CHILE NO TIENE ENERGIA SUFICIENTE PARA AFRONTAR EL CRECIMIENTO BUSCADO Y ESPERADO POR TODOS. LOS BIOCOMBUSTIBLES SON PARTE DE LA SOLUCION. TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE GUSTA UN ARTICULO, COMPARTELO, DIFUNDELO EN LAS REDES SOCIALES, TWITTER, FACEBOOK.

jueves, junio 23, 2011

Ercros y la alemana Seeger proyectan dos plantas de bioenergía en Flix

Miércoles, 22 de Junio de 2011 00:00

Según informan ambas empresas, el contrato de "desarrollo tecnológico y financiero" para instalar estas dos plantas prevé una inversión total de 52,6 millones y supondrá la consolidación de 23 puestos de trabajo directos en la fábrica, y un impacto total de 350 empleos indirectos en el conjunto de la cadena de fabricación. El proyecto, según el director de Ercros en Flix, Marc Fargas, prevé construir una planta de cogeneración con biomasa forestal, de una potencia máxima de 6 MW (megavatios) en electricidad, y otra de producción de "pellet", con una capacidad de producción estimada de 100.000 toneladas al año.

El "pellet" o pella es un biocombustible derivado de la madera que se utiliza en calderas de producción de calor y estufas.

La principal materia prima empleada para su obtención procede, prioritariamente, del aprovechamiento de la madera resultante de la limpieza y regeneración de los espacios forestales de la cuenca del Ebro, con un consumo anual estimado de 165.000 toneladas.

Esta gran cantidad de madera se transportará en tren hasta la planta aprovechando la línea férrea Reus-Móra la Nova-Caspe-Zaragoza.

"El 40 por ciento del tronco de un árbol es agua y, por lo tanto, no se aprovecha para fabricar el 'pellet'. El transporte por carretera, pues, era demasiado costoso y, en cambio, el tren nos permitirá reducir en un 80% el gasto de transporte", a juicio del representante en España de Seeger, Carles Vilaseca.

Para Carles Vilaseca, se dará prioridad a la biomasa existente hasta a 50 kilómetros de Flix, un combustible que se transportará por carretera -se necesitarán 78.000 toneladas anuales para alimentar la planta-.

Dos camiones diarios llegarán a Flix cargados de madera para alimentar la planta, que trabajará las 24 horas del día.

Las sinergias generadas para estas actividades se concretan en que la nueva planta de cogeneración facilitará vapor de agua a los procesos productivos de la fábrica de Flix, lo que permitirá ahorrar el consumo de fuel utilizado hasta ahora; y la fábrica de Flix, por su parte, responderá con servicios como agua, logística, mantenimiento, prevención y laboratorio, entre otros.

En estos momentos se está estudiando la mejor propuesta tecnológica y financiera para llevar a cabo estos proyectos.

Ambas empresas han valorado especialmente, entre otros aspectos, la vocación industrial de Flix, la conexión directa con la red ferroviaria, la disponibilidad de biomasa agroforestal, la experiencia fabril de Ercros y el apoyo recibido de los agentes económicos y sociales y de la Administración local, según Marc Fargas.

Las dos plantas se construirán en el recinto de la fábrica de Ercros de Flix y ocuparán una superficie aproximada de 90.000 metros cuadrados. Se prevé que las instalaciones se empezarán a construir durante el próximo año.

A partir de ahora, Seeger prevé un periodo de seis meses para tramitar el proyecto medioambiental y urbanísticamente.

La planta de cogeneración prevé tres usos distintos: la venta de la electricidad generada aprovechando las primas existentes para la generación de energía procedente de la biomasa y el traspaso del vapor que a la vez generará la planta en la fábrica química de Ercros y en la planta de fabricación de biocombustible.

 

 

Ercros y la alemana Seeger proyectan dos plantas de bioenergía en Flix

)

Miércoles, 22 de Junio de 2011 00:00

Según informan ambas empresas, el contrato de "desarrollo tecnológico y financiero" para instalar estas dos plantas prevé una inversión total de 52,6 millones y supondrá la consolidación de 23 puestos de trabajo directos en la fábrica, y un impacto total de 350 empleos indirectos en el conjunto de la cadena de fabricación. El proyecto, según el director de Ercros en Flix, Marc Fargas, prevé construir una planta de cogeneración con biomasa forestal, de una potencia máxima de 6 MW (megavatios) en electricidad, y otra de producción de "pellet", con una capacidad de producción estimada de 100.000 toneladas al año.

El "pellet" o pella es un biocombustible derivado de la madera que se utiliza en calderas de producción de calor y estufas.

La principal materia prima empleada para su obtención procede, prioritariamente, del aprovechamiento de la madera resultante de la limpieza y regeneración de los espacios forestales de la cuenca del Ebro, con un consumo anual estimado de 165.000 toneladas.

Esta gran cantidad de madera se transportará en tren hasta la planta aprovechando la línea férrea Reus-Móra la Nova-Caspe-Zaragoza.

"El 40 por ciento del tronco de un árbol es agua y, por lo tanto, no se aprovecha para fabricar el 'pellet'. El transporte por carretera, pues, era demasiado costoso y, en cambio, el tren nos permitirá reducir en un 80% el gasto de transporte", a juicio del representante en España de Seeger, Carles Vilaseca.

Para Carles Vilaseca, se dará prioridad a la biomasa existente hasta a 50 kilómetros de Flix, un combustible que se transportará por carretera -se necesitarán 78.000 toneladas anuales para alimentar la planta-.

Dos camiones diarios llegarán a Flix cargados de madera para alimentar la planta, que trabajará las 24 horas del día.

Las sinergias generadas para estas actividades se concretan en que la nueva planta de cogeneración facilitará vapor de agua a los procesos productivos de la fábrica de Flix, lo que permitirá ahorrar el consumo de fuel utilizado hasta ahora; y la fábrica de Flix, por su parte, responderá con servicios como agua, logística, mantenimiento, prevención y laboratorio, entre otros.

En estos momentos se está estudiando la mejor propuesta tecnológica y financiera para llevar a cabo estos proyectos.

Ambas empresas han valorado especialmente, entre otros aspectos, la vocación industrial de Flix, la conexión directa con la red ferroviaria, la disponibilidad de biomasa agroforestal, la experiencia fabril de Ercros y el apoyo recibido de los agentes económicos y sociales y de la Administración local, según Marc Fargas.

Las dos plantas se construirán en el recinto de la fábrica de Ercros de Flix y ocuparán una superficie aproximada de 90.000 metros cuadrados. Se prevé que las instalaciones se empezarán a construir durante el próximo año.

A partir de ahora, Seeger prevé un periodo de seis meses para tramitar el proyecto medioambiental y urbanísticamente.

La planta de cogeneración prevé tres usos distintos: la venta de la electricidad generada aprovechando las primas existentes para la generación de energía procedente de la biomasa y el traspaso del vapor que a la vez generará la planta en la fábrica química de Ercros y en la planta de fabricación de biocombustible.

 

 

 


Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

viernes, junio 17, 2011

BIOCOMBUSTIBLES:

Lanzan consorcio que producirá biocombustibles a partir de alga Mycrocystis Pyrifera en el sur de Chile

Hoy viernes se lanzará el consorcio que producirá biocombustibles a partir del alga Mycrocystis Pyrifera, dando el primer paso para que las algas sean una fuente de energía renovable en Chile, la cual podría insertarse en el mercado sustituyendo en el largo plazo el 5% de los combustibles que requiere el país.

Esta iniciativa surgió como un proyecto de la Universidad de Los Lagos, una investigación que certifica que el mar se puede transformar en una fuente de energía que potencie el desarrollo de oportunidades de negocios alternativos. Así lo indicó el director del Centro I-Mar, Alejandro Buschmann.

El Consorcio BAL Fiofuels, cuyos socios son BAL Chile, Bio Architecture Lab y la Universidad de Los Lagos, a través de su Centro I-Mar, se desarrollará en un plazo de cinco años, al término del cual se comercializará los primeros volúmenes de biocombustible.

De esta manera BAL Fiofuels empleará dos plataformas tecnológicas que establecerán importantes capacidades productivas para el desarrollo de los subproductos. Estas son el desarrollo de una tecnología de cultivo extensivo de Macrocystis pyrifera, creada por el Centro I-Mar, y el desarrollo un proceso de fermentación para las distintas variedades de algas pardas.


Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

alubia de Tolosa

Buenas tardes Rodrigo.
 
Mi nombre es Txema, soy uno de los precursores del proyecto sobre plantación de alubia de Tolosa para personas desempleadas que vio publicado en prensa.He visto que ha realizado un comentario en relación a la noticia sobre la plantación de alubias en Tolosa.
 
Simplemente informarle que el proyecto va mucho más allá de la mera plantación de Alubias de Tolosa, es un proyecto a largo plazo que desarrollaremos desde Fundación Fondo Formación y Fondo Formación Euskadi en colaboración con el Ayuntamiento de Tolosa, el objetivo final, año 2015, pretende potenciar el sector agrario de la zona creando sinergias con el sector hostelero y turístico, potenciando la creación de negocios relacionados y vinculados a ellos.En estos momentos se están sentando las bases para la puesta en marcha del mismo. Decirle que es un proyecto que puede replicarse en cualquier parte del mundo, teniendo en cuenta las características de la zona, su riqueza cultural, agrícola y hostelera. Espero haber satisfecho algo más su interés.Reciba un cordial saludo.
 
TXEMA IGLESIAS
Técnico Orientador
San Vicente, km. 10 -48510 Trapagaran
  Tlfn. 94 472 47 29 - Fax. 94 495 59 53 
  orienta21@fondoempleo.net  
  P  Ezinbestekoa ez bada, ez inprimatu mezu hau, ingurumena gure ardura ere bada eta.
 Antes de imprimir este correo electrónico piense si es necesario hacerlo. El medio ambiente también es cosa nuestra. Please consider your environmental responsibility before printing this e-mail
 
  
Fuente:TXEMA IGLESIAS

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

miércoles, junio 15, 2011

BIOCOMBUSTIBLES:

 Green Power Academy Training Courses

Next Generation Biofuels

1 August 2011, London, United Kingdom

Dear Mr Pessa,

The Next Generation Biofuels training course takes place in London on 1 August 2011.

This interactive 1-day introduction to Biofuels  describes the variety of feedstocks, routes and processes through which biomass can be converted to valuable fuels, energy and other products - on large scales and without the food competition issues of current biofuels. It is particularly aimed at business people who need to understand the basics of the science and technology but explained in a clear, hype-free manner and within its economic and commercial context.

Topics covered include:

 


Next Generation Biomass Feedstocks
    - Biomass as an energy store
    - Calculating the energy potential of biomass
    - Land use and cultivation
    - Sources of lignocellulosic feedstock
    - Algae
    - Biomass pre-processing

Conversion Processes and Energy Pathways
    - The scientific basics of energy conversion processes
    - Pathways to liquid biofuels
    - Pathways for gaseous fuels
    - Pathways to other synthetic fuels
    - The specific challenges in scaling up Algae
    - Biochemical and biopharma products


    - Navigating the maze of terminology
    - Conversion technologies
    - Biorefineries and multi-product concepts

Biofuels Markets and Economics
    - Types of biofuel, their supply chains and end-uses
    - Sources and security of feedstock supplies
    - Supply chain cost contributions
    - Regulations, government support schemes
    - Biofuel economics
    - The competitive position of current and future biofuels relative to fossil fuels
    - Carbon markets and biofuels
    - Biofuels in the wider global energy landscape

 

To find out more about the Next Generation Biofuels course please download the brochure now.
To reserve your place please contact Daniel Von Burg on +44 (0)203 355 4212 or email daniel.vonburg@greenpowerconferences.com.

Register

now and avoid disappointment - places are strictly limited


Here's what just some of our past customers thought:

"Great instructor knowledge and delivery - well organized course", Hewlett Packard
"Good level and many conversations evolved", Beetle Capital Partners
"Innovative way of teaching with time for questions and discussion - good quality teaching", Responsibility Solid Investments


Also taking place that week in London:

 


Introduction to Solar PV
A 1-day introduction to photovoltaic technologies Including their economics and business case
2 August 2011, London, United Kingdom


Download agenda

 

Geothermal Power Economics 101
Geothermal Resources, Technologies & Economics: A 1-day introduction for non-engineers
3 August 2011, London, United Kingdom


Download agenda

 

Utility-Scale Energy Storage
A 1-Day introduction to the economic rationale for large-scale energy storage and the technology solutions which exist
4 August 2011, London, United Kingdom


Download agenda


Also taking place in July in London:

 


Offshore Wind Power: Economics & Risk
A 1-Day introduction to issues of cost, competition, opportunity and risk in the offshore wind business
5 July 2011, London, United Kingdom


Download agenda

 

Introduction to Bioenergy
A 2-day comprehensive overview of how Biomass sources can be used for Fuels, Energy and Power
11-12 July 2011, London, United Kingdom


Download agenda

 

Renewable Power Technologies
A 1-day introduction to the key technologies available to generate clean power
13 July 2011, London, United Kingdom


Download agenda

 

Renewable Power Economics
A 1-day introduction to the factors which determine the business case for renewable power
14 July 2011, London, United Kingdom


Download agenda


Attendees that would like to attend at least two training courses are entitled to a 20% discount.
This is an exclusive offer - please contact Daniel Von Burg on +44 (0)203 355 4212 to confirm your place.


Can't make the dates? Have you thought about in-house training?
Cost effectiveness - it can cost less per employee than a public course
Interaction - having only 'your' people at the course will create focus and discussion on topics important to the success of your company
Quality - a fundamental often overlooked, our team of directors and trainers have over 100 years experience in B2B conferences and courses between them
Methods - our trainers provide you with very personal, interactive training sessions set in a relaxed atmosphere to ensure you gain and retain your newly learnt skills
Confidentiality - ensure private discussion on issues which you may not wish to made public
Call me on +44 (0)203 355 4212 for more details on in-house training.

Sincerely,

Daniel von Burg
Business Development Executive

Greenpower Conferences & Training Academy
Southbank House, Black Prince Road, London SE1 7SJ
T: +44 (0)20 7099 0600 D: +44 (0)20 3355 4212
F: +44 (0)20 7900 1853
E: daniel.vonburg@greenpowerconferences.com

Green

Power Conferences: www.greenpowerconferences.com
Green Power Training: www.greenpoweracademy.com

Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

jueves, junio 09, 2011

BID lanza iniciativa regional de apoyo a Biocombustibles Sostenibles para Aviación en América Latina y el Caribe El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunció hoy la aprobación de un proyecto de cooperación regional para colaborar con instituci

BID lanza iniciativa regional de apoyo a Biocombustibles Sostenibles para Aviación en América Latina y el Caribe

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunció hoy la aprobación de un proyecto de cooperación regional para colaborar con instituciones públicas y privadas en el desarrollo de una industria de biokerosene para aviación, utilizando diferentes materias primas locales.

Enviado por: ECOticias.com / Red / Agencias, 09/06/2011, 11:24 h | (4) veces leída

Esta iniciativa financiará servicios de consultoría, generación de conocimiento, material de difusión y seminarios sobre el uso y producción sostenible de biokerosene, con el fin de demonstrar su factibilidad en el sector de aviación regional, y para potencial exportación del producto.

El BID se encuentra acompañando a los actores de la industria de aviación local, quienes actualmente lideran el desarrollo de combustibles alternativos para aviación; tales como la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI/ICAO), la Iniciativa de Combustibles Alternativos para Aviación Comercial (CAAFI), el Foro Económico Mundial (FEM/WEF), empresas aéreas individuales, fabricantes de aeronaves y proveedores de tecnología de biocombustibles. Estas instituciones y empresas están trabajando conjuntamente en el desarrollo de reglamentos y metas de reducción de emisiones de carbono para la industria de transporte aéreo, con la meta de desplazar más del 50% del kerosene de aviación por fuentes alternativas, en el ámbito mundial, para 2050.

Una de las opciones para que las aerolíneas puedan cumplir sus metas de reducción de emisiones de carbono, es comprar créditos de carbono; otra opción consiste en desarrollar combustibles alternativos que ayuden a alcanzar los requerimientos de reducción de emisiones, simultáneamente contribuyendo a la competitividad de la industria, al reducir la volatilidad de los precios de los combustibles. Actualmente, las opciones de combustibles alternativos en este sector son limitadas, debido a las características técnicas requeridas. El proyecto BID posibilitará la investigación y el desarrollo de tecnologías para la producción de sustitutos factibles a los combustibles tradicionales en el sector de aviación.

Esta situación permite que la región de América Latina y el Caribe (ALC) asuma un papel de liderazgo en el suministro de un producto competitivo de elevado valor agregado (así como ha sido el caso del etanol y del biodiesel), mientras contribuye al desarrollo económico local y a la generación de empleos de calidad. Se estima que los costos de producción sean significativamente inferiores para ALC, que para otras regiones, especialmente las principales consumidoras de kerosene de aviación.

La primera actividad que se espera reciba apoyo de esta iniciativa es la aplicación de estándares de sostenibilidad y el análisis de ciclo de vida de emisiones de gases de efecto invernadero durante el uso y la producción de biokerosene, a partir de uno o más insumos (caña de azúcar, jatropha, palma africana, entre otros a ser definidos). Serán realizados análisis comparativos considerando dos conocidos estándares de sostenibilidad: el de la Iniciativa de la Caña de Azúcar Mejorada (BSI) y el de la Mesa Redonda de Biocombustibles Sostenibles (RSB), así como el scorecard de sostenibilidad de biocombustibles del BID.

"Este nuevo nicho de mercado para biocombustibles presenta excelentes perspectivas debido a la fuerte relación con las medidas para mitigar el cambio climático en el sector, y por contar con el apoyo y motivación de prácticamente todos los protagonistas del mercado de kerosene de aviación, indica Arnaldo Vieira de Carvalho, líder del equipo BIDque desarrolla esta iniciativa.

Por Laura Natalia Rojas, co-líder del equipo de proyecto del BID, dice se espera encontrar menos obstáculos técnicos y de mercado para los biocombustibles para aviación, debido a la adopción de la característica drop-in en la industria de la aviación, que intrínsecamente no requiere adaptaciones en los motores o en los sistemas de almacenamiento y distribución de los combustibles. Esto debe facilitar la introducción del biokerosene para aviación, agrega.

Empresas aéreas de ALC han realizado vuelos demostrativos en los últimos dos años con biokerosene, producido diferentes materias primas, como jatropha. Adicionales vuelos demostrativos están planeados para 2012. El BID empleará recursos no reembolsables provenientes de su fondo de Energía Sostenible y Cambio Climático (SECCI-SCI) para financiar las actividades de esta iniciativa. Los países que han empezado el desarrollo sostenible de biokerosene en la región, incluyendoBrasil, México y Colombia, serán los primeros en beneficiarse de estos recursos.

www.iadb.org  - ECOticias.com



Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

viernes, junio 03, 2011

Los biobustibles amenazan la seguridad alimentaria en África

BIOCOMBUSTIBLES OTRA OPINION

Los biobustibles amenazan la seguridad alimentaria en África

03 de junio de 2011

Un tercio de las tierras que se venden o adquieren en África se usa para cultivos de agrocombustibles, destinados a abastecer los mercados de la Unión Europea.

Los biobustibles amenazan la seguridad alimentaria en África

La UE establece que en 2020 el 10% del combustible para transporte debe provenir de "biocombustibles": desde Fundación Habitáfrica, IPADE y Solidaridad Internacional exigimos que este objetivo no se consiga sobreexplotando las tierras de cultivos alimentarios en África. Las previsiones para 2020 hablan de 60 millones de desplazados en el África subsahariana a causa de la degradación de la tierra.

Tierra y mano de obra barata son los principales atractivos para las empresas europeas que acuden al continente africano en busca de grandes extensiones agrícolas para convertirlas en tierras de cultivo de agrocombustibles, en detrimento de las necesidades de alimento de las poblaciones locales.

Mientras la UE siga promoviendo los agrocombustibles en el marco de su política energética, continuará agravándose la situación alimentaria de las poblaciones africanas, que se enfrentan además al aumento de la aridez de la tierra y a sequías más frecuentes, especialmente en la franja del Sahel, como consecuencia del cambio climático.

Un tercio de las tierras que se venden o adquieren en África se usa para cultivos de agrocombustibles, algo que ni repercute en el bienestar de las poblaciones locales, ni contribuye a frenar las emisiones de gases de efecto invernadero. Aunque muchas empresas extranjeras defienden que sus prácticas fomentan el desarrollo sostenible a nivel local, la producción de agrocombustibles está provocando la deforestación de los bosques, la pérdida de tierras de pastoreo e incluso problemas con el suministro de agua, un bien escaso para el consumo humano en muchas regiones.

Como explica la experta Patricia Garrido del Grupo de Estudios Africanos de la Universidad Autónoma "existe la percepción generalizada de que en los países de destino de estas inversiones hay un exceso de tierras cultivables que están infrautilizadas. Pero en muchos casos, las tierras sí están siendo aprovechadas por segmentos de población desfavorecidos". "Lo que está en juego en estas transacciones no sólo es la soberanía alimentaria, sino la soberanía territorial del continente", en lo que Jacques Diouf, director de la FAO, ha denominado "neocolonialismo alimentario".

Desde Fundación Habitáfrica, IPADE y Solidaridad Internacional, exigimos un cambio en la política energética de la UE que apueste definitivamente por la eficiencia energética y las energías renovables para frenar el cambio climático y no opte por falsas soluciones a la actual crisis ambiental global invirtiendo en agrocombustibles, producidos fuera de sus fronteras.

Las próximas Cumbres de Desertificación (Corea- 10-21 oct) y Cambio Climático (Durban- 28 nov- 9 dic) de Naciones Unidas son foros claves para que la UE fomente políticas climáticas basadas en la eficiencia energética y en la gestión sostenible del suelo y el agua, en lugar de reconvertir su modelo energético a costa de la tierra de los países empobrecidos del Sur.

Junto a la extensión de los agrocombustibles, otro grave problema pasa por la desertificación, fruto entre otros factores de la sobreexplotación del suelo. Según las previsiones, la desertificación podría desplazar a más de 60 millones de personas en el África subsahariana. La comunidad internacional sigue sin invertir recursos económicos suficientes para frenar la degradación de la tierra, dando la espalda a los habitantes de las tierras secas que difícilmente encuentran alternativas para subsistir.

Con el objetivo de promover la seguridad alimentaria y contribuir a frenar el deterioro ambiental en África, desde Fundación Habitáfrica, IPADE y Solidaridad Internacional, en estrecha colaboración con organizaciones de la sociedad civil africanas, llevamos a cabo diversas acciones de cooperación con el objetivo de luchar contra la pobreza.

Además, en España, en el marco de la campaña "África Cuenta", las tres organizaciones promovemos diversas acciones formativas y de sensibilización para combatir la idea de que África es un continente pobre, sino que sufre la sobreexplotación de sus recursos naturales por parte de los países del Norte.

Los vehículos eléctricos con baterías de litio no emiten CO2 ni dañan el medio ambiente, siempre que la electricidad provenga de energías renovables, como la eólica, la energía solar fotovoltaica y la termosolar. Los aerogeneradores podrán suministrar la electricidad al vehículo eléctrico, que en un futuro servirán también para almacenar y regular la electricidad intermitente del sector eólico.


www.fundacion-ipade.org/



Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

miércoles, junio 01, 2011

Los 24 mandamientos de la sostenibilidad de la bioenergía

Los 24 mandamientos de la sostenibilidad de la bioenergía

Miércoles, 01 de junio de 2011 Javier Rico

Casi a la par, el Global Bioenergy Partnership (GBP), la European Biomass Association (Aebiom) y la European Biogas Association (EBA) han dado a conocer las pautas que debe seguir una futura regulación de la sostenibilidad de la bioenergía (biogás, biomasa y biocarburantes), sobre la que la Comisión Europea se pronunciará a finales de año. El GBP los ha resumido en 24 indicadores y Aebiom y EBA en 4 acciones básicas.

Los 24 mandamientos de la sostenibilidad de la bioenergía

El GEP es un organismo vinculado al G8 en el que participan 23 países y 13 organizaciones e instituciones internacionales, España y la Comisión Europea incluidos. Durante la reunión del G8 de la semana pasada en Deauville (Francia) se acordó aprobar un documento en el que se especifican 24 indicadores de sostenibilidad que de forma voluntaria deben observar todos los actores presentes en el campo de la bioenergía. Desde el GEP inciden en que están basados en criterios científicos y buscan ayudar a los países, en especial a los menos desarrollados, a evaluar y desarrollar la producción y uso sostenible de la bioenergía.

Los 24 indicadores se reparten en tres pilares. El primero es el ambiental, y a partir de él se derivan 8 indicadores: análisis del ciclo de vida (durante la producción y consumo) de las emisiones de gases de efecto invernadero; calidad del suelo utilizado (en especial vinculado a las reservas de carbono); extracción de madera y su relación con el aprovechamiento sostenible del bosque; emisiones de sustancias contaminantes; disponibilidad y eficiencia en el consumo de agua; calidad del agua utilizada y afectada por la producción de bioenergía; identificación de áreas de alto valor para la biodiversidad donde ya se cultiva o puede cultivar; y cambios en el uso indirecto de la tierra.

Un programa especialmente indicado para países en desarrollo
El siguiente grupo de indicadores se agrupa en torno a componentes sociales: propiedad de la tierra y derechos sobre la misma; efectos sobre el precio y suministro de alimentos; influencia en los ingresos de las comunidades afectadas; generación de trabajo; cambios en el tiempo que dedican mujeres y niños a la recogida de biomasa con respecto al uso tradicional de la misma; mejora y ampliación de los servicios que ofrece la bioenergía; beneficios en la reducción de mortalidad y enfermedades atribuibles a la inhalación de gases en la combustión de biomasa en el interior de los hogares; e incidencia en la salud en relación a otros sectores energéticos.

Y por último, quedan los 8 indicadores referidos al pilar económico: productividad; balance neto en la producción de energía en comparación con otras fuentes; valor añadido bruto por unidad de bioenergía producida; cambios producidos en el consumo de combustibles fósiles y en el uso tradicional de la biomasa; formación y cualificación de la mano de obra; diversificación de la energía; infraestructura y logística para la distribución de la energía; y capacidad y flexibilidad en el uso de la bioenergía.

Las bases de una sostenibilidad eficaz y rentable para Europa
Ayer mismo, la Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa (Avebiom), que ostenta la vicepresidencia de Aebiom, daba a conocer también una propuesta de acciones a la Comisión Europea (CE), firmada por Aebiom y EBA, para "avanzar en las políticas de sostenibilidad que den estabilidad a las inversiones". A este respecto, recuerdan que en febrero de 2010 la CE publicó una memoria en la que se proponían a los Estados Miembros recomendaciones sobre la sostenibilidad en la producción de electricidad, calor y frío con biomasa sólida y gaseosa, y que a finales de 2011 tiene que informar por segunda vez acerca de esos criterios de sostenibilidad.

Ante esta decisión, Aebiom y EBA proponen a la CE una serie de acciones para la clarificación de estas políticas que se concretan en cuatro puntos. El primero aboga por la armonización entre las legislaciones de los Estados Miembros, para no cometer los errores que, a juicio de ambas organizaciones, se detectan con los criterios de sostenibilidad aplicados a los biocarburantes. Por este motivo, solicitan a la CE "una armonización de la normativa y de los requisitos en materia de sostenibilidad para la biomasa sólida y biogás para usos térmicos y eléctricos" y que se publique "una guía u hoja de ruta para la correcta interpretación de la normativa en cada Estado Miembro".

Aprovechar los sistemas que ya garantizan la sostenibilidad
El segundo punto se refiere al reconocimiento de los sistemas de sostenibilidad nacionales ya existentes, para que se tengan en cuentan en futuras normativas. Citan los casos de los planes de ordenación forestal y los sistemas de certificación FSC o PEFC, entre otros, "elementos que contribuyen a la sostenibilidad y al crecimiento de las masas forestales en Europa". El tercer punto habla de la igualdad de trato entre la bioenergía y otros fines (comida, madera y otras industrias)  Aseguran que la puesta en marcha de un marco regulatorio que asegure la sostenibilidad de los aprovechamientos forestales y de la agricultura ha de entenderse "como un todo, independientemente de su uso final. Esto ayudará a evitar competencias desleales en el mercado y contribuirá a la consecución de las políticas medioambientales".

Por último, abogan por establecer un sistema eficiente en costes, sin mucha burocracia, que no conlleve "gastos innecesarios para todo del sector de la bioenergía, elevando los precios y restando competitividad de los biocombustibles frente a los combustibles fósiles". A este respecto Aebiom y EBA hacen dos propuestas concretas. Una es que se utilicen procedimientos ya existentes, como los sistemas de declaraciones responsables para los proyectos de pequeña escala. Y otra es que "la futura regulación en sostenibilidad deberá aplicarse solo a productores de energía a partir de 20 MW de potencia para biomasa sólida y 2,5 MW para biogás".

Más información:
www.avebiom.org
www.globalbioenergy.org


Fuente:
 

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

biocombustibles La revolución del cultivo de jatropha para la producción de biocombustibles

Argentina – La revolución del cultivo de jatropha para la producción de biocombustibles

 

Este arbusto de zonas áridas es objeto de numerosos proyectos de inversión ya que sus semillas contienen un aceite no comestible excelente para la producción de biocombustible. Del peso total de la semilla de jatropha el 37% es aceite, por tanto, se calcula que 3.000 kilos de semillas darán un total de 1.000 kilos de aceite.

Dentro de las ventajas de este cultivo, cabe mencionar que el mismo crece en zonas áridas, alcanzando grandes rendimientos sólo con lluvias de hasta 300 milímetros por año. Asimismo, no sufre el ataque de plagas y es un buen elemento de biorremediación ya que recupera tierras abandonadas, improductivas y hasta contaminadas con metales. Es posible regarla con aguas residuales, con más nutrientes que la lluvia natural. Su generalización ayudaría a luchar contra la desertificación y el cambio climático: una hectárea puede captar hasta 60 toneladas de dióxido de carbono (CO2).

El cultivo de tierras perdidas supondría una nueva fuente de ingresos y la reducción de la dependencia del petróleo, en especial, en zonas degradadas de países en vías de desarrollo. Durante el proceso de obtención del aceite, la cáscara y la torta de la planta se puede utilizar también para generar electricidad y biogás. La producción de energía se puede hasta triplicar.

Como el maíz, la jatropha es originaria de América y contemporánea a otros cultivos. La diferencia es que la jatropha no se utiliza como alimento humano ni animal y así evita la feroz competencia por los precios, cuyas consecuencias aún son difíciles de calibrar.

Por si parecieran pocas sus propiedades energéticas, esta planta se utiliza también para fabricar látex, jabón, acondicionador y colorante para el cabello, o pesticida natural. La industria farmacéutica investiga sus propiedades para desarrollar diversos medicamentos.

Nativa de América Central, la jatropha fue llevada a Asia y a África por comerciantes portugueses, como planta para hacer cercos.

Los primeros en explotar sus ventajas sus virtudes fueron las grandes automotrices, y entre ellas Chrysler que contrató a Klaus Becker para que estudiara la especie durante los últimos 15 años. El laboratorio Bayer se asoció con una inversión multimillonaria al proyecto. En Israel las firmas Galtem y Netafim están sembrando jatropha con la esperanza de quebrar la hegemonía del petróleo.

Igualmente, algunas compañías de la industria aeronáutica como Air France, Japan Airlines y Virgin vuelan sus jets con biocombustible basados en la jatropha. Y antes del fatídico derrame en el Golfo de México, British Petroleum fue pionera en la producción de biodiesel con la jatropha. Arrancaron con una siembra de 250.000 hectáreas en Sudáfrica, India, y Centro América.

En España e Italia se comercializó el aceite de jatropha a 400 euros la tonelada. Pero aún no hay en el mundo un mercado definido, ni un precio establecido para la jatropha y sus derivados, así que su comercialización se realiza mediante arreglos de palabra.

 

El gobierno mexicano decidió plantar 100.000 hectáreas de la especie y la petrolera china CNOOC instaló una planta en la provincia de Hainan para biodiesel de jatropha. Los coreanos la cultivan a gran escala en Filipinas y los indios anunciaron que tendrán millones de hectáreas sembradas en 2012.

En la Argentina hace rato que el INTA realiza pruebas y ya se siembra en Santiago del Estero, Salta y San Juan . La novedad son los fondos de inversión que asoman en la actividad, como Fiducia Capital que se asoció a The Cleanenergy Group para emprendimientos.

"El interés se generó a partir de las expectativas de altos rendimientos de semilla, de cinco a ocho toneladas por hectárea, con una concentración de aceite de entre 30-40 por ciento, cuya calidad es adecuada para fabricar biodiesel dentro de las normas internacionales de calidad", explicó Diego Wassner, docente de la Cátedra de Cultivos Industriales de la FAUBA.

Argentina cuenta con grandes ventajas competitivas a la hora de producir biodiesel. El país cuenta con las condiciones agro-económicas necesarias para el desarrollo de los insumos básicos de la producción de biomasa, entre las cuales se encuentran sus grandes extensiones de tierra de bajo costo, una abundante mano de obra calificada, una importante infraestructura aceitera y una nueva ley de hidrocarburos

La producción nacional de diesel de origen vegetal alcanzó durante 2010 su máximo histórico de 1.900.000 toneladas.  Argentina es actualmente el cuarto productor mundial de dicho combustible, detrás de Alemania, Francia y Brasil. Se estima que el mercado total de biodiesel en la Argentina mueve usd 1,900 millones.

Argentina es uno de los exportadores de granos más grande del mundo y candidato a convertirse en uno de los principales productores y exportadores mundiales de biodiesel. Un claro ejemplo de esto es la eficiencia con la que el biocombustible nacional han conquistado numerosos mercados internacionales y la respuesta de la industria a la demanda generada por el corte obligatorio nacional.

Por otra parte, puede tener una participación destacada en los mercados de carbono. A través de la promoción y ejecución de actividades que se registren como proyectos Mecanismos para un Desarrollo Limpio (MDL), nuestro país y su sector privado pueden contribuir al cumplimiento de los objetivos del protocolo de Kyoto (PK) generando un atractivo y promisorio mercado de créditos de carbono de comercialización mundial.

Póngase en contacto con el equipo de Gateway to South America para conocer acerca de las mejores oportunidades de inversión disponibles aptas para desarrollar emprendimientos destinados a la producción de biocombustibles en la región. La compañía es un referente para inversores extranjeros que desean invertir en Argentina, Brasil, Uruguay y Chile, brindando asesoramiento especializado en adquisición de propiedades y tours de inversión.

El equipo de Gateway to South America se encuentra pronto a lanzar una campaña internacional promocionando una de las últimas grandes oportunidades de inversión agrícola de gran escala disponibles en el mundo. Se trata de una propiedad de aproximadamente 400.000 hectáreas, ubicada en la provincia de San Juan, a 200 km de San Juan Capital. Sus grandes extensiones posibilitarían el cultivo de diferentes vegetales para la producción de biodiesel y bioetanol, en zonas donde no competiría con la cadena alimenticia. En la Estancia, se han realizado pruebas piloto con jatropha (como así también con ricino y remolacha azucarera) que han arrojado resultados excelentes.

The Gateway Team – When You are Serious About Property

www.gatewaytosouthamerica.com


Fuente:
 

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

martes, mayo 31, 2011

Presentado Gerónimo II, proyecto para producir biogás en granjas lecheras y porcinas

Presentado Gerónimo II, proyecto para producir biogás en granjas lecheras y porcinas

Lunes, 30 de mayo de 2011

A principios de año, Energías Renovables se hacía eco del único proyecto de la edición de 2010 del programa Intelligent Energy-Europe coordinado por una entidad española. Gerónimo II Bio-Gas se ha presentado esta mañana en el Parc Científic i Tecnològic de la Universitat de Girona, con una intención clara de orientar y apoyar a los propietarios de granjas lecheras y de porcino en el aprovechamiento energético de sus residuos.

Presentado Gerónimo II, proyecto para producir biogás en granjas lecheras y porcinas

"La segunda edición del proyecto aborda directamente el sector porcino y el de productores de leche para ofrecerles apoyo en la valoración del potencial de biogás en sus granjas y capacitarlos en la preparación de planes de negocios robustos y en las estrategias de financiación e inversión de las instalaciones de biogás". Una nota de la Universitat de Girona (UdG) define los objetivos de la segunda edición de Gerónimo, que entre 2007 y 2009 permitió divulgar entre los granjeros europeos las energías renovables en general y la instalación de sistemas energéticamente eficientes en sus explotaciones.

El Parc Científic i Tecnològic (PCiT) de la UdG ha sido el escenario en el que esta mañana se ha presentado la segunda parte del proyecto (Gerónimo II Bio-Gas), que está dentro del programa Intelligent Energy Europe de la Unión Europea y cuenta con una financiación del 75%. La presentación ha contado con la participación de Oonagh Mc Nerney, directora de IRIS, entidad coordinadora del proyecto; de Montserrat Balcells, gerente de la cooperativa de Llet Nostra, Xavier Sors, director general de Qnorm, y Eduard Martí, gerente del Grupo de Saneamiento Porcino, las tres empresas que participan; y Pere Condom, director general del PCiT.

Once regiones europeas con el biogás como alternativa de desarrollo del medio rural
Tanto Llet Nostra como Qnorm son empresas con sede en el PCiT. IRIS (Innovació i Recerca Industrial i Sostenible) es una empresa de servicios de ingeniería y desarrollo con sede en el Parc Mediterrani de la Tecnologia de Castelldefels (Barcelona). En Gerónimo II participan también una docena de organizaciones procedentes de 11 regiones europeas, todas con la intención de difundir el biogás como alternativa de futuro para el mundo rural.

Para los impulsores del proyecto, "el uso de la tecnología del biogás en las granjas lecheras y de cerdos ofrece grandes beneficios para el desarrollo rural, para el medio ambiente y para garantizar el suministro eléctrico descentralizado. Es una fórmula efectiva no sólo para mejorar el tratamiento de grandes volúmenes de purines, que actualmente son una amenaza para el medio ambiente, sino también para reducir los costes energéticos de las explotaciones".  Esto último se debe a que la conversión del biogás en electricidad es también una fuente de ingresos si se comercializa y el calor residual generado se emplea para calefacción de viviendas y granjas.

Según la información de la UdG, Llet Nostra reúne a 6 cooperativas lecheras catalanas (4 de ellas de las comarcas gerundenses) que representan el 30% de los productores de Cataluña, con una producción de 50.000 toneladas de leche. El Grupo de Saneamiento Porcino de Girona agrupa a miles de granjeros de las comarcas gerundenses con el objetivo de coordinar y gestionar servicios relacionados con la sanidad porcina.

Más información:
www.udg.ed


 
Mas en :

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

jueves, mayo 26, 2011

JATROPHA CHILE : VAMOS AL ASIA , JatrophaWorld Asia 2011

JatrophaWorld Asia 2011
27 & 28 June 2011, Haikou – Hainan Island
Sheraton Haikou Resort

JatrophaWorld Asia 2011

>> CLICK HERE for Schedule in Chinese <<

Day 1 – 27 Jun 2011, Monday

08:00     Registration & Coffee

09:00     Chairman's Welcome Remarks

09:10     Global Outlook of Biofuel Market
- Supply/demand projection
- Comparative assessment of various biofuel feedstock
Speaker: Uday Ravi, Research Associate
Lux Research – Asia Pacific Pte Ltd

09:40     Outlook & Development of Jatropha Biofuel in China
- Progress of R&D
- Plans & strategies for large-scale growing
- Development of downstream processing
Speaker: Prof. Dr. Fang Chen, Botany Professor
Sichuan University

10:20     Discussion followed by Refreshments

10:50-16:00    Large-Scale Jatropha Cultivation & Oil Production – Country by Country Case Studies (I-VII)

  • Business model
  • Production model: centralised management / outgrowers / small holder scheme
  • Fruit & oil yield in relation to cultivation techniques & conditions (soil condition, weather, fertilization, pest control, etc)
  • Value addition: beyond oil production (use of cake, intercropping etc)
  • Revenue projection, costs and economics
  • Oil production set-up and logistics

10:50    (I) China
Speaker: Dr. Tie Li, CEO
China Petroleum Bio-Energy Co. Ltd.

11:20     (II) India
Speaker: R. Vasuthewan, Sales & Marketing Director
Mission New Energy Limited

11:50     (III) Indonesia
Speaker: Edmund Heng, Business Development Director
WaterLand International Group

12:20     Discussion followed by Lunch

13:45     Chairman's Remarks

13:50    (IV) Brazil
Speaker: Adolfo Larran, CEO
Biogreen Oil Brazil

14:20     (V) Thailand, Cambodia, Laos, Myanmar
Speaker: Chumroen Benchavitvilai, Executive Officer
Bioenergy Development Co., Ltd.

14:20     (VI) Mexico
Speaker: Richard Palmer, CEO/President
Global Clean Energy Holdings, LLC – GCEH

15:20     Discussion followed by Refreshments

16:00     (VII) Madagascar
Speaker: Peter Hanratty, CEO
Fuelstock Limited

16:30     Sustainability Roundtable: Sustainable Jatropha Production & Certification
- Sustainability principles applicable for Jatropha biofuel production
- Cost of compliance
- Pathways to improve GHG performance
- Impacts on indirect land use change
Panelists:
Khoo Hock Aun, Vice Chairman
Roundtable on Sustainable Biofuels (RSB)
R. Vasuthewan, Board Member
ISCC System

17:00     Development in Mechanical Harvesting
- Results from field trials
- Plantation design to suit mechanical harvesting
- Costs and economics
Speaker: Max Lint, President/CEO
BEI International LLC

17:10     Discussion followed by End of Day One

Day 2 – 28 Jun 2011, Tuesday

09:00     Chairman's Remarks

09:05     Developing Jatropha Value Chain in Yunnan, Southwest China
- Pathway to industrialization of Jatropha: from R&D to planting to processing
- Government policies and programs
Speaker: Senior Representative
YunNan ShenYu New Energy Co. Ltd.

09:45     Progressive Improvement of Jatropha for Commercial Plantation
Speaker: Dr. Hong Yan, GM (Research and Operations)
JOil (S) Pte Ltd

10:15     Best Practices in Jatropha Cultivation & Breeding
- How does different growing environment affect the oil yield?
- Agronomy & crop management: propagation, pruning, pest and disease management, fertilisation, irrigation, weeding, harvesting, intercropping
- Advancements in breeding techniques
Speaker: Henk Joos, CEO
Quinvita

10:45     Discussion followed by Refreshments

11:20     Progress of Jatropha R&D in Brazil and the Brazilian Biojetfuel Platform
- Jatropha domestication program in Brazil – Embrapa Agroenergia
- Cultivar registration – Quinvita
- Mechanization – Jatropha harvesting
- Global Biojetfuel Platform
- Brazilian Biojetfuel Platform: Associated projects / Meeting the sustainable — Feedstock production challengeMr.
Speaker: Mike Lu, President
Brazilian Jatropha Growers Association (ABPPM)

11:50     Production of Biolubricants for Metal Working Processes via Enzymatic Modification of Jatropha Oil
Speaker: Andreas Staebler, Head of Business Unit Biogenic Raw Materials
Fraunhofer Institute for Process Engineering and Packaging

12:20     Final Discussion followed by Lunch

13:30     End of Conference

Optional Site Visit to China Petroleum Bio-Energy's Jatropha Nursery & R&D Centre (1400 – 1730hrs.)

14.00 Gather at Hotel Lobby for bus transfer to the site location

15.15 Site Visit

16.30 Departure

17.30 Arrive back in Hotel

Fee: USD100
Limited capacity; Registration based on first-come-first-serve basis


Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

BIOCOMBUSTIBLES : Descubren un nuevo método para producir biocombustibles a partir del azúcar de desechos agrícolas

Descubren un nuevo método para producir biocombustibles a partir del azúcar de desechos agrícolas 

Gasolina, diésel y hasta combustible para aviones. Investigadores de la Universidad de Wisconsin y de Virent Energy Systems han logrado convertir con éxito el azúcar derivado de desechos agrícolas y de vegetales no aptos para alimentación en todo este tipo de combustibles, además de otros productos químicos.
 

Según informan en Amazings (Noticias de la Ciencia y la Tecnología), el pasado mes de septiembre el ingeniero químico Randy Cortright y sus colegas en Virent Energy Systems (Wisconsin, Estados Unidos), junto a otro equipo de investigadores dirigidos por James Dumesic, de la Universidad de Wisconsin, dieron con el proceso por el cual los azúcares y los carbohidratos de residuos agrícolas pueden ser procesados como el petróleo para obtener de ellos todo un conjunto de productos útiles para la industria de los combustibles, la farmacéutica y la química.

La clave del avance está en un proceso denominado "reformado en fase acuosa", un sistema usado para la obtención de hidrógeno a partir de biocombustibles y glicerina. "Al hacer pasar una disolución acuosa de azúcar y carbohidratos derivados de vegetales sobre una serie de catalizadores (materiales que aceleran las reacciones químicas sin consumirse ellos mismos en el proceso), las moléculas orgánicas, ricas en carbono, se dividen en componentes que se recombinan para formar muchos de los compuestos que son extraídos del petróleo", explican los responsables del proyecto.

Un aceite intermedio muy polifacético
James Dumesic afirma que "un aspecto decisivo en este enfoque es que entre el azúcar o los materiales amiláceos (con almidón) de partida y los productos finales hidrocarbonados, los compuestos químicos pasan a través de un estado intermedio como una mezcla orgánica líquida integrada por compuestos funcionales".

Los compuestos intermedios retienen el 95% de la energía de la biomasa, pero sólo cerca del 40% de la masa, y pueden ser transformados en diferentes tipos de combustibles para el transporte, como gasolina, diesel y combustible para aviación. Algo muy importante que resaltan los investigadores es que la formación de este aceite funcional intermedio no requiere una fuente externa de hidrógeno, dado que se emplea el que ya contienen los productos de partida.

http://www.averlo.com/notas/ecologia/1108/producir-biocombustibles-azucar-desechos-agricolas.html
Fuente:
 
 

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Grandes empresarios ven con preocupación clima confrontacional en materia energética

 

Andrónico luksic, roberto angelini y eliodoro matte entraron de lleno al debate y plantearon necesidad de acuerdos

Grandes empresarios ven con preocupación clima confrontacional en materia energética

Durante Asamblea Anual empresarios de todos los rubros...

 

El clima adverso que han debido enfrentar las inversiones en materia energética, tiene preocupados a los grandes empresarios del país. Durante la Asamblea Anual de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), los principales grupos económicos chilenos pusieron el acento en esta situación, sobre todo en un contexto de progresivas manifestaciones en contra del proyecto HidroAysén.

Y fue el mismo reelecto timonel de la Sofofa, Andrés Concha, quien abordó el tema. "Yo creo que el país tiene prioridades y este ambiente, independiente del fragor con que se discuten muchas veces las ideas, creo que pasado un cierto tiempo, las partes involucradas van a encontrar los cauces para lograr los grandes acuerdos que son los que permiten avanzar".

Y agregó: "El país necesita crecer, tenemos una necesidad de promover y mantener un clima apropiado para la inversión, para generar mayores empleos y oportunidades de trabajo, todo esto realmente el país lo necesita y no cabe la menor duda que los actores políticos, el gobierno y los parlamentarios van a encontrar un camino por el cual van a poder alcanzarse los acuerdos mas adelante".

Para Roberto Angelini, presidente de empresas Copec, "el crecimiento del país se estanca cuando pasan estas cosas (el ambiente de oposición a la construcción de hidroeléctricas). Me parece mal que la gente se oponga a todo".

Para Andrónico Luksic, vicepresidente del Banco Chile, "es importante que este país sea independiente y autosuficiente en términos energéticos, las Energía Renovavbles No Convencionales (ERNC) son una alternativa a futuro, a largo plazo. Necesitamos energía hoy, no en 20 años más".
Mientras que Eliodoro Matte, presidente de empresas CMPC y director de Colbún, compañía que controla el 49% de HidroAysén, dijo que "obviamente, nos preocupa mucho el futuro de la situación energética, tal como muchísima gente ha mostrado esa preocupación. Así que nosotros compartimos esa preocupación, porque sin 
energía o con poca energía y con energía cara, no funciona la industria". De todos modos, sostuvo que "la papelera tiene un programa de inversiones que está llevándose adelante".



Futuro de la industria 


Para Roberto Izquierdo, presidente de Asipes "nadie quiere que se instalen centrales, pero nadie tampoco quiere que se acabe la corriente. Es un disparate".

A su juicio, "los proyectos tienen que seguir adelante, sino la industria chilena será cada vez menos competitiva". Explicó que "somos el único país en el hemisferio con costos tan altos en energía, y si no se construyen más centrales van a seguir altos. Las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) son ilusorias, ahora hay que usar el agua de los ríos. La única manera de bajar los costos es con centrales hidroeléctricas".

El presidente de SalmonChile, César Barros, enfatiza que "este es un tema que hay que discutirlo en la academia y no en las calles. Esto no puede ser una discusión de guata, sino que cerebral y seria. La lata es que no hay un 'common ground' para discutir y ese es el problema. Las autoridades no se ponen de acuerdo".

Más duro, el empresario Wolf von Appen, recalca que "encuentro muy penoso que se esté en contra a HidroAysén. Nos guste o no nos guste, hay que hacerlo".

El gerente de Asuntos Corporativos de Walmart Chile, Claudio Hohmann apeló a la influencia de las redes sociales. "La tecnología y las redes sociales ha transparentando la información entre los ciudadanos. No se puede singularizar en un solo tipo de proyectos, creo que las sociedades, y eso se ha visto en otros países, están experimentando un empoderamiento de los ciudadanos.


Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile