CHILE NO TIENE ENERGIA SUFICIENTE PARA AFRONTAR EL CRECIMIENTO BUSCADO Y ESPERADO POR TODOS. LOS BIOCOMBUSTIBLES SON PARTE DE LA SOLUCION. TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE GUSTA UN ARTICULO, COMPARTELO, DIFUNDELO EN LAS REDES SOCIALES, TWITTER, FACEBOOK.

miércoles, marzo 14, 2012

MAPEO DE PROMOTORES DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN CHILE

MAPEO DE PROMOTORES DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN CHILE

El Mapeo de Promotores de RSE en América Latina es una iniciativa creada y dirigida por Mercedes Korin. La versión 2012 se realizó en el marco del proyecto Empresas en Diálogo, que Mercedes Korin llevó adelante junto con la Fundación Carolina y CAF, con el acompañamiento de la Fundación Avina.

La elaboración de la versión 2012 contó con la participación de los consultores:

• Cristian Pérez (coordinación técnica e investigación)

• Natalia Martínez (edición e investigación)

• Lina Niño (investigación y colaboración en comunicación)

• Jenny Melo (colaboración en investigación)

El desarrollo tecnológico fue desarrollado por Entornos Educativos, y el diseño gráfico, por Romina Romano.

Mercedes Korin agradece el activo interés por el proyecto manifestado por Silvia Oteyza, Dinorah Singer y Daniela Pereira, de CAF; Isabel Roser y José Gutiérrez, de Fundación Carolina; y Heiver Andrade y Eulalia Pozo, de Fundación Avina. También agradece los asesoramientos de Gabriel Griffa en estrategia de comunicación, Eduardo Mercovich en gestión del conocimiento, y Darío Naón en aspectos legales.

Acerca de Mercedes Korin

Mercedes Korin creó en 2004, y desde entonces dirige, el Mapeo de Promotores de RSE. Es Magister en Sociología de la Cultura (UNSAM) y Licenciada en Ciencias de la Comunicación (UBA). Mercedes es asesora en promoción de la RSE  y otras temáticas del desarrollo en Iberoamérica, especializada en conceptualización de modelos de intervención, diseño de sistemas de evaluación, planificación de estrategias, conformación de espacios multiactorales y herramientas de difusión. Realizó trabajos para instituciones como el Banco Interamericano de Desarrollo (entre otras publicaciones, es coautora de la Guía FOMIN de Aprendizaje de RSE en PYMES); Fundación Avina (junto con la cual es coautora del estudio En busca de la sostenibilidad); CAF; Fundación Carolina de España; la agencia de cooperación alemana InWent; el Ministerio de Desarrollo Social de Argentina; y Fundación Ecología y Desarrollo de España. Ha disertado en numerosas conferencias de España y América Latina.

 
Promotorordenar por icono Alcance Ámbito Líneas de Acción Dominios de RSEDocumentos asociados al Promotor
Acción RSE Chile Asociaciones Empresariales | Organizaciones de RSE Articulación | Asesoramiento | Capacitación | Divulgación | Estandarización | Investigación | Reconocimiento Consumidores y Clientes | Gobierno Empresarial | Inversión Social | Medio Ambiente | Prácticas Laborales | Proveedores | RSE General
Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional (ACDI) en Chile Chile Organismos Públicos Articulación | Asesoramiento | Capacitación | Divulgación Gobierno Empresarial | RSE General
Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) Chile Asociaciones Empresariales Asesoramiento | Capacitación | Estandarización | Reconocimiento Prácticas Laborales | RSE General
Asociación de Empresas V Región (ASIVA) Chile Asociaciones Empresariales Articulación | Divulgación | Investigación RSE General
Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) Chile Asociaciones Empresariales Capacitación | Divulgación | Estandarización | Reconocimiento Medio Ambiente | Prácticas Laborales | RSE General
Asociación de Industriales Gráficos de Chile (ASIMPRES) Chile Asociaciones Empresariales Divulgación | Estandarización Medio Ambiente
Asociación de Industriales Químicos de Chile (ASIQUIM) Chile Asociaciones Empresariales Divulgación | Estandarización Inversión Social | Medio Ambiente | Prácticas Laborales
Asociación de la Industria del Salmón de Chile (SalmonChile) Chile Asociaciones Empresariales Estandarización Medio Ambiente | Prácticas Laborales | Proveedores
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Chile Chile Organismos Internacionales Asesoramiento | Divulgación | Estandarización | Financiamiento Consumidores y Clientes | Medio Ambiente | Prácticas Laborales | Proveedores | RSE General
Banco Mundial (BM) en Chile Chile Organismos Internacionales Articulación | Asesoramiento | Capacitación | Divulgación | Estandarización | Financiamiento | Investigación Gobierno Empresarial | Medio Ambiente | Prácticas Laborales | RSE General
Cámara Chilena de la Construcción (CCHC) Chile Asociaciones Empresariales Articulación | Capacitación | Financiamiento Consumidores y Clientes | Inversión Social | Prácticas Laborales | RSE General
Cámara Chileno Norteamericana de Comercio (AmCham) Chile Asociaciones Empresariales Reconocimiento Inversión Social | RSE General
Cámara de Comercio Internacional (CCI) Chile Chile Asociaciones Empresariales Estandarización Gobierno Empresarial | Proveedores | RSE General
Central Unitaria de Trabajadores (CUT) Chile Organizaciones de la Sociedad Civil Articulación | Divulgación Prácticas Laborales
Centro de Estudios para el Desarrollo de la Mujer (CEDEM) Chile Organizaciones de la Sociedad Civil Capacitación | Divulgación | Estandarización | Investigación Prácticas Laborales | RSE General
Centro de Investigación de Ecosistemas de la Patagonia (CIEP) Chile Instituciones Académicas Investigación Medio Ambiente
Centro Vincular de Responsabilidad Social y Desarrollo Sostenible Chile Instituciones Académicas | Organizaciones de RSE Asesoramiento | Capacitación | Divulgación | Estandarización | Investigación Prácticas Laborales | Proveedores | RSE General
Chile Transparente Chile Organizaciones de la Sociedad Civil Estandarización Gobierno Empresarial
Comisión Nacional de Energía (CNE) Chile Organismos Públicos Articulación | Divulgación Medio Ambiente
Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) Chile Asociaciones Empresariales Divulgación | Estandarización | Investigación | Reconocimiento Inversión Social | Medio Ambiente | RSE General
Consejo Nacional de Seguridad Chile Organismos Públicos Capacitación | Reconocimiento Medio Ambiente | Prácticas Laborales
Corporación Chilena de la Madera (CORMA) Chile Asociaciones Empresariales Estandarización Inversión Social | Medio Ambiente | Prácticas Laborales
Corporación de Fomento a la Producción (CORFO) Chile Organismos Públicos Articulación | Asesoramiento | Capacitación | Divulgación | Estandarización | Financiamiento | Reconocimiento Medio Ambiente | Proveedores | RSE General
Corporación Domos Chile Organizaciones de la Sociedad Civil Articulación | Asesoramiento | Capacitación | Estandarización | Investigación Inversión Social | Prácticas Laborales
Corporación Industrial para el Desarrollo Regional del Biobio (CIDERE Biobio) Chile Asociaciones Empresariales Articulación | Divulgación | Reconocimiento RSE General
Corporación Pro O´Higgins Chile Asociaciones Empresariales | Organizaciones de RSE Divulgación | Investigación Prácticas Laborales | RSE General
Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) en Chile Chile Organismos Públicos Articulación | Capacitación | Divulgación Medio Ambiente | RSE General
Federación de Empresas de Turismo de Chile (FEDETUR) Chile Asociaciones Empresariales Estandarización | Reconocimiento RSE General
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en Chile Chile Organismos Internacionales Divulgación | Investigación Inversión Social | RSE General
Forest Stewardship Council (FSC) Chile Chile Organizaciones de la Sociedad Civil Capacitación | Estandarización Consumidores y Clientes | Medio Ambiente | Proveedores
Fundación Avina Chile Chile Organizaciones de la Sociedad Civil Articulación | Divulgación | Investigación Consumidores y Clientes | Medio Ambiente | Proveedores | RSE General
Fundación Casa de la Paz Chile Organizaciones de la Sociedad Civil Articulación | Divulgación | Investigación Inversión Social | Medio Ambiente | Prácticas Laborales | RSE General
Fundación Chile Chile Asociaciones Empresariales | Organismos Públicos Asesoramiento | Estandarización | Investigación Medio Ambiente | Prácticas Laborales
Fundación Chile Unido Chile Organizaciones de la Sociedad Civil Articulación | Asesoramiento | Investigación | Reconocimiento Prácticas Laborales
Fundación para el Desarrollo Sostenible (FUNDES) Chile Chile Organizaciones de la Sociedad Civil Asesoramiento | Estandarización | Investigación Consumidores y Clientes | Inversión Social | Proveedores | RSE General
Fundación PROhumana Chile Organizaciones de RSE Articulación | Asesoramiento | Capacitación | Divulgación | Estandarización | Investigación | Reconocimiento Inversión Social | RSE General
Instituto Nacional de Normalización (INN) Chile Organizaciones de la Sociedad Civil Divulgación | Estandarización | Investigación RSE General
Mutual de Seguridad (CChC) Chile Organizaciones de la Sociedad Civil Estandarización | Reconocimiento Prácticas Laborales
Organización de Consumidores y Usuarios de Chile (ODECU) Chile Organismos Públicos Divulgación | Investigación Consumidores y Clientes | Medio Ambiente | RSE General
Pontificia Universidad Católica de Chile Chile Instituciones Académicas Asesoramiento | Capacitación | Divulgación | Investigación Gobierno Empresarial | Medio Ambiente | RSE General
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Chile Chile Organismos Internacionales Articulación | Divulgación | Financiamiento | Investigación Consumidores y Clientes | Gobierno Empresarial | Medio Ambiente | Prácticas Laborales | Proveedores | RSE General
Red Pacto Global Chile Chile Organismos Internacionales | Organizaciones de RSE Capacitación | Divulgación | Investigación Gobierno Empresarial | Medio Ambiente | Prácticas Laborales | RSE General
Red Puentes Chile Chile Organizaciones de la Sociedad Civil | Organizaciones de RSE Articulación | Capacitación | Divulgación | Estandarización | Investigación | Reconocimiento Consumidores y Clientes | Inversión Social | Medio Ambiente | Prácticas Laborales | RSE General
Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE) Chile Organismos Públicos Estandarización | Financiamiento Inversión Social | Prácticas Laborales
Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN) Chile Organismos Públicos Estandarización | Investigación | Reconocimiento Medio Ambiente | Prácticas Laborales
Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM) Chile Organismos Públicos Asesoramiento | Divulgación | Estandarización Prácticas Laborales
Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR) Chile Organismos Públicos Articulación | Estandarización RSE General
Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) Chile Organismos Públicos Divulgación | Reconocimiento Consumidores y Clientes
Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA) Chile Asociaciones Empresariales Articulación | Divulgación | Estandarización | Reconocimiento Inversión Social | Prácticas Laborales | Proveedores | RSE General
Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO) Chile Organismos Públicos Reconocimiento Prácticas Laborales
Promotorordenar por icono Alcance Ámbito Líneas de Acción Dominios de RSEDocumentos asociados al Promotor
Unión Social de Empresarios Cristianos (USEC) Chile Asociaciones Empresariales | Organizaciones de RSE Capacitación | Divulgación | Estandarización Prácticas Laborales | RSE General
United Way Chile Chile Asociaciones Empresariales Articulación | Divulgación Inversión Social | Prácticas Laborales
Universidad Adolfo Ibañez Chile Instituciones Académicas Capacitación RSE General
Universidad Alberto Hurtado Chile Instituciones Académicas Articulación | Asesoramiento | Capacitación | Divulgación | Estandarización | Investigación Consumidores y Clientes | Gobierno Empresarial | Proveedores | RSE General
Universidad Andrés Bello (UNAB) Chile Instituciones Académicas Capacitación | Divulgación Medio Ambiente | RSE General
Universidad de Chile Chile Instituciones Académicas Asesoramiento | Capacitación | Divulgación | Estandarización | Investigación Gobierno Empresarial | Medio Ambiente | RSE General
Universidad del Desarrollo (UDD) Chile Instituciones Académicas Capacitación RSE General
Universidad Diego Portales Chile Instituciones Académicas Capacitación | Divulgación Prácticas Laborales | RSE General
World Wildlife Fund (WWF) Chile Chile Organizaciones de la Sociedad Civil Articulación | Asesoramiento | Divulgación | Estandarización Consumidores y Clientes | Medio Ambiente | Proveedores


Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Condiciones básicas para ser un buen profesional de la RSE

LA REVISTA FORBES PUBLICA CINCO CONSEJOS PARA AQUELLOS QUE QUIERAN DEDICARSE A LA RSE

Condiciones básicas para ser un buen profesional de la RSE


14/03/2012 11:55:53 Según James Epstein-Reeves, colaborador de la revista Forbes, todo aquel que desee dedicar su carrera profesional a la Responsabilidad Social Empresarial en una gran empresa debe cumplir dos condiciones básicas: ser un buen comunicador y tener capacidad de liderazgo. La habilidad de comunicar bien las ideas propias es una buena herramienta para cualquier profesional, pero especialmente para aquellos que se dediquen a la RSE, ya que muchas empresas no comunican bien su actividad. Por otra parte, los departamentos de RSE no suelen ser muy grandes, así que es necesario entender la dinámica del poder y la organización para saber persuadir a las personas de otros departamentos que deban cambiar su comportamiento.

Para lograr un empleo relacionado con la RSE, Epstein-Reeves desgrana cinco consejos:

Domina lo básico
En prácticamente todos los campos, las empresas reciben muchas demandas de empleo y buscan motivos para afinar la búsqueda lo más rápido posible. Por ello, además de poseer un título es fundamental saber escribir una buena carta de presentación, expresarse bien oralmente y saber cómo entrevistar (y ser entrevistado).

Examínate en RSE
Para encontrar un trabajo en Responsabilidad Social Empresarial debes saber lo que es. Este consejo tan claro y simple cobra sentido por la facilidad de confundir la RSE con la filantropía. Aunque la filantropía forme parte de los esfuerzos de las empresas por controlar el impacto de sus operaciones, la Responsabilidad Social Empresarial es un concepto mucho más amplio. Es importante saber cómo definir el concepto antes de sentarse en una entrevista laboral.

Destaca en otros departamentos
Debido al pequeño tamaño de los departamentos de RSE en las grandes empresas, la oferta laboral será menor que en otros departamentos. Sin embargo, una persona que comprenda la idea de la RSE, aunque trabaje en otro departamento, será una voz de gran utilidad para la compañía. Paradójicamente, es más probable tener éxito en una campaña que promocione el cambio de comportamiento empresarial si se está formalmente fuera del departamento de RSE. Lo más importante es el compromiso y la capacidad de persuasión. Por lo tanto, será útil expandir la búsqueda de empleo a aquellos trabajos que incluyan en sus títulos las palabras "responsabilidad social" o "sostenibilidad".

Estudia el medio ambiente
Cambio climático, emisiones de CO2, conservación de la biodiversidad, energías renovables… La preocupación por el medio ambiente es cada vez más importante, y destacar en su conocimiento académico o profesional será clave para encontrar un empleo relacionado con la RSE.

Ten iniciativa
Investigar y tener iniciativa puede ser de mucha ayuda para encontrar un trabajo de este tipo, puesto que hay muchas empresas que aún no tienen un departamento de RSE. Colaborar con organizaciones como Net Impact demostrará un verdadero interés por la RSE en una entrevista, además de generar contactos que pueden ser de utilidad. Además, muchas ciudades están comenzando a interesarse por la RSE y organizan diversas iniciativas en las que es posible participar como voluntario.



Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

martes, marzo 13, 2012

Forestal de Coelemu generará energía a partir de biomasa

Forestal de Coelemu generará energía a partir de biomasa
La central contempla una caldera de generación de vapor sobrecalentado, un turbogenerador de generación de energía, condensador, torres de enfriamiento y un sistema de tratamiento de agua, entre otros equipos.

Aprovechar los desechos de los aserraderos para generar energía eléctrica es el objetivo del proyecto presentado a evaluación ambiental por la empresa Energía León S.A., el pasado 6 de marzo.


Se trata de una planta de cogeneración que estará emplazada en la Ruta 126, en un terreno colindante al aserradero de Forestal León, en Coelemu, específicamente, en El Tropezón, Fundo La Laguna.


Según se indica en la declaración de impacto ambiental (DIA), se utilizará como combustible la biomasa forestal, lo que se considera una energía renovable no convencional (ERNC), cuyo uso el Gobierno quiere aumentar dentro de la matriz energética nacional, lo que quedó plasmado en la Estrategia Nacional de Energía que presentó el Presidente de la República la semana pasada.


La central contempla una caldera de generación de vapor sobrecalentado, un turbogenerador de generación de energía, condensador, torres de enfriamiento y un sistema de tratamiento de agua, entre otros equipos.


El proyecto aprovecha las sinergias del aserradero -de la misma propiedad de la futura central-, pues considera generar electricidad para satisfacer los crecientes requerimientos energéticos del país y las necesidades de vapor del aserradero de propiedad de Forestal León Ltda. El aserradero, a su vez, abastecerá parte importante de la biomasa requerida por la central.


De hecho, gran parte de la biomasa utilizada por el proyecto se generará y será adquirida al aserradero contiguo a la planta, minimizando costos y riesgos debidos al transporte de la biomasa. A su vez, el vapor generado en el proceso de cogeneración será enviado a este aserradero.


La potencia instalada de la central será de 7 MW, por lo que el proyecto contará con una subestación eléctrica, sin embargo, no será necesario instalar líneas de transmisión, puesto que la ubicación proyectada para la planta reúne características ventajosas para la inyección de la energía eléctrica al Sistema Interconectado Central (SIC), dado que se utilizarán las instalaciones eléctricas existentes (posteado eléctrico principalmente).


Si la tramitación ambiental se da en los tiempos estimados, se prevé que las obras comiencen en julio próximo y concluyan en agosto de 2013. En dicho periodo, se calcula que las faenas generarán un peak de 70 puestos de trabajo.


El proyecto representa una inversión cercana a los 15 millones de dólares y se convertirá en la cuarta central que operará con biomasa en la provincia de Ñuble, donde ya existen las centrales Cholguán (Yungay), Nueva Aldea I (Ránquil) y Nueva Aldea II (Quillón), todas de Arauco Generación.


Fuente y crédito de la imagen: La Discusión


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

¿Es la RSE femenina?

Artículo de Antonio Vives y Helena Ancos

¿Es la RSE femenina?


13/03/2012 09:09:14 No, no es cuestión de gramática. En este artículo, que pretende servir de micro homenaje por el Día Internacional de la Mujer del pasado 8 de marzo, nos preguntamos si desde el punto de vista de la gestión, la RSE es femenina. Es justo reconocer su inmensa contribución a la sociedad, la familia y, en el caso que nos ocupa, al avance en la responsabilidad de las empresas.

Las relativas capacidades de la mujer y el hombre para llevar a cabo ciertas actividades han sido objeto de discusión desde Adán y Eva (o antes). Con la reducción de las barreras institucionales, culturales y psíquicas, se ha ido demostrando que si bien la mujer tiene características que la hacen más susceptible para algunas labores, las diferencias han ido disminuyendo. En una conferencia en enero de 2005, el entonces Presidente de Harvard, Larry Summers, expresó dudas sobre la capacidad de la mujer para la ciencia, insinuando que la escasez de profesores e investigadores del sexo femenino podría estar justificada por la falta de talento. Se creó una gran controversia, obligándolo a renunciar. L@s crític@s pensaban que el problema no era de género sino de las barreras artificiales de la sociedad, más que las naturales, y ello era sobre lo que había que actuar.

Aunque es sólo anecdótico, vale la pena mencionar el debate reciente suscitado en España por el uso del lenguaje. Algunos alegan que el lenguaje mismo, sesgado a favor del masculino, ha dado lugar a discriminación contra la mujer y proponen cambiar palabras y usos para hacerlos más inclusivos. Los defensores del lenguaje tradicional alegan que el lenguaje no tiene la culpa del problema, que siempre se ha sobrentendido que, por el contexto, "hombre" se refiere a "ser humano" o que "Presidente" no tiene género y que el lenguaje inclusivo podría ser engorroso ("Bienvenidos todas y todos", "¡Niños y niñas, portaos bien!", etc.). Es posible que ambos tengan algo de razón, pero lo más importante es eliminar todos los obstáculos que impiden una plena participación de todas las personas.

Se ha sugerido la existencia de cualidades intrínsecas a cada sexo que en general, nos hacen distintos y complementarios en nuestra forma de sentir, de percibir y de transmitir. Los hombres son de Marte y las mujeres de Venus, como decía John Gray en un relato algo caricaturesco no exento de verdad. Sin embargo, el mundo empresarial ha renegado hasta ahora de lo que nos une, viendo nuestras diferencias más como una barrera infranqueable que como una vía de enriquecimiento y cooperación. Al ser humano, mujeres y hombres, nos cuesta aceptar las diferencias, al ser que es distinto a nosotros; somos acomodaticios y cerramos los ojos ante otras realidades que deberían constituir un estímulo continuo. Esta falla en nuestra educación y capacidad cognitiva nos limita a ambos sexos por igual en el ámbito empresarial. A unas, porque vencidas por las dificultades, nos resigna en muchas ocasiones, a una posición que no debe ser la nuestra y a otros, porque erigimos de forma sinuosa pero sin pausa barreras estructurales que limitan a nuestras madres, mujeres, hermanas y que condicionan a nuestras hijas.

Pues bien, hablar de mujer y RSE es:
- Poner en valor la femineidad aplicada a los factores sociales, cognitivos y emocionales que influyen en las relaciones interpersonales, y en la gestión de la empresa.
- Y por otro lado, tener en cuenta el elemento estructural del papel de la mujer en la sociedad para ir derribando las barreras de género.

Muchos de los comentarios que siguen son el resultado de observaciones causales y no de investigaciones científicas, lo que excedería de nuestro propósito. Aun así, hemos buscado evidencias de estudios serios para llamar la atención sobre el tema. Una reciente publicación, Mujer y RSE, relativamente poco conocida, hizo un análisis del tema que recomendamos consultar. Lamentablemente en el libro no participa ningún hombre como expositor. Todavía hay barreras culturales en ambos sentidos.

Pero, ¿qué es esto del lado femenino? Aunque nuestra discusión puede carecer de rigor, es generalmente aceptado que las mujeres suelen albergar sentimientos de comprensión, de compasión, de introspección, son más capaces de tolerar la ambigüedad, suelen tener una visión de más largo plazo, más paciencia, más perseverancia. Son más proclives a cuidar, educar, nutrir, cultivar con sentido de largo plazo. Por el contrario, los hombres suelen (o pretenden) ser más racionales, menos emocionales, buscando la satisfacción en el corto plazo, prefiriendo la certidumbre. Esto no quiere decir que no haya hombres con espíritu de colaboración, intuitivos o mujeres poco emocionales y competitivas.

Estas diferentes características parecen hacer a la mujer un ideal para manejar los temas de responsabilidad empresarial, donde se requiere la consideración de un entorno que excede las paredes de la empresa y de un período de tiempo que excede el período contable, donde los costos pueden ser tangibles y en el corto plazo, y los beneficios intangibles y en el largo plazo. La RSE requiere de comprensión, compasión, paciencia. Pero la obtención de beneficios en un mundo competitivo requiere de racionalidad, ambición, espíritu guerrero, competitivo, el logro de objetivos a corto plazo. Como expresa muy bien Tania Ellis en su post en The Guardian "La conjunción de valor económico y valor social requiere de la combinación de valores "femeninos" y "masculinos", con, entre otras cosas, espíritu competitivo, pensamiento lineal y racional por una parte y cooperación, visión holística y pensamiento intuitivo por otra".

Esta diferente idiosincrasia se manifiesta en la gestión y en la visión empresarial. Una reciente investigación de la escuela de negocios de la Universidad de Harvard sobre la filantropía y la estructura organizacional reveló que cuantas más mujeres hay en altos cargos, mayor es la participación de la empresa en actividades filantrópicas. Esto no debe interpretarse en el sentido de que se dedican recursos a filantropía en vez de a las demás actividades de responsabilidad empresarial, sino que presumiblemente se debe a que las mujeres inducen una mayor sensibilidad de la empresa a la problemática social.

Tampoco se trata de tener una mujer en el Consejo Directivo, de forma simbólica, para poder defenderse de acusaciones de discriminación. En un estudio sobre la masa crítica de mujeres necesarias en los Consejos en 320 empresas noruegas (donde sí hay mujeres en los Consejos) encontró que su impacto se empieza a sentir a partir de tres miembros mujeres. En el mismo sentido, varios estudios revelan que las empresas con paridad de género tienen un beneficio operativo mayor que aquellas con predominio de hombres. Si bien es cierto que estos informes no demuestran una relación de causalidad entre el desempeño financiero y el porcentaje de mujeres, apuntan en la dirección de un business case para una mayor participación de la mujer en órganos directivos y de gestión dentro de la empresa.

Y aunque solo tenemos información circunstancial, basada en asistencia a decenas de conferencias y eventos sobre RSE, la conclusión es que la mayoría de los participantes son mujeres, pero lamentablemente la mayoría de los ponentes siguen siendo hombres. Lo mismo sucede en los cursos. La mayoría de las mujeres participantes suelen ser más jóvenes que los hombres, lo que augura que en la siguiente generación de ponentes pueden llegar a ser mayoría. Es notorio el interés que han despertado estos temas entre la juventud, pero especialmente entre las mujeres.

Este fenómeno también se observa dentro de las empresas, donde la mayoría de los empleados en los departamentos o unidades de RSE son mujeres, pero los directores de esas unidades y sus jefes, incluyendo los Consejos Directivos suelen ser hombres. ¿A qué se puede deber esto? Una hipótesis es que cada uno de esos cargos requiere de ciertas características personales y que las mujeres se adaptan más las disciplinas "blandas", como sugería Larry Summers. Una hipótesis alternativa es que la discriminación continúa, que se aprecian los talentos de las mujeres compatibles con la responsabilidad, pero no les confían la responsabilidad de tomar e implementar decisiones. Una mujer llegó a decirnos a uno de nosotros, que esos puestos eran ideales para las "sobrinas de los gerentes", lo que confirmaría la hipótesis de la discriminación.

Como dice Elaine Cohen (prolífica blogera: CSR Reporting Blog): "Por supuesto que las mujeres pueden ser excelentes Chief Sustainability Officer, CSO. Las destrezas para el liderazgo como el saber escuchar, preocupación por los demás, colaboración, inclusión, apreciación y una mente analítica y creativa siempre le darán una ventaja sobre los hombres. Lamentablemente esto no puede demostrarse porque, con contadas excepciones, todos los CSO son hombres."

Posiblemente haya algo de cierto en ambas versiones: las mujeres lo escogen porque les es más natural y luego se refuerza el estereotipo y no las dejan salir del área. Ojala hubiera un serio estudio sobre esto. Si alguien conoce uno que nos lo haga saber.

De más está decir que ambos sexos se requieren para una gestión eficiente y efectiva de la empresa y que se complementan. Pero la responsabilidad empresarial podría mejorar significativamente, y se lograría el balance necesario, si hubiera más mujeres en posiciones de influencia, de toma de decisiones estratégicas, no sólo en posiciones administrativas y de decisiones tácticas. La coautoría de este artículo precisamente busca ser un ejemplo de esta colaboración.

Pero no con esto queremos decir que las mujeres sólo pueden manejar temas "blandos". En una investigación sobre su capacidad de gestión de carteras de inversión, los resultados son también favorables a las mujeres. El estudio encontró que las carteras gestionadas por mujeres obtuvieron mejores rendimientos ajustados al riesgo (un punto porcentual anual) superiores a las de los hombres, tienen menor volatilidad y transan menos. En términos de inversiones, las mujeres son más conservadoras, no se preocupan tanto por "ganarle al otro ahora", sino por obtener buenos rendimientos en el largo plazo.

Pero visto esto, ¿Cómo acercar posiciones?¿ Cómo reconciliar a los dos sexos en la empresa? Acaso ¿Hay que recurrir a la feminización de lo masculino? ¿O a la masculinización de lo femenino? Las barreras estructurales son poderosas pero no creemos que ni una ni otra de las anteriores alternativas funcionen; en la homogenización no se ganarían posiciones sino que se perdería el ying y el yang de los dos sexos. Podemos apelar también a las cuotas de participación, u otras formas de discriminación positiva y hemos de reconocerles sus logros, pero podemos ir más allá. El papel de los Consejos de Administración de las empresas es crítico, incorporando mujeres en sus órganos de dirección y gestión, y políticas de teletrabajo y flexibilidad horaria, creando programas de innovación donde las mujeres puedan desarrollar sus propias iniciativas y desarrollar su talento, y planes de carrera donde la maternidad o las obligaciones familiares con ascendentes no supongan una quiebra. La Administración también ha de jugar su rol no sólo con medidas legislativas que promuevan la igualdad sino enfatizando el juego de las compras públicas sostenibles en la promoción de la equidad de género.

Y una dimensión puramente relacional, ¿Cómo conseguimos esa cooperación más allá de la competencia? ¿Esa comunicación interpersonal superadora de los mecanicismos y las inercias? La psicología habla del círculo virtuoso de la confianza (o de cooperación diríamos aquí). Se trata de un diagrama que muestra los tres motores de la conducta humana: hacer, pensar y sentir. Cada motor afecta al siguiente: lo que haces, modifica tu forma de pensar; lo que piensas, cambia progresivamente tus sentimientos, que a su vez te predisponen a hacer cosas diferentes a las que solíamos hacer. Para que ambos sexos modifiquen sus conductas, sus prejuicios mutuos, se rompan barreras y se acerquen posiciones, se debe cambiar el funcionamiento de uno de los tres motores… Si queremos aprender de nuestras diferencias, unos tendrán que apelar a las emociones; otras, a la acción. Y en todo caso, hacer explícitos esos meandros, esa comunicación subcutánea que a veces pasa inadvertida pero por la que discurren la mayor parte de las relaciones humanas.

¿Por qué no empezamos a trabajar juntos? ¿Por qué no damos más responsabilidad a las mujeres? Como dice la feminista Jane Fonda "El siglo XXI es el momento en el cual la mujeres deben hacer oír sus voces y los hombres su corazón".

Artículo extraído de: Bitácora de Responsabilidad Social Corporativa. Por Helena Ancos, Universidad Complutense de Madrid


Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

El año sostenible

El año sostenible

| By | Category: Verde, Verde

"Mantener el equilibrio es tarea de todos". Foto: tuzonaes.com T.M.V

La Organización de Naciones Unidas (ONU) ha decidido nombrar el año 2012 como Año Internacional de la Energía Sostenible para Todos mediante la resolución 65/151. Lo que se pretende es buscar y desarrollar medidas que erradiquen las desigualdades energéticas a nivel mundial, el fomento de fuentes de energía renovables y el uso de tecnologías que emitan bajos niveles de gases de efecto invernadero. Para ellos el mantenimiento de un desarrollo sostenible ayudaría a reducir la pobreza y mejoraría la vida de las personas.

Está dentro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Además de erradicar la pobreza extrema y el hambre se busca instaurar educación a nivel universal, igualdad de género, reducir la mortandad de los niños, mejorar la salud materna, combatir el sida, mejorar la situación medioambiental y fomentar una asociación mundial.

El pasado 29 de febrero ha finalizado el plazo de inscripción para participar en la VI edición de los Premios Europeos de Energía Sostenible. EUSEW (EU Sustainable Energy Week) y CIVINET organizan este evento buscando premiar a los proyectos más innovadores en cuanto a eficiencia energética y energías renovables. Existen varias categorías que abarcan el transporte, la comunicación, el consumo, la formación y la edificación. La entrega de premios se realizará el 19 de Junio en Bruselas.

Un tema del que se habla cada vez más

La sostenibilidad comenzó a estar presente en las mesas de debate hace mucho tiempo. En 1983 la Asamblea General de las Naciones Unidas crea la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD), buscando establecer acuerdos y crear organismos que permitiesen un nuevo modelo de desarrollo. En el año 2002 tuvo lugar la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible. Se definió el desarrollo sostenible en el Informe Brundtland como el "que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades". Comenzaron a pensar en las consecuencias a largo plazo y a dirigir sus esfuerzos hacia la preservación del medio ambiente. La ONU cuanta con un grupo de coordinación de 20 organismos que preparan esta iniciativa: ONU-Energía.


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

lunes, marzo 12, 2012

La empresa responsable y sostenible: una aproximación

La empresa responsable y sostenible: una aproximación

 

empresa-socialmente-responsable-443x295En la actualidad, y aunque las comparaciones sean difusas, podríamos hablar de dos modelos empresariales: de la empresa básica (shareholder oriented) y de la responsable o sostenible (stakeholder oriented), último modelo al que responden las más modernas organizaciones a nivel global.

En los diversos contrastes empíricos que manejamos, observamos que las estrategias de responsabilidad corporativa más efectivas son aquellas que basan su diseño e implantación sobre las expectativas de los grupos de interés.

Así, una empresa básica basa su funcionamiento en la gestión del diálogo con los tres grupos de interés que considera principales: los accionistas, como dueños de la misma; los empleados (ahora denominados en el argot internacional colaboradores), como fuerza motriz; y el cliente. A su vez, este modelo empresarial focaliza su atención en la generación de valor tangible, es decir, aquel que está íntimamente relacionado con la cuenta de resultados, y considera cualquier actuación social o ambiental con un escaso impacto en la misma. Otro de los rasgos característicos de estas organizaciones es la visión excesivamente cortoplacista a la hora de operar. Considero que la visión de la empresa debe establecerse en el largo plazo, aunque comparto la idea cada vez más extendida sobre la complejidad de establecer estrategias a cinco años dado el entorno cambiante en el que vivimos.

Frente a este modelo empresarial, emerge desde hace unos años un nuevo tipo de empresa que denominamos responsable y sostenible, que no es fruto de ninguna moda, sino del nuevo entorno que se ha generado a nivel global, resultado de demandas sociales, ambientales y económicas cada vez más acuciantes. Este nuevo paradigma empresarial basa su funcionamiento en el diálogo con las diferentes partes que concurren en la actividad empresarial, situando en el mismo plano las relaciones con los grupos anteriormente mencionados y con otros de igual relevancia como administraciones públicas, medios de comunicación, sindicatos, ONG o grupos ecologistas. Hablaríamos de relaciones fluidas y permanentes en el tiempo y no con carácter oportunista (las que se intentan establecer cuando se tiene una contingencia económica, social o ambiental). La empresa responsable y sostenible con visión largoplacista considera además que el valor de sí misma y de los productos, servicios y soluciones que pone en el mercado tienen una estrecha relación con los activos intangibles. Por lo tanto, este modelo empresarial basa parte de su funcionamiento en el incremento del fondo de comercio, es decir, en la diferencia entre el valor de mercado y el valor contable, por lo que cada vez más se habla de que el valor de la empresa tiene menos que ver con el que reflejan los libros. Si pensáramos en una empresa tecnólogica nos daríamos cuenta de que lo que realmente le otorga el valor no es su situación financiera, ni el de los inmuebles del Sillicon Valley, sino su capital intelectual, su reputación de mercado, su internacionalización, su imagen de marca: activos intangibles todos ellos.

Caso igualmente válido referido a los productos, servicios y soluciones que una empresa pone en el mercado, por ejemplo, cuando veo una premier de Hollywood y escucho al presentador decir que el vestido de una actriz está valorado en 15.000 dólares, pienso, ¿qué es lo que le da ese valor económico cuando el material del que está confeccionado el vestido apenas superará los 2.000 dólares? Pues obviamente la imagen y reputación del diseñador, el reconocimiento de marca, lo internacional que esta sea, y todo el conjunto de intangibles que tienen un impacto directo en el valor final.

Con estos ejemplos pretendo reafirmar la importancia creciente que le está dando la empresa responsable y sostenible a la potenciación de los activos intangibles y al efecto directo que esto está teniendo en la cuenta de resultados de la empresa, y que a buen seguro satisfacerá a aquellos directivos con una visión aún economista.

La visión de la compañía debe establecerse en el largo plazo, aunque comparto la idea sobre la complejidad de establecer estrategias a cinco años dado el entorno cambiante en el que vivimos.

Fuente: Portafolio.co
Por: Juan Alfaro,director del Programa de Dirección en Responsabilidad Corporativa IE Business School
Publicada: 1 de marzo de 2012.



Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Bioenergía con residuos vegetales

Innovación
Una cosecha de flores genera en promedio tres toneladas de residuos vegetales.

Una cosecha de flores genera en promedio tres toneladas de residuos vegetales.

Máquina cortadora de residuos vegetales para generar el compost o el insumo del proceso de gasificación. - Fotos: Harrison Rentería/Unimedios

Máquina cortadora de residuos vegetales para generar el compost o el insumo del proceso de gasificación. - Fotos: Harrison Rentería/Unimedios

Bioenergía con residuos vegetales

Mar. 10 de 2012

Por: Harrison Rentería, Unimedios

La transformación de hojas, tallos y hasta raíces residuales de la floricultura en un gas combustible sería una alternativa sostenible para los cultivadores del país. En la actualidad, solo en el oriente de Antioquia se generan 60.000 toneladas al año de desechos de las flores, sin un manejo adecuado.

Las flores no solo sirven para decorar, extraer aromas o para enamorar. Ahora, a partir de un proceso de gasificación de sus residuos vegetales, se puede generar energía biosostenible, debido a un adelanto tecnológico desarrollado por investigadores de la Universidad Nacional de Colombia en Medellín.

La transformación se logra al convertir hojas, tallos, ramas y hasta raíces en un combustible que, además de generar electricidad, permite un buen manejo ambiental de las toneladas de desechos de la floricultura. En ese sentido, el grupo de Termodinámica Aplicada y Energía Alternativa (Tayea) de la Facultad de Minas, liderado por el profesor Farid Chejne, aprovecha hasta el último trozo.

Se trata de un proceso termoquímico en el cual la energía encapsulada en un sólido –con propiedades combustibles– es liberada y se convierte en energía gaseosa. Esto se da por interacciones químicas que se generan cuando el material es sometido a altas temperaturas dentro de un reactor.

"Es una oxidación, que normalmente se hace con oxígeno o vapor de agua, cuya reacción con todo el material orgánico produce dos gases muy importantes: el monóxido de carbono y el hidrógeno. Estos se pueden utilizar para generar carburantes líquidos o gasolina, e incluso para la producción de detergentes, amoniaco, fertilizantes y energía eléctrica", dice Chejne.

Potencial

El oriente antioqueño tiene unos 750 predios dedicados a esta agroindustria, ubicándose como el segundo productor del país, con una participación del 20% del mercado, después de la Sabana de Bogotá que cuenta con el 70%.

En la región paisa hay plantaciones que exportan hasta 300.000 tallos en temporada alta, y en esa misma medida acumulan, en un mes, hasta tres toneladas de desechos orgánicos, utilizados para abonar y fertilizar los mismos sembrados, pero a un costo económico desfavorable para los floricultores.

No obstante, el mayor problema es el impacto ambiental nocivo, pues la quema de los restos genera gases de efecto invernadero, destrucción de las tierras e incendios ambientales proporcionales a las cantidades de despojos que, en cultivos pequeños, se incineran o se botan en rellenos sanitarios.

Solución enérgica

Nicolás Alfonso Isaza, ingeniero agrónomo del cultivo comercial Hortensias Reales, explica que desde hace dos años se aprovechan los residuos para fertilizar los sembrados y mejorar la calidad del suelo, por recomendación de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica).

En la técnica, el material se pica y luego se usa como abono para el riego en los mismos plantíos. Aclara que el proceso genera sobrecostos, pues implica contratar hasta dos operarios extra permanentes, contar con la maquinaria adecuada y sumar los valores por transporte.

Diego Yepes, investigador del proyecto, dice que los restos de las flores generan energía porque su biomasa tiene la particularidad de producir carbono, hidrógeno y oxígeno, a través de un tratamiento de secado al introducir el material en un reactor (por el momento a escala de laboratorio). Allí se mezcla con aire y vapor de agua por encima de los 850 ºC para derivar, finalmente, en gas combustible.

Yepes indica que "solo en el oriente de Antioquia hay 60.000 toneladas disponibles de sobrantes; se estima que con 65 mil al año se alimentaría una planta de producción de unos 10.500 kilovatios. Una casa rural, con electrodomésticos básicos, podría demandar entre 1 y 2 kilovatios al día. Es decir que la propuesta tecnológica tendría una capacidad de generación energética para 10.500 casas por día".

Los mismos invernaderos aprovecharían este potencial, debido a que tienen un gasto alto de energía y agua. Por ejemplo, para acelerar el proceso de crecimiento las plantas deben ser iluminadas todas las noches, algo que se ve reflejado en la factura mensual. Al utilizar la gasificación se contaría con una alternativa autosostenible y mucho más económica.

De esta forma se podría obviar la fabricación de compostaje, proceso que puede demorar hasta seis meses para ser incorporado a los cultivos. La producción de gas, en cambio, dura una hora, manifiesta Yepes.

El agrónomo del cultivo comercial aclara que "con el abono orgánico hay un ahorro del 25% en la fertilización química y, desde el punto de vista de la planta, mayor drenaje del suelo y retención de humedad, pero con la gasificación sería menor la mano de obra y la fertilización se podría hacer con otros componentes orgánicos".

Los primeros

Desde hace 15 años, el grupo Tayea es pionero en el área de la gasificación de elementos como el carbón, y desde hace dos años avanza en la investigación de los residuos de flores, a partir del trabajo del estudiante Diego Yepes, de la Maestría en Ingeniería de la Facultad de Minas.

En este caso, se han desarrollado dos modelos, el primero a partir de un reactor de lecho fijo, que se caracteriza porque se le agregan trozos vegetales grandes para la gasificación y es apropiado para la producción de combustible a pequeña escala. El segundo es uno de lecho fluidizado, alimentado con partículas más pequeñas que flotan con el oxígeno generado del propio proceso, el cual puede ser utilizado a escala industrial.

Los estudiosos desarrollaron una máquina piloto que se encuentra en proceso de patente y con la cual generaron sus investigaciones de laboratorio con residuos de pompones y hortensias.

Este es un campo en auge en países en desarrollo que buscan alternativas sostenibles para generar energía y desprenderse, poco a poco, de los petroquímicos. La solución está al alcance, ahora el reto es que el sector se apropie de la iniciativa.




Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile