CHILE NO TIENE ENERGIA SUFICIENTE PARA AFRONTAR EL CRECIMIENTO BUSCADO Y ESPERADO POR TODOS. LOS BIOCOMBUSTIBLES SON PARTE DE LA SOLUCION. TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE GUSTA UN ARTICULO, COMPARTELO, DIFUNDELO EN LAS REDES SOCIALES, TWITTER, FACEBOOK.

miércoles, agosto 08, 2012

BIOCOMBUSTIBLES: El MINEC espera tener las observaciones del anteproyecto de legislación para los biocombustibles en los próximos meses.

Ley biocombustibles en Casa Presidencial

El MINEC espera tener las observaciones del anteproyecto de legislación para los biocombustibles en los próximos meses.

Escrito por Miguel Portillo
Miércoles, 08 agosto 2012 00:00

"Estamos hablando de alre- dedor de dos meses de ya haber- lo presen- tado (la ley de biocom- bustibles) a la Presiden- cia."

Ricardo Salazar, MINEC

Un anteproyecto de ley para la fabricación, comercialización y uso de biocombustibles en El Salvador ya cumplió dos meses en manos de la Secretaría Jurídica de la Presidencia para su respectivo estudio y aprobación, después de haber sido presentado por el Ministerio de Economía (MINEC) y el Consejo Nacional de Energía (CNE).

"Tenemos un anteproyecto de ley de biocombustibles que ha sido elaborado por instituciones del Estado y se encuentra en la Secretaría de Asuntos Jurídicos de la Presidencia para que ellos nos den las observaciones y validarlos… estamos hablando de alrededor de dos meses de ya haberlo presentado a Presidencia", afirmó Ricardo Salazar, director de Hidrocarburos y Minas del MINEC.

Salazar espera la aprobación del anteproyecto en los próximos meses, y pretende que este sea un incentivo para la producción y uso de biocombustibles.

De ser aprobado por la Secretaría Jurídica, el anteproyecto pasaría a la Asamblea Legislativa para su análisis y votación por parte de los diputados.

La ley de biocombustibles plantea una mezcla obligatoria de hasta 10% de etanol en las gasolinas. El etanol es un tipo de combustible que se obtiene de la caña de azúcar y podría ser producido por los ingenios azucareros locales.

Recientemente, el CNE dijo que iniciaría un plan piloto de uso de mezcla con etanol como combustible en vehículos del sector público, para así monitorizar rendimiento y funcionamiento de los mismos, entre otros aspectos.

Armando Flores, ministro de Economía, dijo que el objetivo de llevar esta ley es contribuir "a través de otras formas alternativas de generación de energía" y además contribuir de la diversificación de la matriz energética.

Audio

Escuche declaraciones del director de Hidrocarburos y Minas del MINEC, Ricardo Salazar

Estimados lectoresLA PRENSA GRÁ�FICA mantiene desde hace un tiempo la disposición de dejar sus canales de comunicación abiertos para que ustedes puedan expresarse libremente sobre cualquier tema publicado en nuestras plataformas digitales. Sin embargo, hemos leído comentarios bastante ofensivos hacia los personajes que generan noticia en nuestro país, así como discusiones bastante negativas que contradicen el sentido de la libre expresión.

Por ello, les invitamos a hacer buen uso de este espacio generando discusiones sanas y con respeto. Advertimos que al detectar ofensas o calumnias nos vemos en la obligación de borrar los mensajes. Queremos mantener este espacio abierto, ayúdenos a que no haya un uso abusivo de este.

Usted puede ayudarnos a mantener este espacio abierto marcando un comentario ofensivo con la que aparece al poner el cursor sobre el

Propuesta. Se espera que el etanol, un combustible derivado de la caña de azúcar y que sería  utilizado en una mezcla de 10% con 90% de gasolina, sea producido por ingenios salvadoreños.

FOTO DE LA PRENSA/Archivo

Propuesta. Se espera que el etanol, un combustible derivado de la caña de azúcar y que sería utilizado en una mezcla de 10% con 90% de gasolina, sea producido por ingenios salvadoreños.

A la espera de una ley

El uso de biocombustibles fue planteado desde hace años en El Salvador.

La ley de biocombustibles establecería una mezcla obligatoria de hasta 10% de etanol en las gasolinas.

Esta es una propuesta que surgió en administradores de gobiernos anteriores.

Autoridades de Gobierno dicen que con esta ley se busca depender cada vez menos del petróleo, ya que impacta a la economía salvadoreña cada vez que existen alzas en los precios internacionales de estos.

El Consejo Nacional de Energía espera iniciar un plan piloto de uso de etanol como combustible en vehículos del sector público.


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

miércoles, agosto 01, 2012

FAO recomienda a Chile incorporar bionergía en matriz energética

 
 
La Jatropha

"Si bien el desarrollo del sector bioenergético en Chile es un gran reto (ya que el país posee una baja disponibilidad de materias primas agrícolas y de áreas cultivables para bioenergía)

Enviado por: ECOticias.com / Red / Agencias,

El consumo de combustibles fósiles en Chile aumentó 71,9 por ciento de 1991 a 2010, pero existen opciones atractivas para que el país incorpore de manera sustentable la bioenergía, afirmó hoy la oficina regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

"Si bien el desarrollo del sector bioenergético en Chile es un gran reto (ya que el país posee una baja disponibilidad de materias primas agrícolas y de áreas cultivables para bioenergía), existe una serie de nuevas posibilidades para el país de incorporar nuevas áreas a esta industria", señaló el funcionario de Bioenergía de la FAO, Felipe Duhart.

Entre ellas se incluyen las materias primas alternativas como la "jatropha" (planta), jojoba, "atriplex" (planta), microalgas y materiales lignocelulósicos, indicó el representante de la oficina regional de la FAO en Chile.

De igual forma existe la posibilidad de producir biogás a partir de materiales orgánicos como el estiércol, además de producir abono natural, con lo cual se da solución a un problema ambiental, lo cual es posible con tecnologías de bajo costo y amigables con la agricultura familiar, agregó Duhart.

Este lunes se reunieron en la oficina regional de la FAO en Santiago representantes del gobierno, la academia, el sector empresarial y de este organismo de las Naciones Unidas para debatir cómo aumentar de manera sustentable la participación de la bioenergía en la matriz energética de Chile.

Los participantes analizaron el estado actual de la producción de bioenergía en América Latina y el Caribe y en Chile, además de los riesgos y oportunidades en términos de desarrollo rural asociados a su producción.

Según la FAO, "entre los años 1991 y 2010 el consumo de combustibles fósiles en Chile (petróleo crudo y gas natural) aumentó un 71,9 por ciento. En 2010 Chile importó el 79,2 por ciento del petróleo crudo, el 67,7 por ciento del gas natural y 88,5 por ciento del carbón que se consumió en el país".

La FAO agregó que el petróleo crudo representó 37,4 por ciento, el gas natural 19,6 por ciento y el carbón 17,9 por ciento de toda la energía consumida en el país en este mismo año.

De esta forma, 74,9 por ciento de la matriz energética de Chile proviene de fuentes no renovables de energía.

De las fuentes renovables, sólo el 0,1 por ciento proviene de la energía eólica, 7,4 por ciento de la hidráulica y 17,6 por ciento de la leña.

El tema central del encuentro fue el desafío en la expansión de la bioenergía en Chile, como la domesticación y expansión de los cultivos energéticos, las plantaciones energéticas y su sustentabilidad, la biomasa de algas para bioenergía y la incorporación de suelos fiscales a la ampliación de la frontera agrícola.

Al respecto, la FAO indicó que se debe incentivar la implantación de políticas que permitan reducir los riesgos en la seguridad alimentaria y del medio ambiente en el manejo de cultivos energéticos.

Duhart dijo finalmente que "el potencial del sector bioenergético para la reducción de la pobreza y el hambre depende del diseño y la correcta aplicación de políticas en áreas como el manejo territorial, tecnologías de procesamiento de materias primas y el marco regulatorio para su desarrollo".

http://spanish.china.org.cn/ - ECOticias.com


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

martes, julio 31, 2012

Expansión de cultivos energéticos en áreas marginales podría aumentar la participación de la bioenergía en la matriz energética de Chile

Expansión de cultivos energéticos en áreas marginales podría aumentar la participación de la bioenergía en la matriz energética de Chile

Entre los años 1991 y 2010, el consumo de combustibles fósiles en Chile, petróleo crudo y gas natural, aumentó un 71,9 %.
(FAO)Existen una serie de opciones atractivas para que Chile incorpore de manera sustentable la bioenergía en su matriz energética, señaló ayer a Oficina Regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO.

"Si bien el desarrollo del sector bioenergético en Chile es un gran reto —dado que el país posee una baja disponibilidad de materias primas agrícolas y de áreas cultivables para bioenergía— existe una serie de nuevas posibilidades para el país de incorporar nuevas áreas a esta industria", señaló Felipe Duhart, Oficial de Bioenergía de la FAO.

Estas incluyen las materias primas alternativas, como jatropha, jojoba, atriplex, microalgas y materiales lignocelulósicos. "Igualmente existe la posibilidad de producir biogás a partir de materiales orgánicos como el estiércol, además de producir abono natural, dando solución a un problema ambiental, lo que es posible con tecnologías de bajo costo y amigables con la agricultura familiar", agregó Duhart.

Para discutir cómo aumentar de manera sustentable la participación de la bioenergía en la matriz energética de Chile, representantes del Gobierno, la academia, el sector empresarial y la FAO se reunieron en la Conferencia Biomasa 2012, en la Oficina Regional de la FAO.

Conferencia Biomasa 2012

Los participantes analizaron el estado actual de la producción de bioenergía en América Latina y el Caribe y en Chile, además de los riesgos y oportunidades en términos de desarrollo rural asociados a su producción.

Entre los años 1991 y 2010, según la publicación de la FAO, Bioenergía en Chile, el consumo de combustibles fósiles en Chile (petróleo crudo y gas natural) aumentó un 71,9 %. En 2010, Chile importó el 79,2 % del petróleo crudo, el 67,7 % del gas natural y 88,5 % del carbón que se consumió en el país, siendo estos tres combustibles el primero, segundo y tercero en importancia respectivamente dentro de la matriz primaria de energía.

Según la misma publicación, el petróleo crudo representó 37,4%, el gas natural 19,6% y el carbón 17,9% de toda la energía consumida en el país en este mismo año. De esta forma, el 74,9% de la matriz energética de Chile proviene de fuentes no renovables de energía. De las fuentes renovables, 0,1% proviene de la energía eólica, 7,4% de la hidráulica y 17,6% de la leña.

Expansión de los cultivos energéticos

El tema central de la Conferencia Biomasa fueron los desafíos en la expansión de la bioenergía en Chile, como la domesticación y expansión de los cultivos energéticos, las plantaciones energéticas y su sustentabilidad, la biomasa de algas para bioenergía, y la incorporación de suelos fiscales a la ampliación de la frontera agrícola.

Al respecto, la FAO señaló que se debe incentivar la implementación de políticas que permitan reducir los riesgos en la seguridad alimentaria y del medio ambiente en el manejo de cultivos energéticos.

"El potencial del sector bioenergético para la reducción de la pobreza y el hambre depende del diseño y la correcta aplicación de políticas en áreas tales como el manejo territorial, tecnologías de procesamiento de materias primas y el marco regulatorio para su desarrollo", señaló Felipe Duhart, Oficial de Bioenergía de la FAO.

La Conferencia fue organizada por la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y la FAO. 

Fuente /FAO 
Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Consumo de combustibles fósiles en Chile aumentó casi 72% en 20 años

Consumo de combustibles fósiles en Chile aumentó casi 72% en 20 años

El antecedente figura en un informe desarrollado por la FAO que exhibe el bajo alcance de las energías renovables en nuestro país.

SANTIAGO.- El consumo de combustibles fósiles en Chile aumentó 71,9% entre 1991 y 2010, de acuerdo a lo que señala un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

El creciente peso de estas fuentes de energía no renovables, que incluyen al petróleo y sus derivados y el gas natural, contrasta con el bajo nivel que alcanzan las energías renovables en el abastecimiento energético chileno, según las conclusiones del análisis.

En 2010, Chile importó 79,2% del petróleo crudo, 67,7% del gas natural y 88,5% del carbón que se consumió en el país, siendo estos tres combustibles el primero, segundo y tercero en importancia respectivamente dentro de la matriz primaria de energía.

Los datos, presentes en la publicación de la FAO "Bioenergía en Chile", consignan que el petróleo crudo representó en 2010 el 37,4% de toda la energía consumida en el país. El gas natural supuso 19,6% y el carbón 17,9%.

De esta manera, casi tres cuartas partes de la matriz energética de Chile provienen de fuentes no renovables de energía.

Reto en renovables

De las renovables, en tanto, apenas 0,1% corresponde a energía eólica y 7,4% a la hidráulica. La mayor proporción de las renovables corresponde a la leña, con 17,6%.

"Si bien el desarrollo del sector bioenergético en Chile es un gran reto, dado que el país posee una baja disponibilidad de materias primas agrícolas y de áreas cultivables para bioenergía, existe una serie de nuevas posibilidades para el país de incorporar nuevas áreas a esta industria", señaló Felipe Duhart, oficial de Bioenergía de la FAO.

Estas incluyen las materias primas alternativas, como jatropha, jojoba, atriplex, microalgas y materiales vegetales disponibles para la degradación y utilización de la celulosa que contienen.

"Igualmente existe la posibilidad de producir biogás a partir de materiales orgánicos como el estiércol, además de producir abono natural, dando solución a un problema ambiental, lo que es posible con tecnologías de bajo costo y amigables con la agricultura familiar", agregó Duhart, citado en un comunicado de la FAO.

Fuente:emol

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

lunes, julio 30, 2012

Minera busca producir biocombustible a 3 mil metros de altura

Minera busca producir biocombustible a 3 mil metros de altura

Empresa Barrick, junto a la Universidad de Chile, dieron el vamos a las investigaciones para generar biomasa en el desierto de Atacama a fin de diversificar la matriz energética en el sector.

Lunes 30 de julio de 2012| por Roberto Valencia - foto: UPI

La hazaña de producir biocombustibles a 3 mil metros de altura sobre el nivel del mar se apresta a convertirse en realidad con el proyecto que desarrolla la empresa minera Barrick, junto a la Universidad de Chile, a partir de la investigación de generar biomasa en el desierto de Atacama.

Se trata de la primera Estación Experimental Minera para el Desarrollo de Cultivos Agro Energéticos (Ceada), que pretende contribuir a la reducción del efecto invernadero y a la reducción de la huella de carbono, lo que es un aporte al desarrollo sostenible de nuestro entorno", dijo Manuel Paneque, científico de la casa de estudio.

CENTRO

"Es muy relevante que Barrick esté apoyando un centro experimental donde se están estudiando especies que no solamente promoverían la diversificación de la matriz energética, sino que entregarían nueva vida al desierto y a zonas donde no hay competencia agrícola ni actividad productiva", afirmó.

Paneque destacó, además, que el biocombustible se puede utilizar  en cualquier vehículo y muchas de las maquinarias utilizadas en la minería pueden llegar a usar el aceite directamente.

USOS

"El uso de biocombustible contribuye  a la disminución de la incorporación a la atmósfera de GEI (carbono neutral), lo que permitiría reducir la huella de carbono de su proceso productivo (en la mina Zaldívar). Su uso puede realizarse en un rango muy amplio y en cualquier vehículo y mucha de las maquinarias utilizadas en la minería puede llegar a utilizar el aceite directamente", señaló Paneque.

El director ejecutivo del Instituto Forestal del Ministerio de Agricultura, Hans Grosse, valoró también la iniciativa y señaló que "me parece importante que las mineras -que son altas consumidoras de energía- también se preocupen de buscar alternativas, ya que tienen una responsabilidad dentro del desarrollo social".


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Los biocarburantes de segunda generación protagonizan Londres 2012

 

Los biocarburantes de segunda generación protagonizan Londres 2012

Javier Rico


Primero fue McDonald's, que anunció que recogerá todo el aceite de cocina usado en sus restaurantes especialmente diseñados para Londres 2012 y lo destinará a la producción de biodiésel. Posteriormente, BP presentó los tres novedosos tipos de biocarburantes avanzados que moverán cien vehículos de la flota oficial de los Juegos Olímpicos. Por último, la delegación de deportistas canadiense viajó hasta la capital del Reino Unido en un avión de Air Canada con parte de sus motores alimentados con biocarburantes a partir de aceites de cocina usados.

Los biocarburantes de segunda generación protagonizan Londres 2012

El pasado martes, la delegación de deportistas canadienses que participarán en los Juegos Olímpicos de Londres 2012 viajó desde Montreal hasta la capital londinense en un avión Airbus A330 de Air Canada que redujo en un 10% las emisiones. Dicha reducción se consiguió, por un lado, gracias a diferentes medidas de ahorro energético incorporadas en el fuselaje para mejorar la aerodinámica y, por otro, a que el 20% del combustible utilizado estaba formado por una mezcla al 50% de queroseno convencional y biocarburante a partir de aceites de cocina reciclados.

Air Canada informa que la mezcla la ha producido SkyNRG, especializada en este tipo de biocarburantes a partir de aceites usados, con los que ya ha suministrado combustible para vuelos de la inglesa Thomson Airways y la holandesa KLM. Como ya ocurrió con otro vuelo similar de la compañía canadiense que unió Toronto-Ciudad de México-Río de Janeiro con motivo de la cumbre de Río+20, el combustible de SkyNRG, la compañía volvió a asegurar que "ha sido certificado a partir de los estándares normales de combustible de aviación y puede usarse de manera segura sin necesidad de modificar los sistemas de la aeronave".

Tres biocarburantes que pasan del laboratorio a cien vehículos de los JJOO
Poco antes de conocerse las particularidades del vuelo de Air Canada, BP informaba sobre la composición de los biocarburantes avanzados (o de segunda generación) que moverán a cien vehículos de la flota oficial de los Juegos Olímpicos, compuesta por más de 5.000 unidades. Philip New, director general de BP Biofuels, adelantó que las tecnologías de vanguardia empleadas en los nuevos biocarburantes iban a redefinir el futuro de estos, y añadió que "mediante su incorporación en Londres 2012 hemos llevado a la siguiente generación de biocombustibles desde el laboratorio hasta la carretera".

La proporción de vehículos que los utilizarán, 100 de 5.000, habla a las claras de la fase de prueba en la que se encuentran los tres biocarburantes producidos por BP. El primero de ellos es un etanol celulósico elaborado a partir de especies de pastos cultivados. El segundo consiste en la conversión de azúcares de diferentes plantas (tanto cultivados como residuos de estas) en biodiésel. Por último, el tercero es biobutanol, uno de los biocarburantes con una capacidad de producción de energía similar a la gasolina convencional y que también se elabora a partir de azúcares extraídos de diferentes cultivos y residuos vegetales. Desde 2007, BP, junto a DuPont, trabajan bajo la marca Butamax en la investigación y fabricación de biobutanol en una planta situada en Hull (Reino Unido).

En este recorrido por los biocarburantes de segunda generación presentes en los Juegos Olímpicos de Londres 2012 hay que hacer mención a McDonald's, que hace un mes presentó sus restaurantes del parque olímpico, que se desmantelarán y reutilizarán tras las olimpiadas. La compañía recogerá todo el aceite de cocina usado en los restaurantes y lo destinará a la producción del biodiésel que movilizará a más de la mitad de su flota de camiones en el Reino Unido.

Más información:
http://aircanada.mediaroom.com
www.bp.com


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

miércoles, julio 18, 2012

La red social más sostenible

La red social más sostenible

Queremos Verde es una nueva red social especializada en medio ambiente y sostenibilidad. Su objetivo es ofrecer información útil para las personas interesadas en la adquisición de productos y servicios ecológicos, y servir de punto de encuentro en el que los usuarios puedan compartir sus experiencias, opiniones y conocimientos.

El proyecto nació hace ya dos años. La idea inicial fue crear un directorio de empresas sostenibles en España, pero después se decidió apostar por la puesta en marcha de una red social verde, que empezó a dar sus primeros pasos en marzo de este año. "Al final, Queremos Verde ha sido planteado como un sitio en el que se pueda juntar todo el mundo dentro de este ámbito de la sostenibilidad. Porque no había realmente un espacio que te diera la opción de, si eres una empresa, entrar en contacto con otras empresas del sector o con particulares. Particulares que además pueden conocerse entre sí y compartir sus intereses en nuestra plataforma", explica a Noticias Positivas Antonio García, uno de los fundadores del portal.

García añade que están interesados no solo en los productos y servicios ecológicos, sino en todo lo que tenga que ver con la sostenibilidad en general. "Hay muchas empresas que venden productos que son claramente ecológicos, pero que no tienen el certificado oficial porque es bastante caro el proceso para conseguirlo. Como conocedores de esta realidad, hemos decidido abrirnos a todo lo sostenible en un sentido amplio. Por ejemplo, en Queremos Verde también tiene cabida alguien que venda bicicletas eléctricas, ya que con este tipo de productos estás contribuyendo al medio ambiente, aunque no tengas un certificado que lo acredite".

La red social sirve además de puente entre estas empresas y las personas interesadas en el sector bio. "Hay bastante gente que quiere consumir productos ecológicos y que tiene ganas de cambiar de hábitos y de forma de vida. Pero el problema es que realmente no saben dónde comprar este tipo de productos, o cómo cambiar de hábitos. Nuestro objetivo es darles la opción de encontrar dónde comprar dichos productos, así como enseñarles a hacer algunos de estos productos en su casa, por ejemplo. Los usuarios también podrán entrar en contacto con otras personas para compartir dudas o iniciar proyectos", afirma García.

Además de la red social, Queremos Verde cuenta un blog especializado en temas de consumo verde y sostenible, donde los promotores del proyecto cuelgan los artículos y noticias que les parecen más reseñables. Se trata de un espacio abierto a la colaboración de cualquier persona o entidad involucrada en proyectos sostenibles.

Actualmente, Queremos Verde cuenta con más de 200 usuarios en su red social, entre particulares y empresas. Desde que se puso en marcha el proyecto, hace ya dos años, la plataforma ha recibido más de 50.000 visitas.

DATOS DE CONTACTO:

http://queremosverde.com (blog)

http://queremosverde.com/rs (red social)




cSaludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

lunes, julio 16, 2012

Una bacteria mejora 20 veces la eficiencia de la producción de biocombustibles

Una bacteria mejora 20 veces la eficiencia de la producción de biocombustibles

COMPARTE:

Ajustar tamaño del texto:


La producción de biocombustibles es 20 veces más eficiente
Enlarge picture
Los científicos de la Universidad Estatal de Michigan desarrollaron recientemente una nueva tecnología que les permite maximizar la valorización energética de los residuos biológicos.

Se espera que sus hallazgos ayuden a mejorar 20 veces la eficiencia de la producción de biocombustibles.

El estudio fue publicado en el último número de la revista Environmental Science and Technology y sugiere que la producción de biocombustibles puede estar impulsada añadiendo una segunda bacteria a la mezcla: Geobacter sulfurreducens.

Según explica Gemma Reguera, especialista en Microbiología y autora principal de la investigación, a través de la introducción de dicha segunda bacteria en el proceso de elaboración de biocombustible, todos los subproductos de la fermentación (es decir, compuestos que no se convierten en etanol) se retiran, al tiempo que generan electricidad.

Esta electricidad 'cosechada' desde materiales sin etanol se utiliza para optimizar aún más el proceso de recuperación de energía, ya que es canalizada de manera a que genere hidrógeno.

Según
explican los científicos, el desarrollo de esta nueva técnica fue bastante complicado, ya que hay muchos aspectos que se deben tener en cuenta.

Asimismo, la mezcla final debe incluir una bacteria principal que convierta los residuos agrícolas en etanol, al mismo tiempo conduciendo a subproductos que la segunda bacteria generadora de electricidad pueda metabolizar.

Sin embargo, Gemma Reguera afirma que todo esto valió la pena, porque "eliminando los residuos de fermentación, el crecimiento y el metabolismo de la bacteria fermentativa también fueron estimulados".

"Hemos aumentado la recuperación de energía a un 73 por ciento. Por lo tanto, el potencial está allí, sólo tenemos que convertir este plataforma en una tecnología atractiva para el procesamiento de los residuos agrícolas", prosiguió la experta.

Una bacteria mejora 20 veces la eficiencia de la producción de biocombustibles

COMPARTE:

Ajustar tamaño del texto:


La producción de biocombustibles es 20 veces más eficiente
Enlarge picture
Los científicos de la Universidad Estatal de Michigan desarrollaron recientemente una nueva tecnología que les permite maximizar la valorización energética de los residuos biológicos.

Se espera que sus hallazgos ayuden a mejorar 20 veces la eficiencia de la producción de biocombustibles.

El estudio fue publicado en el último número de la revista Environmental Science and Technology y sugiere que la producción de biocombustibles puede estar impulsada añadiendo una segunda bacteria a la mezcla: Geobacter sulfurreducens.

Según explica Gemma Reguera, especialista en Microbiología y autora principal de la investigación, a través de la introducción de dicha segunda bacteria en el proceso de elaboración de biocombustible, todos los subproductos de la fermentación (es decir, compuestos que no se convierten en etanol) se retiran, al tiempo que generan electricidad.

Esta electricidad 'cosechada' desde materiales sin etanol se utiliza para optimizar aún más el proceso de recuperación de energía, ya que es canalizada de manera a que genere hidrógeno.

Según
explican los científicos, el desarrollo de esta nueva técnica fue bastante complicado, ya que hay muchos aspectos que se deben tener en cuenta.

Asimismo, la mezcla final debe incluir una bacteria principal que convierta los residuos agrícolas en etanol, al mismo tiempo conduciendo a subproductos que la segunda bacteria generadora de electricidad pueda metabolizar.

Sin embargo, Gemma Reguera afirma que todo esto valió la pena, porque "eliminando los residuos de fermentación, el crecimiento y el metabolismo de la bacteria fermentativa también fueron estimulados".

"Hemos aumentado la recuperación de energía a un 73 por ciento. Por lo tanto, el potencial está allí, sólo tenemos que convertir este plataforma en una tecnología atractiva para el procesamiento de los residuos agrícolas", prosiguió la experta.

Una bacteria mejora 20 veces la eficiencia de la producción de biocombustibles

 

COMPARTE:

Ajustar tamaño del texto:



Los científicos de la Universidad Estatal de Michigan desarrollaron recientemente una nueva tecnología que les permite maximizar la valorización energética de los residuos biológicos.

Se espera que sus hallazgos ayuden a mejorar 20 veces la eficiencia de la producción de biocombustibles.

El estudio fue publicado en el último número de la revista Environmental Science and Technology y sugiere que la producción de biocombustibles puede estar impulsada añadiendo una segunda bacteria a la mezcla: Geobacter sulfurreducens.

Según explica Gemma Reguera, especialista en Microbiología y autora principal de la investigación, a través de la introducción de dicha segunda bacteria en el proceso de elaboración de biocombustible, todos los subproductos de la fermentación (es decir, compuestos que no se convierten en etanol) se retiran, al tiempo que generan electricidad.

Esta electricidad 'cosechada' desde materiales sin etanol se utiliza para optimizar aún más el proceso de recuperación de energía, ya que es canalizada de manera a que genere hidrógeno.

Según explican los científicos, el desarrollo de esta nueva técnica fue bastante complicado, ya que hay muchos aspectos que se deben tener en cuenta.

Asimismo, la mezcla final debe incluir una bacteria principal que convierta los residuos agrícolas en etanol, al mismo tiempo conduciendo a subproductos que la segunda bacteria generadora de electricidad pueda metabolizar.

Sin embargo, Gemma Reguera afirma que todo esto valió la pena, porque "eliminando los residuos de fermentación, el crecimiento y el metabolismo de la bacteria fermentativa también fueron estimulados".

"Hemos aumentado la recuperación de energía a un 73 por ciento. Por lo tanto, el potencial está allí, sólo tenemos que convertir este plataforma en una tecnología atractiva para el procesamiento de los residuos agrícolas", prosiguió la experta.

 


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile