CHILE NO TIENE ENERGIA SUFICIENTE PARA AFRONTAR EL CRECIMIENTO BUSCADO Y ESPERADO POR TODOS. LOS BIOCOMBUSTIBLES SON PARTE DE LA SOLUCION. TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE GUSTA UN ARTICULO, COMPARTELO, DIFUNDELO EN LAS REDES SOCIALES, TWITTER, FACEBOOK.

martes, septiembre 04, 2012

biocombustibles: SE ELABORARA UNA NORMATIVA PARA REGULAR LA PRODUCCION DE BIOCOMBUSTIBLE A PARTIR DE ACEITES VEGETALES USADOS PARANÁ, 04 SEP (APF.Digital) Fecha Actual: 04/09/2012 18:45:40

SE ELABORARA UNA NORMATIVA PARA REGULAR LA PRODUCCION DE BIOCOMBUSTIBLE A PARTIR DE ACEITES VEGETALES USADOS
 PARANÁ, 04 SEP (APF.Digital) Fecha Actual: 04/09/2012 18:45:40 
 Enviar a un amigo   imprimir  Reducir Texto Ampliar Texto

– El secretario de Ambiente Sustentable de la provincia, Fernando Raffo, afirmó que su gestión quiere darle "valor e impulso" a la producción de biocombustible a partir del aceite vegetal usado • Por eso indicó a APF que trabaja en la elaboración de un "marco legal" específico sobre el tema que será anexado en una normativa sobre "gestión integral de residuos sólidos urbanos" • Hoy, Chajarí y Colón poseen plantas procesadoras que procesan el aceite usado recolectado en varias localidades



 
Compartir
Google BOOKMARKS
Yahoo My Web
Meneame
Fresqui Blog
reddit
Compartir Facebook Compartir twitter


La cartera de ambiente trabaja en la elaboración de un "marco legal" para que se regule la producción de biodiesel con agente usado, tal como "lo tienen otras provincias", precisó Raffo.

La idea es elaborar una regulación "que luego será anexada al marco de trabajo que se está haciendo para el plan de gestión integral de residuos sólidos urbanos", agregó el funcionario.

La futura normativa provincial, deberá fijar "responsabilidad y criterios de diseño", mencionó el Secretario de Ambiente a esta Agencia.

Sobre este punto enfatizó: "Queremos darle valor e impulso a la producción de biocombustibles, justamente con un residuo que es el aceite vegetal y que generaba inconvenientes". 

Cabe destacar que Chajarí y Colón poseen plantas recicladoras del fluido que recolectan de rotiserías y restaurantes y que luego, tras un proceso específico, se convierten en biodiesel para los vehículos. (APF.Digital)

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

domingo, septiembre 02, 2012

Carretera eléctrica: ¿Qué pasará entre 2014 y 2019? Por Jorge Rosemblut Endesa

Carretera eléctrica: ¿Qué pasará entre 2014 y 2019?


Jorge Rosenblut
Presidente de Endesa

El pasado jueves, el Presidente de la República, Sebastián Piñera, firmó el proyecto de ley sobre Carretera Eléctrica, que está por iniciar su tramitación en el Congreso Nacional. Se trata de una iniciativa necesaria para contribuir a dar solución a los actuales problemas que afectan al sector eléctrico chileno, particularmente en transmisión.

Es importante que este proyecto sea capaz de ayudarnos a conseguir una matriz eléctrica más segura, más limpia, más independiente y menos costosa. Todo esto con el fin de sostener el avance del país hacia el desarrollo, tal como lo dijo el Presidente ese día.

En el Parlamento se espera que se hagan los ajustes para conseguir el mejor proyecto posible, y donde será clave avanzar sustancialmente en materias como: una tramitación ambiental que incorpore mayores certidumbres al momento de la licitación de las obras de transmisión; y una modificación del mecanismo de remuneración del sistema de transmisión en el que el peaje sea pagado por quienes resulten beneficiados por contar con un sistema más seguro (la demanda).

Todos estos ajustes harán que esta iniciativa sirva como catalizador de más y mejores proyectos de generación. Tal como señaló el ministro de Energía, Jorge Bunster, la Carretera Eléctrica y otras soluciones en transmisión requerirán un gran esfuerzo para convertirse en soluciones físicas y operativas del sistema hacia 2018 o 2019, en el mejor de los casos.

Pero ¿qué haremos entre 2014 y 2019?

Según el reciente informe de precios de nudo de la Comisión Nacional de Energía, en 2021 la demanda del Sistema Interconectado Central (SIC) crecerá un 70%, consecuente con el desarrollo de Chile. Y más de la mitad de ese crecimiento provendrá de clientes regulados. El mismo informe revela que ese crecimiento será más explosivo en la zona norte del sistema, el que prácticamente duplicará su demanda en sólo 6 años. Esto no ocurrirá si no hay energía en la zona donde faltan, al menos, 1.000 MW.

Estamos frente a un desafío doble. Por un lado, las inversiones necesarias en nuevos proyectos de generación estarían llegando tarde a cubrir el crecimiento de la demanda, ya que éstos no sólo deben cumplir con procesos de tramitación ambiental y administrativa, sino que su atraso podría ser mayor en virtud de la profusa judicialización. Además, el sistema ya ha comenzado a experimentar los efectos de un problema igual de serio y más urgente, como lo ha señalado la autoridad del sector: el de las restricciones de transmisión eléctrica en el SIC.

La actual infraestructura de transmisión soporta la demanda eléctrica de 2012 prácticamente con los mismos "fierros" de 2007, en circunstancias que la demanda del sistema ha crecido casi 14% en el mismo período.

Hoy vemos que el SIC a nivel de transmisión no es un sistema "interconectado", sino un sistema "semiconectado", que se encuentra desacoplado en tres zonas: hacia el norte desde la subestación Pan de Azúcar (La Serena) hasta la subestación Diego de Almagro (Chañaral), desde la subestación Ancoa (Talca) hacia el sur, y la tercera entre ambas zonas. En las dos primeras se ubican los cuellos de botella que están estresando el sistema y que interrumpen un flujo eficiente de la energía a lo largo del SIC.

De acuerdo a nuestros análisis, los que han sido transmitidos a la autoridad y al CDEC-SIC, esta situación se profundizará en 2014-2015, cuando el crecimiento de la demanda lleve esta estrechez a niveles más críticos, con saturaciones de hasta un 80% en las líneas que van hacia el norte. Esto provocará, por ejemplo, que el parque hidroeléctrico del centro y sur -que suman 5.291 MW instalados y representan el 77% de la demanda máxima del sistema- no pueda contribuir a bajar los precios en la zona norte del SIC.

¿Nos quedaremos a oscuras? Probablemente, no. Pero lo cierto es que la demora en el ingreso de nuevos proyectos en base a tecnologías más eficientes, como la hidroeléctrica o carbón, sumado a la generación de "islas" de transmisión, aumentará el uso de tecnologías más caras y más contaminantes, como el diésel, y provocarán un incremento en los costos de operación del sistema, un aumento en la probabilidad de fallas, y un debilitamiento del sistema para resistir sequías u otros problemas como fallas de larga duración de centrales importantes.

En otras palabras, el costo de la energía seguirá incrementándose, y el sistema eléctrico debilitándose y volviéndose más inseguro, lo que no parece razonable en vista de los actuales valores de la electricidad en el país. Al año 2017 sólo los sobrecostos para abastecer la demanda al norte de Nogales (subestación cercana a La Calera) serán superiores a US$ 500 millones anuales por mayor generación diésel.

Estos son datos, no opiniones. El escenario es complejo y la tarea no es fácil. ¿Cómo podemos avanzar?

El país tiene dos potentes fuentes: las energías renovables, tanto las no convencionales como la renovable por excelencia, que es la hidroelectricidad. Ambas se complementan, pero sólo una cumple con el objetivo conjunto de ser renovable y económicamente eficiente: el agua, nuestro "petróleo" renovable, abundante y limpio.

Es imperioso que avancemos en el desarrollo de estas alternativas y que destrabemos el desarrollo de proyectos que ayuden a contar con una matriz más segura y más limpia.

Chile cuenta con un sector empresarial vigoroso con empresas capaces de emprender esta tarea. Pero existen desafíos. El Parlamento se enfrenta a una discusión estructural para el desarrollo energético del país, por lo que es fundamental que el sano debate que se inicia se produzca sin perder de vista que tenemos poco tiempo.

El tema energético es un tema país. Tenemos que ser capaces de avanzar decididamente para cumplir la aspiración presidencial que compartimos: una matriz limpia, económica y segura. Esa es mi reflexión.
La actual infraestructura de transmisión soporta la demanda eléctrica de 2012 prácticamente con los mismos 'fierros' de 2007, en circunstancias que la demanda del sistema ha crecido casi 14% en el mismo período". 

Fuente: emol 

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

viernes, agosto 24, 2012

Las renovables ¿una solución?

 opinión

Las renovables ¿una solución?

Según la Organización Mundial del Trabajo (OIT) la economía verde podría generar un millón de empleos hasta 2020. El informe plantea que si se incentiva esta actividad mediante las políticas adecuadas, este sector podría contribuir significativamente al crecimiento de la economía española.

Me choca este optimismo por parte de la OIT ante un sector que esta siendo machacado por los cambios regulatorios de los distintos gobiernos. Efectivamente, tanto PSOE como PP han contribuido a la destrucción y práctica desmantelación de las empresas del sector fotovoltaico español. Según la Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA) el nuevo marco regulatorio avoca al sector a la desaparación o la deslocalización a otros paises si quieren sobrevivir.

Este tipo de empresas son muy intensivas en la utilización de mano de obra. Durante tres años trabajé para una de las empresas lideres en el sector de la fotovoltaica, y las tasas de crecimiento de plantilla fue exponencial durante esos años. Cuando entré en el departamento de recursos humanos la plantilla ascendía a unas 250 personas, pasando a más de 700 en el año anterior al inicio de la crisis (2007). Los sucesivos ERES han diezmado actualmente la plantilla, haciendo descender dramáticamente este número.

Mientras que en el resto de Europa las renovables están siendo apoyadas y sostenidas por los distintos estados y están en franco crecimiento mientras que en España el sector está desapareciendo poco a poco. Las principales firmas han iniciado procesos de deslocalización donde la producción es más barata y el marco regulatorio más favorable.

Si bien la Unión Europea ha apostado por las energías renovables para asegurar el suministro energético, no es menos cierto que el sostenimiento de un sector a base de subvenciones no carece de controversia. El reto es alcanzar un cierto equilibrio que garantice la viabilidad del sector por un lado, y por otro, la generación de puestos de trabajo tan necesaria para el crecimiento y el desarrollo económico.

http://www.apd.es/Inicio/Noticia.aspx?i=84757b01-7ec5-440a-bc29-5e881d2b9993


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

agriculturablogger: Hambre o lluvia sobre mojado

 
Hambre o lluvia sobre mojado
 


No se trata de un déjà vu, esa perturbadora sensación de haber vivido con anterioridad un hecho en realidad novedoso. En lo que parecería más bien lluvia sobre mojado, la FAO acaba de advertir que la mala cosecha y el posible aumento de la demanda global hacen temer un boom inflacionista de los alimentos, el tercero en apenas cinco años, luego de tres meses de engañosa caída.

Sin duda, millones de personas recordarán las protestas que estallaron a finales de 2006 en México por el brusco encarecimiento de las tortillas de maíz. Y ello, como señala el analista David Page, constituía solo un primer aviso de lo por venir. En 2007 y 2008 disturbios similares recorrieron el sudeste asiático, África y Latinoamérica.

En aquella ocasión, todos los factores posibles confluyeron en lo que diversos expertos calificaron de tormenta perfecta: "Un fuerte incremento de la demanda por el cambio a mejor de la dieta de países superpoblados como China e India; una producción alimentaria creciente pero no a los ritmos necesarios; la desviación de una parte importante de las cosechas de cereales a la producción de biocombustibles; la especulación en el mercado de futuros de commodities alimentarias… El resultado fue que el precio global de los alimentos casi se duplicó en unos meses."

A inicios de 2011, en algunos renglones, particularmente los cereales, se afrontó otra escalada. Sobre los cultivos se abatieron sequías, inundaciones; enormes incendios asolaron a África, América Latina, Asia y Rusia. Como si no bastara, la demanda resultó tironeada por las economías emergentes, y los inversores tornaron a instalarse en las materias primas del sector en busca de valores seguros. Segunda crisis en cuatro años.

La alarma suena hoy porque el socorrido Índice de la FAO, que mide las variaciones mensuales de cereales, oleaginosas, lácteos, carnes y azúcar, promedió en julio 213 puntos, con un alza de 12 con respecto a junio y una vuelta a los niveles observados en abril de 2012. Si bien la situación se comporta todavía por debajo del récord alcanzado en febrero de 2011 (238 unidades), decididamente tiene rasgos que la emparientan con la de 2007-2008.

De acuerdo con el organismo de las Naciones Unidas, la peor sequía en la zona central de los Estados Unidos en 56 años ha alentado los precios del maíz en casi 23 por ciento, y los del trigo en cerca del 19. Pero el estropicio climático no representa "privilegio" de ninguna región. La ausencia de precipitaciones, que menguó la recogida de trigo en los principales países exportadores, ha obligado a Rusia, Ucrania y Kazajstán a prever -y alertar, claro- un descenso para 2013. Además, un monzón más débil que el esperado despierta la aprensión de una menor recogida de arroz y lentejas, y el voluntarioso fenómeno de El Niño vendría a desbordar la copa de los infortunios, en su pronosticado paseo por Asia, América Latina, África.

Ahora, basta que los vaticinios de futuras cosechas sean revisados ligeramente a la mengua por razones naturales para que los precios se ensanchen por causas sociales. Tengamos en cuenta que gran parte de la producción resulta negociada bajo la forma de contratos a fecha fija. Y que, como explica con didáctica claridad Serge Fauveau en la digital Voz Obrera, "si los especuladores anticipan una baja de la producción en relación con las expectativas, se lanzan sobre los contratos correspondientes", cuyos precios se proyectan hacia la comba celeste. "Y la subida de los precios estipulados provocará también la subida instantánea de los precios del producto aun cuando no exista una penuria alimentaria real."

Obviamente, en este pandemonio sufrirán el mayor perjuicio los más pobres, que en algunas zonas del planeta pueden llegar a dedicar el 75 por ciento de su renta a la compra de víveres, una especie de frontera hacia la desesperación y la muerte, en palabras de David Page; y medrará, por supuesto, la decena de transnacionales que controla el 85 por ciento de los intercambios mundiales.

Pero no yerra el pueblo cuando lo afirma, con proverbial desenfado. Paradójicamente, "lo bueno que tiene esto es lo malo que se está poniendo". Porque si por pensadores tales Fourier, traído a colación por Fauveau, sabemos que en el capitalismo la pobreza nace de la misma abundancia, por Marx conocemos el arma con que se superan las contradicciones, con que se revierten las circunstancias. Con que se obra el "milagro" de los alimentos para todos. Que así sea.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.



Fuente: rebelion

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

miércoles, agosto 22, 2012

biocombustibles: Da Silva exculpa a los biocombustibles del alza de precio de los alimentos

Da Silva exculpa a los biocombustibles del alza de precio de los alimentos


Roma, 22 ago (EFE).- El director de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Jose Graziano Da Silva, subrayó hoy a Efe que "los biocombustibles de los cereales no son los responsables del aumento de los precios de los alimentos", aunque sí son elementos a tener en cuenta.

    Graziano Da Silva hizo estas declaraciones en una entrevista concedida a Efe después de sugerir a Estados Unidos una suspensión inmediata y temporal de la legislación que destina cuotas de las cosechas de maíz a la producción de biocarburante en un artículo publicado el pasado día 9 en el diario británico "Financial Times".

"El maíz entra en todas la cadenas de producción agropecuarias -precisó-, carnes, aves, pollos, cerdo, leche y derivados" que están siendo llevados al mercado porque le resulta más rentable dado el alza del precio del maíz, del que dijo que es "como el petróleo".

Para el director general de la FAO, "EEUU tiene como objetivo un uso del 40 % para el maíz y el mismo porcentaje para la exportación", pero el tema de bajar el uso del maíz para la producción de biocombustibles, es uno más de una larga lista de recomendaciones de la FAO, aclaró.

Sin embargo, Da Silva reconoció que la subida del precio del pan fue uno de los detonantes de la explosión de la primavera árabe.

La FAO quiere evitar que cada país quiera salvaguardar sus seguridad alimentaria de forma aislada.

"No hay seguridad alimentaria aislada para un país, es para todos. Es una seguridad global por lo que es necesario la coordinación de políticas de actuación", dijo.

Y se mostró convencido de que "no hay crisis alimentaria, hay crecimiento de precios" y no se espera por el momento "el aumento del número de hambrientos".

Da Silva apostó por "una buena coordinación de políticas" para "evitar la crisis" aprovechando un organismo creado tras la de 2008, el Sistema de Información sobre el Mercado Agrícola (SIMA), cuyo Foro de respuesta rápida -formado por los países del G-20 y los principales productores- prevé reunirse próximamente.

Señaló además que para los países del sur, los precios elevados- de los que dijo "no son necesariamente malos"- resultan una oportunidad para aumentar su producción en 2013, mientras que a los países desarrollados les instó a que no pongan trabas a los mercados porque son dificultades que no benefician a nadie.

"Todo tipo de barreras en estos momentos son dificultades adicionales a los ajustes de los mercados", aseveró el director general de la FAO quien se mostró favorable a que sean temporalmente suprimidas.

El director del organismo internacional, con sede en Roma, reconoció que un grupo de países pobres en África, Cuerno de África y Sahel, se verán afectados por la subida de precios, por lo que pidió a los países ricos que no corten la ayuda humanitaria.

Y comentó que lo mejor que pueden hacer los países ricos, no es regalarles comida, sino estimular mediante una aportación económica para que se compre en los mercados y redes locales.

Graziano Da Silva añadió que con el aumento de los precios no crece el número de hambrientos, pero sí el número de obesos porque las frutas, verduras y legumbres son sustituidas por alimentos hipercalóricos.

"Este efecto de sustitución afecta a los niños, a las mujeres y a los ancianos" y la FAO propone políticas de educación alimentarias para cuidar la nutrición, a la par que el director general hizo hincapié en los productos sustitutivos del trigo como arroz, patata, mandioca.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

lunes, agosto 20, 2012

Inodoros generadores de energía

Inodoros generadores de energía

 

Michael-Hoffmann_toilet

Michael-Hoffmann_toilet

Muchos son los inventos que se encuentran en desarrollo por científicos e ingenieros en el campo de las energías renovables, así es de mencionar el publicado en este artículo y que nos ha llamado la atención el diseño del ingeniero Michael Hoffmann y sus colegas del California Institute of Technology, que fue presentardo durante la Feria de Reinvención del Inodoro, que se ha realizado en Seattle, Estados Unidos. Resultando ganador del concurso patrocinado por Bill Gates, en el que obtuvo un premio de 100 mil dólares otorgado por la fundación de Bill y Melinda Gates, preocupados por el creciente problema que generan los desechos humanos.

La elaboración del proyecto que comenzó en 2011 con una simple idea, ha contado desde entonces con diversas financiaciones, lo que ha propiciado su desarrollo. Este inodoro funciona con energía solar y tiene un costo de 5 centavos de dólar por cada vez que es utilizado. En él se utiliza la radiación del sol para impulsa la acción de un reactor electromecánico que procesa el agua y los desperdicios humanos y los transforma en fertilizante e hidrógeno, que se almacena posteriormente como energía. Y donde el agua que sobra puede ser reutilizada para seguir alimentando el inodoro. Este invento se puso en funcionamiento y para las pruebas se utilizaron 189 litros de heces falsas, hechas a base de arroz y porotos de soja.

Este invento, que además de producir energía y fertilizantes, puede acabar también con la preocupación emitida por la Organización Mundial de la Salud, en cuanto que cifran en unos 2.500 millones las personas en todo el mundo no tienen acceso a baños sanitarios, lo que a posteriori desencadenante en numerosas enfermedades.

Fuente: http://rt.com/usa/news/gates-foundation-toilet-prize-698/

Otros articulos: Almacenamientos de energía en bolsas submarinas



Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

martes, agosto 14, 2012

Perú Penta Tanks concreta primer embarque de etanol de Maple por puerto de Paita

Penta Tanks concreta primer embarque de etanol de Maple por puerto de Paita

 El último fin de semana, Penta Tanks Terminals, subsidiaria de Andino Investment Holding, realizó el primer embarque de etanol producido por la empresa Maple Biocombustibles en Piura.

Se trata de un envío de 5,909 metros cúbicos de etanol con destino al puerto de Rotterdam en Holanda. El comprador es Mitsui.

El biocombustible fue trasladado desde la planta de almacenamiento de Penta Tanks Terminals hasta el buque tanque "CT Longford" a través de una tubería submarina de 2,750 de longitud.

La inversión total en la planta de Penta Tanks ha sido de alrededor de US$ 12 millones y ha generado 200 puestos de trabajo durante su construcción, informó Enzo Sacín, gerente general de Penta Tanks.

Se espera despachar 120,000 metros cúbicos anuales de etanol. La planta de almacenamiento, ubicada en la zona costera de la bahía de Paita, cuenta con tres tanques de 10,000 m3 cada uno exclusivos para etanol.

Penta Tanks Terminals es la empresa encargada, exclusivamente, de ofrecer el servicio de almacenamiento y embarque del etanol producido por Maple Biocombustibles.



Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Nestlé vaticina crisis alimentaria peor a la de 2008 por los biocombustibles

14-08-2012 / 12:10 h EFE

El presidente de Nestlé, la mayor empresa alimentaria del mundo, advirtió hoy de que el mundo se enfrenta a una crisis por la subida de los alimentos peor que la 2008 debido a la enorme cantidad de tierra dedicada a los biocombustibles.

"La organización mundial para la alimentación ha llegado a las misma conclusiones que llevo repitiendo desde hace años: que no haya alimentos para los biocombustibles porque se pierde mucha tierra para la alimentación", aseguró el presidente del consejo de administración de Nestlé, Peter Brabeck-Letmathe, al diario austríaco Wiener Zeitung.

Brabeck-Letmathe se refería así a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que solicitó recientemente a los Estados cambiar sus políticas sobre el biocombustible debido al peligro de una crisis alimentaria.

La FAO ha advertido del incremento constante de los precios en los últimos dos años, especialmente de los cereales y el azúcar, y que afectan sobre todo a los países en desarrollo, que dependen de la importación de esos productos para alimentar a sus poblaciones.

"Detrás (de las subidas de los precios) hay grupos de presión muy fuertes y altas subvenciones, por eso espero una crisis alimentaria y hambrunas más fuertes que las de 2008", sostuvo.

El responsable de Nestlé recordó que los más afectados por el incremento de los precios son los ciudadanos de los países más pobres, que dedican a la alimentación el 80 % de sus ingresos.

"Europa puede aguantar (la subida de los precios) pero en África y en amplias partes de Asia la situación es diferente", afirmó. 

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

lunes, agosto 13, 2012

Estudios Juridicos se preparan para responder a la demanda de proyectos energéticos en Chile

La nueva ley 20/20 que se discute en el Congreso y las trabas a los proyectos están entre las principales causas

Estudios se preparan para responder a la demanda de proyectos energéticos en Chile

Firmas buscan asesoría en temas regulatorios, comerciales, construcción y litigación, ante el creciente escenario hostil a este tipo de iniciativas.

Enviar este ArtículoImprimir este ArtículoAumentar tamaño de letraDisminuir tamaño de letra
 
Un fuerte aumento de proyectos de energía provenientes de capitales europeos ha explotado en Chile en el último año, tendencia que se ha profundizado durante 2012, según Juan Francisco Mackenna, socio a cargo del área de Energía de Carey. Estas empresas buscan asesoría integral en temas regulatorios, de desarrollo de proyectos, temas ambientales, comerciales (negociación de contratos de suministro), construcción y posterior litigación, que , a su juicio, lamentablemente muchas veces se da en el contexto de la construcción de las instalaciones de generación, transmisión y distribución.

"Las empresas europeas de energía se están refugiando en Latinoamérica y, especialmente, en Chile, producto de la crisis que afecta al Viejo Continente y el creciente interés de los grandes consumidores industriales y mineros por energía proveniente de fuentes renovables no convencionales", precisa Mackenna.

Una de las principales razones por la que las compañías europeas están mirando hacia Chile es la dificultad que han enfrentado estas mismas firmas en sus países de origen, ante el término de los subsidios que muchos países daban a energías renovables no convencionales. Un ejemplo patente de ello es España con sus subsidios a la energía solar. A esto se agrega la explosión que vivirá el sector en los años que siguen, ante las exigencias que impone la ley actual y la discusión que hay en el Congreso del llamado proyecto 20/20. De hecho, el gobierno comprometió que durante la segunda mitad de este mes, sus equipos se unirían a los asesores de los parlamentarios para hacer indicaciones a este proyecto.



Refuerzos


Desde el estudio Morales & Besa, en tanto, señalan que el desarrollo y el interés por potenciar las energías renovables también ha significado nuevos desafíos para los bufetes de abogados. Es más, según Pedro García, socio de esta firma, y que participa en operaciones de financiamiento de proyectos eléctricos, "no sólo se requieren conocimientos técnicos, sino también de adecuados grados de percepción de las sensibilidades de la comunidad que se manifiestan ante estos proyectos y los proyectos eléctricos en general. Además, es necesario estar muy al día en las regulaciones vigentes y en las mejores prácticas de construcción y de contratación, así como conocer los aspectos económicos que están presentes en un proyecto." 
Es por ello, explica García, "nuestro estudio cuenta con un área Minera y un área de Energía, que forman parte de nuestras actividades como asesores legales. Un gran apoyo para el área de energía es el Grupo de Mercados Regulados, que se creó hace varios años, integrado por expertos en legislación eléctrica, medioambiente, aguas y derecho público. Estas áreas se han visto reforzadas con la contratación de Iván Poklepovic como jefe de nuestra práctica ambiental. En ocasiones más de un 30% de los miembros de nuestro estudio está dedicado a trabajar para materias eléctricas o mineras".

Por otra parte el incremento de los precios de la energía, debido a la sequía y la escasez en la entrada de nuevas centrales generadoras, sumado a "las dificultades para desarrollar nuevos proyectos (...) han generado una alta demanda de trabajo en el área de energía", dicen desde el estudio Guerrero, Olivos, Novoa, Errázuriz.

"Nuestro estudio ha formado un equipo de trabajo especializado en energías renovables, que partió muy fuerte en proyectos de mini centrales hidráulicas, para luego pasar a proyectos eólicos, geotérmicos y ahora solares. En ese orden", agrega el estudio.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile