CHILE NO TIENE ENERGIA SUFICIENTE PARA AFRONTAR EL CRECIMIENTO BUSCADO Y ESPERADO POR TODOS. LOS BIOCOMBUSTIBLES SON PARTE DE LA SOLUCION. TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE GUSTA UN ARTICULO, COMPARTELO, DIFUNDELO EN LAS REDES SOCIALES, TWITTER, FACEBOOK.

lunes, marzo 12, 2012

Bioenergía con residuos vegetales

Innovación
Una cosecha de flores genera en promedio tres toneladas de residuos vegetales.

Una cosecha de flores genera en promedio tres toneladas de residuos vegetales.

Máquina cortadora de residuos vegetales para generar el compost o el insumo del proceso de gasificación. - Fotos: Harrison Rentería/Unimedios

Máquina cortadora de residuos vegetales para generar el compost o el insumo del proceso de gasificación. - Fotos: Harrison Rentería/Unimedios

Bioenergía con residuos vegetales

Mar. 10 de 2012

Por: Harrison Rentería, Unimedios

La transformación de hojas, tallos y hasta raíces residuales de la floricultura en un gas combustible sería una alternativa sostenible para los cultivadores del país. En la actualidad, solo en el oriente de Antioquia se generan 60.000 toneladas al año de desechos de las flores, sin un manejo adecuado.

Las flores no solo sirven para decorar, extraer aromas o para enamorar. Ahora, a partir de un proceso de gasificación de sus residuos vegetales, se puede generar energía biosostenible, debido a un adelanto tecnológico desarrollado por investigadores de la Universidad Nacional de Colombia en Medellín.

La transformación se logra al convertir hojas, tallos, ramas y hasta raíces en un combustible que, además de generar electricidad, permite un buen manejo ambiental de las toneladas de desechos de la floricultura. En ese sentido, el grupo de Termodinámica Aplicada y Energía Alternativa (Tayea) de la Facultad de Minas, liderado por el profesor Farid Chejne, aprovecha hasta el último trozo.

Se trata de un proceso termoquímico en el cual la energía encapsulada en un sólido –con propiedades combustibles– es liberada y se convierte en energía gaseosa. Esto se da por interacciones químicas que se generan cuando el material es sometido a altas temperaturas dentro de un reactor.

"Es una oxidación, que normalmente se hace con oxígeno o vapor de agua, cuya reacción con todo el material orgánico produce dos gases muy importantes: el monóxido de carbono y el hidrógeno. Estos se pueden utilizar para generar carburantes líquidos o gasolina, e incluso para la producción de detergentes, amoniaco, fertilizantes y energía eléctrica", dice Chejne.

Potencial

El oriente antioqueño tiene unos 750 predios dedicados a esta agroindustria, ubicándose como el segundo productor del país, con una participación del 20% del mercado, después de la Sabana de Bogotá que cuenta con el 70%.

En la región paisa hay plantaciones que exportan hasta 300.000 tallos en temporada alta, y en esa misma medida acumulan, en un mes, hasta tres toneladas de desechos orgánicos, utilizados para abonar y fertilizar los mismos sembrados, pero a un costo económico desfavorable para los floricultores.

No obstante, el mayor problema es el impacto ambiental nocivo, pues la quema de los restos genera gases de efecto invernadero, destrucción de las tierras e incendios ambientales proporcionales a las cantidades de despojos que, en cultivos pequeños, se incineran o se botan en rellenos sanitarios.

Solución enérgica

Nicolás Alfonso Isaza, ingeniero agrónomo del cultivo comercial Hortensias Reales, explica que desde hace dos años se aprovechan los residuos para fertilizar los sembrados y mejorar la calidad del suelo, por recomendación de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica).

En la técnica, el material se pica y luego se usa como abono para el riego en los mismos plantíos. Aclara que el proceso genera sobrecostos, pues implica contratar hasta dos operarios extra permanentes, contar con la maquinaria adecuada y sumar los valores por transporte.

Diego Yepes, investigador del proyecto, dice que los restos de las flores generan energía porque su biomasa tiene la particularidad de producir carbono, hidrógeno y oxígeno, a través de un tratamiento de secado al introducir el material en un reactor (por el momento a escala de laboratorio). Allí se mezcla con aire y vapor de agua por encima de los 850 ºC para derivar, finalmente, en gas combustible.

Yepes indica que "solo en el oriente de Antioquia hay 60.000 toneladas disponibles de sobrantes; se estima que con 65 mil al año se alimentaría una planta de producción de unos 10.500 kilovatios. Una casa rural, con electrodomésticos básicos, podría demandar entre 1 y 2 kilovatios al día. Es decir que la propuesta tecnológica tendría una capacidad de generación energética para 10.500 casas por día".

Los mismos invernaderos aprovecharían este potencial, debido a que tienen un gasto alto de energía y agua. Por ejemplo, para acelerar el proceso de crecimiento las plantas deben ser iluminadas todas las noches, algo que se ve reflejado en la factura mensual. Al utilizar la gasificación se contaría con una alternativa autosostenible y mucho más económica.

De esta forma se podría obviar la fabricación de compostaje, proceso que puede demorar hasta seis meses para ser incorporado a los cultivos. La producción de gas, en cambio, dura una hora, manifiesta Yepes.

El agrónomo del cultivo comercial aclara que "con el abono orgánico hay un ahorro del 25% en la fertilización química y, desde el punto de vista de la planta, mayor drenaje del suelo y retención de humedad, pero con la gasificación sería menor la mano de obra y la fertilización se podría hacer con otros componentes orgánicos".

Los primeros

Desde hace 15 años, el grupo Tayea es pionero en el área de la gasificación de elementos como el carbón, y desde hace dos años avanza en la investigación de los residuos de flores, a partir del trabajo del estudiante Diego Yepes, de la Maestría en Ingeniería de la Facultad de Minas.

En este caso, se han desarrollado dos modelos, el primero a partir de un reactor de lecho fijo, que se caracteriza porque se le agregan trozos vegetales grandes para la gasificación y es apropiado para la producción de combustible a pequeña escala. El segundo es uno de lecho fluidizado, alimentado con partículas más pequeñas que flotan con el oxígeno generado del propio proceso, el cual puede ser utilizado a escala industrial.

Los estudiosos desarrollaron una máquina piloto que se encuentra en proceso de patente y con la cual generaron sus investigaciones de laboratorio con residuos de pompones y hortensias.

Este es un campo en auge en países en desarrollo que buscan alternativas sostenibles para generar energía y desprenderse, poco a poco, de los petroquímicos. La solución está al alcance, ahora el reto es que el sector se apropie de la iniciativa.




Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

viernes, marzo 09, 2012

Audi. Coches alimentados con ‘metano’ para 2013

Audi. Coches alimentados con 'metano' para 2013

Audi explicó que, en su estrategia hacia la movilidad sin emisiones de dióxido de carbono (CO2)

ENVIADO POR: ECOTICIAS.COM / RED / AGENCIAS, 09/03/2012, 10:35 H | (45) VECES LEÍDA

La firma automovilística alemana Audi ha puesto en marcha el nuevo proyecto e-gas para la producción limpia de energía eléctrica mediante plantas eólicas, así como la obtención de hidrógeno y la fabricación de metano, informó la compañía, que iniciará en 2013 la producción de coches que funcionan con gas, denominados TCGN.

   Audi explicó que, en su estrategia hacia la movilidad sin emisiones de dióxido de carbono (CO2), está apostando por las energías renovables y resaltó que el proyecto Audi e-gas comprende la producción de energía limpia mediante plantas eólicas, de las que la marca empleará en el futuro una parte de la electricidad generada para fabricar vehículos e-tron.

   La intención de la compañía de los cuatro aros es que los automóviles eléctricos de Audi se muevan principalmente con la electricidad que se genera a partir de recursos sostenibles. Además, este proyecto contempla la utilización de la energía 'verde' sobrante para producir hidrógeno de forma respetuosa con el medio ambiente.

   El hidrógeno se podrá utilizar a medio plazo en vehículos de pila de combustible y también para producir metano, que puede impulsar motores de combustión diseñados para su uso con gas natural, que se empezarán a fabricar en 2013.

ECOticias.com – ep



Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

LAN volará en el Perú con biocombustible.

biocombustibles 

LAN volará en el Perú con biocombustible.
El Comercio (08/03/2012)

DE APROBARSE EVALUACIÓN DE RUTA ENTRE LIMA Y CUSCO.

Ayer operó primer vuelo en la región con combustible más ecológico.

SANTIAGO DE CHILE. Tras concretar ayer su primer vuelo impulsado con biocombustible entre las ciudades de Santiago de Chile y Concepción, los ejecutivos de LAN Airlines ya analizan otras rutas emblemáticas en las que puedan operar esta clase de viajes, algunas de ellas en el Perú.

El gerente general de la aerolínea, Ignacio Cueto, adelantó a El Comercio que LAN estudia realizar su segundo vuelo con biocombustible entre Lima y el Cusco.

"Estamos analizando hacer esta ruta con nuestra nueva tecnología; es algo que puede ocurrir a mediano plazo. Como ha sucedido en Chile, no se trata de un proceso fácil, pues se tiene que coordinar con una serie de entidades privadas y públicas, en todos los niveles del Gobierno", explicó.

Los vuelos con biocombustible no son la única tecnología verde que la empresa aérea chilena aplica en el Perú. Diego Convalía, subgerente de Mejora de Combustible de LAN, apuntó a este Diario que para el 2012 la aerolínea prevé operar 10 rutas domésticas peruanas con el sistema de navegación satelital ILS, que entre otras cosas permite reducir el tiempo de vuelo de una ruta y, por ende, gastar menos combustible.




SE IMPORTA DE EUROPA. 

El biocombustible utilizado para este primer vuelo de su tipo en la región –que además se realizó en un Airbus A320– provino de residuos de aceite vegetal refinado y fue comprado en Europa. En la región no existe una refinadora que produzca este tipo de combustible.


MÁS DATOS. 

Actualmente, el biocombustible cuesta hasta ocho veces el precio de la gasolina de avión en Sudamérica. No existen productores en la región del tipo de insumo que requieren los aviones.

La única manera de hacer que sea rentable este tipo de vuelos con biocombustible es logrando que los empresarios se animen a producir dicho insumo en el continente.


Por: Carlos Hurtado De Mendoza Enviado especial.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

jueves, marzo 08, 2012

Codelco Norte y Solarpack construyen la primera planta industrial solar de Sudamérica

Codelco Norte y Solarpack construyen la primera planta industrial solar de Sudamérica

El Proyecto consiste en la construcción y operación de una planta Solar Fotovoltaica de 1 MW de potencia instalada (equivalente al consumo de 5.000 hogares), que abastecerá de energía eléctrica a las instalaciones del centro de trabajo Chuquicamata. 

América Economía: Codelco Norte, filial de la principal cuprífera del mundo Codelco, y la multinacional en ERNC Solarpack construirán la primera planta industrial solar de Sudamérica. El Proyecto consiste en la construcción y operación de una planta Solar Fotovoltaica de 1 MW de potencia instalada (equivalente al consumo de 5.000 hogares), que abastecerá de energía eléctrica a las instalaciones del centro de trabajo Chuquicamata.

La planta ocupará una superficie de 6,25 hectáreas. Los módulos instalados serán de silicio, soportados por una estructura de seguimiento o tracker de un eje. Esto significa que mediante un sistema de gran precisión, los 4.080 módulos que serán instalados, realizarán diariamente un movimiento simétrico Este-Oeste, siguiendo la trayectoria del sol.

Con el emprendimiento se generará energía limpia en el norte de Chile y supondrá una reducción de emisiones de 1.680 Toneladas de CO2/año. Por otra parte, su impacto ambiental es mínimo, puesto que no generará emisiones de ningún tipo, sino que además no requerirá prácticamente de agua para su funcionamiento, preparación del suelo o por no impactar en la visual del paisaje (altura max. 2 m).

Además, se trata de una energía eléctrica muy predecible en cuanto a su generación, más aún en el norte de la nación andina, donde existe una de las zonas de mayor radiación del planeta (cercana a los 2.500 kwh/m2/año). Debido a esto,la planta generará 2,69 GWh/año de electricidad. Esta planta solar fotovoltaica será la más productiva del mundo hasta la fecha, con un factor de planta del 31%.

La entrada en funcionamiento de la planta, sería en noviembre de 2011. Calama Solar 3, será la primera instalación fotovoltaica en el mundo que se construye sin la necesidad de ningún subsidio que la apoye. Esto es un hito en la evolución de la energía solar fotovoltaica y una muestra de la gran reducción de costes de la misma; es lo que se denomina "grid parity".

Fuente / América Economía

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

miércoles, marzo 07, 2012

biodigestores Estación Experimetal Indio Hatuey: Abono y Cultivo de conocimiento

Estación Experimetal Indio Hatuey: Abono y Cultivo de conocimiento

miércoles, 07 de marzo de 2012
Arnaldo Mirabal Hernández

Todo comenzó un 12 de marzo de 1962. En una porción de terreno cercana a Perico, personas sin experiencia en la investigación científica, recién graduados en su mayoría, se dieron a la tarea de conformar un centro dedicado al estudio de pastos y forrajes para el desarrollo ganadero. Nacía así la Estación Experimental Indio Hatuey.

Los cambios periódicos en la dirección e inestabilidad en su fuerza de trabajo técnica, la incertidumbre, el debate, la búsqueda afanosa del rumbo correcto, y las constantes visitas del máximo líder de la Revolución, signaron aquellos primeros años.
Cinco décadas han pasado. De aquella incipiente institución con apenas un aula, un albergue, cocina y almacén, y con tan solo tres graduados, resurge otra de alcance internacional, orgullo no solo de los lugareños del antiguo central España Republicana, sino de todos los matanceros.

LA ESTACIÓN POR DENTRO
Al arribar los difíciles años 90, Indio Hatuey exhibía un sostenido trabajo de investigación, estrechamente ligado a la alimentación vacuna.

Giraldo Martín Martín, director por más de 15 años y quien se asegura discípulo de Hilda Machado, destaca que "con el decurso la institución trabajó muy fuerte en la evaluación y selección de plantas forrajes, tanto gramíneas como leguminosa, junto a especies arbóreas que pudieran contribuir a la alimentación del ganado vacuno.

De esta manera se estudiaron más de 4 mil especies, de diferentes géneros y variedades, originando 30 variedades comerciales.

A partir de los '90 llevan a cabo un análisis de su misión, ya que bajo las nuevas condiciones era imposible atender grandes extensiones de tierras sin los insumos requeridos.

Diversificaron la producción agropecuaria para garantizar la sostenibilidad de dichas empresas ganaderas; a partir de ahí pusieron énfasis en los estudios de árboles forrajeros, pues podrían sustituir el aporte nutricional que hasta entonces recaía en los concentrados importados.

"Comenzamos-explica Giraldo Martín- un proyecto de cómo convertir los residuales de la agricultura en energía para el medio rural.

Así surge el proyecto BIOMAS CUBA, que ha incursionado en tres temas fundamentales: desarrollo de la producción de biodigestores para la creación de biogás; validación de tecnologías de producción de biodiesel a partir de oleaginosas no comestibles; y el uso de los residuales de los sistemas silvopastoriles para producir energía eléctrica en gasificadores de biomasa.
Hoy tienen a la agroecología como base y ciencia que ampara todos los estudios y la diversificación de la producción animal y vegetal, como parte del sistema productivo para lograr la sostenibilidad de este.

Hay que destacar resultados en la producción de césped para jardines y campos deportivos; unido al estudio del gusano de seda, que puede ser útil para la elaboración de tejidos, o para productos que se utilizan en la cosmética y la medicina.

LOS TRABAJADORES TIENEN LA PALABRA
Para el doctor Félix Ojeda García fue un reto como químico porque nada sabía de pastos y forrajes. Desde su llegada, en 1972, se dio a la tarea de superarse aún más.

"Fue un reto, porque mi perfil no era ese, lo cual implicó una superación constante. Empezamos a desarrollar tecnologías para la conservación de los pastos y los forrajes, que hoy se mantienen vigentes. En la medida que el país ha ido evolucionando se le incorporaron subproductos agroindustriales".

"Aquí realicé el doctorado en ciencias y he contribuido a la formación de muchos jóvenes. La institución se ha redescubierto. Nos hemos desarrollado a lo largo de estos años, mucho más insertados en la producción, para imbricar al hombre dentro de las tareas productivas, y ya da sus frutos.

Aunque el joven Máster Onel López Vigoa había pasado parte de su infancia y adolescencia becado, no pensó dos veces incorporarse como recién graduado de veterinaria.

"Era la primera opción de mi boleta, a pesar de que en un principio temí un poco por alejarme de los estudios clínicos.

El oriundo de Monte Alto, finca Calzadilla, de Los Arabos, conoció a su esposa en la estación, y constituyó una familia. Dentro de algunos meses ostentará el grado científico de doctor.

Cuentan que lo que pase por las manos de Carlos Arturo Gómez García se logra. Y no es que sea mago, como bien él explica, se debe a la experiencia adquirida en 50 años vinculados a Indio Hatuey.

"Si fuera a resumir en pocas palabras lo que representa esta entidad, debería hablar de mi vida, porque medio siglo en la vida de un hombre es prácticamente su tiempo útil. Pero doy un poco más, porque tengo experiencia y soy útil todavía."

Así refiere quien tiene la misión de mostrar en el terreno los resultados de las investigaciones. Con su machetín a la cintura y su moto Minerva, da una visión del centro, donde tradición e investigación se dan la mano. Porque a la larga la agroecología es vivir en armonía con la naturaleza, como nuestros antepasados, solo que en Indio Hatuey la búsqueda de conocimiento es una constante.

Se pudiera hablar de mucho más; del susto que se llevó Magalys Ramírez, secretaria del director, cuando una vez levantó el teléfono y era Fidel quien estaba al habla; del sentido de pertenencia ilustrado en la guagua en que una decena de cardenenses cada día viaja a Perico y no a Varadero; de la cantidad de jóvenes que llegan y se quedan, de Yuvan "ta", el talento, joven hiperactivo que atiende a la prensa y es además excelente científico.

Y es que en Indio Hatuey, donde se abona y cultiva el conocimiento, uno percibe la grandiosa obra de la Revolución, desde la sencillez de los hombres y mujeres que allí la laboran.


Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

BIOCOMBUSTIBLES: LAN realiza primer vuelo comercial con biocombustible en Sudamérica

BIOCOMBUSTIBLES & LA INNOVACION


Se espera que al 2020 un 5% de la industria utilice esta fuente de energía:

LAN realiza primer vuelo comercial con biocombustible en Sudamérica

Von Igel:
Emprendimiento

Von Igel: "Es vital que se tome al emprendimiento como algo natural"

Con gran cantidad de proyectos por delante y con la misión de lograr que los cambios y correcciones a los instrumentos realizados en los últimos años tengan un efecto a mediano plazo, la autoridad se muestra optimista y considera también que las modificaciones realizadas a la Ley de I+D, …

05/03/2012Agregar «Von Igel: "Es vital que se tome al emprendimiento como algo natural"» a los favoritos

Buscando generar una operación cada vez más sostenible, LAN Airlines y Copec realizaron el primer vuelo comercial con biocombustibles de segunda generación en Sudamérica.

El vuelo, que operó entre las ciudades chilenas de Santiago y Concepción, se efectuó en un Airbus de la familia A320, con motores CFM56-5B. El combustible utilizado provino de residuos de aceite vegetal refinado, y cumple con los más estrictos estándares técnicos requeridos para volar.

Biocombustibles de segunda generación

La compañía indica que los biocombustibles utilizados en este tipo de vuelos pueden ser obtenidos de plantas tales como algas, jatropha, halófitos y camelina, o residuos orgánicos como los aceites vegetales, que pueden ser procesados, quemarse directamente o ser convertidos por procesos químicos para hacer un combustible de alta calidad.

Estos se conocen como biocombustibles de segunda generación, ya que provienen principalmente de materias primas sostenibles, que en su producción no compiten con las fuentes de alimentación ni con recursos básicos (recursos escasos de primera necesidad), lo que es clave para el cuidado de nuestro planeta.

Al utilizar biocombustible de segunda generación en el vuelo, se redujeron significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero, ya que no se emite C02 adicional a la atmósfera.

El gerente general de LAN, Ignacio Cueto, dijo que "actualmente, estas fuentes de energía renovable juegan un rol relevante en la aviación mundial y marcarán, cada vez más, la toma de decisiones del sector y de nuestra compañía".

Por su parte, Lorenzo Gazmuri, gerente general de Copec destacó la relevancia que este hito tiene para las industrias aérea y energética regionales: "Confiamos que en Chile y la región se seguirán sumando voluntades para impulsar esta alternativa y situarla de modo competitivo en el mercado de los combustibles de aviación, para así responder a los requerimientos de una sociedad cada vez más exigente en cuanto a sustentabilidad".

Proyecciones de la industria aérea

A nivel mundial, según la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA por sus siglas en inglés), se quiere llegar con un 1% de biocombustibles para el 2015 y un 5% para el 2020. Es una meta difícil, y que para lograrla requiere la coordinación de todos los actores de la cadena de producción, desde el productor de biomasa hasta el distribuidor final, incluyendo políticas públicas que apoyen esta iniciativa.




Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

martes, marzo 06, 2012

ÏC FAUCHON, PRESIDENTE DEL WWC, COMPARECE CON MOTIVO DEL PRÓXIMO FORO MUNDIAL DEL AGUA

'El tiempo del agua fácil se ha terminado'


Las empresas deben darse cuenta que la época del "agua fácil" se ha terminado, y que los nuevos modelos de negocio tendrán que adaptarse a la creciente escasez de agua, previene Loïc Fauchon. El presidente del World Water Council se adelanta así al Foro Mundial del Agua, que tendrá lugar en Marsella dentro de diez días. Se espera que más de 140 delegaciones ministeriales acudan a este foro, en el que 20.000 delegados compartirán soluciones y discutirán cómo asegurar el acceso universal al agua.

Fauchon advierte que los recursos acuáticos serán cada vez más escasos, especialmente para la industria y la agricutura, y las leyes medioambientales tendrán que exigir que el agua usada vuelva a la naturaleza más limpia que nunca, según recoge Business Green. También aconseja que, con la sequía que se prevé en tantos países, la aceptación de los fallos y la incompetencia sin consecuencias no debe ser tolerada.

"El tiempo del agua fácil se ha terminado", dijo a Business Green. "Siempre digo que las empresas deberían ser más imaginativas, más audaciosas, no sólo en lo técnico sino también en lo institucional. El cambio es muy importante, necesitamos tener capacidad de adaptación".

En el Foro Mundial del Agua que tendrá lugar en Marsella del 12 al 17 de marzo (www.worldwaterforum6.org) se tratará de promover la gestión del agua como punto fundamental de la próxima conferencia del G20 en Rio de Janeiro. A pesar de la creciente preocupación por el acceso al agua en muchos gobiernos, Fauchon considera que los avances que han desarrollado algunas empresas para mejorar la gestión del agua no siempre se reflejan en las políticas públicas. "Muchos países del mundo tienen la gestión del agua en su agenda, pero no siempre es el caso. En muchos otros países, las armas son más importantes que los grifos". En su intervención mencionó también los problemas a los que se enfrentan Gran Bretaña, Francia y España, que "hace veinte años creyeron que habían solucionado el tema del agua y se están dando cuenta de que no es así". 

Medio Ambiente: Ahorro energético
Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

jueves, marzo 01, 2012

BIOCOMBUSTIBLES: Energía verde: la producción de biocombustibles crece a "tasas chinas" en la ArgentinaPor

Energía verde: la producción de biocombustibles crece a "tasas chinas" en la Argentina
Por

    Durante el 2011, la producción y el consumo de biocombustibles se expandió de manera muy importante en la Argentina.

    Impulsado principalmente por la demanda interna, la producción de biodiesel se incrementó un 33,7% en 2011 con respecto a 2010, luego de alcanzar una fabricación total de aproximadamente 2,43 millones de toneladas.

    "La demanda local, si bien aún representa una parte menor de las ventas totales de biodiesel, presenta una dinámica muy importante, que la ha llevado a ganar participación año a año y alcanzado en 2011 el 31%, contra el 28% en 2010 y un 0,04% en 2009", explicaron desde la consultora Abeceb.com.

    Dichas ventas en el mercado domestico han alcanzado una cantidad aproximada de 750 mil toneladas durante el 2011 (un 48% más que en 2010).

    El principal impulsor de la demanda de biocombustibles tanto a nivel internacional como local, es la política establecida por los gobiernos de diferentes países (con los desarrollados a la cabeza) para cambiar las respectivas matrices energéticas y hacerlas menos dependientes de los combustibles fósiles.

    "En nuestro país, en enero de 2010 entró en vigencia el Régimen de Promoción para la Producción y Uso Sustentables de Biocombustibles, que abrió la puerta a un importante mercado interno al establecer el corte obligatorio de un 5% del gasoil comercializado en el territorio nacional con biodiesel, el cuál fue elevado al 7% a mediados de 2010, en medio del conflicto con China en el que se restringieron las ventas de aceite de soja a dicho país", recalcaron desde la consultora.

    De esta forma, y ante el establecimiento de un marco regulatorio para la actividad, la industria de los biocombustibles experimentó un fuerte impulso, de modo tal, que existen registradas unas 39 empresas elaboradoras, unas 10 mezcladoras habilitadas y 6 comercializadoras, según la Secretaría de Energía.

    Las exportaciones del combustible ascendieron durante el pasado año a unas 1,68 millones de toneladas, una cantidad 23% mayor a la vendida durante 2010. El valor de dichas ventas se elevo hasta unos u$s2.070 millones, lo que representa un crecimiento de poco más del 70% respecto al año anterior, gracias a la gran demanda existente a nivel internacional, principalmente la europea.

    De hecho, más del 88% de lo exportado por la Argentina tiene como destino a países del viejo continente.

    La producción de bioetanol, combustible que se mezcla con nafta (en oposición al biodiesel que se mezcla con gasoil) alcanzó en 2011 un total de 134 mil toneladas, un 40% más que con respecto a 2010.

    "La producción del mismo tiene como destino exclusivo al mercado interno, dada su baja producción en comparación al biodiesel. Esto se debe principalmente al incipiente desarrollo de esta industria con respecto a la del biodiesel", explicaron.

    Para el 2012, se espera que el sector continúe creciendo como en los últimos años, aunque a menores niveles. Esto se debe casi exclusivamente al crecimiento acelerado que se registró desde el 2008, muy difícil de mantener a lo largo del tiempo. Según la Cámara Argentina de Energías Renovables, para este año se estima una producción de biodiesel de aproximadamente 3 millones de toneladas (un 20% más que en 2011).

    "La caída de la producción esperada de soja en nuestro país (a causa de la sequía que mermaría los rendimientos respecto a la campaña 2010/11) no afectaría a la producción de biodiesel gracias al fuerte diferencial de precios existente a favor del mismo. Esto podría llevar a una reducción de las exportaciones de aceite de soja a favor de una mayor producción interna del biocombustible al ser la alternativa más rentable para los productores", aseguraron.


     
     

    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
    Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
    Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
    • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
     
     
     
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    Rio+20 provocará polémica sobre biocombustibles

    OPINION:
     
    Rio+20 provocará polémica sobre biocombustibles
    Noticias Aliadas
    Servicio Informativo sobre América Latina y el Caribe producido por Comunicaciones Aliadas
    Adital

    Por José Pedro Martins desde São Paulo


    Cada vez más tierras agrícolas se destinan al
    cultivo de caña de azúcar para producir etanol.
    (Foto: CEPAL)

    La polémica sobre el uso de tierras agrícolas para la producción de biocombustibles, que afecta la seguridad alimentaria mundial, se reanudará con fuerza en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, Rio+20, que se celebrará en Rio de Janeiro a principios de junio del 2012.

    Varias organizaciones no gubernamentales que participan en la preparación de la Cumbre de los Pueblos, un evento paralelo a la conferencia oficial, ya se están movilizando para cuestionar el avance de la producción de biocombustibles en detrimento del uso de tierras agrícolas para la producción de alimentos mediante la agricultura familiar y comunal, así como sus posibles impactos ambientales.

    Como sede de Rio+20, como lo fue de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, Eco-92, en 1992, Brasil está en el centro de la polémica sobre el impacto de la expansión de los biocombustibles en la producción de alimentos y la seguridad alimentaria mundial.

    La controversia comenzó con fuerza en octubre del 2007, cuando el entonces relator especial de las Naciones Unidas sobre el Derecho a la Alimentación, el sociólogo suizo Jean Ziegler, divulgó un informe que afirmaba que la expansión del etanol, biocombustible derivado de la caña de azúcar, estaría ayudando a elevar los precios de los alimentos y, con ello, contribuyendo al empeoramiento de la seguridad alimentaria de las poblaciones más pobres.

    En su informe, Ziegler sugería una moratoria de cinco años para la producción de biocombustibles fabricados a base de productos alimenticios, tales como la caña de azúcar en Brasil y el maíz en EEUU. Y afirmaba que el 1% de aumento en los precios de los alimentos significaba el aumento en 16 millones del contingente de personas malnutridas en el mundo.

    Crimen de lesa humanidad

    El tono de las críticas a los biocombustibles se elevó en abril del 2008, cuando Ziegler señaló que la producción en masa de esta fuente de energía alternativa a los combustibles fósiles representaba un crimen de lesa humanidad, a la luz de sus efectos en los precios mundiales de los alimentos.

    Las declaraciones formuladas por Ziegler fueron replicadas rápida y enérgicamente por el entonces presidente brasileño Luis Inácio Lula da Silva (2003-2011), quien llegó a afirmar que Ziegler no conocía la realidad de Brasil. El presidente Lula destacó que el aumento de precios de los alimentos no podía atribuirse a los biocombustibles.

    La realidad es que las fuertes declaraciones del relator promovieron un gran debate mundial sobre la relación entre biocombustibles y seguridad alimentaria. En ese momento se atribuyó esa polémica al hecho de que gran parte de la producción de maíz en EEUU se estaba destinando a la fabricación de biocombustibles, lo que contribuyó a elevar los precios de los alimentos.

    Pero la preocupación permanece en el ámbito de los órganos de las Naciones Unidas, como indican publicaciones recientes. En el documento "El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2011", la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) dejó en claro su preocupación por el impacto de los biocombustibles sobre la seguridad alimentaria.

    La FAO dice en el documento que "es probable que los precios de los alimentos sigan siendo elevados y volátiles. La demanda de los consumidores en los países con economía en rápido crecimiento aumentará, la población continúa creciendo, y si prosigue la expansión de los biocombustibles el sistema alimentario se verá sometido a demandas adicionales".

    El documento destaca también que "las políticas en materia de biocombustibles han establecido nuevos vínculos entre el precio del petróleo y el de los productos alimenticios básicos. Al aumentar los precios del petróleo se incrementará la demanda de biocombustibles, lo cual encarecerá los alimentos, y lo contrario cuando disminuyan los precios del petróleo".

    El nuevo director general de la FAO, el brasileño José Graziano da Silva, ha argumentado que la producción de biocombustibles no debe afectar la producción de alimentos. Sin embargo, también ha dicho que cuatro países de América Latina —Argentina, Brasil, Colombia y Paraguay—, según estudios realizados por la FAO, pueden aumentar la producción de biocombustibles "sin afectar la seguridad alimentaria", en función de su disponibilidad de tierras. De hecho, el biocombustible derivado del maíz es el que más preocupa a la FAO, según Graziano da Silva.

    Continúa expansión de agronegocios

    La cuestión de los biocombustibles está, por tanto, en el corazón del debate global sobre la seguridad alimentaria y sobre las alternativas a los combustibles fósiles que provocan el calentamiento global. En Brasil es clarísima la preocupación de las organizaciones no gubernamentales con la expansión de la producción de biocombustibles, particularmente el etanol, en zonas ecológicamente vulnerables como el Pantanal y la Amazonia.

    "Es un crimen ecológico y tiene desventajas enormes en la producción de alimentos", sostiene el presidente de la Asociación Brasileña de Reforma Agraria (ABRA), Plínio de Arruda Sampaio. El etanol contribuye sólo a "mantener la industria del automóvil, que está condenada a pasar por grandes cambios" en función de cuestiones como el calentamiento global, añade.

    Brasil tiene 355 millones de Ha de tierras aptas para el cultivo. Actualmente 9.4 millones de Ha se destinan a la caña de azúcar. Sin embargo, estudios del propio gobierno brasileño indican que en los próximos años continuará la expansión de las áreas ocupadas por la caña de azúcar.

    El documento "Brasil, proyecciones del agronegocio 2010/2011 a 2020/ 2021", elaborado por la Oficina de Gestión Estratégica del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento, indica las proyecciones de expansión de tierras en caña y soja, "dos actividades que compiten por espacio en Brasil". De acuerdo con el documento, estos dos cultivos juntos "deben presentar en los próximos años una expansión de 7.4 millones de Ha: 5.3 millones de Ha de soja y 2.1 Ha de caña de azúcar".

    "Muchos agricultores, a causa de los precios, van a seguir optando por la caña, y eso es muy malo, inclusive porque sigue empeorando la migración y la sobrepoblación de las ciudades", dice Sampaio. El avance de la soja y de la caña es, de hecho, señalado por las organizaciones de apoyo a los campesinos sin tierra y pequeños agricultores, como la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil (CNBB) y la Comisión Pastoral de la Tierra (CPT), como una fuente del agravamiento de los conflictos agrarios en Brasil.

    Ahora las organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil brasileña están dedicadas en gran medida a acciones encaminadas a influenciar en Rio+20, que discutirá la llamada economía verde —definida por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente como " aquella que resulta en la mejora del bienestar del ser humano y la equidad social, al mismo tiempo que reduce significativamente los riesgos ambientales y la escasez ecológica"— y la lucha contra la pobreza, dos temas estrechamente vinculados con la polémica de los biocombustibles y la seguridad alimentaria.

    Un documento firmado por una serie de organizaciones, como las brasileñas AS-PTA Agricultura Familiar y Agroecología, y las internacionales EcoNexus, ETC-Group, More and Better y Third World Network, indica las "20 políticas que Rio+20 puede adoptar de inmediato", como medio para fortalecer la soberanía alimentaria, reducir el daño ambiental y apoyar "el trabajo innovador de los campesinos, productores y proveedores de alimentos a pequeña escala".

    Algunas de las iniciativas planteadas en el documento incluyen: Restaurar el apoyo público a la agricultura para enfrentar la crisis alimentaria, convertir las tierras donde se producen biocombustibles a tierras productoras de alimentos, adoptar políticas que reduzcan la erosión de los suelos para proteger la seguridad alimentaria de largo plazo, y apoyar las estrategias campesinas de conservación.

    En otro documento, organizaciones como Vía Campesina, Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe y Movimiento Mundial por los Bosques, hicieron un llamamiento para "afirmar nuestros derechos y los de la naturaleza frente a la mercantilización de la vida y el 'reverdecimiento' del capitalismo". Las organizaciones no gubernamentales ambientalistas consideran que la economía verde sería una estrategia de conservación de las estructuras injustas y destructivas del capitalismo.

    Está claro que la polémica relacionada con los biocombustibles y la seguridad alimentaria será uno de los puntos fuertes del menú de temas ofrecido por Rio+20 y la Cumbre de los Pueblos. Sampaio, de ABRA, señala que es "perfectamente factible incrementar la producción de otras formas de energía, como la eólica y la solar, además de ser fundamental cambiar el sistema de transportes en el mundo". Para él, estos desafíos "no pueden ser solucionados en la economía capitalista".



    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
    Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
    Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
    • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
     
     
     
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    biocombustibles: UTILIZANDO SUBPRODUCTOS DEL AGRO PARA PRODUCIR ENERGIA

    ESTO ES ABSOLUTAMENTE FACTIBLE EN CHILE.ESPECIAL PÀRA LECHERIAS EN OSORNO

     

    En marcha una red para potenciar el uso del biogás en Castilla y León

    Jueves, 01 de marzo de 2012 Javier Rico

    El proyecto singular y estratégico Probiogás dio pistas suficientes hace un par de años: Castilla y León es la comunidad autónoma que cuenta con el mayor potencial accesible de residuos agro-alimentarios para producir biogás. Ahora, la Universidad de León (ULE) quiere poner en práctica una red que permita la explotación de parte de ese potencial. La propia ULE acogió ayer una jornada de presentación de la iniciativa, que pretende facilitar y promover la instalación de nuevas plantas de biogás y la adaptación de sistemas de co-digestión en las unidades existentes.

    En marcha una red para potenciar el uso del biogás en Castilla y León

    Purines de cerdo y estiércol de vaca, pero también restos de otras granjas de animales, subproductos cárnicos, lácteos y de pescado y otros derivados de explotaciones hortofrutícolas. Todas estas materias primas, a las que se podrían añadir cultivos energéticos y más subproductos de plantas de biodiésel, sirven para producir biogás. El Instituto de Recursos Naturales (Irena) de la ULE, junto con la Agencia Energética Municipal de Valladolid, coordina una iniciativa que pretende aprovechar esta variedad de sustratos dentro de una red de instalaciones de biogás a implantar en Castilla y León.

    Esta comunidad autónoma parte con una gran ventaja para conseguir el propósito iniciado por la ULE, ya que, según el proyecto singular y estratégico Probiogás, coordinado por Ainia Centro Tecnológico, es la que dispone del mayor potencial accesible de residuos agro-alimentarios con destino a su aprovechamiento energético. De los 31 millones de toneladas al año cuantificadas en España, Castilla y León dispone de 7,7 millones, superando a Andalucía (7,1) y muy encima de las siguientes en la lista: Castilla-La Mancha (3,8) y Cataluña (2,4). En la primera fase, además de conocer el grado de desarrollo del biogás en la región, se ha hecho un estudio de las plantas actualmente en funcionamiento, con el objetivo de incrementar la producción mediante la adición de diferentes sustratos.

    Detectadas en León las mejores zonas para aprovechar residuos ganaderos y alimentarios
    El vicerrector de Investigación de la ULE, Alberto Villena Cortés, y la concejala de Medio Ambiente del Ayuntamiento de León, Belén Martín-Granizo, inauguraron ayer en esta localidad la jornada de presentación de la Red de Biogás en Castilla y León, que contó con la presencia de Xiomar Gómez, investigadora del Irena que trabaja en la línea de digestión de residuos. En sus intervenciones, destacaron que con la creación de la red se desea facilitar la comunicación entre los entes públicos, empresas, universidades y centros de investigación para lograr la transferencia del conocimiento y el intercambio de experiencias procedentes de las plantas ahora en funcionamiento.

    En declaraciones anteriores realizadas a la Agencia de Noticias de Castilla y León (Ical), Gómez afirmaba que se han mantenido contactos con empresas y cooperativas ganaderas para informarles de la posibilidad de facilitar el tratamiento de sus residuos, "algo que de manera individual resulta muy costoso, pero que si se hace de forma colectiva permite ajustar las cuentas hasta hacerlo viable". Añadía además que las mejores zonas son aquellas en las que existe un alto número de granjas, especialmente de cerdos, así como cooperativas y una zona agrícola cercana. Esas zonas se han localizado en la provincia de León, en Toral de los Guzmanes y en las inmediaciones de Cistierna. Xiomar Gómez también citaba a las zonas que disponen de mucha industria alimentaria y queserías, "que generan lactosa como residuo y no pueden colocarlo para otra actividad, de ahí que el lactosuero sobrante resultaría ideal como co-sustrato con otros residuos".

    La iniciativa del Irena forma parte del proyecto europeo Biogas and Networks (BaN), encuadrado en el programa Interreg IVC, en el que participan siete instituciones de cinco países: España, Estonia, Grecia, Italia y Suecia. El objetivo principal es la creación de redes de biogás, que se instalarán en cada una de las regiones participantes. La de Castilla y León servirá además para ayudar a alcanzar los objetivos marcados en el plan de bioenergía de la región, y en concreto en el programa para gestión de la biomasa ganadera, y en el Plan Integral de Residuos de Castilla y León.

    Más información:
    www.unileon.es


    Fuente:

    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
    Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
    Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
    • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
     
     
     
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile