CHILE NO TIENE ENERGIA SUFICIENTE PARA AFRONTAR EL CRECIMIENTO BUSCADO Y ESPERADO POR TODOS. LOS BIOCOMBUSTIBLES SON PARTE DE LA SOLUCION. TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE GUSTA UN ARTICULO, COMPARTELO, DIFUNDELO EN LAS REDES SOCIALES, TWITTER, FACEBOOK.

miércoles, julio 24, 2013

BIODIGESTORES

Cómo lograr el autoabastecimiento de energía en el campo

El biodigestor es un sistema que puede utilizarse en comunidades rurales aisladas para obtener importantes beneficios

En este capítulo de Campo de Avanzada,presentamos el caso de un productor mixto (agricultura y ganadería) que en su establecimiento de 250 hectáreas en Carlos Tejedor, provincia de Buenos Aires, está instalando un biodigestor para generar su energía y su propio fertilizante para la agricultura de su campo.

Se trata de un establecimiento que produce maíz, sorgo y otros granos para la alimentación del feed lot que está en el mismo predio; la idea es recuperar el estiércol de ese corral de engorde para convertirlo en gas (que luego se transforma en electricidad) y fertilizantes orgánicos ricos en nitrógeno, fósforo y potasio para devolverlos al suelo.

El biodigestor es un sistema que puede utilizarse en comunidades rurales aisladas para obtener el doble beneficio de conseguir solventar la problemática energética-ambiental, así como realizar un adecuado manejo de los residuos, tanto humanos como animales. Como resultado de este proceso se generan residuos con un alto grado de concentración de nutrientes y materia orgánica que pueden ser aplicados frescos, pues el tratamiento anaerobio elimina los malos olores y la proliferación de moscas.

Una de las características más importantes de la biodigestión es que disminuye el potencial contaminante de los excrementos de origen animal y humano. Se deben controlar ciertas condiciones, como el ph, la presión y temperatura a fin de que se pueda obtener un óptimo rendimiento.

El fenómeno de la biodigestión ocurre porque existe un grupo de microorganismos bacterianos presentes en el estiércol que, al actuar sobre los desechos orgánicos de origen vegetal y animal, producen una mezcla de gases con alto contenido de metano, llamado biogás, que es utilizado como combustible.

Video: Agricultura y ganadería con autoabastecimiento de energía

ÚLTIMAS NOTAS DE CAMPO DE AVANZADA

Video: Agricultura y ganadería con autoabastecimiento de energíFuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

BIOCOMBUSTIBLES:& MARCAS-PATENTES

Abengoa, primera solicitante de patentes internacionales en España en 2012


Invierte cerca de 100 millones de euros cada año en actividades de I+D+i con el objetivo de desarrollar y validar nuevas tecnologías

La empresa sevillana Abengoa fue en el 2012 la primera compañía española en la lista de principales solicitantes de patentes internacionales de la Oficina Española de Patentes y Marcas y la séptima institución en ese listado liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Un comunicado de la empresa indica que su modelo de crecimiento, basado en el liderazgo tecnológico y sustentado en una "firme apuesta por la investigación, el desarrollo, la innovación y la tecnología", permite a la compañía generar valor con nuevos productos y procesos.

Las patentes solicitadas y concedidas protegen el desarrollo de esas nuevas tecnologías desarrolladas en las principales áreas estratégicas de Abengoa: energía solar, biocombustibles y desalación de agua, según la nota.

Abengoa invierte cerca de 100 millones de euros cada año en actividades de I+D+i con el objetivo de desarrollar y validar nuevas tecnologías y protegerlas internacionalmente mediante patentes.

El trabajo de más 730 investigadores "ha permitido un crecimiento notable en el número de patentes, que actualmente supera las 220 solicitadas y concedidas", según Abengoa




































Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

BIOCOMBUSTIBLES

BIOCOMBUSTIBLES Y BIOTECNOLOGIA 


El uso indiscriminado de combustibles fósiles a través de los años ha ocasionado un gran problema de contaminación  a nivel mundial. De la misma manera se han ido agotando los yacimientos de petróleo alrededor del mundo, por lo cual se han buscado fuentes alternativas de energía.

Una opción que se ha venido manejando desde hace tiempo (y al parecer la más viable ) son los biocombustibles. La cual ofrece múltiples ventajas contra el uso del petróleo,  siendo la principal de estas que no causa mucha contaminación y que con desarrollo tecnológico podría ser mucho más barata su producción. Pero para esto , ¿ Que son los biocombustibles?. Son combustibles generados a  partir de material biológico, por lo cual son renovables, esto debido a que su producción es más rápida que los combustibles fósiles.  Se utilizan principalmente restos orgánicos de plantas  por ejemplo maíz, caña, Jatropha, trigo, los cuales por medio de tratamientos posteriores son convertidos.  Los biocombustibles son a menudo mezclados con otros combustibles en pequeñas proporciones, 5 o 10%, proporcionando una reducción útil de  gases de efecto invernadero. En Europa y Estados Unidos, se ha implantado una legislación que exige a los proveedores mezclar biocombustibles hasta unos niveles determinados.

Dependiendo de la fuente de donde se obtenga la materia prima para producir biocombustibles,  estos se clasifican en diferentes generaciones:

1ª generación.  Son los que están basados en cultivos destinados a la alimentación.  Por ejemplo la caña de azúcar para la producción de bioetanol o las semillas de girasol para generar biodiesel.

2ª generación.  Son los que se elaboran a partir de desechos orgánicos ricos en celulosa, por ejemplo los tallos del maíz, aserrín o hierbas.

3ª generación. Son los que están basados en cultivos específicos, por ejemplo los que utilizan plantas transgénicas o microalgas para producir biodiesel.  Las microalgas mas utilizadas para producir biodiesel pertenecen a los géneros Chlorella , Dunaliella y Nannochloris.

 Los principales biocombustibles generados a nivel mundial son 3, el bioetanol, biodiesel y el biogás:

El bioetanol  es un alcohol que es obtenido a a partir de plantas ricas en azúcar, por ejemplo la caña , el maíz o la remolacha. Este permite sustituir las gasolinas en cualquier proporción. Brasil es el principal productor de bioetanol a nivel mundial con el 45 %. Estados Unidos representa el 44 %, China el 6 % , la Unión Europa el 3% , la India el 1 % y los países restantes el 1 % .

El biodiesel es un biocombustible generado con cualquier grasa animal o aceites vegetales. Suele utilizarse girasol, canola, o Jatropha. Se puede usar puro o mezclado con gasoil en cualquier proporción para motores diesel. El principal productor de biodiesel en el mundo es Alemania con el 63 %, le sigue Francia con el 17 %, EUA con el 10 % , Italia con el 7 % y Austria con el 3 % .

El biogás es un combustible gaseoso que es obtenido a partir de la descomposición de material orgánico, principalmente de desechos agroalimentarios o residuos animales. Se produce metano y dióxido de carbono, los cuales son utilizados en generadores de energía eléctrica o como sustituto del gas. Los responsables en la formación del biogás son organismos metanógenos principalmente de la clase Methanopyrus. Estos microorganismos pertenecen al reino de las arqueas, los cuales a pesar de tener una morfología similar a las bacterias, presentan una fisiología y metabolismo diferente, estos son la forma de vida más primitiva en la tierra.

Se espera que en menos de 100 años podamos hacer uso extensivo de estas nuevas alternativas energéticas, ya que es un tema prioritario a nivel mundial.
Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

domingo, julio 21, 2013

¿De Dónde Proviene La Energía?

Clase 2 de 8 Enzo Sauma
¿De Dónde Proviene La Energía?
jul
06
2013

Frecuentemente, nos acordamos de ella cuando debemos pagar las cuentas, asumiendo que siempre debe existir disponibilidad de energía a todo evento.

DESDE LOS RECURSOS NATURALES

Bienvenidos a nuestra segunda clase de economía de la energía. Tal como vimos el sábado pasado, sería impensable vivir en un mundo sin energía. Es tan relevante el tema energético, que la mayoría de los gobiernos a nivel mundial invierten millones de dólares para asegurar la disponibilidad de energía, dado que se considera la base para un desarrollo económico sustentable.

Frecuentemente nos acordamos de la energía cuando debemos pagar las cuentas, e implícitamente estamos pensando que este recurso siempre debe estar disponible cuando lo requerimos en forma diaria.

Figura 1

Pero ¿de dónde proviene la energía? La respuesta la encontramos en los recursos naturales conocidos como fuentes de energía primaria.

Algunos de ellos son renovables —agua (energía hídrica), calor de la tierra (geotermia), viento (energía eólica), sol (energía solar), energía de los océanos y energía de la biomasa— y otros son no renovables —petróleo, gas natural y carbón mineral. Actualmente, el petróleo proporciona aproximadamente el 40% de la energía primaria en Chile.

CÓMO SE OBTIENE

Probablemente usted se preguntará ¿cómo es posible producir energía a partir de los recursos naturales? La respuesta tiene su fundamento en un principio básico conocido como la primera ley de la termodinámica o principio de conservación de la energía: "La energía no se crea ni se destruye, solo se transforma".

A partir de este principio, durante muchos años la humanidad ha logrado desarrollar tecnología que permite transformar la energía contenida en los recursos naturales en fuentes de energía secundaria, las cuales son utilizadas para el desarrollo de las actividades diarias de los seres humanos.

A modo de ejemplo, veremos la producción de energía en el caso de los derivados del petróleo.

Figura 2

El petróleo como fuente de energía primaria se incorpora en un proceso de fraccionamiento (ver figura 1), que busca romper sus moléculas con la finalidad de obtener sus conocidos derivados que se conocen como fuentes de energía secundaria: petróleos combustibles, alquitrán, diésel, gasolinas para automóviles y aviación, kerosene, nafta, gas licuado (GLP), entre otros.

Los invitamos a observar atentamente la figura 1. Para obtener cada uno de los derivados ha sido necesaria la utilización de una serie de recursos adicionales al petróleo, entre los cuales se pueden mencionar: mano de obra, calor, transporte, almacenamiento, etc. Dichas actividades se agrupan principalmente en cinco etapas: exploración, producción, refinación, logística y distribución.

La etapa de exploración corresponde a la búsqueda del recurso, la cual obviamente puede ser exitosa o terminar en un fracaso. Esta etapa es muy costosa; por ejemplo, una sola perforación puede llegar a costar alrededor de US$10 millones.

US$ 400 MILLONES CUESTA UNA PLATAFORMA

En la etapa de producción se extrae el petróleo desde los yacimientos. En el caso de que la extracción se haga en el mar se utilizan plataformas, en cuyo caso el costo de inversión podría llegar a ser de US$ 400 millones por plataforma.

En la etapa de refinación, el petróleo se somete a un proceso de fraccionamiento conocido como destilación, a partir del cual se busca obtener derivados tales como la gasolina y el diésel, entre otros.

Actualmente la Empresa Nacional del Petróleo de Chile (Enap) cuenta con una capacidad de refinación de 220.000 barriles de petróleo por día, equivalentes a 34.921 m³ diarios (1 m³ equivale a 6,3 barriles aproximadamente).

Dado el contenido energético del petróleo, los 220.000 barriles que puede refinar Enap en un día corresponden a proporcionar una energía de 324 mil millones de kCal.

Durante el año 2012, en Chile se refinaron 60 millones de barriles (9,5 millones de metros cúbicos) de petróleo.

Un dato que puede ser de vuestro interés: un barril de petróleo se cotiza en US$ 100 en el mercado internacional, por tanto, 60 millones de barriles equivalen a US$6.000 millones.

La etapa de logística provee el servicio de transporte y almacenaje, tanto para el petróleo como para sus derivados, para cuyo efecto se usan estanques, oleoductos y camiones.

.. De Twitter

Finalmente, en la etapa de distribución de combustibles líquidos, en la cual participan empresas tales como Copec, Esso, Ypf, Shell, etc., se provee de los derivados a los clientes finales, diferenciados entre mayoristas (Ej: planta generadora de electricidad) y minoristas (automovilistas).

En el caso de los clientes mayoristas, la distribución se realiza en camiones directamente desde las plantas de almacenamiento de las empresas distribuidoras, y, en el caso de los automovilistas, en las conocidas estaciones de servicio, las cuales a nivel país superan las 1.400.

En el año 2012 en Chile se vendieron alrededor de 17 millones de metros cúbicos de derivados de petróleo, de los cuales el 87% correspondió a productos líquidos y el restante 13% a gas licuado. El gas licuado es distribuido en Chile por las compañías Abastible, Gasco, Lipigas y Norgas. El gas licuado se vende en dos modalidades: por metros cúbicos y por kilogramos.

La gasolina en Chile es más cara que en EE.UU. debido a costos de transporte y a un mayor impuesto específico.

EL PRECIO DE LOS COMBUSTIBLES

Chile importa el 99% del petróleo que utiliza como fuente de energía primaria, por lo tanto, su precio depende inevitablemente de lo que suceda con la oferta y demanda en los mercados internacionales.

Dada esta dependencia, ENAP ha adoptado el concepto de paridad de importación para fijar los precios de venta de productos refinados.

Es decir, el precio de venta se calcula de acuerdo con una fórmula matemática, que considera una serie de parámetros, entre los que destacan el precio del combustible en la Costa del Golfo de Estados Unidos, el costo del flete de importación desde Estados Unidos a Chile, seguros, mermas, ajuste por calidad, derechos de aduana, el tipo de cambio, etc.

A la paridad de importación de los combustibles se le suma el impuesto específico, el IVA y el fondo de estabilización, lo que resulta en el precio que deben pagar los distribuidores mayoristas, quienes a su vez suman un margen para obtener el precio final de venta de combustibles a los consumidores finales.

El impuesto específico aplicado a la gasolina y al diésel corresponde a 6 UTM/m³ y 1,5 UTM/m³, respectivamente. El fondo de estabilización es un impuesto o un subsidio administrado por el Estado, que permite estabilizar los precios de los combustibles.

Bajo esta modalidad de fijación de paridad de importación, los precios de los derivados del petróleo se ajustan rápidamente a los precios internacionales. Por ejemplo, si se produce un huracán que afecta la producción de gasolina en la Costa del Golfo de Estados Unidos y hace que el precio de la gasolina en ese país suba 10 centavos de dólar por galón, esto causará que el precio de los derivados en Chile aumente en 15 ($/litro) aproximadamente.

PRECIO GASOLINA CHILE VERSUS EE.UU.

En la figura 2 se presentan como ejemplo los costos de la gasolina en Estados Unidos, los cuales se dividen en costo de materia prima (producción de petróleo), costo de refinación y costo de logística, los que corresponden al 65%, 13% y 10%, respectivamente, respecto del precio de venta en una estación de servicio, que es aproximadamente de 470 ($/litro). El restante 12% lo conforman los impuestos.

Probablemente usted esté tratando de comparar el precio de la gasolina de este ejemplo con el que paga actualmente, y lo más seguro es que haya detectado una diferencia de 300 ($/litro), aproximadamente, por sobre el precio en Estados Unidos.

El mayor precio del combustible en Chile se explica por dos factores: costos de transporte del combustible entre Estados Unidos y Chile, y también un mayor impuesto en Chile a causa del impuesto específico a la gasolina, cuyo valor asciende actualmente a 240 ($/litro).

Hasta el próximo sábado.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

sábado, julio 20, 2013

kalanchoe

Tipos de Kalanchoe

kalanchoe Tipos de Kalanchoe

El Kalanchoe es una familia de plantas  que pertenecen al género de las crasas. Son plantas que como cualquier crasa, no requieren un riego excesivo. Son plantas muy bonitas, además de que muchas de ellas se consideran medicinales.

Sus cuidados  no son muy complicados. Se pueden situar en el interior o en elexterior. En interior necesitan mucha luz y en el exterior no se puede poner al sol directo, ya que quema las hojas. No soporta bien temperaturas muy bajas, por lo que cuando llegue el invierno, si la planta está en el exterior, se debe introducir en el interior.

Su multiplicación es a través de esquejes. Hay innumerables Kalanchoes, hoy hablaremos de algunos.

El Kalanchoe Blossfeldianae  es el más conocido de todos los Kalanchoes. Tiene unas hojas carnosas, grandes y muy verdes. Sus flores pueden ser de muchos colores, blanco, rojo, amarillo, etc. Solo florecen si están en un lugar luminoso, y muchas veces solo florece una vez. Sin embargo, yo tengo esta planta desde hace unos años y me florece todos. Suelo tenerla en el exterior, en las escaleras donde le da el sol de la tarde simplemente. En invierno, no la riego nunca, ya que la tengo tapada en el exterior.

El Kalanchoe Tessa  es otra planta con flores de este género. Sus flores tienen forma de campana de color rojo. Les gusta el sol directo unas horas, pero siempre tienen que tener luminosidad. Se puede cultivar en macetas colgantes.

Los Kalanchoes que se usan como medicinales  son el gastonis-bonnieri y el pinnata entre otros. Estos pueden tratar problemas de heridas, quemaduras, inflamaciones, infecciones e incluso se dicen que ayudan en el tratamiento de algún tumor.

Para ello se pueden tomar internamente comiendo sus hojas en ensalada o el zumo de las hojas. Externamente se realizan cataplasmas con las hojas machacadas.

Mas información – Reproducir a través de las hojas.


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

lunes, junio 17, 2013

"Se contempla contar con un análisis de costos en el segundo semestre"

 Reducción de emisiones al 2020: "Se contempla contar con un análisis de costos en el segundo semestre"
La ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, ratifica el compromiso del país de disminuir sus emisiones contaminantes en 20% al fin de la década, desestima los argumentos que cuestionan la tesis del calentamiento global y dice que se avanza en evaluar su impacto en las variables macroeconómicas y sociales.
17/06/13

(La Tercera) Chile cumplirá con su compromiso de reducir en 20% las emisiones de efecto invernadero a 2020. Así de claro y sin ambigüedades contesta la ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, al ser consultada por esta obligación que tomó Chile en 2009, en el gobierno de Michelle Bachelet. La pregunta viene a raíz de las declaraciones que en mayo emitió en Madrid, donde indicó que el compromiso de Chile de bajar emisiones fue por "la emoción del momento". El actual gobierno ha estado trabajando en identificar la forma en que se cumplirá esa promesa adoptada en Copenhague y ha estado realizando un análisis tanto de la información sobre la reducción de emisiones de los gases de efecto invernadero (GEI), como también del costo que tendrá su aplicación. Tal información debería estar en el segundo semestre, sostiene Benítez en la presente entrevista que contestó por escrito.

¿Se mantiene el compromiso de Chile de rebajar en 20% sus emisiones contaminantes al 2020?

Nunca ha estado en duda que Chile cumplirá su compromiso. De hecho fue este gobierno quien ratificó el compromiso asumido en Copenhague durante la administración anterior, el año 2009. El compromiso voluntario de Chile fue reducir 20% de las emisiones al año 2020, pero ese compromiso no fue ratificado ante la Convención Marco de las Naciones Unidas y tampoco se estableció un año base.

Durante este gobierno se diseñó y empezó a ejecutar el proyecto MAPS, iniciativa que permite generar, analizar y validar la información, además de hacer modelaciones e investigar sobre las trayectorias de emisiones de GEI en el país desde el 2007.

Este proyecto también identifica diversas medidas para la mitigación de las emisiones que sean compatibles con las estrategias nacionales de desarrollo, y propone posibles acciones de política pública y privada que permitan avanzar en el compromiso internacional de reducir las emisiones del país.

Esta iniciativa está integrada por siete ministerios, además de especialistas de distintos sectores de la economía nacional, y cuenta con el apoyo internacional de profesionales que han desarrollado acciones similares en países en desarrollo.

Chile es de los pocos países de la región con una economía "en camino al desarrollo" que ha mostrado niveles serios de ambición, lo que se traduce en el reconocimiento de sus acciones y esfuerzos y la apertura hacia mercados internacionales.

¿Este compromiso responde a la noción de que el CO2 es el responsable del calentamiento global? ¿No han considerado todos los antecedentes que rebaten esa idea?

En su Cuarto Informe de Evaluación de 2007, el IPCC (Panel Intergubernamental del Cambio Climático) asevera, con una certeza de más del 90%, que el hombre es el causante del aumento constatado de emisiones de dióxido de carbono, metano y óxido nitroso, y que ello -ligado a un aumento de la temperatura promedio mundial de 0.74 °C medida entre los años 1906 y 2005- ha tenido una incidencia directa en los cambios observados en muchos sistemas físicos y biológicos, desde comienzos de los 70. Dichas emisiones seguirán aumentando en las próximas décadas, de continuarse las políticas actuales de mitigación de cambio climático y las prácticas de desarrollo sustentable relacionadas. Se debe, por tanto, realizar un esfuerzo considerable para reducir la concentración de estos gases en la atmósfera, de modo de estabilizar su concentración a un nivel que cause el menor impacto posible. Chile ha respondido a esta necesidad de mitigar el aumento de GEI con su compromiso voluntario nacional.

Según el National Climatic Data Center, Nasa, la temperatura promedio global no ha estado estable en los últimos 15 años, sino que tres bases de datos demuestran una tendencia de calentamiento entre 1998 y 2007.

¿Cuáles son los costos para el país de asumir este compromiso?

Es parte de MAPS definir el impacto de las medidas de mitigación para un número de variables económicas: costos de inversión y de operación, empleo, barreras de implementación, equidad y distribución de impactos, por ejemplo. Para esto se está trabajando con modelación macroeconómica, en conjunto con expertos del Ministerio de Hacienda y de un centro de estudios polaco.

¿En qué etapa del proceso incluirán a los sectores productivos nacionales que ya han mostrado su preocupación por estos costos asociados?

El proyecto MAPS-Chile contempla una fase de evaluación de medidas de mitigación (tanto del sector público como privado) y sus impactos en diferentes variables: ambientales, económicas, sociales. Este análisis en MAPS se ha comenzado a realizar en mayo y se contempla que esté finalizado el segundo semestre. Los sectores productivos que se analizarán son: generación de energía, transporte, minería, agricultura, silvicultura. Además de consultores encargados del análisis de las medidas de mitigación y sus costos asociados, hay expertos de todos estos sectores participando en MAPS para realizar un proceso de alta calidad.

¿Alcanzarán a medir ustedes esos costos o será tarea del próximo gobierno?

Se contempla contar con un análisis de costos durante el segundo semestre de este año. También se utilizará un modelo dinámico estocástico de equilibrio general para evaluar conjuntos de medidas. Este modelo permitirá estimar impactos en variables macroeconómicas y sociales como PIB, generación de empleo y distribución de ingresos y costos (equidad). En otros países, donde también se están desarrollando proyectos MAPS, como Colombia, Perú o Brasil, se están haciendo análisis muy similares a los chilenos. Es una preocupación compartida la de preparar las herramientas adecuadas de análisis para la negociación internacional que viene.

¿Cómo sigue el proceso a futuro?

Ya está concluyendo la primera fase del proyecto MAPS, con información suficiente para que el gobierno comunique cuál será su línea base de emisiones para el período 2007-2020, que son precisamente los antecedentes necesarios para sistematizar cuantas emisiones de gases de efecto invernadero se habrían producido en el país en ausencia de acciones de mitigación específicas en ese período, lo que se llama el "Business-as-usual".

¿Qué está haciendo el resto de los países en comparación con Chile?

Chile ya ha realizado acciones de mitigación relevantes en los últimos años, a través de los ministerios de Agricultura, Energía, Agencia Chilena de Eficiencia Energética, por ejemplo. Aún no existe un sistema homogéneo de compromisos de los países desarrollados y en desarrollo, pero para eso se está trabajando en la negociación internacional.

Actualmente, nuestro país está midiendo la magnitud del esfuerzo de mitigación ya realizado y el que está pendiente, evaluando cuáles son las implicancias de acciones adicionales de mitigación a través del proyecto MAPS-Chile. También es importante recalcar que a través de este esfuerzo de modelación de emisiones y su cuantificación, Chile está realizando NAMA en distintos sectores de la economía, que son acciones nacionales apropiadas de mitigación, situándonos como uno de los países líderes en este ámbito, así como lo ha sido en los bonos de carbono a nivel mundial.

¿Por qué lo ven como algo tan relevante?

Es importante, porque siguiendo los acuerdos de la reunión de Doha 2012, lo que se convenga el año 2015 -y para eso se están preparando los países- será el compromiso que regirá a partir del año 2020. El IPCC y Naciones Unidas indican que dilatar esfuerzos en estos años tendrá implicancias en la contención del problema del cambio climático para las próximas décadas.

¿Y qué pasa con los países desarrollados que son los más contaminantes?

Los mayores emisores del planeta son China y EEUU. La buena noticia es que ellos se han comprometido a trabajar para abordar sus acciones de mitigación. Esto es complementario a la labor permanente de las Naciones Unidas en que participa Chile.

¿Qué debiera ocurrir en las próximas reuniones internacionales?

Este año y el próximo trabajaremos la forma del compromiso que adoptarán los países. El 2015 se espera que en la reunión mundial de París, las naciones fijen un acuerdo con compromisos para todos los firmantes, que entraría en vigor para el período posterior al 2020.

Si desistiéramos de este compromiso, ¿qué costos tendría?

Chile históricamente se ha visto beneficiado por su participación en los mecanismos que los países han acordado para afrontar el tema del cambio climático en su conjunto. Como ejemplo: nuestro país ha sido siempre uno de los que más comercio de bonos de carbono ha realizado a nivel mundial, facilitando la entrada de tecnologías más limpias y eficientes al país, como son las energías renovables no convencionales (la eólica, por ejemplo). Otro ejemplo: después que Chile, en base a los acuerdos de Bali de 2007, decidió presentar su compromiso voluntario, ha recibido financiamiento de países desarrollados para preparar e implementar NAMA, que actualmente se encuentran vigentes.

Si desistiéramos de este compromiso estaríamos negando un compromiso que el Estado de Chile ha hecho a nivel internacional frente a las Naciones Unidas. Si bien no existen sanciones concretas asociadas con esta infracción/abandono del compromiso, la credibilidad política del país a nivel internacional y en particular, frente a las Naciones Unidas, sería gravemente dañada. Esto significa que el rol de Chile en las negociaciones del nuevo acuerdo legalmente vinculante a 2015 se verá muy disminuido. Además, la capacidad del país de levantar nuevos recursos financieros para más iniciativas de cambio climático (tanto de mitigación como adaptación), desarrollo sostenible y hasta en el marco de otras convenciones de Naciones Unidas, se podría ver significativamente reducida.

Fuente/ La Tercera

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

miércoles, mayo 29, 2013

"Los biocombustibles sólo pueden crecer con valor agregado"

Lo aseguró Francisco Anglesio, vicepresidente del INTA, en la apertura del taller internacional sobre esta temática que se realizó en Buenos Aires. La producción sustentable y el rol de la Argentina en el mercado mundial.

29 M
  • Los biocombustibles sólo pueden crecer con valor agregado)
  • Los biocombustibles sólo pueden crecer con valor agregado)

"En la Argentina contamos con un gran potencial de desarrollo y la única forma de crecimiento que tenemos es con tecnología y sobre todo, con agregado de valor en origen", afirmó Francisco Anglesio, en la apertura del taller Los impactos sociales y ambientales de la producción de biocombustibles en América, que se realizó hoy en la Bolsa de Cereales, en Buenos Aires.

Con expositores de los Estados Unidos, Brasil, Canadá y México, el objetivo de la jornada fue consolidar la producción sustentable de los biocombustibles en la Argentina. Debido al interés mundial y a la demanda de reducción de gases efecto invernadero  en la producción de los biocombustibles, "organizamos este taller como un espacio para debatir las problemáticas y plantear soluciones en el panorama actual de nuestro país", señaló  Jorge Hilbert, referente de bioenergía del INTA.

"El tema de los biocombustibles es una asignatura pendiente en el INTA, a pesar del crecimiento que hemos tenido", anunció Francisco Anglesio. Por eso, desde el Consejo Directivo del INTA se propusieron a los biocombustibles como uno de los 10 temas estratégicos de la Institución y se van a incorporar profesionales, vinculados a esta temática, dentro de las 150 vacantes que hay disponibles.

La capacidad productiva en la Argentina está lejos de su máximo rendimiento, según el vicepresidente del INTA. En países como Brasil, el 60% de la producción de combustibles son biocombustibles y la Argentina está  por abajo del  5% de esta cifra. "Tenemos un desarrollo incipiente en bioenergía. Si se analiza que, en los últimos diez años, el petróleo creció 5 veces y el maíz y la soja 2 veces, y que todavía podemos multiplicarlos por tres si se agrega valor en origen, entendemos claramente dónde está el camino y cuáles son los desafíos", expresó Anglesio.

Según Anglesio, si se analiza el crecimiento de los granos en la última década, se puede triplicar su valor procesándolos en origen. "Entendemos claramente dónde está el camino y cuáles son los desafíos".

Red de investigación internacional

Las primeras exposiciones mostraron el trabajo de la red de coordinación de investigación (RCN) y el acuerdo para la investigación y la educación (PIRE), que se focaliza en el desarrollo de una red panamericana para el estudio de la sustentabilidad de los biocombustibles. "Estos proyectos son financiados por la National Science Foundation de los Estados Unidos y ambos están coordinados por la Universidad Tecnológica de Michigan", señaló Hilbert.

Kathleen Halvorsen, profesora de la universidad norteamericana e investigadora de PIRE, expresó que el trabajo que lleva adelante un equipo internacional de científicos está enfocado en investigar las dimensiones políticas y socio-económicas que causa el desarrollo de los biocombustibles en diferentes países.

De acuerdo con Halvorsen, "vamos a comenzar con plantaciones intensivas de eucaliptus, porque creemos que es una plantación que puede ser materia prima para la producción de biocombustible", y agregó: "Estamos aprendiendo mucho de los recursos y las investigaciones que hicieron en el INTA y junto a ellos, estamos conociendo nuevos casos".

La red de investigación está formada por 33 científicos de Brasil, Estados Unidos, México y Argentina, para estudiar diferentes casos de producción de biocombustibles. En el caso de la Argentina, trabajan junto a la Estación Experimental de INTA Concordia –Entre Ríos– en las plantaciones de eucaliptus.

Halvorsen: "Estamos aprendiendo mucho de los recursos y las investigaciones que hicieron en el INTA. Estamos conociendo nuevos casos".

El seminario contó con el apoyo del Ministerio de Agricultura de la Nación, el Consejo Profesional de Ingeniería Agronómica, la Cámara Argentina de Productores de Biodiesel (Carbio), la Asociación de Biocombustibles e Hidrógeno (ABH), la Cámara Argentina de Energías Renovables (Cader), la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, la Universidad Tecnológica Nacional y la National Science Foundation de los Estados Unidos.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

lunes, mayo 27, 2013

biocombustibles argentina

SUBIR EL PORCENTAJE
El Gobierno ratificó su apoyo a los biocombustibles y analiza incrementar su participación
Gastón Fenés // surtidores.com.ar
Cronista
redaccion@surtidores.com.ar

Funcionarios de distintas áreas se mostraron a favor de su utilización en el abastecimiento nacional. Asimismo, expertos en energía señalan que se está estudiando llevar la mezcla de Biodiesel con gasoil al 20 por ciento y del Bioetanol en las naftas al 10. La resistencia a la medida parte de la industria automotriz

 

 

El Secretario de Energía de la Nación, Ingeniero Daniel Cameron, dijo públicamente que "la Argentina decidió que los Biocombustibles formen parte de la dieta" energética, en medio de la incertidumbre que existe en el sector ante el desinterés que habría manifestado expresamente el Secretario de Comercio Interior y a la vez integrante de la Unidad Ejecutiva de Monitoreo, Guillermo Moreno, por las energías alternativas.

 

Cameron destacó que "ayudan al cambio climático" y felicitó al Gobierno de la Provincia de Santa Fe por los incentivos que creó para que la industria se desarrolle, en medio de la incertidumbre que pesa en el sector. Fue el martes pasado, durante la inauguración del 5º  Congreso de Producción y Desarrollo de Reservas de Hidrocarburos, organizado por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas en Rosario, frente a los medios de comunicación y un auditorio formado por petroleros.

 

Eduardo Barreiro, licenciado en Química, consultor en temas de Energía y director de la Society of Petroleum Engineers, regional argentina, asegura que "hay suficientes ensayos realizados por el Instituto Argentino de Tecnología Industrial (INTI) que demuestran que se puede llevar la proporción de Biodiesel con gasoil al 20 por ciento y el Etanol en las naftas al 20".

 

Las investigaciones que hasta el momento se desarrollaron en nuestro país determinaron que no daña la mecánica de los motores, tanto en camiones, maquinaria agrícola, como en vehículos particulares. "La única precaución que hay que tomar es cambiar el aceite periódicamente", minimizó Barreiro.

 

El experto en la materia entiende que es una medida que debe tomarse con velocidad para evitar que YPF y el resto de las empresas deban incurrir en nuevas importaciones de combustibles, como consecuencia de los faltantes de producción que se produjeron por el incendio de la refinería de Ensenada. "Hoy las destilerías están operando al 100 por ciento de la capacidad y no alcanza", advirtió.

 

Este tema está siendo estudiado por la Secretaría de Energía y conversado con la Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA), que hasta el momento se opone rotundamente justificando que no se han realizado experiencias suficientes de este tipo como para poder ofrecer garantías a sus clientes.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile