CHILE NO TIENE ENERGIA SUFICIENTE PARA AFRONTAR EL CRECIMIENTO BUSCADO Y ESPERADO POR TODOS. LOS BIOCOMBUSTIBLES SON PARTE DE LA SOLUCION. TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE GUSTA UN ARTICULO, COMPARTELO, DIFUNDELO EN LAS REDES SOCIALES, TWITTER, FACEBOOK.

sábado, febrero 05, 2011

BIOCOMBUSTIBLES: Microalgas, en busca de una revolución verde


Microalgas, en busca de una revolución verde

A pesar de su diminuto tamaño, aspiran a ser una gran revolución. Las microalgas podrían ser la base de combustibles ecológicos, de alimentos que ayudarían a cuidar la dieta y luchar contra el cáncer, o de sistemas que absorberían el dióxido de carbono (CO2) y mitigarían el cambio climático. Diversos investigadores y empresas trabajan para su desarrollo comercial a gran escala, pero reconocen que necesitan mejorar para lograr que estos productos lleguen a los consumidores.
Fecha : 04.02.2011
Fuente :Agromeat

Newsletter  |   Traducir  |  

Tamaño

  |  

Imprimir

  |  

Enviar a un amigo

 

Las diversas posibilidades de las microalgas

La importancia y las oportunidades medioambientales y económicas de las microalgas se intuyen una vez que se conocen sus características básicas. Estos organismos unicelulares, los primeros del planeta en realizar la fotosíntesis, son claves en el equilibrio planetario: aprovechan la energía del sol para producir biomasa, son la base de las cadenas tróficas que viven en los océanos y absorben buena parte del CO2 de la atmósfera, que transforman en oxígeno. Sin ellas, los seres humanos y gran parte de la vida de la Tierra no sería posible.

Una de las posibilidades que más interés ha suscitado en la actualidad es su transformación en biocombustible, gracias a sus múltiples ventajas. Según sus defensores, su productividad es muy superior a otro tipo de cultivos energéticos utilizados hasta ahora. El volumen de aceite que pueden producir es muy superior al de otras plantas. Se estima que son 300 veces más eficientes que la soja y 25 veces más que la palma. Su tiempo de crecimiento es imbatible: una cosecha puede estar lista en pocos días, frente a los varios meses de cualquier otro cultivo convencional.

Las microalgas se consideran biocombustibles de segunda generación, ya que no sustituyen a cultivos dedicados a la alimentación humana. Se pueden producir en cualquier medio acuático, incluso en agua salada de baja calidad o en aguas residuales, siempre que cuenten con luz y nutrientes básicos para sus funciones. Por ello, una de las ideas es la construcción en zonas marginales de fotobiorreactores, tanques cerrados que ofrezcan condiciones óptimas para su crecimiento.

El producto final obtenido es muy biodegradable, no contiene sustancias tóxicas y se puede utilizar de forma directa en motores diésel adaptados, sin tener que mezclarlo con derivados del petróleo.

Cambio climático, alimentos saludables y depuración de aguas residuales

Por si fuera poco, sus aplicaciones no acaban como combustible. Gracias a su capacidad de absorber CO2 y otros gases de efecto invernadero, como los óxidos de nitrógeno, las microalgas contribuyen a mitigar el cambio climático. Diversos proyectos de investigación se centran en esta virtud y plantean la construcción en las instalaciones industriales de sistemas con microalgas que actúen como sumideros de esos gases.

El aprovechamiento de las microalgas para la producción de nuevos alimentos saludables ofrece muchas expectativas. Según sus impulsores, se podrían diseñar productos que paliaran los desequilibrios en la composición de ácidos grasos de la dieta o tuvieran diversas propiedades antioxidantes y anticancerígenas. La idea no resulta extraña en lugares tan diversos como el Chad (África) o el lago Texcoco (México). Sus poblaciones nativas se han alimentado desde hace muchos años con productos elaborados a partir de una microalga, la Spirulina. Por otra parte, también podrían ser la base de piensos ecológicos para granjas animales y de acuicultura. Y no hay que olvidar que, al igual que su vertiente como biocombustible, se podrían cultivar en zonas no destinadas a plantaciones convencionales de alimentos.

El tratamiento de aguas residuales también podría utilizar las microalgas y ser mucho más ecológicos. Las depuradoras convencionales necesitan productos químicos y energía para realizar su trabajo. Estos organismos podrían, al menos en la última fase del proceso de tratamiento, limpiar el agua al aprovechar los desechos orgánicos como nutrientes. Por ello, algunos investigadores también estudian sus posibilidades para desarrollar sistemas de biorremediación de zonas contaminadas.

Principales avances sobre microalgas

En los últimos años, las nuevas oportunidades económicas y medioambientales y los avances en ingeniería genética han reactivado las investigaciones sobre microalgas. Uno de los pioneros es John R. Coleman, de la Universidad de Toronto (Canadá). Junto con otro investigador, Ming-De Deng, logró en 1999 modificar los genes de la Cyanobacteria, de manera que generaba etanol mientras crecía. Los científicos patentaron el sistema y crearon una empresa, Algenol Biofuels, para su explotación comercial. La multinacional Dow Chemical apoya el proyecto para la construcción de una planta piloto de más de 3.000 fotobiorreactores.

En 2006, varios investigadores del Instituto de Microbiología Molecular y Biotecnología de Alemania lograron obtener biodiésel en un solo paso gracias la modificación genética de varias bacterias y microalgas. El estudio se continúa en en Joint BioEnergy de EE.UU. y en Amyris, considerada una de las empresas biotecnológicas más innovadoras de 2009, que planea producir biodiésel a gran escala en 2011.

El año pasado, investigadores de la Universidad de Michigan (EE.UU.), daban a conocer un sistema de cocción a presión para producir microalgas de forma más rápida, económica y eficiente que otros sistemas. El equipo, liderado por los científicos Arthur F. Thurnau y Phillip Savage, estudia también el potencial de algunas bacterias para la creación de nuevos biocombustibles.

Aunque sin duda, el investigador más conocido es Craig Venter. Responsable del proyecto privado para descifrar el genoma humano, dirige también Synthetic Genomics, que también dio mucho que hablar como supuesto creador de "vida artificial". Uno de los objetivos de la empresa de Venter es la creación de biodiésel a partir de microalgas modificadas genéticamente. Apoyos poderosos no le faltan: el proyecto recibía en 2009 una inversión de unos 417 millones de euros de la primera petrolera del mundo, Exxon. Sus responsables reconocen que necesitarán entre cinco y diez años para poner a la venta un biocombustible comercial.

Desafíos de las microalgas

La idea de aprovechar las microalgas no es nueva. En la década de los cincuenta del siglo XX empezaron a considerarse como una fuente alimenticia saludable para hacer descansar a los cultivos convencionales. Por su parte, las primeras investigaciones serias sobre su uso como biocombustible datan de los años setenta, cuando en plena crisis del petróleo la búsqueda de alternativas a esta energía no renovable se hizo prioritaria. Sin embargo, el uso práctico de las microalgas todavía no ha pasado de una fase de investigación más o menos desarrollada. Las razones o los desafíos que deben hacer frente sus impulsores son varios:

Necesidad de más tiempo e inversiones: un caso claro es el sucedido con las primeras investigaciones de biocombustibles con microalgas. Cuando el petróleo volvió a sus cauces "normales", se dejaron de financiar unos estudios que no habían logrado resultados palpables.

Dificultades para lograr una producción comercial a gran escala: para crear microalgas a un precio competitivo, los fotobiorreactores deberán optimizar factores como la iluminación, el suministro continuo de nutrientes y CO2, o el mantenimiento de una temperatura y unas características fisico-químicas del cultivo adecuadas.

Más investigaciones: se conocen más de 40.000 especies de microalgas, de las que solo unas decenas se han explorado en sus usos potenciales, como la Scenedesmus obliquus, la Chlamydomonas rheinhardii, la Chlorela vulgaris o la Dunaliella tertiolecta

 

 

Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

BIOCOMBUSTIBLES & ALGAS


BIOCOMBUSTIBLES & ALGAS

Estudio de algas da impulso a biocombustibles marinos

James Dacey

Seaweed

¿Podrán algún día usarse las algas para producir biocombustibles?

Flickr/Bolt of Blue

Las granjas de algas para producir biocombustibles están un paso más cerca de convertirse en una realidad gracias a un mejoramiento en la forma en que las azúcares de las algas pueden convertirse en etanol.

Las algas secas se pueden fermentar para producir etanol, pero degradar la galactosa, el azúcar predominante en las algas, es un proceso lento.

Ahora, los investigadores han modificado la expresión de tres genes de la levadura Saccharomyces cerevisiae, que se emplea en el proceso de fermentación para degradar los azúcares en etanol. La cepa mejorada crea más enzimas, lo que implica un aumento de 250 por ciento en la tasa de fermentación de la galactosa en comparación con cepas de control, según un artículo publicado en la última edición de Biotechnology and Bioengineering (marzo). 

Yong-Su Jin, uno de los autores del estudio e investigador de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, Estados Unidos, dijo a SciDev.Net que su grupo explorará ahora la viabilidad de cosechar y fermentar algas a grandes escalas, lo que podría involucrar el cultivo de plantas a lo largo de líneas de boyas para asegurar que reciban suficiente luz solar. 

Las algas pueden producir biocombustibles de forma ambientalmente más sustentable que los cultivos en tierra, dado que no requieren agua dulce o fertilizantes, y tienen el potencial de proporcionar un ingreso a personas en pequeñas naciones insulares del Sudeste Asiático. 

Un problema que enfrentan los cultivos para biocombustibles en tierra —tales como la colza en Europa y el aceite de palma en el Sudeste Asiático—  es la seguridad alimentaria, dado que éstos usarían tierras que podrían en cambio emplearse para cultivos alimenticios. Además requieren grandes cantidades de agua en momentos en que los sistemas de suministro de agua están recibiendo una presión cada vez mayor. 

"La opción natural, obvia [para los biocombustibles] es la biomasa marina", dijo Jin, agregando que las algas abundan cerca de las costas y ya son cosechadas por muchas naciones para alimentación y medicina. 

También podría actuar como un sumidero para el exceso de nutrientes de granjas cercanas de peces, según Peter Schiener, quien trabaja en BioMara, un proyecto británico-irlandés que busca demostrar la viabilidad de los biocombustibles marinos. 

"El mejoramiento en las tasas de conversión de galactosa a etanol ciertamente ayuda a incrementar las cosechas y a hacer todo el proceso más económico", dijo Schiener. 

Cualquier país con litoral podría explotar la biomasa marina como una fuente de combustible, agregó. "Países como Chile, Brasil, India y China ciertamente tienen algo que ofrecer aquí". 

Pero Paul Dupree, especialista en biocombustibles de la Universidad de Cambridge, Reino Unido, advirtió que quedan desafíos prácticos por delante. 

"Los cultivos marinos pueden tener la ventaja de no competir por tierra y suministro de agua con los cultivos alimentarios. [Pero] tienen la desventaja de ser caros, debido a la dificultad de mantener y cosechar las algas en los océanos". 

Enlace al resumen del artículo en Biotechnology and Bioengineering


Fuente:http://www.scidev.net/es/news/estudio-de-algas-da-impulso-a-biocombustibles-marinos-.html?utm_source=link&utm_medium=rss&utm_campaign=es_news
Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

BIOCOMBUSTIBLES: .Estudio de algas da impulso a biocombustibles marinos

 

BIOCOMBUSTIBLES & ALGAS

Estudio de algas da impulso a biocombustibles marinos

James Dacey

Seaweed

¿Podrán algún día usarse las algas para producir biocombustibles?

Flickr/Bolt of Blue

Las granjas de algas para producir biocombustibles están un paso más cerca de convertirse en una realidad gracias a un mejoramiento en la forma en que las azúcares de las algas pueden convertirse en etanol.

Las algas secas se pueden fermentar para producir etanol, pero degradar la galactosa, el azúcar predominante en las algas, es un proceso lento.

Ahora, los investigadores han modificado la expresión de tres genes de la levadura Saccharomyces cerevisiae, que se emplea en el proceso de fermentación para degradar los azúcares en etanol. La cepa mejorada crea más enzimas, lo que implica un aumento de 250 por ciento en la tasa de fermentación de la galactosa en comparación con cepas de control, según un artículo publicado en la última edición de Biotechnology and Bioengineering (marzo). 

Yong-Su Jin, uno de los autores del estudio e investigador de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, Estados Unidos, dijo a SciDev.Net que su grupo explorará ahora la viabilidad de cosechar y fermentar algas a grandes escalas, lo que podría involucrar el cultivo de plantas a lo largo de líneas de boyas para asegurar que reciban suficiente luz solar. 

Las algas pueden producir biocombustibles de forma ambientalmente más sustentable que los cultivos en tierra, dado que no requieren agua dulce o fertilizantes, y tienen el potencial de proporcionar un ingreso a personas en pequeñas naciones insulares del Sudeste Asiático. 

Un problema que enfrentan los cultivos para biocombustibles en tierra —tales como la colza en Europa y el aceite de palma en el Sudeste Asiático—  es la seguridad alimentaria, dado que éstos usarían tierras que podrían en cambio emplearse para cultivos alimenticios. Además requieren grandes cantidades de agua en momentos en que los sistemas de suministro de agua están recibiendo una presión cada vez mayor. 

"La opción natural, obvia [para los biocombustibles] es la biomasa marina", dijo Jin, agregando que las algas abundan cerca de las costas y ya son cosechadas por muchas naciones para alimentación y medicina. 

También podría actuar como un sumidero para el exceso de nutrientes de granjas cercanas de peces, según Peter Schiener, quien trabaja en BioMara, un proyecto británico-irlandés que busca demostrar la viabilidad de los biocombustibles marinos. 

"El mejoramiento en las tasas de conversión de galactosa a etanol ciertamente ayuda a incrementar las cosechas y a hacer todo el proceso más económico", dijo Schiener. 

Cualquier país con litoral podría explotar la biomasa marina como una fuente de combustible, agregó. "Países como Chile, Brasil, India y China ciertamente tienen algo que ofrecer aquí". 

Pero Paul Dupree, especialista en biocombustibles de la Universidad de Cambridge, Reino Unido, advirtió que quedan desafíos prácticos por delante. 

"Los cultivos marinos pueden tener la ventaja de no competir por tierra y suministro de agua con los cultivos alimentarios. [Pero] tienen la desventaja de ser caros, debido a la dificultad de mantener y cosechar las algas en los océanos". 

Enlace al resumen del artículo en Biotechnology and Bioengineering


Fuente:http://www.scidev.net/es/news/estudio-de-algas-da-impulso-a-biocombustibles-marinos-.html?utm_source=link&utm_medium=rss&utm_campaign=es_news
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

jueves, febrero 03, 2011

BIOCOMBUSTIBLES: Abengoa Bioenergía Nuevas Tecnologías (ABNT) en Conitec

bioenergia en Brasil

Abengoa Bioenergía Nuevas Tecnologías (ABNT) en Conitec

ABNT presenta su visión sobre la internacionalización de la innovación

ABNTEU participa en Conitec.

El Foro Conitec, espacio de conexión para la Innovación y Transferencia Tecnológica, se celebró en Madrid los días 30 de noviembre y 1 de diciembre. El evento contó con la participación de universidades, parques científicos, empresas, financiadores y administraciones públicas.

ABNT, invitada por el Ministerio de Ciencia e Innovación, participó en una mesa redonda moderada por Daniel González de la Rivera, subdirector general de Centros Tecnológicos y Desarrollo Empresarial del Ministerio de Ciencia e Innovación.

La mesa estaba formada por Josep Mª Echarri, presidente de Inveready, Ricardo Arjona en representación de ABNT, Serafín de Concha, del Centro para el Desarrollo Tecnolócgico Industrial (CDTI), Carlos Buesa, de Oryzon Genomics, y Miguel Ángel García, del departamento de Promoción de la Innovación del CDTI.

Los temas debatidos fueron la Agenda Nacional de Innovación desde el punto de vista financiero, aspectos de la internacionalización de la innovación, la evaluación del resultado de los programas del CDTI para favorecer dicha internacionalización, el soporte que las pequeñas empresas pueden recibir a través de los diversos programas de innovación del Ministerio y la visión del principal órgano gestor de fondos para la innovación del Ministerio.

ABNT  expuso la visión de una empresa líder en participaciones en el VII Programa Marco sobre la internacionalización de la innovación. 

El resultado fue un interesante debate que puso de manifiesto las virtudes y carencias de la Agenda Nacional de Innovación, realizándose como resumen una valoración positiva de la misma y la propuesta de aspectos a mejorar.

Abengoa Bioenergía Brasil pone en marcha dos plantas de cogeneración en São Paulo

La Usina São João y la Usina São Luiz  suman una capacidad instalada de 140 MW 

Abengoa Bioenergía Brasil ha puesto en funcionamiento recientemente dos plantas de cogeneración de energía eléctrica que utilizan el bagazo de la caña de azúcar, la materia prima utilizada en sus propias plantas para la fabricación de azúcar y etanol. Los dos proyectos suman una inversión total de más de 300 M€ La primera, la UTE São João, se encuentra en el municipio de São João da Boa Vista, a 265 km de São Paulo, donde está la Usina São João. Con una capacidad instalada de 70 MW, comenzó a operar en septiembre. Actualmente está exportando 44 MWh por una línea conectada al sistema eléctrico brasileño, de un contrato regulado de venta de energía de 201.480 MWh/año.

La segunda, la UTE São Luiz, está situada en el municipio de Pirassununga, a 245 km de São Paulo, donde se encuentra la Usina São Luiz., Con las mismas características técnicas que la anterior, exporta 38,5 MWh de dos contratos regulados de venta por un total de 171.518 MWh/año.

Planta São Luiz, Pirassunuga, Brasil.

Con estas dos plantas, Abengoa Bioenergía Brasil añade un tercer producto importante al desarrollo sostenible de sus negocios de bioenergía en Brasil: la energía.

Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Microalgas, en busca de una revolución verde A pesar de su diminuto tamaño, aspiran a ser una gran revolución. Las microalgas podrían ser la base de combustibles ecológicos, de alimentos que ayudarían a cuidar la dieta y luchar contra el cáncer, o de

biocombustibles
 
Microalgas, en busca de una revolución verde

A pesar de su diminuto tamaño, aspiran a ser una gran revolución. Las microalgas podrían ser la base de combustibles ecológicos, de alimentos que ayudarían a cuidar la dieta y luchar contra el cáncer, o de sistemas que absorberían el dióxido de carbono (CO2) y mitigarían el cambio climático. Diversos investigadores y empresas trabajan para su desarrollo comercial a gran escala, pero reconocen que necesitan mejorar para lograr que estos productos lleguen a los consumidores.

Enviado por: ECOticias.com / Red / Agencias, 03/02/2011, 11:07 h | (116) veces leída

Las diversas posibilidades de las microalgas

La importancia y las oportunidades medioambientales y económicas de las microalgas se intuyen una vez que se conocen sus características básicas. Estos organismos unicelulares, los primeros del planeta en realizar la fotosíntesis, son claves en el equilibrio planetario: aprovechan la energía del sol para producir biomasa, son la base de las cadenas tróficas que viven en los océanos y absorben buena parte del CO2 de la atmósfera, que transforman en oxígeno. Sin ellas, los seres humanos y gran parte de la vida de la Tierra no sería posible.

Una de las posibilidades que más interés ha suscitado en la actualidad es su transformación en biocombustible, gracias a sus múltiples ventajas. Según sus defensores, su productividad es muy superior a otro tipo de cultivos energéticos utilizados hasta ahora. El volumen de aceite que pueden producir es muy superior al de otras plantas. Se estima que son 300 veces más eficientes que la soja y 25 veces más que la palma. Su tiempo de crecimiento es imbatible: una cosecha puede estar lista en pocos días, frente a los varios meses de cualquier otro cultivo convencional.

Las microalgas se consideran biocombustibles de segunda generación, ya que no sustituyen a cultivos dedicados a la alimentación humana. Se pueden producir en cualquier medio acuático, incluso en agua salada de baja calidad o en aguas residuales, siempre que cuenten con luz y nutrientes básicos para sus funciones. Por ello, una de las ideas es la construcción en zonas marginales de fotobiorreactores, tanques cerrados que ofrezcan condiciones óptimas para su crecimiento.

El producto final obtenido es muy biodegradable, no contiene sustancias tóxicas y se puede utilizar de forma directa en motores diésel adaptados, sin tener que mezclarlo con derivados del petróleo.

Cambio climático, alimentos saludables y depuración de aguas residuales

Por si fuera poco, sus aplicaciones no acaban como combustible. Gracias a su capacidad de absorber CO2 y otros gases de efecto invernadero, como los óxidos de nitrógeno, las microalgas contribuyen a mitigar el cambio climático. Diversos proyectos de investigación se centran en esta virtud y plantean la construcción en las instalaciones industriales de sistemas con microalgas que actúen como sumideros de esos gases.

El aprovechamiento de las microalgas para la producción de nuevos alimentos saludables ofrece muchas expectativas. Según sus impulsores, se podrían diseñar productos que paliaran los desequilibrios en la composición de ácidos grasos de la dieta o tuvieran diversas propiedades antioxidantes y anticancerígenas. La idea no resulta extraña en lugares tan diversos como el Chad (África) o el lago Texcoco (México). Sus poblaciones nativas se han alimentado desde hace muchos años con productos elaborados a partir de una microalga, la Spirulina. Por otra parte, también podrían ser la base de piensos ecológicos para granjas animales y de acuicultura. Y no hay que olvidar que, al igual que su vertiente como biocombustible, se podrían cultivar en zonas no destinadas a plantaciones convencionales de alimentos.

El tratamiento de aguas residuales también podría utilizar las microalgas y ser mucho más ecológicos. Las depuradoras convencionales necesitan productos químicos y energía para realizar su trabajo. Estos organismos podrían, al menos en la última fase del proceso de tratamiento, limpiar el agua al aprovechar los desechos orgánicos como nutrientes. Por ello, algunos investigadores también estudian sus posibilidades para desarrollar sistemas de biorremediación de zonas contaminadas.

Principales avances sobre microalgas

En los últimos años, las nuevas oportunidades económicas y medioambientales y los avances en ingeniería genética han reactivado las investigaciones sobre microalgas. Uno de los pioneros es John R. Coleman, de la Universidad de Toronto (Canadá). Junto con otro investigador, Ming-De Deng, logró en 1999 modificar los genes de la Cyanobacteria, de manera que generaba etanol mientras crecía. Los científicos patentaron el sistema y crearon una empresa, Algenol Biofuels, para su explotación comercial. La multinacional Dow Chemical apoya el proyecto para la construcción de una planta piloto de más de 3.000 fotobiorreactores.

En 2006, varios investigadores del Instituto de Microbiología Molecular y Biotecnología de Alemania lograron obtener biodiésel en un solo paso gracias la modificación genética de varias bacterias y microalgas. El estudio se continúa en en Joint BioEnergy de EE.UU. y en Amyris, considerada una de las empresas biotecnológicas más innovadoras de 2009, que planea producir biodiésel a gran escala en 2011.

El año pasado, investigadores de la Universidad de Michigan (EE.UU.), daban a conocer un sistema de cocción a presión para producir microalgas de forma más rápida, económica y eficiente que otros sistemas. El equipo, liderado por los científicos Arthur F. Thurnau y Phillip Savage, estudia también el potencial de algunas bacterias para la creación de nuevos biocombustibles.

Aunque sin duda, el investigador más conocido es Craig Venter. Responsable del proyecto privado para descifrar el genoma humano, dirige también Synthetic Genomics, que también dio mucho que hablar como supuesto creador de "vida artificial". Uno de los objetivos de la empresa de Venter es la creación de biodiésel a partir de microalgas modificadas genéticamente. Apoyos poderosos no le faltan: el proyecto recibía en 2009 una inversión de unos 417 millones de euros de la primera petrolera del mundo, Exxon. Sus responsables reconocen que necesitarán entre cinco y diez años para poner a la venta un biocombustible comercial.

Desafíos de las microalgas

La idea de aprovechar las microalgas no es nueva. En la década de los cincuenta del siglo XX empezaron a considerarse como una fuente alimenticia saludable para hacer descansar a los cultivos convencionales. Por su parte, las primeras investigaciones serias sobre su uso como biocombustible datan de los años setenta, cuando en plena crisis del petróleo la búsqueda de alternativas a esta energía no renovable se hizo prioritaria. Sin embargo, el uso práctico de las microalgas todavía no ha pasado de una fase de investigación más o menos desarrollada. Las razones o los desafíos que deben hacer frente sus impulsores son varios:

Necesidad de más tiempo e inversiones: un caso claro es el sucedido con las primeras investigaciones de biocombustibles con microalgas. Cuando el petróleo volvió a sus cauces "normales", se dejaron de financiar unos estudios que no habían logrado resultados palpables.

Dificultades para lograr una producción comercial a gran escala: para crear microalgas a un precio competitivo, los fotobiorreactores deberán optimizar factores como la iluminación, el suministro continuo de nutrientes y CO2, o el mantenimiento de una temperatura y unas características fisico-químicas del cultivo adecuadas.

Más investigaciones: se conocen más de 40.000 especies de microalgas, de las que solo unas decenas se han explorado en sus usos potenciales, como la Scenedesmus obliquus, la Chlamydomonas rheinhardii, la Chlorela vulgaris o la Dunaliella tertiolecta.

ALEX FERNÁNDEZ MUERZA - www.consumer.es – EROSKI

Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

viernes, enero 28, 2011

¿SERA POSIBLE LUEGO DE INCUMPLIMIENTOS EN ELGAS?

ARGENTINA NO CUMPLE SUS COMPROMISOS

Argentina declara interés por nuevo pacto energético con Chile de largo plazo

por Carolina Pizarro

Ministro de Planificación de Argentina, Julio de Vido, quiere una unión seria, viable y perdurable.

Ampliar

"Estamos trabajando en una integración seria, viable, perdurable en el tiempo y equitativa". Ese fue el mensaje que ayer entregó el ministro de Planificación de Argentina, Julio de Vido, al referirse a las conversaciones entre Chile y Argentina para sellar una futura integración energética.

El hombre fuerte de la administración del ex Presidente Néstor Kirchner se reunió ayer en privado con el biministro de Minería y Energía chileno, Laurence Golborne, en el marco de la Tercera Reunión Binacional de ministros de Chile y Argentina. La cita entre ambos ministros fue en el tercer piso del hotel Plaza San Francisco. Luego, fueron a un almuerzo que ofreció la Cancillería de Chile a la delegación transandina.

Tras esta cita, De Vido manifestó su satisfacción por el positivo avance que están teniendo los equipos de trabajo de ambos países en relación al intercambio de energía entre Chile y Argentina. Ahí envió una señal explícita de que la integración beneficiará a ambas partes. "Trabajamos en una integración con equidad, equilibrio y simetría", comentó.

Agregó que les interesa lograr una relación de interconexión que sea "ganar-ganar", tanto para Chile como para Argentina.

Para De Vido, la cita con Golborne fue muy buena. "Llegamos a puntos de avances interesantes (...). Seguramente, vamos a tener muy buenos resultados a fines de este año", anticipó De Vido.

Sus palabras marcan una nueva disposición para abordar la relación energética con Chile, que se vio deteriorada, entre 2004 y 2009, por los recortes del gas natural. En ese período, Argentina decidió cerrar la llave que abastecía a los principales gasoductos del país, porque su producción no alcanzaba para abastecer al mercado interno y de exportación.

Protocolos y normas

El acercamiento con Argentina partió en 2010, de la mano del ex ministro de Energía Ricardo Raineri, quien comenzó a dialogar nuevamente con su par transandino. Producto de esas gestiones, en octubre se crearon cuatro comités de trabajo, los que están relacionados con la integración energética, interconexión, intercambio de energía con combustibles ecológicos y biodiésel y, por último, un comité encargado de compartir la experiencia argentina en temas nucleares.

Pese al poco tiempo que llevan trabajando, la evaluación que hicieron los ministros fue alentadora. "Hicimos una evaluación de cómo están funcionando los grupos de trabajo en los cuatro temas que hemos definido como prioritarios y tenemos un avance muy provechoso en los cuatro grupos", señaló Laurence Golborne.

Agregó que las labores continuarán. De hecho, entre marzo y abril está programada una nueva cita, en Buenos Aires. El ministro, además, detalló que para este año las tareas son claras: se quiere contar con los protocolos y las normas que permitan un intercambio efectivo de energía. "Este año queremos avanzar en definir los criterios para un intercambio energético. Esto tiene que ver con los protocolos y los reglamentos que tienen que existir en las distintas aduanas de los dos países. Esto es porque cuando se pase un electrón o una molécula de gas y después se devuelva por el otro lado, todos estos intercambios tienen que estar regulados de manera aduanera", explicó.

El segundo tema en la agenda energética de Chile y Argentina es la interconexión eléctrica propiamente tal, como es el traspaso de bloques de energía y, también, la sincronización de los sistemas de despachos de ambos países. "Queremos avanzar en estos temas dentro de este año y continuar avanzando en los temas de interconexión, con los informes técnicos y ahí seguir definiendo los plazos", sostuvo Golborne.

Intercambio de gas

La independencia energética que Chile logró con la planta de GNL de Quintero permitirá enviar gas natural a Argentina en las épocas de mayor consumo. Dentro de las expectativas que tenía el ex ministro de Energía Ricardo Raineri, Chile podría enviar gas natural a su vecino país en el invierno de 2011, si los privados argentinos están interesados en comprar el combustible.

Unión eléctrica

La estabilidad en el suministro eléctrico es otro de los puntos que se están discutiendo con Argentina. En esta área ya se han definido estudios y se han identificado puntos de unión entre ambos países . Uno de ellos está en la zona norte. Según las estimaciones que manejaba el ex ministro de Energía Ricardo Raineri, en esta zona es más factible y rápido avanzar en una interconexión.

Apoyo nuclear

Argentina tendrá 1.750 MW operando en 2011 a través de las actuales centrales Atucha I, que está en la provincia de Buenos Aires, y Embalse, ubicada en la provincia de Córdoba. A estas se unirá Atucha II, de 754 MW, que comenzará a operar en 2011. Para conocer esa experiencia, con Chile hay un programa de capacitación que está definido y ya en 2011 profesionales nacionales irán a estudiar a Argentina.

Los biocombustibles

En esta materia está buscando fortalecer la cooperación técnica e intercambio de información y experiencia en el sector, con el objetivo de fomentar el desarrollo de estos mercados. Los integrantes de la comisión definirán una agenda con cronograma y actividades específicas. Una de ellas será la próxima reunión del equipo de trabajo chileno-argentino, que se reunirá entre marzo y abril en Buenos Aires.


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

jueves, enero 27, 2011

el lobby de nestlé en contra de Biocombustibles

La empresa Nestle gigante de los alimentos se opone a los biocombustibles

Los Gobiernos deben dejar de promover los biocombustibles, más que considerar restricciones a la especulación, si quieren combatir la inflación de los alimentos, dijo el jueves el presidente de Nestlé, el mayor grupo de alimentos del mundo.

"Si uno mira lo que ocurrió en Túnez, Egipto y muchos otros países, todo empezó con los alimentos", dijo Peter Brabeck en una conferencia de prensa en el Foro Económico Mundial en el centro de esquí de Davos.

"Solo existe una solución muy simple: no (usar) alimentos para combustible", dijo.

"No es algo que tenga que ver con las especulaciones de todos los días. Tiene que ver con arreglar los fundamentos (...) eso es reducir (el uso de) alimentos para biocombustibles, (y) luego podemos abordar eso (la inflación de alimentos) en un período de tiempo relativamente corto"
Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

la especulación en alimentos : Líderes discuten inflación

Líderes discuten inflación

Michel Barnier, el principal funcionario de la Unión Europea a cargo de introducir reglas más duras para el comercio, prometió límites sobre la especulación en materias primas alimenticias.

Davos, Suiza.- Los funcionarios reunidos en el Foro Económico Mundial expresaron este jueves su preocupación por la escalada de los precios de los alimentos que fogonea el malestar social, aunque los jefes corporativos rechazaron los pedidos para limitar la especulación.

El presidente de Indonesia, Susilo Bambang Yudhoyono, aseguró que la población mundial podría superar los 9 mil millones de habitantes para el 2045, comparado con los 7 mil millones actuales.

"Imaginen la presión sobre los alimentos, energía, agua y recursos", dijo en un discurso en la reunión anual del Foro Económico Mundial. "La próxima guerra o conflicto económico puede ser la carrera por recursos escasos, si no los administramos juntos", agregó.

El presidente francés, Nicolas Sarkozy, quien preside tanto el G-20 como el Grupo de los Ocho países más industrializados reiteró su llamado previo esta semana a una mayor regulación para limitar la especulación y la volatilidad.

"Regulación. No un exceso (...) pero regulación", señaló Sarkozy. "Dejen que aquellos que compran grandes cantidades de materias primas se comprometan a poner en depósito parte del financiamiento por aquellas materias primas", agregó.

Michel Barnier, el principal funcionario de la Unión Europea a cargo de introducir reglas más duras para el comercio, prometió límites sobre la especulación en materias primas alimenticias.

"Encuentro que la especulación en materias primas agrícolas donde existe es escandalosa", dijo el ex ministro de Agricultura francés a periodistas en Bruselas.

Los futuros del trigo estadounidense subieron el jueves a un nuevo récord en 29 meses ya que los compradores tenían que esforzarse para conseguir suministros ante el tiempo desfavorable en los principales países productores, como Australia y Rusia.

Las protestas callejeras en Egipto, en parte alentadas por la escalada de los precios, se extendían el jueves en su tercer día, tras disturbios en Argelia y Túnez, donde el presidente Zine al-Abidine Ben Ali fue depuesto este mes.

Imad Fakhoury, ministro de Estado de Jordania para Mega Proyectos, señaló que Oriente Medio, que importa la mayor parte de sus alimentos, estaba sufriendo con los crecientes precios y el rápido crecimiento de la población.

"Estamos intentando mejorar el suministro de agua y energía y hacerlo más local para minimizar la vulnerabilidad a los precios precios internacionales y las importaciones", declaró, para luego agregar que los gobiernos también estaban ayudando a los pobres a costear un consumo básico.

Gobiernos también especulan

Nils Andersen, presidente ejecutivo del grupo naviero y petrolero danés A.P. Moller-M, dijo que una prohibición de la especulación no era la respuesta, al destacar que había muchos participantes detrás del aumentos de precio en los mercados de materias primas.

"Uno puede decir que si lo hacen los especuladores, es desafortunado. Pero también lo pueden hacer los gobiernos que tratan de asegurar el suministro de alimentos para su población. Y es realmente difícil criticar eso", indicó.

Peter Braback, presidente del mayor grupo mundial de alimentos, Nestlé, señaló que los gobiernos deberían dejar de promover el uso de biocombustibles, los que dijo que causaron un salto en los precios de los alimentos en el 2008 e obligarían a triplicar la producción mundial de comestibles para cumplir con las metas.

"Existe una solución muy simple: no alimentos para combustible", afirmó. "No se trata de especulaciones de todos los días. Es sobre la fijación de fundamentos, que es (...) reducir alimentos para biocombustibles", añadió.


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

BIOCOMBUSTIBLES : Los combustibles alternativos podrían sustituir los combustibles fósiles en Europa para el año 2050

BIOCOMBUSTIBLES
 
Los combustibles alternativos podrían sustituir los combustibles fósiles en Europa para el año 2050
Jueves, 27/01/2011
NEXOTRANS.com / Los combustibles alternativos tienen el potencial de sustituir gradualmente las fuentes de energía fósil y hacer el transporte más sostenible para el año 2050, de acuerdo con un informe presentado ayer a la Comisión Europea por el grupo de expertos sobre los futuros combustibles para el transporte.

La Unión Europea necesitará un suministro de energía libre de petróleo y en gran parte libre de CO2 para el transporte para el año 2050, debido a la necesidad de reducir su impacto sobre el medio ambiente. Por primera vez, el grupo de expertos ha desarrollado un enfoque amplio que abarca todo el sector del transporte. La demanda esperada de todos los modos de transporte podría alcanzarse a través de una combinación de electricidad (baterías o pilas de hidrógeno) y biocombustibles como opciones principales, combustibles sintéticos (cada vez más de los recursos renovables) como una opción puente, metano (gas natural y biometano) como combustible complementario, y GLP.

El vicepresidente Siim Kallas, responsable del Transporte, dijo que "si queremos lograr un transporte verdaderamente sostenible, tendremos que considerar la posibilidad de los combustibles alternativos. Para ello, es necesario tener en cuenta las necesidades de todos los modos de transporte". La Comisión está revisando actualmente las políticas existentes y al informe se incorporará la "iniciativa en los sistemas de transporte limpio", que se lanzará a finales de este año.

 

© www.nexotrans.com / Diario online del Transporte de Mercancías por Carretera

Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

viernes, enero 14, 2011

Abengoa reanuda las operaciones en la planta de etanol de Nuevo México por la mejora del mercado

ESTAREMOS DE VACACIONES EN ESTE BLOG POR 15 DÍAS

Abengoa reanuda las operaciones en la planta de etanol de Nuevo México por la mejora del mercado

14:31h | EUROPA PRESS  | Leer articulo completo en www.20minutos.es

EUROPA PRESSAbengoa Bioenergía ha reanudado la operación de su planta de bioetanol de Portales, en Nuevo México (Estados Unidos), la única de este tipo del Estado a escala comercial, ante la mejoría producida en el mercado.


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

jueves, diciembre 30, 2010

BIOCOMBUSTIBLES tipo de levadura podría potenciar la producción de biocombustibles

Un nuevo tipo de levadura podría potenciar la producción de biocombustibles

Investigadores de la Universidad de Illinois han modificado una levadura para que consuma simultáneamente dos azúcares diferentes presentes en las plantas, haciendo del proceso de producción de biocombustible algo más rápido, barato y eficiente.

El trabajo desarrollado por estos investigadores ha logrado la modificación de la Saccharomyces cerevisiae, una levadura usada habitualmente para producir etanol, para crear una cepa que consume glucosa y xilosa de forma simultánea, de forma mucho más eficiente que ninguna otra usada actualmente. La nueva cepa, de hecho, procesa celobiosa (un precursor de glucosa) y xilosa para formar etanol.

Este proceso, denominado co-fermentación por los investigadores responsables, permite procesar «el doble de azúcar es consumido en el mismo tiempo y producir más del doble de la cantidad de etanol». Suk-Jin Ha, uno de los científicos a cargo de este proyecto, afirma que «la co-fermentación recorta los costes y aumenta la eficiencia durante la producción de bioetanol».

Noticia y foto: Wired


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Palma aceitera avanza en Amazonia deforestada Brasil pretende ser un gran productor mundial de aceite de palma, expandiendo un nuevo monocultivo exótico en la Amazonia oriental, donde también se multiplican las plantaciones de eucalipto en extensas á

Palma aceitera avanza en Amazonia deforestada

Brasil pretende ser un gran productor mundial de aceite de palma, expandiendo un nuevo monocultivo exótico en la Amazonia oriental, donde también se multiplican las plantaciones de eucalipto en extensas áreas ya deforestadas.

Enviado por: ECOticias.com / Red / Agencias, 30/12/2010, 10:59 h | (18) veces leída

Pará se consolida como la tierra brasileña de la palma africana (Elaeis guineensis), después de destacarse como el estado amazónico que más bosques nativos perdió por causa del avance de la agricultura, la ganadería, la industria maderera y la extracción del carbón vegetal usado en la siderurgia local.

Con dos proyectos en ese estado norteño, la empresa Petrobras Biocombustible tiene como meta producir 420.000 toneladas anuales de aceite de palma, el doble de la producción brasileña actual. Setenta por ciento se destinará a Portugal, donde se convertirá en biodiésel para abastecer a Europa, en una asociación con la empresa local Galp.

Ya se están plantando palmeras en 6.000 hectáreas y preparando otras para totalizar 74.000 hectáreas.

"Nuestro foco es el creciente mercado de biodiésel", pese a los buenos precios que paga la industria de alimentos y de cosméticos, señaló a IPS Janio Rosa, director de Suministro Agrícola de la subsidiaria especializada en biocombustibles de la firma estatal Petrobras.

Por su parte, la compañía brasileña Vale, la mayor productora y exportadora mundial de mineral de hierro, privatizada en 1997, inauguró el año pasado su proyecto para producir 160.000 toneladas anuales de biodiésel a partir de 2014, para consumo propio en sus máquinas y locomotoras que extraen y transportan sus productos.

Para eso está sembrando 60.000 hectáreas de palma en seis áreas del mismo estado de Pará, donde tiene sus mayores reservas minerales en la Sierra de Carajás.

El gobierno lanzó en mayo el Programa de Producción Sustentable de la Palma Aceitera, con incentivos crediticios y apoyo técnico.

Una zonificación agroecológica identificó 31,8 millones de hectáreas aptas para el cultivo en el país, casi equivalente a la superficie de Alemania, pero autorizó la siembra en solo 4,3 millones de hectáreas, la mayor parte en Pará.

La gran productividad de la palma en tierras ecuatoriales abre la posibilidad de diversificar las materias primas del biodiésel brasileño, hasta ahora hecho de soja en cerca de 85 por ciento, y permitirá convertir a Brasil en un gran exportador del aceite. Actualmente compra la mitad del aceite que consume, unas 450.000 toneladas al año.

La rentabilidad es asegurada por una posible productividad de seis toneladas anuales por hectárea en un cultivo permanente, que dura 25 a 28 años, además del creciente mercado de biocombustibles, señaló Rosa. Eso justifica proyectos de biodiésel, aunque el aceite de palma tenga hoy mejores precios en la industria alimentaria y química.

Pero Agropalma, la única gran productora de aceite de palma en Brasil, dejó de hacer biodiésel "temporalmente", desde agosto, porque sus precios no son competitivos en las subastas públicas de contratos de suministro, aunque aprovechaba, en su producción, residuos del proceso de refino de aceite, también usados en la industria de jabones.

En Colombia, el mayor productor latinoamericano de biodiésel, son necesarios subsidios. El gobierno compra el combustible pagando el precio de mercado del aceite vegetal más los costos de conversión, explicó Jens Mesa, presidente ejecutivo de la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma) de ese país.

Con más de 800.000 toneladas al año, Colombia también lidera la producción de aceite de palma en esta región, gracias a la persistencia del sector privado que se organizó en Fedepalma desde 1962, recordó Mesa a IPS.

El apoyo gubernamental fue "intermitente" hasta consolidarse durante los dos mandatos presidenciales de Álvaro Uribe (2002-2010), culminando con la adopción de la mezcla de 10 por ciento de biodiésel al combustible de origen fósil a partir de este año.

En Brasil la mezcla es de cinco por ciento desde enero, porcentaje que se preveía alcanzar en 2013.

Colombia dispone de "tres millones de hectáreas con buenas condiciones para el cultivo", además de las 365.000 hectáreas ya sembradas, según Mesa.

La palma es "la única actividad rural a la cual se exige licencia ambiental" en ese país y beneficia a 6.000 familias de pequeños agricultores, arguyó contra las críticas ambientalistas.

América del Sur y Central aparecen como nuevas fronteras de la palma africana, ante el crecimiento de la demanda. Pero se busca evitar la deforestación y los daños sociales registrados en Indonesia y Malasia, que concentran 85 por ciento de la producción mundial del aceite de palma.

La Mesa Redonda sobre Aceite de Palma Sustentable (RSPO, por sus siglas en inglés), creada en 2002 por empresas productoras y consumidoras, así como por organizaciones ecologistas, establece compromisos ambientales, sociales y legales que descartan la deforestación, limitando la expansión a áreas ya degradadas.

Petrobrás Biocombustible prioriza también la inclusión social, fijando como meta contratar 2.250 agricultores familiares para producir mitad de la materia prima en un proyecto y 20 por ciento en el otro volcado a la exportación.

Adhesión a las leyes, reforestación con frutas nativas, educación e investigación ambiental harán parte de los proyectos, anunció Rosa. "La diversidad construye", dijo para señalar el compromiso de cooperar con pequeños y grandes agricultores, y de restaurar los bosques donde se deforestó más que el permitido.

La legislación brasileña exige para la Amazonia la preservación de los bosques en 80 por ciento de cada predio, en la llamada reserva legal.

Tantos cuidados no impiden el rechazo de ambientalistas y activistas sociales. "Estamos contra cualquier monocultivo en gran escala, incluso de árboles", en defensa de la biodiversidad y un clima más equilibrado, afirmó João Pedro Stédile, uno de los coordinadores del Movimiento de los Sin Tierra y de la internacional Vía Campesina.

Los bosques nativos de Pará son vitales para el clima sudamericano, porque en la Amazonia oriental se recicla la humedad de los vientos del Atlántico, asegurando buena parte de las lluvias amazónicas, según científicos.

Además, la evaporación forestal amazónica, desviada al sur por la cordillera de los Andes, irriga las áreas agrícolas más productivas de Brasil, Argentina y Paraguay.

Otro riesgo es fitosanitario. Convertir Pará en "un mar de palma", hará muy difícil controlar las plagas, advirtió José Stanley de Oliveira, gerente de Fitosanidad de Agropalma, que con algunos asistentes ha logrado hasta ahora contener los numerosos enemigos de las palmeras.

Dos insectos son los más peligrosos y mortales: el Eupalamides cyparissias, que perfora varias partes de la planta, y el Rhynchophorus palmarum, que provoca la enfermedad del anillo rojo, "incurable". El control biológico se impone por razones ambientales y porque "solo hay dos insecticidas" registrados para cultivo de palma en Brasil, sostuvo.

Brasil llevará muchos años para disputar mercados externos. Tiene hoy una participación irrelevante, de 0,5 por ciento, en la producción mundial de aceite de palma, que alcanzó 46 millones de toneladas este año y las palmeras solo fructifican a los tres años, alcanzando su plenitud a los ocho, dependiendo de las condiciones de cultivo. Pero la demanda por aceites vegetales seguirá creciendo más que la población y la economía mundial, y para atenderla hacia 2050 serían necesarios 13 millones de hectáreas adicionales de palma, según proyecciones de Timothy Killeen, investigador de Conservación Internacional. La soja exigiría 93 millones de hectáreas más.

Su gran productividad oleícola y la ventaja de no contener ácidos grasos trans, rechazados por razones de salud, explican el crecimiento vertiginoso de la producción de aceite de palma, que se multiplicó por nueve desde 1980. Aún así será difícil disponer de excedentes para el biodiésel.

http://www.ipsnoticias.net/ - Mario Osava


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

martes, diciembre 28, 2010

BIOCOMBUSTIBLES: Proyecto chino para producir electricidad con el estiércol de las vacas

una buena noticia para productores de leche del sur de chile
 
 

Una industria en rápido crecimiento en China -la industria lechera- es también una nueva importante fuente de emisiones de gases de efecto invernadero. Sin embargo Huishan Dairy, en el noreste de China, está tratando de cambiar esta situación mediante la instalación del mayor sistema del mundo para la generación de electricidad mediante la recolección del metano emitido por la fermentación del estiércol de vaca.

Enviado por: ECOticias.com / Red / Agencias, 24/11/2010, 11:44 h | (287) veces leída

Históricamente, los chinos no han sido grandes bebedores de leche, pero los costes cada vez más bajos y los esfuerzos de comercialización agresivos han cambiado la situación. El nuevo sistema de Huishan evitará que el metano -un gas de efecto invernadero 23 veces más potente que el dióxido de carbono- llegue a la atmósfera. También reducirá los residuos y los olores, y producirá un valioso fertilizante orgánico que más seguro que el estiércol crudo.

El nuevo sistema de generación de electricidad de Huishan procesará los residuos de 60.000 vacas y producirá 5,6 megavatios de potencia. Éste generará suficiente electricidad para satisfacer las necesidades de 3.500 hogares de tamaño estadounidense, lo que significa que dará servicio a muchos más de chinos (utilizan mucha menos energía).

La tecnología para la captura y el uso del biogás ha existido durante mucho tiempo. En su forma más simple, un digestor cerrado permite que los organismos anaeróbicos descompongan el estiércol y capturen el metano producido. Seguidamente, el gas es conducido a una tubería para cocinar o iluminar. El gobierno chino estima que hay millones de granjas pequeñas que ya disponen de este tipo de digestores de estiércol primitivos.

La generación de electricidad a partir de biogás es más difícil porque algunos componentes del gas, como el sulfuro de hidrógeno, son particularmente corrosivos. Es posible limpiar el gas y eliminar el sulfuro de hidrógeno mediante su exposición a óxido de hierro (un proceso llamado hidrodesulfuración). A continuación, el biogás puede ser quemado para producir electricidad en generadores como los motores de Jenbacher de GE que usa Huishan. Estos motores han sido modificados para quemar a niveles de compresión especialmente adecuados para el biogás, y constan de un revestimiento especial que resiste la corrosión.

http://www.ison21.es


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

BIOCOMBUSTIBLES: Lufthansa, primera aerolínea en utilizar biocombustible en vuelos comerciales

Lufthansa, primera aerolínea en utilizar biocombustible en vuelos comerciales

Lufthansa A321En abril de 2011, la compañía Lufthansa empezará seis meses de prueba con un Airbus A321 en las rutas comerciales entre Hamburgo y Frankfurt. Pendiente de certificación, uno de los motores de los aviones usará una mezcla al 50% de biocombustible y keroseno tradicional.

El objetivo principal de este proyecto es llevar a cabo un ensayo a largo plazo para estudiar el efecto de los biocombustibles en el mantenimiento del motor y la vida de éste. Durante los seis meses de prueba, Lufthansa ahorrará alrededor de 1.500 toneladas de emisiones de CO2, según declaró el presidente de Lufthansa y Wolfgang Mayrhuber en Berlín.
'Lufthansa será la primera aerolínea del mundo en utilizar el biocombustible en sus vuelos en el marco de un largo periodo de prueba. Es un paso más dentro de la demostrada estrategia de sostenibilidad, que Lufthansa ha perseguido e implementado con éxito durante años', dijo Mayrhuber.
Expreso. Redacción. A.F
 
 
Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

jueves, diciembre 23, 2010

Un equipo de investigación de la UPNA logra adaptar un vehículo Volkswagen Polo para que funcione con hidrógeno y/o gasolina

Un equipo de investigación de la UPNA logra adaptar un vehículo Volkswagen Polo para que funcione con hidrógeno y/o gasolina

Un grupo de investigación de la Universidad Pública de Navarra ha logrado adaptar un vehículo Volkswagen Polo para que funcione con hidrógeno, un combustible inagotable que no produce emisiones contaminantes ni de efecto invernadero. Este logro supone un avance más en el proyecto desarrollado por el Grupo Hidrógeno de investigación, que en febrero de 2009 ya consiguió poner en marcha por primera vez en España un motor de coche alimentado con hidrógeno. El reto que ahora se ha culminado ha consistido en modificar, además del motor, todos los componentes del vehículo para que funcione con hidrógeno y se desplace de forma autónoma. Acciona Biocombustibles es la empresa que ha financiado la investigación, y, Volkswagen Navarra, la firma que cedió el vehículo que ahora se ha adaptado.

El Grupo Hidrógeno, constituido en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación, trabaja desde 2001 en el marco de un programa financiado por la empresa Acciona Biocombustibles, que patrocina las investigaciones del Grupo en temas relacionados con las tecnologías del hidrógeno. Desde el año 2007, esta actividad se enmarca en el programa CENIT (Consorcios Estratégicos Nacionales de Investigación Técnica). Las líneas de investigación se han centrado en la producción de hidrógeno a partir de energías renovables, la seguridad en esta tecnología y la utilización de este gas como combustible en motores de combustión interna.

Vapor de agua por el tubo de escape

Es en ésta última línea de trabajo en la que enmarca el proyecto que hoy se ha presentado. Por una parte, se ha tenido que integrar el control electrónico de la combustión de hidrógeno con el resto de señales y controles en el ordenador de a bordo del coche. Al Volkswagen Polo se le ha incorporado un dispositivo en el salpicadero que permite cambiar el funcionamiento del motor, bien a gasolina o a hidrógeno.

Otras de las novedades ha sido que la producción del hidrógeno que consume el coche se realiza en la propia Universidad mediante un electrolizador propiedad de Acciona Biocombustibles. Esto supone un abaratamiento de los costes: para conseguir el equivalente energético de un litro de gasolina son necesarios unos 14kWh eléctricos. Si bien existe una amplia gama de tarifas eléctricas, en cualquier caso la cantidad de hidrógeno equivalente a un litro de gasolina tiene un costo energético del mismo orden que el del litro de gasolina.

Por último, el equipo de investigación ha tenido que resolver el modo de transportar el hidrógeno en el propio coche, aspecto que ha requerido la utilización de bombonas de hidrógeno gas a presión ubicadas en el maletero y que son cambiadas cuando sea preciso recargar el combustible.

El hidrógeno posee unas características muy especiales que lo convierten en un buen candidato para ser usado como combustible en motores de combustión interna: se mezcla rápidamente con el aire, necesita muy baja energía de ignición, tiene una elevada velocidad de combustión y su octanaje es muy superior al de cualquier gasolina. De hecho, el motor quemando hidrógeno llega a registrar 5.800 revoluciones por minuto y una potencia suficiente como para alcanzar los 140 kilómetros por hora con nulas emisiones de efecto invernadero. De hecho, la única emisión que despide el tubo de escape de este vehículo es vapor de agua.


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

BIOCOMBUSTIBLES ARGENTINA POR EL GIRASOL

     

girasol-subsidios-sunflowerEn la reciente reunión anual de la Asociación Internacional de Girasol (ISA), los europeos acaban de anunciar la posibilidad de que el girasol comience a ser utilizado para la producción de biodiesel, un destino para el que la oleaginosa no era considerada por tratarse de un aceite de calidad.

El Comité Ejecutivo de la Asociación Internacional de Girasol (ISA, por sus siglas en inglés), presidida por el argentino Carlos Feoli, profesional de INTA y coordinador técnico de la Asociación Argentina de Girasol (ASAGIR), se acaba de reunir en París con el fin de analizar la situación del cultivo a nivel mundial.

Allí, los máximos referentes de la oleaginosa a nivel global coincidieron en que, de aquí a 2020, el girasol tendrá un fuerte crecimiento. La novedad es que los referentes europeos entienden que eso se deberá, principalmente, a una necesidad producto del uso del biodiesel. A su vez, los Alto Oleico parecen ser la apuesta a futuro de las empresas.

Carlos Feoli presidió la reunión que tuvo como protagonistas a representantes de Rumania, Serbia, Italia, Francia, España, Hungría, Turquía y, por supuesto, Francia. Entre las conclusiones más importantes del encuentro, surgió la expectativa por un crecimiento fuerte de la producción girasolera de la mano de un negocio que, hasta el momento, no tenía tan en cuenta al cultivo. Es que muchos de los países interesados en entrar al mercado de las bioenergías no tienen clima para la colza, y sí lo tienen para el girasol. Lo cierto es que lo que producen no es suficiente para el creciente mercado de biocombustibles.

"Todos los países de la Comunidad Europea están interesados. En 2020, el 10% de los combustibles utilizados en transportes deberán ser biocombustibles. En la actualidad, España e Italia principalmente, están importando aceite de Argentina para biodiesel (75% de la producción) y Europa necesita más", contó Feoli desde París, tras acotar que "es cierto que hay que resolver algunos temas, como las ceras, pero no parece ser una razón limitante para ellos. La apuesta es por el Alto Oleico. Hay que seguir el tema".

La reunión anual del comité ejecutivo de la ISA sirvió también para coordinar la realización de dos workshops, uno en Turquía y otro en un país a definir, analizar los estados contables (ejercicios 2008-2010) y evaluar la sede del Congreso Mundial 2016 (para el que se postulan Italia y Serbia). Recordemos que el próximo mundial del girasol se realizará en 2012 en la Argentina. A su vez, nuestro país es candidato a ser futura Sede de la ISA. El tema podría decidirse en la próxima reunión del Comité en Madrid, Octubre 2011.

FUENTE: SAVIA


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

biocombustibles: El Gobierno aumenta el porcentaje obligatorio de biocarburantes

BIOCOMBUSTIBLES - EUROPA
 
El Gobierno aumenta el porcentaje obligatorio de biocarburantes


MADRID, 23 (SERVIMEDIA)



El Consejo de Ministros aprobó este jueves un real decreto que establece los nuevos objetivos mínimos de consumo de biocarburantes, tanto globales como de producto, para los próximos tres años, es decir, de 2011 a 2013.

El Gobierno dio luz verde, de este modo, a la propuesta del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio de elevar el porcentaje obligatorio de biocarburantes desde el 5,83% hasta el 5,9%, para el próximo año. Industria propuso, en concreto, un aumento progresivo de la cantidad de bioetanol y biodiésel en las mezclas, de tal modo que se llegue al 6% en 2012 y se alcance el 6,1% para 2013.

El nuevo real decreto da continuidad a las normativas anteriores ocupadas de este tema, concretamente la Ley del Sector de Hidrocarburos, que establece objetivos mínimos anuales de venta que tienen carácter obligatorio hasta 2010.

La normativa comunitaria establece que los Estados miembros deben velar para que la cuota de energía procedente de fuentes renovables en todos los tipos de transporte en 2020 sea, como mínimo, equivalente al 10% de su consumo final de energía. Para conseguir este objetivo el uso de biocarburantes debe ser creciente en los próximos años.

Los objetivos globales de biocarburantes propuestos en el real decreto son del 5,9%, 6,0% y 6,1%, respectivamente, mientras que tanto los de biocarburantes en diésel (biodiésel) como en gasolina (bioetanol) se concretan en el 3,9% para 2011 y el 4,1% para 2012 y 2013.

Para la fijación de los objetivos obligatorios ha primado el principio de prudencia, según informó el Ministerio de Industria.

La paulatina incorporación de los biocombustibles busca asegurar que los consumidores con vehículos más antiguos encuentren en el mercado un combustible que puedan utilizar con plena confianza.


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile