB) también apoya estas medidas.

 

El CENER invertirá 48,35 millones de euros hasta 2007 en proyectos de investigación

El Centro Nacional de Energías Renovables (CENER) pisa fuerte. La semana pasada, el presidente del Gobierno de Navarra, Miguel Sanz, y la ministra de Educación y Ciencia, María Jesús San Segundo, visitaban las instalaciones en Sarriguren con motivo del acuerdo de colaboración suscrito entre ambas entidades que supondrá la inversión de 48,35 millones de euros para la investigación y el desarrollo de las renovables.

 

La AIE apuesta por los recursos renovables

La Agencia Internacional de la Energía (AIE) apuesta por el desarrollo de las energías renovables como medio para diversificar la oferta y para favorecer la protección del medio ambiente y ha presentado un libro elaborado por 250 expertos internacionales que recoge las claves para promoverlas.

 

El comisario europeo de Energía anuncia una Directiva sobre calor y refrigeración con renovables

El comisario europeo de Energía, Andris Piebalgs, ha anunciado hoy en el Parlamento Europeo la presentación de una iniciativa legislativa en el campo de calefacción y refrigeración con fuentes renovables para este mismo año.

 

El proyecto DeSOLaSOL acerca la solar FV a los pequeños inversores

Mejorar las condiciones de acceso al fotovoltaico para los pequeños inversores y así contribuir a la multiplicación de las instalaciones fotovoltaicas (huertos o tejados). Ese es el objetivo del proyecto europeo deSOLaSOL, que coordina la fundación española Ecología y Desarrollo

 

Acciona se revaloriza tras anunciar sus inversiones en energía solar en EE.UU.

La cotización de la acción de la compañía llegó el pasado martes 13 al máximo histórico de 117 euros, después de que comunicara que su división de energías renovables -Acciona Energía- invertirá 220 millones de euros en la construcción de una central solar termoeléctrica en el estado de Nevada (EEUU), con una potencia de 64 megavatios (MW).

 

El avión "Impulso Solar" dará la vuelta al mundo en 2010

La Agencia Espacial Europea ha reiterado que "Impulso Solar", el primer avión tripulado e impulsado solamente con energía solar, estará preparado para dar la vuelta al mundo en el 2010.

 

España apuesta por los MDL en América Latina

España apuesta por Latinoamérica para ganarse un lugar en los mercados globales de carbono y contrarrestar así el incremento que mantienen sus emisiones de gases de efecto invernadero.

 

Ecuentro sectorial internacional del biodiesel.

Vigo, 22 y 23 de febrero de 2006

Global Energy organiza la primera edición del Encuentro Sectorial Internacional del Biodiesel, BIO.oil, un exclusivo escaparate, por tanto, cita obligada, para los proveedores de productos y servicios involucrados en todos los aspectos relacionados con la producción, el almacenamiento, transporte, distribución y comercialización de biodiesel, sector que está experimentando un crecimiento espectacular en todo el mundo y que está siendo receptor de importantes inversiones

 

Empresa y Energías Renovables

Lo que su empresa debe saber sobre energías renovables, eficiencia energética y Kioto

Un libro que pretende ser un instrumento práctico para que las empresas puedan conocer qué ventajas ofrecen las energías renovables, el ahorro y la eficiencia energética para mejorar sus resultados económicos y cumplir con las exigencias que plantea el Protocolo de Kioto, y que afectan a amplios sectores de la industria española. La instalación de renovables o de sistemas que contribuyan a la eficiencia supone para cualquier empresa un importante ahorro económico y una disminución de los efectos negativos derivados del consumo de energía.

 

Energías Renovables en papel de febrero

Los coches que necesitamos, un vistazo a los vehículos más ecológicos

Contando con que un reportaje sobre lo último en coches ecológicos ya está pasado antes de publicarlo -cada día surgen nuevos ingenios- nos hemos querido aproximar a la realidad de un comprador que quiere para mañana un coche respetuoso con el medio ambiente. Por tanto, que consume poca energía y emite pocos contaminantes. Lo que hemos encontrado en el panorama internacional se ha merecido nuestro reportaje de portada en el número de febrero de Energías Renovables en papel.

 

Saludos Rodrigo González Fernández, biocombustibles.rogofe47@blogspot.com

 

 

 

 

jueves, febrero 16, 2006

Los conductores italianos se lanzan a usar aceite de colza en los coches con motor diesel 

 

Funciona bien, contamina menos, el motor no sufre daños y es mucho más barato  Asi lo ha informado la Cadena Ser

http://www.cadenaser.com/articulo.html?xref=20050320csrcsrsoc_4&type=Tes&anchor=&d_date=20050320

 

  En Italia, los conductores han descubierto que los coches diesel de última generación funcionan... con aceite de colza. En principio, el automóvil funciona bien, el motor no sufre daños, contamina mucho menos y sale notablemente más barato. El que no ve con buenos ojos el improvisado combustible es el gobierno italiano, que pierde millones de euros en impuestos.  

   

En pocos días se han agotado las existencias de aceite de colza en la provincia de Trento, y se han multiplicado por diez las ventas en las regiones del norte del país.

La asociación vinculada a la patronal de los carburantes asegura que el aceite de colza puro daña los inyectores y la bomba de los motores a largo plazo. Sin embargo, la Confederación Italiana de Talleres de Reparación desmiente ese dato y confirma que el aceite no genera problemas, y reduce la contaminación en casi un 90%.

 

Incluso la FAO, la Agencia de las Naciones Unidas para la Alimentación, con sede en Roma, cree que el uso del aceite de colza como combustible abre un camino de esperanza en los países más pobres que podrían producir grandes cantidades de colza en sustitución del diesel mineral.

 

De momento, la Guardia de Finanzas italiana ya ha advertido que el uso del aceite de colza como combustible, en lugar del gasoil, es un delito penal que se persigue, y que conlleva elevadas sanciones y hasta pena de prisión por fraude fiscal, porque el Estado deja de ingresar los impuestos previstos por los carburantes minerales.

En Chile esperamos que el nuevo gobierno busque una fórmula para incentivar el uso de los biocombustibles y las inversiones en este sector. Además de los grandes beneficios que traería para la agricultura. Saludos Rodrigo González Ferna´ndez, biocombustibles.blogspot.com

 

LYD PREVÉ DESABASTECIMIENTO ELÉCTRICO PARA EL 2006

  

 Así lo afirmó la investigadora de LyD, María de la Luz Domper, quien agregó que los mayores cortes de gas natural durante el año 2005 se registraron en los meses de abril-mayo y llegaron a ser de alrededor de un 50% y que cabe esperar que se acentúen los recortes de gas argentino durante los próximos meses y años, producto del fuerte crecimiento de la demanda en el vecino país, sin ampliación de la producción

Asi las cosas, es evidente que la solución puede venir por  los biocombustibles  que son una alternativa práctica, real y rentable para el país. Es preciso entonces que se estudie  por la autoridad una normativa que promocione  , que cree las condiciones para  las inversiones en bioocombustibles; además que son una tremenda alternativa para la agricultura del centro y sur del país en que el Raps puede llegar a ser una solución excelente. Saludos Rodrigo González Fernández  biocombustibles.blogspot.com

jueves, enero 19, 2006

Un artículo para la agricultura Chilena

Desde la UBA, Universidad de Buenos Aires un interesante artículo que  hay que leer con detención  http://www.biotech.bioetica.org/g3.htm

 

Análisis de caso: cultivos oleaginosos.

 

Uno de los sectores que pronto sufrirán cambios relevantes es el de los derivados de semillas oleaginosas (colza, girasol, lino).  La colza ( EL RAPS) -una de las plantas más empleadas actualmente en la ingeniería genética vegetal y con mayor potencial comercial- es un ejemplo Ello se debe a dos factores, uno técnico y otro económico. La mejora biotecnológica de la colza se ha beneficiado de la puesta a punto de eficientes métodos de transformación con ADN recombinante, de los sistemas para la regeneración de plantas completas a partir de cultivos celulares y embrionarios, y del ingente conocimiento básico que se está obteniendo del estudio molecular de Arabidopsis, un pariente evolutivo de la colza. El impulso económico procede de la valoración, por parte de las industrias de transformación, de que la manipulación genética de la colza puede llevar fácilmente no sólo a un aumento de rendimientos, sino sobre todo a la elaboración de nuevos aceites y proteínas de alto valor añadido que podrían sustituir a otros productos derivados de otras materias primas. Actualmente existen decenas de nuevas variedades transgénicas de colza, algunas en avanzado estado de desarrollo y otras virtualmente ya en los mercados.

 

Entre las más espectaculares se pueden citar dos variedades de la empresa Calgene con 40% de ácido esteárico y 40% de ácido láurico (el que se da cuando las semillas de colza sin manipular sólo contienen 1 y 0.1%, respectivamente). La variante de alto contenido en ácido esteárico se podrá usar en la obtención de grasas sólidas (principalmente margarinas), con el potencial de desplazar en el mercado a otras fuentes naturales de esta sustancia. La variante rica en láurico tiene su salida en la fabricación de jabones y detergentes, pero igualmente encontraría nichos en la elaboración de dulces y derivados lácteos. Muy avanzadas están las investigaciones para obtener colza rica en ácido oleico, erúcico, ricinoleico y linoleico (con multitud de aplicaciones como biocombustible, en alimentación, en producción de lubricantes, medicamentos, etc.). Muy pronto será posible diseñar variedades “a medida”, enriquecidas cada una para un tipo o combinación de ácidos grasos, con modificaciones químicas concretas.

 

Casi todas las  variedades transgénicas de colza poseen potencial de que sus productos mermen o desplacen de los mercados (y de hecho ese es su propósito) a sustancias procedentes de otros cultivos. Por ejemplo, el origen actual para el ácido láurico está en la palmera cocotera y en la palmera aceitera, dos cultivos estratégicos en ciertos países en desarrollo. Para un futuro muy cercano se esperan variedades de alto contenido y rendimiento en ácidos grasos y aceites concretos, que podrían incluso competir con derivados que hoy se obtienen en la industria petroquímica, y con la ventaja adicional de ser biodegradables. Esta ventaja no hará sino aumentar, conforme se vayan agotando y encareciendo las reservas de hidrocarburos fósiles. Con ser importantes, los cambios no se detienen aquí: los mismos subproductos de la extracción de los aceites de semillas verán su revalorización al encontrar nuevas posibilidades industriales y comerciales[2]. Aún más, la reciente manipulación genética de las oleosinas (proteínas de las envueltas de los orgánulos que almacenan las grasas en las semillas) deja expedito el camino para convertir a la colza en fábricas vivas de productos de interés farmacéutico y enzimas industriales, que serían purificados a bajo coste. Cómo afectará todo esto al mercado global de derivados de semillas y frutos oleaginosos es difícil de prever, pero está claro que habrá ganadores y perdedores en esta carrera por ganar posiciones. El procesamiento de las semillas oleaginosas habrá de adaptarse a la era biotecnológica: probablemente se crearán complejos formados por campos de cultivo de colza o girasol transgénicos especializados, conectados geográfica y funcionalmente con almazaras y plantas de procesamiento igualmente especializadas en extraer y purificar los productos de alto valor añadido. Para evitar problemas de mezclas inadvertidas entre semillas destinadas a usos diferentes, así como posibles fraudes, cada fábrica habrá de contar con un departamento de control de calidad provisto de técnicas analíticas precisas pero baratas. Como se ve, todo un nuevo concepto de la producción en este sector, que supondrá nuevas oportunidades de negocios y creación de empleo, pero también amenazas a núcleos productivos tradicionales que no sepan adaptarse. Lo dicho hasta ahora se refería a las semillas oleaginosas.

 

Por supuesto, tampoco puede aseverarse, pero lo que sí está claro es que las cosas no serán igual en el futuro para los países productores respectivos. Aunque la biotecnología de estas plantas leñosas está menos desarrollada, no cabe duda que las empresas que ya dominan la mejora de la colza o del girasol pueden fácilmente intentar el “asalto” tecnológico a los demás frutos oleaginosos, lo que, combinado a su posición privilegiada en los mercados internacionales, puede suponer un auténtico vuelco a largo plazo para sectores productivos importantes en las economías de ciertos países tropicales o (en el caso de la aceituna) de muchos países.

Un muy buen artúculo de gran importancia para la agricultura Chilena, cuando acá recién se empieza a hablar del biodiesel y de su promoción y legislación posterior  para que se instalen inversiones en esta materia.

Saludos Rodrigo González Fernandez, biocombustibles.blogspot.com 

 

Un artículo para la agricultura Chilena

Desde la UBA, Universidad de Buenos Aires un interesante artículo que  hay que leer con detención  http://www.biotech.bioetica.org/g3.htm

 

Análisis de caso: cultivos oleaginosos.

 

Uno de los sectores que pronto sufrirán cambios relevantes es el de los derivados de semillas oleaginosas (colza, girasol, lino).  La colza ( EL RAPS) -una de las plantas más empleadas actualmente en la ingeniería genética vegetal y con mayor potencial comercial- es un ejemplo Ello se debe a dos factores, uno técnico y otro económico. La mejora biotecnológica de la colza se ha beneficiado de la puesta a punto de eficientes métodos de transformación con ADN recombinante, de los sistemas para la regeneración de plantas completas a partir de cultivos celulares y embrionarios, y del ingente conocimiento básico que se está obteniendo del estudio molecular de Arabidopsis, un pariente evolutivo de la colza. El impulso económico procede de la valoración, por parte de las industrias de transformación, de que la manipulación genética de la colza puede llevar fácilmente no sólo a un aumento de rendimientos, sino sobre todo a la elaboración de nuevos aceites y proteínas de alto valor añadido que podrían sustituir a otros productos derivados de otras materias primas. Actualmente existen decenas de nuevas variedades transgénicas de colza, algunas en avanzado estado de desarrollo y otras virtualmente ya en los mercados.

 

Entre las más espectaculares se pueden citar dos variedades de la empresa Calgene con 40% de ácido esteárico y 40% de ácido láurico (el que se da cuando las semillas de colza sin manipular sólo contienen 1 y 0.1%, respectivamente). La variante de alto contenido en ácido esteárico se podrá usar en la obtención de grasas sólidas (principalmente margarinas), con el potencial de desplazar en el mercado a otras fuentes naturales de esta sustancia. La variante rica en láurico tiene su salida en la fabricación de jabones y detergentes, pero igualmente encontraría nichos en la elaboración de dulces y derivados lácteos. Muy avanzadas están las investigaciones para obtener colza rica en ácido oleico, erúcico, ricinoleico y linoleico (con multitud de aplicaciones como biocombustible, en alimentación, en producción de lubricantes, medicamentos, etc.). Muy pronto será posible diseñar variedades “a medida”, enriquecidas cada una para un tipo o combinación de ácidos grasos, con modificaciones químicas concretas.

 

Casi todas las  variedades transgénicas de colza poseen potencial de que sus productos mermen o desplacen de los mercados (y de hecho ese es su propósito) a sustancias procedentes de otros cultivos. Por ejemplo, el origen actual para el ácido láurico está en la palmera cocotera y en la palmera aceitera, dos cultivos estratégicos en ciertos países en desarrollo. Para un futuro muy cercano se esperan variedades de alto contenido y rendimiento en ácidos grasos y aceites concretos, que podrían incluso competir con derivados que hoy se obtienen en la industria petroquímica, y con la ventaja adicional de ser biodegradables. Esta ventaja no hará sino aumentar, conforme se vayan agotando y encareciendo las reservas de hidrocarburos fósiles. Con ser importantes, los cambios no se detienen aquí: los mismos subproductos de la extracción de los aceites de semillas verán su revalorización al encontrar nuevas posibilidades industriales y comerciales[2]. Aún más, la reciente manipulación genética de las oleosinas (proteínas de las envueltas de los orgánulos que almacenan las grasas en las semillas) deja expedito el camino para convertir a la colza en fábricas vivas de productos de interés farmacéutico y enzimas industriales, que serían purificados a bajo coste. Cómo afectará todo esto al mercado global de derivados de semillas y frutos oleaginosos es difícil de prever, pero está claro que habrá ganadores y perdedores en esta carrera por ganar posiciones. El procesamiento de las semillas oleaginosas habrá de adaptarse a la era biotecnológica: probablemente se crearán complejos formados por campos de cultivo de colza o girasol transgénicos especializados, conectados geográfica y funcionalmente con almazaras y plantas de procesamiento igualmente especializadas en extraer y purificar los productos de alto valor añadido. Para evitar problemas de mezclas inadvertidas entre semillas destinadas a usos diferentes, así como posibles fraudes, cada fábrica habrá de contar con un departamento de control de calidad provisto de técnicas analíticas precisas pero baratas. Como se ve, todo un nuevo concepto de la producción en este sector, que supondrá nuevas oportunidades de negocios y creación de empleo, pero también amenazas a núcleos productivos tradicionales que no sepan adaptarse. Lo dicho hasta ahora se refería a las semillas oleaginosas.

 

Por supuesto, tampoco puede aseverarse, pero lo que sí está claro es que las cosas no serán igual en el futuro para los países productores respectivos. Aunque la biotecnología de estas plantas leñosas está menos desarrollada, no cabe duda que las empresas que ya dominan la mejora de la colza o del girasol pueden fácilmente intentar el “asalto” tecnológico a los demás frutos oleaginosos, lo que, combinado a su posición privilegiada en los mercados internacionales, puede suponer un auténtico vuelco a largo plazo para sectores productivos importantes en las economías de ciertos países tropicales o (en el caso de la aceituna) de muchos países.

Un muy buen artúculo de gran importancia para la agricultura Chilena, cuando acá recién se empieza a hablar del biodiesel y de su promoción y legislación posterior  para que se instalen inversiones en esta materia.

Saludos Rodrigo González Fernandez, biocombustibles.blogspot.com 

 

miércoles, enero 04, 2006

ES IMPORTANTE IR TOMANDO CONCIENCIA SOBRE LOS BIOCOMBUSTIBLES EN CHILE

MAS SOBRE BIOCOMBUSTIBLES,

Más del 40% de los vehículos que se vendan en Europa este año ( 2006) tendrán motores de biodiesel. Este será el año del biofuel. ¿El comienzo del fin de la crisis energética? De momento, seguramente el comienzo de una transformación tecnológica y social. Pero ojo: no todos los biofuels son iguales ni acarrean las mismas consecuencias. El juego está abierto.

Pero esto sucede en Europa. ¿Que pasa en Chile.? Bueno no mucho…. Hay que preparar la normativa para que esto pueda suceder en Chile.. Esto  debería ser preocupación de candidatos a la presidencia.

Saludos biocombustibles.blogspot.com, Rodrigo González Fernández

domingo, enero 01, 2006

FELIZ AÑO NUEVO 2006 Y NO PIERDAN EL CORAJE, VEAMOS QUE DIJO STEVE JOBS

Coraje

Tu tiempo es limitado, de modo que no lo malgastes viviendo la vida de alguien distinto. No quedes atrapado en el dogma, que es vivir como otros piensan que deberías vivir. No dejes que los ruidos de las opiniones de los demás acallen tu propia voz interior. Y, lo que es más importante, ten el coraje para hacer lo que te dicen tu corazón y tu intuición. Ellos ya saben de algún modo en qué quieres convertirte realmente. Todo lo demás es secundario.

Steve Jobs, en el discurso de graduación de Standford (2005)

NUNCA PERDER EL CORAJE, GRACIAS MICROCIERVOS QUE NOS ENVIAN  Y DELITAN CON BUENA INFORMACION, UN FELIZ AÑO 2006 , RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ, CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM

domingo, diciembre 25, 2005

BIOCOMBUSTIBLES SOLUCION A GRANDES PROBLEMAS

BIOCOMBUSTIBLES , LA SOLUCION A GRANDES PROBLEMAS

Chile tiene que estudiar ya los biocombustibles, porque no produce energía y hay un problema grave en este sentido. Trae solución a problemas de agricultura, energía, contaminación, etc.

El Biodiesel es un combustible de combustión limpia, no tóxico y biodegradable, elaborado a partir de recursos naturales y renovables como aceites vegetales ( Raps y otros ). Como el gasoil de petróleo, las mezclas de hasta el 20% de Biodiesel (conocidas como B20) pueden ser usadas en prácticamente todos los motores diesel y son compatibles con la mayor parte de los sistemas de almacenaje y distribución.
Estas mezclas de baja proporción (20 % o menos) no requieren ninguna modificación del motor. Mayores mezclas, aún el Biodiesel puro (100% Biodiesel o B100), pueden ser usadas con pequeñas o sin ninguna modificación. El empleo de Biodiesel en un motor diesel convencional reduce considerablemente las emisiones de agentes contaminantes y perjudiciales para la salud. Cuanto más alto es el porcentaje de Biodiesel mezclado en el combustible, más grande es la reducción de emisiones. Esto es importante porque significa que el Biodiesel puede ser considerado como un aditivo al gasoil estándar, que puede ayudar a las compañías petroleras, refinerías y plantas automotrices, a alcanzar calidades de combustible y niveles de emisión compatibles con las regulaciones nacionales.

Entonces Chile requiere de un estudios normativo y de promoción del biodiesel. ¿Lo tendrán en sus programas los candidatos?

Saludos Rodrigo González Fernández consultajuridica.blogspot.com

domingo, diciembre 18, 2005

BIOCOMBUSTIBLES SOLUCION PARA LA AGRICULTURA

¿SABEN USTEDES QUE SON LOS BIOCOMBUSTIBLES?
Los Biocombustibles usan la biomasa vegetal sirviendo de fuente de energía renovable para los motores empleados. Su uso genera una menor contaminación ambiental y son una alternativa viable al agotamiento ya sensible de energías fósiles, como el gas y el petróleo, donde ya se observa incremento en sus precios. Es importante destacar que los biocombustibles son una alternativa más en vistas a buscar fuentes de energías sustitutivas, que sirvan de transición hacia una nueva tecnología (ej. Hidrógeno).
El biodiesel es el combustible renovable que tiene el mayor potencial de desarrollo en el futuro del país. Se puede usar puro o mezclado con gasoil en cualquier proporción, en cualquier motor diesel.
De hecho, en el año 1900, Rudolf Diesel utilizó aceite de maní en el primer motor diesel. Actualmente el biodiesel se usa en varios países en mezclas con porcentajes diversos. El biodiesel se obtiene a partir de aceites vegetales y/o grasas animales –ej. Colza (RAPS) , girasol( MARAVILLA), palma, soja, sebo, etc.-, permitiendo al campo y la industria aceitera otra posibilidad de comercialización y de diversificación de la producción. Acá tenemos un aspecto de vital importancia y alternativa para la agricultura centro sur de Chile
El bioetanol puede sustituir a la Gasolina como ya se hace en Brasil con el alcohol de caña, o el de maíz en los Estados Unidos. Permite sustituir los aditivos que se emplean actualmente y que generan contaminación ambiental.
El biogás resulta de la fermentación de los desechos orgánicos. Es importante destacar que este combustible es una alternativa más en la matriz energética del país.
Chile actualmente posee ventajas comparativas para el desarrollo de un mercado de biodiesel y bioetanol: un complejo oleaginoso eficiente y altamente tecnificado, una producción de metanol y etanol creciente, y un mercado de nafta y gasoil con volúmenes significativos.
Un estudio de un proyecto de ley para la promoción en forma significativa al desarrollo sustentable de los Biocombustibles , es urgente en los programas de los candidatos presidenciales en Chile,
Saludos Rodrigo González Fernández biocombustibles.blogspot.com consultajuridica.blogspot.com