CHILE NO TIENE ENERGIA SUFICIENTE PARA AFRONTAR EL CRECIMIENTO BUSCADO Y ESPERADO POR TODOS. LOS BIOCOMBUSTIBLES SON PARTE DE LA SOLUCION. TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE GUSTA UN ARTICULO, COMPARTELO, DIFUNDELO EN LAS REDES SOCIALES, TWITTER, FACEBOOK.

lunes, agosto 13, 2012

Estudios Juridicos se preparan para responder a la demanda de proyectos energéticos en Chile

La nueva ley 20/20 que se discute en el Congreso y las trabas a los proyectos están entre las principales causas

Estudios se preparan para responder a la demanda de proyectos energéticos en Chile

Firmas buscan asesoría en temas regulatorios, comerciales, construcción y litigación, ante el creciente escenario hostil a este tipo de iniciativas.

Enviar este ArtículoImprimir este ArtículoAumentar tamaño de letraDisminuir tamaño de letra
 
Un fuerte aumento de proyectos de energía provenientes de capitales europeos ha explotado en Chile en el último año, tendencia que se ha profundizado durante 2012, según Juan Francisco Mackenna, socio a cargo del área de Energía de Carey. Estas empresas buscan asesoría integral en temas regulatorios, de desarrollo de proyectos, temas ambientales, comerciales (negociación de contratos de suministro), construcción y posterior litigación, que , a su juicio, lamentablemente muchas veces se da en el contexto de la construcción de las instalaciones de generación, transmisión y distribución.

"Las empresas europeas de energía se están refugiando en Latinoamérica y, especialmente, en Chile, producto de la crisis que afecta al Viejo Continente y el creciente interés de los grandes consumidores industriales y mineros por energía proveniente de fuentes renovables no convencionales", precisa Mackenna.

Una de las principales razones por la que las compañías europeas están mirando hacia Chile es la dificultad que han enfrentado estas mismas firmas en sus países de origen, ante el término de los subsidios que muchos países daban a energías renovables no convencionales. Un ejemplo patente de ello es España con sus subsidios a la energía solar. A esto se agrega la explosión que vivirá el sector en los años que siguen, ante las exigencias que impone la ley actual y la discusión que hay en el Congreso del llamado proyecto 20/20. De hecho, el gobierno comprometió que durante la segunda mitad de este mes, sus equipos se unirían a los asesores de los parlamentarios para hacer indicaciones a este proyecto.



Refuerzos


Desde el estudio Morales & Besa, en tanto, señalan que el desarrollo y el interés por potenciar las energías renovables también ha significado nuevos desafíos para los bufetes de abogados. Es más, según Pedro García, socio de esta firma, y que participa en operaciones de financiamiento de proyectos eléctricos, "no sólo se requieren conocimientos técnicos, sino también de adecuados grados de percepción de las sensibilidades de la comunidad que se manifiestan ante estos proyectos y los proyectos eléctricos en general. Además, es necesario estar muy al día en las regulaciones vigentes y en las mejores prácticas de construcción y de contratación, así como conocer los aspectos económicos que están presentes en un proyecto." 
Es por ello, explica García, "nuestro estudio cuenta con un área Minera y un área de Energía, que forman parte de nuestras actividades como asesores legales. Un gran apoyo para el área de energía es el Grupo de Mercados Regulados, que se creó hace varios años, integrado por expertos en legislación eléctrica, medioambiente, aguas y derecho público. Estas áreas se han visto reforzadas con la contratación de Iván Poklepovic como jefe de nuestra práctica ambiental. En ocasiones más de un 30% de los miembros de nuestro estudio está dedicado a trabajar para materias eléctricas o mineras".

Por otra parte el incremento de los precios de la energía, debido a la sequía y la escasez en la entrada de nuevas centrales generadoras, sumado a "las dificultades para desarrollar nuevos proyectos (...) han generado una alta demanda de trabajo en el área de energía", dicen desde el estudio Guerrero, Olivos, Novoa, Errázuriz.

"Nuestro estudio ha formado un equipo de trabajo especializado en energías renovables, que partió muy fuerte en proyectos de mini centrales hidráulicas, para luego pasar a proyectos eólicos, geotérmicos y ahora solares. En ese orden", agrega el estudio.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Estudios se preparan para responder a la demanda de proyectos energéticos en Chile

La nueva ley 20/20 que se discute en el Congreso y las trabas a los proyectos están entre las principales causas

Estudios se preparan para responder a la demanda de proyectos energéticos en Chile

Firmas buscan asesoría en temas regulatorios, comerciales, construcción y litigación, ante el creciente escenario hostil a este tipo de iniciativas.

Enviar este ArtículoImprimir este ArtículoAumentar tamaño de letraDisminuir tamaño de letra
 
Un fuerte aumento de proyectos de energía provenientes de capitales europeos ha explotado en Chile en el último año, tendencia que se ha profundizado durante 2012, según Juan Francisco Mackenna, socio a cargo del área de Energía de Carey. Estas empresas buscan asesoría integral en temas regulatorios, de desarrollo de proyectos, temas ambientales, comerciales (negociación de contratos de suministro), construcción y posterior litigación, que , a su juicio, lamentablemente muchas veces se da en el contexto de la construcción de las instalaciones de generación, transmisión y distribución.

"Las empresas europeas de energía se están refugiando en Latinoamérica y, especialmente, en Chile, producto de la crisis que afecta al Viejo Continente y el creciente interés de los grandes consumidores industriales y mineros por energía proveniente de fuentes renovables no convencionales", precisa Mackenna.

Una de las principales razones por la que las compañías europeas están mirando hacia Chile es la dificultad que han enfrentado estas mismas firmas en sus países de origen, ante el término de los subsidios que muchos países daban a energías renovables no convencionales. Un ejemplo patente de ello es España con sus subsidios a la energía solar. A esto se agrega la explosión que vivirá el sector en los años que siguen, ante las exigencias que impone la ley actual y la discusión que hay en el Congreso del llamado proyecto 20/20. De hecho, el gobierno comprometió que durante la segunda mitad de este mes, sus equipos se unirían a los asesores de los parlamentarios para hacer indicaciones a este proyecto.



Refuerzos



Desde el estudio Morales & Besa, en tanto, señalan que el desarrollo y el interés por potenciar las energías renovables también ha significado nuevos desafíos para los bufetes de abogados. Es más, según Pedro García, socio de esta firma, y que participa en operaciones de financiamiento de proyectos eléctricos, "no sólo se requieren conocimientos técnicos, sino también de adecuados grados de percepción de las sensibilidades de la comunidad que se manifiestan ante estos proyectos y los proyectos eléctricos en general. Además, es necesario estar muy al día en las regulaciones vigentes y en las mejores prácticas de construcción y de contratación, así como conocer los aspectos económicos que están presentes en un proyecto." 
Es por ello, explica García, "nuestro estudio cuenta con un área Minera y un área de Energía, que forman parte de nuestras actividades como asesores legales. Un gran apoyo para el área de energía es el Grupo de Mercados Regulados, que se creó hace varios años, integrado por expertos en legislación eléctrica, medioambiente, aguas y derecho público. Estas áreas se han visto reforzadas con la contratación de Iván Poklepovic como jefe de nuestra práctica ambiental. En ocasiones más de un 30% de los miembros de nuestro estudio está dedicado a trabajar para materias eléctricas o mineras".

Por otra parte el incremento de los precios de la energía, debido a la sequía y la escasez en la entrada de nuevas centrales generadoras, sumado a "las dificultades para desarrollar nuevos proyectos (...) han generado una alta demanda de trabajo en el área de energía", dicen desde el estudio Guerrero, Olivos, Novoa, Errázuriz.

"Nuestro estudio ha formado un equipo de trabajo especializado en energías renovables, que partió muy fuerte en proyectos de mini centrales hidráulicas, para luego pasar a proyectos eólicos, geotérmicos y ahora solares. En ese orden", agrega el estudio.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

viernes, agosto 10, 2012

mineria: biocombustibles, Investigan aplicaciones de biodiesel en Chile


EN PARQUE AUTOMOTOR Y MINERÍA SUBTERRÁNEA
Investigan aplicaciones de biodiesel en Chile
El combustible de condiciones biodegradables posee cualidad de provenir de biomasa vegetal. Proceso por el cual se obtiene todo tipo de aceites vegetales, como reciclados, de semillas y otras especies.
Artículo gentileza Revista ELECTRICIDAD, Grupo Editorial Editec.

La utilización de biodiesel se debe entender desde sus ventajas: no tóxico, biodegradable, más seguro que el diésel convencional, mejora la dependencia energética porque puede ser producido localmente, menores emisiones, mejores propiedades lubricantes y no contiene azufre. Pero también tiene sus desventajas: es más caro que el diésel y es más susceptible a contaminarse con agua, lo cual puede producir corrosión, entre otros factores. Además, debido a su alto costo de producción el biocombustible aún no se masifica en la industria minera.
El biodiesel es una excelente alternativa sustentable que reemplaza en forma total o parcial al diésel del petróleo en todo tipo de motores y generadores eléctricos. Por lo mismo, las empresas mineras han mostrado su interés por impulsar acciones y promover líneas de investigación en torno a las energías renovables y este tipo de iniciativas multipropósito, es decir, que estos descubrimientos cumplan con una función ambiental, que conlleve a la generación de algún valor agregado en beneficio de la cadena productiva minera. 

"Las aplicaciones se pueden ver desde una de sus mayores virtudes. Y es que como contamina menos, se utiliza en equipos de minas subterráneas y, por lo tanto, ayuda a mantener los estándares de calidad del aire", asegura el director ejecutivo del Centro de Investigación Científico Tecnológica para la Minería (Cicitem), Dr. Luis Cisternas.

Es en la óptica automotriz que también la Facultad de Recursos del Mar, de la Universidad de Antofagasta (UA), junto con el Cicitem, en 2007, iniciaron las primeras investigaciones en esta materia. "En nuestro caso, trabajamos con microalgas, en una zona que provee de un clima único para su desarrollo, donde se obtienen todos los aceites y posteriormente, a través de un proceso químico de transesterificación, se transforma a biodiesel (metilesteres), con las mismas características del petróleo diésel, flash point o punto de inflamación y poder calorífico similares, lo que permite trabajar en motores de combustión en cantidades de 5%, 10%, 15% y 20% de biodiesel, y el resto se complementa con petróleo", explica la Dra. Mariella Rivas, directora del proyecto investigativo del Cicitem. Este complemento minoritario se debe al alto costo que requiere la producción de biodiesel, considerando la escasa materia prima necesaria.

Por lo menos en Chile y la mayoría de los países europeos y Norteamérica, se trabaja desde V5 hasta V20, que es lo normal, permitiendo no efectuar modificaciones a los motores que lo utilizan.

El objetivo del desarrollo de biodiesel dentro de la investigación es para su uso en remplazo del combustible del parque automotor. En este sentido, se conoce la experiencia de Temuco, ciudad en la que ya existe una planta que produce 400 litros por día de biodiesel, donde la idea es efectuar las mezclas en camiones aljibe para que sea depositado en estanques comerciales de expendio de combustible.

En cuanto a su producción masiva dirigida a la industria minera, su utilización cobra vitalidad para faenas blockcaving, debido a la nula emisión de gases sulfurados y NOX; sin embargo, su utilización no es continua ni en grandes volúmenes, "debido al alto costo de producción del biocombustible", destaca el Dr. Teófilo Graber, investigador del Cicitem.

La finalidad de la investigación es producir la materia prima, considerada como el principal cuello de botella para tener una producción sostenible de biodiesel. Desarrollando biomasa con un 80% de humedad, tomando en cuenta que a mayor porcentaje de humedad menor será el poder calorífico de esa biomasa, por lo tanto, menos biodiesel se podrá generar.

Combustibles de segunda y tercera generación
La investigación que se lleva a cabo en la UA se originó a través de la adjudicación del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef), de Conicyt, durante el año 2007, donde se aprobó un crédito de investigación para producir biomasa desde microalgas, como materia prima para producir biodiesel. "Durante este periodo estuvimos viendo las mejores condiciones para producir biomasa, que es el principal problema a nivel mundial, porque se comenzó produciendo biodiesel a partir de semillas, como soya y maíz, que tienen uso alimentario, considerada materia prima de primera generación que, por cierto, ya no se utiliza, pues la idea es que no genere conflicto con materias primas de uso exclusivo alimentario", agrega la Dra. Rivas. 

A raíz de ello es que se acuñó el término de combustibles de segunda y tercera generación, contemplando a la biomasa celulósica, de la industria forestal, y otros tipos de biomasa vegetal y algas en general, microalgas, de donde se obtienen los aceites, y las macroalgas, de las cuales se obtiene etanol, como reemplazante del bioetanol, como el que se producía en Brasil, a partir de la caña de azúcar.

Los científicos de la UA trabajaron en este proyecto hasta 2010, donde concursaron junto a la Universidad de la Frontera, quienes desarrollaron métodos de extracción de aceites en húmedos, y algunas empresas privadas, entre ellas E-CL, para la formación de un consorcio tecnológico financiado por Corfo y el Ministerio de Energía (Algae Fuels), donde se plantea la instalación de la planta piloto, actualmente en funcionamiento en los terrenos que la compañía tiene en Mejillones.

La lubricidad del biodiesel es notable: duplica la vida útil de los motores que lo utilizan. Por este motivo, se lo usa mezclado con el gasoil actual, de muy bajo tenor de azufre, para mejorar la lubricidad de aquél. También se mejora así el índice de cetano del gasoil fósil. Esta solución es elegida actualmente en casi todo el mundo.

Su energía específica es un 5% menor que la del gasoil, pero su elevada lubricidad compensa esta diferencia, por lo que el rendimiento energético de ambos combustibles, en un motor, es esencialmente el mismo. 

Proceso productivo y cualidades medioambientales
La fabricación de biodiesel (nombre técnico: alcoholester de ácidos grasos) es sencilla y no requiere de economías de escala: se parte de un aceite vegetal nuevo o de descarte (ya cocinado), que se somete a un proceso químico llamado transesterificación o alcoholisis. La transesterificación puede hacerse a temperatura ambiente, mediante mezcla mecánica de un alcohol, un álcali y el aceite vegetal. 

En cuanto a las cualidades medioambientales, el biodiesel posee emisiones de CO2 de costo cero, es decir, un ciclo neutro, ya que al provenir de vegetales, cuando éstos crecen consume CO2 para poder desarrollar la biomasa. Sin embargo, durante la combustión el biodiesel consume un porcentaje mínimo de CO2.





Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

AGRICULTURABLOGGER: FAO urge a EEUU suspender producción de etanol de maíz para evitar crisis alimentaria mundial

FAO urge a EEUU suspender producción de etanol de maíz para evitar crisis alimentaria mundial
Viernes 10 agosto 2012 | 8:11
Publicado por Carolina Reyes | La Información es de Agencia AFP · 28 visitas

El director general de la FAO, el brasileño José Graziano da Silva, instó a Estados Unidos a suspender su producción de etanol a base de maíz para evitar una crisis alimentaria mundial, en una columna publicada este viernes por el diario británico Financial Times.

"Una suspensión inmediata y temporal de la legislación estadounidense", que destina cuotas de las cosechas de maíz a la producción del biocarburante, "daría cierto alivio al mercado y permitiría destinar más granos a la alimentación humana y animal", destacó el director de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

La sequía que afecta a Estados Unidos tuvo un gran impacto en las cosechas y provocó fuertes tensiones en los mercados de las commodities agrícolas.

Un informe del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (EEUU) indicó esta semana que sólo un 23% de las plantas de maíz se encontraban en estado bueno a excelente.

"En ese contexto, los precios de los cereales se dispararon, con un alza de casi 40% desde el 1º de junio en el caso del maíz", apuntaron los analistas del grupo de inversiones CM-CIC.

Según un informe de la FAO divulgado el jueves, los precios de los alimentos subieron 6% en julio con relación a junio, poniendo fin a tres meses consecutivos de bajas.

Los precios altos "penalizan a las poblaciones pobres de numerosos países que dependen del mercado mundial para importar sus alimentos", reconoció a la AFP Abdolreza Abbassian, economista de la FAO.

La producción de biocarburantes (esencialmente etanol y biodiesel) es objeto de críticas desde hace varios años por provocar un aumento de los precios de los aceites vegetales o de los cereales a partir de los cuales se fabrican, en detrimento de la seguridad alimentaria mundial.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

jueves, agosto 09, 2012

biocombustible:MEXICO El hombre que convirtió desechos de agave en energía

El hombre que convirtió desechos de agave en energía

Con agave no sólo se produce tequila.
Con agave no sólo se produce tequila. Bloomberg

Dejó su carrera y vendió su casa para convertirse en pionero del biocombustible en México. Hoy fabrica carbón orgánico a partir del bagazo del agave, un producto más barato y ecológico, y que busca exportar a Europa y Estados Unidos.

Roberto Arteaga

Un hombre abandonó su trabajo y vendió su casa para dar vida a un negocio inexistente en México. Xavier Villaseñor Pérez Verdía fue ingeniero civil por más de 25 años, pero un buen día decidió incursionar en la producción de energías renovables a partir de los desechos del agave. Aunque su familia lo tachó de loco, él fundó Carbon Diversion América Latina.

La fabricación de briquetas y pellets, combustibles sólidos de forma cilíndrica con un alto potencial calorífico, elaboradas a partir del bagazo de agave que se genera en la industria tequilera, fue el negocio que Xavier emprender durante 2010. Así, se convirtió en pionero de los biocombustibles en México.

"Nosotros somos los primeros empresarios mexicanos que en nuestro país desarrollamos este tipo de biocombustibles a partir de biomasas, y estamos muy contentos porque creemos que nos va ir bien", dice Xavier Villaseñor, director de Carbon Diversion.

Pérez Verdía busca atraer más inversión presumiendo dos ventajas de sus productos: el ahorro que representa el uso de biocombustibles frente a los energéticos convencionales y la reducción de contaminantes por la descomposición de los desechos sólidos con los cuales se elabora el tequila.

Quemar las naves

Un viaje por Amatitan, Jalisco, en 2006, hizo que Xavier Villaseñor observará las materias primas que se desperdiciaban en el proceso de la generación del tequila, hecho que le hizo cuestionarse cómo podrían ser aprovechados los residuos de esa industria.

"Me llamó la atención ver cómo toda esa materia prima era abandonada en los campos sin mayor uso y, dada la complejidad del gabazo para ser usado en algo, era el reto de poderlo transformar en algo útil y, pues observando y poniéndome a estudiar, nos decidimos a transformarlo en biocombustible", cuenta.

Fue así que ese mismo año el empresario decidió inscribirse en una maestría especializada en energías renovables, donde se le abrieron los ojos sobre el potencial que tienen los biocombustibles.

Después de ejercer la carrera de ingeniero civil durante 25 años y haber trabajado en su propio negocio de fabricación de materiales de construcción, Xavier decidió alejarse de lo que hacía para emprender un viaje por diversas regiones de América Latina para conocer más sobre la aventura que emprendería.

Al regreso de su viaje, convencido de su idea, después de observar el desarrollo de los biocombustibles en otros países, como Brasil, Villaseñor exploró la posibilidad de obtener fondos gubernamentales para emprender un proyecto que nadie en el país había intentado antes.

"Lo que hicimos nosotros fue poner los ojos en el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y vimos que podíamos hacer una patente, entonces nos pusimos a ver cómo le hacíamos sin contratar gente", comenta Xavier Villaseñor.

A pesar de haber obtenido algunos recursos para iniciar el nuevo negocio, el empresario tendría que hacer grandes sacrificios junto con su familia para conquistar el "sueño" que visualizó.

Fue el momento de 'quemar las naves' como lo había hecho Hernán Cortés durante la Conquista de México entre 1519 y 1521, para evitar dar marcha atrás al proyecto, comenta el empresario tapatío.

Así que después de haber sido tachado de loco por su familia, vendió su casa para obtener el dinero que le hacía falta e invertirlo en investigación sobre biocombustibles, así como en la compra de la tecnología necesaria para procesar el bagazo de agave. Esta vez no había marcha atrás para el proyecto.

Del sueño a la realidad

Con los recursos obtenidos por parte de Conacyt y la venta de su casa, el sueño se convirtió en realidad.

A principio de 2007, la planta de Carbon Diversion abrió sus puertas en Jalisco, para recibir el bagazo, la hoja y la piña del agave que desechaba la industria del tequila y transformarla en combustible orgánico.

Mientras que en otros países ya se utiliza este biocombustible, Villaseñor Pérez, hizo historia al fabricar las primeras briquetas y pellets que podrían sustituir la quema del carbón fósil, lo cual traería beneficios ecológicos y la reducción en los costos para las industrias.

Las oportunidades para que prospere la empresa son "grandes", dice, ya que el potencial de los residuos sólidos de la industria tequilera así lo permiten: la generación anual del bagazo en México se calcula en 648,000 toneladas.

Pero la tecnología no sólo se encuentra disponible para las grandes industrias, sino también tiene para uso doméstico, como es el caso del uso en las parrillas para asar carne.

Los carbones orgánicos que desarrolla la empresa de biocombustibles pueden llegar a ser más competitivos en sus costos: mientras que el carbón fósil tiene un costo de 37 pesos por una bolsa de 4 kilos, las briquetas alcanzan un costo de 10 pesos por la misma cantidad.

El mercado internacional de briquetas y de pelets anualmente genera 6.5 millones de toneladas que se concentran en Europa y países desarrollados en uso de biocombustibles como Canadá, Estados Unidos y Brasil.

Búsqueda de inversionistas

La principal apuesta de Carbon Diversion en este momento está centrada en la exportación de sus productos a las regiones del planeta en donde estas tecnologías son aplicables, como es el caso de Europa. Sin embargo, no dejan de lado introducir el producto en Estados Unidos y negocian la exportación a Inglaterra, Ucrania, Polonia y Japón, ya que son países que se encuentran interesados en el tema de las energías renovables.

Mientras tanto, la empresa continúa con la investigación en el desarrollo de nuevos insumos que puedan utilizarse en la elaboración de las briquetas y pellets a partir del henequén o de residuos de excretas del ganado.

En los próximos 18 meses la compañía busca replicar su primera planta en varias regiones de Jalisco, y analizan la posibilidad de instalarse en los próximos años en Michoacán, Guanajuato, Nayarit y Oaxaca.

Sin embargo, sólo hay un obstáculo para que la empresa prosiga con sus planes, confiesa Xavier Villaseñor: la suma de más inversionistas en el proyecto.

Después de que Carbon Diversion ganó el Cleantech Challenge 2011, la compañía confía en hallar inversiones sustentables, una de las promesas que tiene el certamen en México.

Convencido del futuro provechoso de los biocombustibles en México, el empresario no se desanima y confía en el futuro de la empresa: "Es un mercado latente que tenemos que conquistar. Este proyecto no tiene marcha atrás".

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

agriculturablogger Juan Gastó Experto llamó a replantear la agricultura chilena

Experto llamó a replantear la agricultura chilena

Redefinir la forma en que se está trabajando la agricultura en el país, de acuerdo a las nuevas tendencias y los cambios producidos a nivel mundial, fue una de las ideas planteadas ayer por el ingeniero agrónomo y profesor invitado de universidades latinoamericanas, Estados Unidos y Europa, Juan Gastó, quien encabezó el seminario "Hacia la agricultura del siglo XXI: nuevos paradigmas", organizado por la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, Campus Chillán.
En la oportunidad el académico junto con realizar un detallado análisis sobre el desarrollo sustentable, economías verdes y energías renovables, entregó una visión multidisciplinaria e integral del mundo del agro. "No es que no se necesite de la producción, pero es sólo una parte del modelo, no es todo. Entonces la agricultura se tiene que tratar en base a lo que hay, del terreno que tenemos, de los recursos naturales, de la gente, o sea hay que hacer un traje a la medida", puntualizó.
Esta postura fue ampliamente valorada por los asistentes al seminario, tal como lo indicó la jefe de carrera de Agronomía Susana Fischer. "El profesor rememoró lo que ha sido la agricultura de Chile y del mundo, y me llamó la atención el que hablara de la agricultura dentro de los paradigmas, que en el fondo es el traje propio que uno tiene que hacer para la agricultura chilena y dentro de ella para cada zona, donde no es solamente necesario producir sino que ir respetando las distintas dinámicas que tiene la sociedad inserta y esto es súper importante para lo que es el mundo rural".
Por su parte el decano de la facultad, Raúl Cerda, destacó que "cuestionó básicamente el modelo productivista. Él dice que no es malo, en el sentido que es posible que se genere, pero no es lo único que produce desarrollo y ahí fue donde se centró en el tema de las exportaciones y en las energías renovables".



Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

miércoles, agosto 08, 2012

BIOCOMBUSTIBLES: El MINEC espera tener las observaciones del anteproyecto de legislación para los biocombustibles en los próximos meses.

Ley biocombustibles en Casa Presidencial

El MINEC espera tener las observaciones del anteproyecto de legislación para los biocombustibles en los próximos meses.

Escrito por Miguel Portillo
Miércoles, 08 agosto 2012 00:00

"Estamos hablando de alre- dedor de dos meses de ya haber- lo presen- tado (la ley de biocom- bustibles) a la Presiden- cia."

Ricardo Salazar, MINEC

Un anteproyecto de ley para la fabricación, comercialización y uso de biocombustibles en El Salvador ya cumplió dos meses en manos de la Secretaría Jurídica de la Presidencia para su respectivo estudio y aprobación, después de haber sido presentado por el Ministerio de Economía (MINEC) y el Consejo Nacional de Energía (CNE).

"Tenemos un anteproyecto de ley de biocombustibles que ha sido elaborado por instituciones del Estado y se encuentra en la Secretaría de Asuntos Jurídicos de la Presidencia para que ellos nos den las observaciones y validarlos… estamos hablando de alrededor de dos meses de ya haberlo presentado a Presidencia", afirmó Ricardo Salazar, director de Hidrocarburos y Minas del MINEC.

Salazar espera la aprobación del anteproyecto en los próximos meses, y pretende que este sea un incentivo para la producción y uso de biocombustibles.

De ser aprobado por la Secretaría Jurídica, el anteproyecto pasaría a la Asamblea Legislativa para su análisis y votación por parte de los diputados.

La ley de biocombustibles plantea una mezcla obligatoria de hasta 10% de etanol en las gasolinas. El etanol es un tipo de combustible que se obtiene de la caña de azúcar y podría ser producido por los ingenios azucareros locales.

Recientemente, el CNE dijo que iniciaría un plan piloto de uso de mezcla con etanol como combustible en vehículos del sector público, para así monitorizar rendimiento y funcionamiento de los mismos, entre otros aspectos.

Armando Flores, ministro de Economía, dijo que el objetivo de llevar esta ley es contribuir "a través de otras formas alternativas de generación de energía" y además contribuir de la diversificación de la matriz energética.

Audio

Escuche declaraciones del director de Hidrocarburos y Minas del MINEC, Ricardo Salazar

Estimados lectoresLA PRENSA GRÁ�FICA mantiene desde hace un tiempo la disposición de dejar sus canales de comunicación abiertos para que ustedes puedan expresarse libremente sobre cualquier tema publicado en nuestras plataformas digitales. Sin embargo, hemos leído comentarios bastante ofensivos hacia los personajes que generan noticia en nuestro país, así como discusiones bastante negativas que contradicen el sentido de la libre expresión.

Por ello, les invitamos a hacer buen uso de este espacio generando discusiones sanas y con respeto. Advertimos que al detectar ofensas o calumnias nos vemos en la obligación de borrar los mensajes. Queremos mantener este espacio abierto, ayúdenos a que no haya un uso abusivo de este.

Usted puede ayudarnos a mantener este espacio abierto marcando un comentario ofensivo con la que aparece al poner el cursor sobre el

Propuesta. Se espera que el etanol, un combustible derivado de la caña de azúcar y que sería  utilizado en una mezcla de 10% con 90% de gasolina, sea producido por ingenios salvadoreños.

FOTO DE LA PRENSA/Archivo

Propuesta. Se espera que el etanol, un combustible derivado de la caña de azúcar y que sería utilizado en una mezcla de 10% con 90% de gasolina, sea producido por ingenios salvadoreños.

A la espera de una ley

El uso de biocombustibles fue planteado desde hace años en El Salvador.

La ley de biocombustibles establecería una mezcla obligatoria de hasta 10% de etanol en las gasolinas.

Esta es una propuesta que surgió en administradores de gobiernos anteriores.

Autoridades de Gobierno dicen que con esta ley se busca depender cada vez menos del petróleo, ya que impacta a la economía salvadoreña cada vez que existen alzas en los precios internacionales de estos.

El Consejo Nacional de Energía espera iniciar un plan piloto de uso de etanol como combustible en vehículos del sector público.


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

miércoles, agosto 01, 2012

FAO recomienda a Chile incorporar bionergía en matriz energética

 
 
La Jatropha

"Si bien el desarrollo del sector bioenergético en Chile es un gran reto (ya que el país posee una baja disponibilidad de materias primas agrícolas y de áreas cultivables para bioenergía)

Enviado por: ECOticias.com / Red / Agencias,

El consumo de combustibles fósiles en Chile aumentó 71,9 por ciento de 1991 a 2010, pero existen opciones atractivas para que el país incorpore de manera sustentable la bioenergía, afirmó hoy la oficina regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

"Si bien el desarrollo del sector bioenergético en Chile es un gran reto (ya que el país posee una baja disponibilidad de materias primas agrícolas y de áreas cultivables para bioenergía), existe una serie de nuevas posibilidades para el país de incorporar nuevas áreas a esta industria", señaló el funcionario de Bioenergía de la FAO, Felipe Duhart.

Entre ellas se incluyen las materias primas alternativas como la "jatropha" (planta), jojoba, "atriplex" (planta), microalgas y materiales lignocelulósicos, indicó el representante de la oficina regional de la FAO en Chile.

De igual forma existe la posibilidad de producir biogás a partir de materiales orgánicos como el estiércol, además de producir abono natural, con lo cual se da solución a un problema ambiental, lo cual es posible con tecnologías de bajo costo y amigables con la agricultura familiar, agregó Duhart.

Este lunes se reunieron en la oficina regional de la FAO en Santiago representantes del gobierno, la academia, el sector empresarial y de este organismo de las Naciones Unidas para debatir cómo aumentar de manera sustentable la participación de la bioenergía en la matriz energética de Chile.

Los participantes analizaron el estado actual de la producción de bioenergía en América Latina y el Caribe y en Chile, además de los riesgos y oportunidades en términos de desarrollo rural asociados a su producción.

Según la FAO, "entre los años 1991 y 2010 el consumo de combustibles fósiles en Chile (petróleo crudo y gas natural) aumentó un 71,9 por ciento. En 2010 Chile importó el 79,2 por ciento del petróleo crudo, el 67,7 por ciento del gas natural y 88,5 por ciento del carbón que se consumió en el país".

La FAO agregó que el petróleo crudo representó 37,4 por ciento, el gas natural 19,6 por ciento y el carbón 17,9 por ciento de toda la energía consumida en el país en este mismo año.

De esta forma, 74,9 por ciento de la matriz energética de Chile proviene de fuentes no renovables de energía.

De las fuentes renovables, sólo el 0,1 por ciento proviene de la energía eólica, 7,4 por ciento de la hidráulica y 17,6 por ciento de la leña.

El tema central del encuentro fue el desafío en la expansión de la bioenergía en Chile, como la domesticación y expansión de los cultivos energéticos, las plantaciones energéticas y su sustentabilidad, la biomasa de algas para bioenergía y la incorporación de suelos fiscales a la ampliación de la frontera agrícola.

Al respecto, la FAO indicó que se debe incentivar la implantación de políticas que permitan reducir los riesgos en la seguridad alimentaria y del medio ambiente en el manejo de cultivos energéticos.

Duhart dijo finalmente que "el potencial del sector bioenergético para la reducción de la pobreza y el hambre depende del diseño y la correcta aplicación de políticas en áreas como el manejo territorial, tecnologías de procesamiento de materias primas y el marco regulatorio para su desarrollo".

http://spanish.china.org.cn/ - ECOticias.com


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

martes, julio 31, 2012

Expansión de cultivos energéticos en áreas marginales podría aumentar la participación de la bioenergía en la matriz energética de Chile

Expansión de cultivos energéticos en áreas marginales podría aumentar la participación de la bioenergía en la matriz energética de Chile

Entre los años 1991 y 2010, el consumo de combustibles fósiles en Chile, petróleo crudo y gas natural, aumentó un 71,9 %.
(FAO)Existen una serie de opciones atractivas para que Chile incorpore de manera sustentable la bioenergía en su matriz energética, señaló ayer a Oficina Regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO.

"Si bien el desarrollo del sector bioenergético en Chile es un gran reto —dado que el país posee una baja disponibilidad de materias primas agrícolas y de áreas cultivables para bioenergía— existe una serie de nuevas posibilidades para el país de incorporar nuevas áreas a esta industria", señaló Felipe Duhart, Oficial de Bioenergía de la FAO.

Estas incluyen las materias primas alternativas, como jatropha, jojoba, atriplex, microalgas y materiales lignocelulósicos. "Igualmente existe la posibilidad de producir biogás a partir de materiales orgánicos como el estiércol, además de producir abono natural, dando solución a un problema ambiental, lo que es posible con tecnologías de bajo costo y amigables con la agricultura familiar", agregó Duhart.

Para discutir cómo aumentar de manera sustentable la participación de la bioenergía en la matriz energética de Chile, representantes del Gobierno, la academia, el sector empresarial y la FAO se reunieron en la Conferencia Biomasa 2012, en la Oficina Regional de la FAO.

Conferencia Biomasa 2012

Los participantes analizaron el estado actual de la producción de bioenergía en América Latina y el Caribe y en Chile, además de los riesgos y oportunidades en términos de desarrollo rural asociados a su producción.

Entre los años 1991 y 2010, según la publicación de la FAO, Bioenergía en Chile, el consumo de combustibles fósiles en Chile (petróleo crudo y gas natural) aumentó un 71,9 %. En 2010, Chile importó el 79,2 % del petróleo crudo, el 67,7 % del gas natural y 88,5 % del carbón que se consumió en el país, siendo estos tres combustibles el primero, segundo y tercero en importancia respectivamente dentro de la matriz primaria de energía.

Según la misma publicación, el petróleo crudo representó 37,4%, el gas natural 19,6% y el carbón 17,9% de toda la energía consumida en el país en este mismo año. De esta forma, el 74,9% de la matriz energética de Chile proviene de fuentes no renovables de energía. De las fuentes renovables, 0,1% proviene de la energía eólica, 7,4% de la hidráulica y 17,6% de la leña.

Expansión de los cultivos energéticos

El tema central de la Conferencia Biomasa fueron los desafíos en la expansión de la bioenergía en Chile, como la domesticación y expansión de los cultivos energéticos, las plantaciones energéticas y su sustentabilidad, la biomasa de algas para bioenergía, y la incorporación de suelos fiscales a la ampliación de la frontera agrícola.

Al respecto, la FAO señaló que se debe incentivar la implementación de políticas que permitan reducir los riesgos en la seguridad alimentaria y del medio ambiente en el manejo de cultivos energéticos.

"El potencial del sector bioenergético para la reducción de la pobreza y el hambre depende del diseño y la correcta aplicación de políticas en áreas tales como el manejo territorial, tecnologías de procesamiento de materias primas y el marco regulatorio para su desarrollo", señaló Felipe Duhart, Oficial de Bioenergía de la FAO.

La Conferencia fue organizada por la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y la FAO. 

Fuente /FAO 
Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile