CHILE NO TIENE ENERGIA SUFICIENTE PARA AFRONTAR EL CRECIMIENTO BUSCADO Y ESPERADO POR TODOS. LOS BIOCOMBUSTIBLES SON PARTE DE LA SOLUCION. TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE GUSTA UN ARTICULO, COMPARTELO, DIFUNDELO EN LAS REDES SOCIALES, TWITTER, FACEBOOK.

martes, julio 13, 2010

biocombustibles: BIOFUEL DIGEST


Shell Dialogues

Daily Biofuels Digest newsletter
July 13, 2010
Circulation: 5.5 million per year
Sponsors

Emerging Markets

Emerging Markets Online
www.emerging-markets.com

Algae 2020 & Biodiesel 2020
Studies
YSI

YSI Life Sciences
www.ysilifesciences.com
Jobs

Biofuels Digest job portal

Hot Jobs:

Operations Manager, Sunoco

Agronomy Advisor at Shell International, London
Sign up for Biofuels Digest - Free
Top Story

LanzaTechZen and the Art of Biofuels Development

Does LanzaTech represent a new way to extract value, or a new way of understand it?



In New Zealand
, LanzaTech, a company pursuing the conversion of industrial waste gases into fuels and chemicals using bacteria, officially announced a $18M USD Series B financing, led by Qiming Ventures, a well known China focused venture capital firm.

When we first looked closely at LanzaTech last year, we noted that it has been developing its proprietary bacteria since 2005, with a goal of utilizing the low-hydrogen, carbon monoxide-rich waste gas streams from steel mills.

Digest readers who follow the steel industry know that New Zealand does not figure amongst the world's top 40 steel producers, and the few million tons produced domestically were sufficient for pilot scale only. With 500 million tons representing more than 35 percent of global production, China is the right country for taking LanzaTech's technology to commercial scale.

Waste: noun or verb?

We are calling them waste gases, but they are anything but. The nabobs at Waste Management continue to encourage us to regard them as material streams rather than waste - that the terms "waste" is simply reflecting that we do not have a feasible way to use some materials at the present time.

We simply lacked a technology. Until lately that is, when LanzaTech (among others in the microbial liquid fuels race) turned to our friends, the bacteria, for the answers. Turns out that our friends have had the answer for millennia (though we sometimes help them along with some genetic upgrades) - we simply lacked the microscopes to see them, an industrial process to harness their talents, and the perspective to understand.

More on LanzaTech's technology, commercial path, the China strategy, the pyrolysis/gasification connection, and a small serving of Zen Buddhism, at biofuelsdigest.com.
 Arcadis

Arcadis - Permits, Planning and Resource Studies
Or contact frederick.sellars@arcadis-us.com directly for more information.
Producer News

In Washington state, Alaska Airlines, Boeing, Portland International Airport, Seattle-Tacoma International Airport, Spokane International Airport and Washington State University announced a strategic initiative to promote aviation biofuel development in the Pacific Northwest. The "Sustainable Aviation Fuels Northwest" project will look at biomass options within a four-state area as sources for creating renewable jet fuel.

In Nebraska, Archer Daniels Midland Company opened its new dry milling plant and ethanol operation in Columbus, which has created 150 new jobs. The dry mill has a capacity of 300 million gallons of ethanol per year, and also includes a cogeneration plant.

In Indiana, Aventine Renewable Energy confirmed that it is on-track to finishing its 100-acre ethanol biorefinery in Ports of Indiana-Mount Vernon by September 2010. Construction on the plant began in late 2007, but stopped in February 2009 when Aventine filed for bankruptcy, leaving the plant only 80% complete.
BioFuels Conference 2010






Mississippi State University 2010 Biofuels Conference - next generation feedstocks, novel technologies, commercialization, policy - August 12-13, Jackson, MS
Opinion

USDA Under Secretary for Rural Development Dallas Tonsager: "These grants enable our farmers, ranchers and small business owners to develop renewable energy systems and improve energy efficiency. This funding is an important part of the Obama Administration's plan to conserve natural resources, combat global warming, create more green jobs and lead us on the path to becoming an energy independent nation."

CalBuzz: "50% of registered voters agree that California regulations regarding climate change and the environment drive investment in green technology and create green jobs" compared to 38% who say those regulations "will create higher energy costs and lead to cuts in traditional jobs. Democrats favor the law 68-21% for green jobs creation; Republicans split 62-27% claiming higher costs and job losses; Independents split 56%-30% for creation of green jobs."
Strategic Fit
International News

In London, the Department for Environment Food and Regulatory Affairs on July 8 launched formal discussion implementation of the revised EU Waste Framework Directive in England and Wales, which mandates a waste management order of importance as Reduce, Re-use, Recycle, Recovery, and finally when all else fails, Dispose.
 
In the UK, East Midlands Trains serving Manchester, Liverpool, Sheffield, Nottingham and Derby will continue using DiesoLiFT 10 in its light rail, diesel multiple unit (DMU) operations. The Missouri-based firm International Fuel Technology announced that East Midlands Trains recently reported a 4.4% improvement in fuel economy, estimated to save nearly 350,000 liters, or 92,000 gallons, of diesel fuel per year, using the fuel. 

In Australia, a new $8.8 million cellulosic ethanol pilot plant owned and operated by Queensland University of Technology was opened on July 9, 2010. The plant could potentially replace up to a third of the unleaded petrol requirements for the Australian state of Queensland.
Microbiology
Research News

In Washington, the American Forest & Paper Association reports that pulp and paper mills and wood products facilities, together, produced 94 percent of the renewable fuel energy generated by all manufacturing facilities in all sectors. All of these renewable fuels are derived from wood. Pulp and paper mills produced 88 percent of these, while wood products facilities produced six percent.
Policy and Policymakers

In Massachusetts, the Department of Public Utilities July 6 ruled that existing in-state purchase requirements should be lifted, and authorized electric utilities should reopen their renewable power solicitations to consider bids from eligible out-of-state generators in addition to in-state suppliers.
Consumer, Fleet, Event News

In Washington, the Advanced BioFuels Association will host CEOs and representatives of more than 30 of the nation's top advanced biofuels companies for its annual Summer Board Meeting this week. More than 40 individual meetings with top lawmakers, senior Capitol Hill staff  as well as top decision makers with key federal Agencies are scheduled for ABFA members personal involvement and engagement.
Advanced Biofuels Tracking Database and 100+ Free Downloads

Exclusive to Digest subscribers - and free. 100+ downloads.

1. Advanced Biofuels Tracking Database - download your free copy, tracking 65+ pilot, demo and commercial projects.
2. Biofuels Investments details 81 investments made in 2009 by biofuels companies or in the biofuels sector, totaling $8.737 billion in 18 countries.
3. Biofuels Jobs
details a series of studies outling the impact of biofuels on the green jobs economy.
Financial News

The Biofuels Digest Index™ (BDI), a basket of public biofuels stocks, gained 0.35 percent to 60.86 as BP surged and ethanol slipped.  For the day, Archer Daniels Midland (ADM) nudged downwards 0.15 percent to $26.68, while BP gained 7.96 percent to $36.76.  Among smaller caps, PetroAlgae (PALG.OB) fell 7.86 percent to $23.95. Overall, advances led declines 5 to 2 for the day.
Camelina Aviation Biofuels Study

Camelina report1 billion gallons of Camelina biofuel are projected to be produced for the aviation and biodiesel sectors by 2025, creating 25,000 new jobs; producing over $5.5 billion in new revenues and $3.5 billion in new agricultural income for U.S. and Canadian farmers.  The projections are contained in "Camelina Aviation Biofuels Market Opportunity and Renewable Energy Strategy Report," released today by Biomass Advisors, the research division of Biofuels Digest.

"Camelina Aviation Biofuels Market Opportunity and Renewable Energy Strategy Report," is 116 pages, and includes more than 60 figures, tables and charts, along with regional crop forecast maps for visualizing business opportunities and planning infrastructure needs.  The report is available for a purchase price of $695.  More information here.
Hot Topics from Past Issues

The 50 Hottest Companies in Bioenergy: 2009-10: the complete list

Obama reorganizes
US biofuels policy, leadership, rules.
$564 million for 19 integrated biorefinery projects
:pilot, demonstration, and commercial scale facilities
The National Energy Solution: an inquiry into values:
Download a free introductory chapter of the new book from Biofuels Digest.
The Top 10 Stories of the Year
The 10 Most Overlooked
Stories of the Year
Free PDF of "Citizen Cane: Essays for New Days in Bioenergy" - featuring the best Digest columns since 2007 (plus originals) - available free only to Digest subscribers.
These stories and more are available at BiofuelsDigest.com. Your comments and story requests are warmly welcome: email me at jlane@biofuelsdigest.com.

Digest Staff:
Editor & Publisher: Jim Lane
Senior editors: Joelle Brink, Meghan Sapp, Marc Favreau
Assistant Editors: Michael Theroux, Thomas Saidak
Editorial Assistant: Isabel Lane
Columnists: Will Thurmond, Dr. Rosalie Lober
Director of Sales: Steve North

Disclosure: I do not own any renewable energy securities; no payments or compensation of any kind is received in return for placing articles or favorable opinion in the Digest - Jim Lane, Editor and Publisher, Biofuels Digest.
FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

lunes, julio 12, 2010

biocombustibles:LAS ALGAS SON UNA BUENA ALTERNATIVA

SE ESTUDIAN LAS ALGAS PARA PRODUCIR BIOCOMBUSTIBLE

En el actual contexto energético y económico, cobran especial relevancia las investigaciones y avances en la búsqueda de nuevas materias primas como fuentes de energía y más concretamente para la obtención de biocombustibles para el transporte. Debido a que las materias primas que se emplean actualmente para obtener bioetanol y biodiésel pueden entrar en competencia directa con usos alimenticios o pueden suponer deforestación de determinadas áreas geográficas, la Unidad de Energía de TECNALIA apuesta por el potencial de las algas como biomasa alternativa para la producción de biocombustibles y/o generación de energía primaria.

Desde el Departamento de Bioenergía consideran que la biomasa algal es una buena candidata como materia prima, ya que se integra fácilmente en los actuales sistemas energéticos y es un recurso renovable.

El reto que al que pretenden dar respuesta los proyectos desarrollados por la Unidad de Energía de TECNALIA es precisamente el desarrollo de sistemas de generación de energía y bioproductos de alto valor añadido a partir de la biomasa algal como fuente renovable. Así, las empresas del país se podrán posicionar favorablemente para aprovechar las nuevas oportunidades que aparecerán en el ámbito energético y biotecnológico.

En dichos estudios se analizan los retos tecnológicos y de comercialización tanto en el ámbito de la selección y optimización de especies, como en los aspectos de ingeniería, reducción de costes y transformación de la biomasa producida en biocombustibles para el transporte.

TECNALIA-Energía lleva tres años investigando la potencialidad del cultivo masivo de microalgas, a través de los trabajos que desarrolla en la selección de estirpes de microalgas, la optimización de sistemas de cultivo (fotobiorreactores abiertos, cerrados y mixtos), así como la optimización de las diferentes variables de operación, el cosechado y el tratamiento final de las microalgas para su conversión en productos energéticos. Al mismo tiempo, está estudiando aspectos sinérgicos del proceso, tales como la captación de CO2 como nutriente de las algas, la utilización de efluentes industriales salinos y la valorización de los subproductos.

Las investigaciones que está llevando a cabo el Departamento de Bioenergía consisten, en primer lugar, en determinar las especies de algas más adecuadas (con elevado contenido en aceites) para la obtención de biocarburantes, primero en
laboratorio y posteriormente en planta piloto.

En las primeras fases de dichas investigaciones se han llevado a cabo los trabajos de laboratorio para el diseño, construcción y puesta a punto del fotobiorreactor, así como el estudio de las mejores condiciones de desarrollo de las microalgas ricas en lípidos seleccionadas. Una vez analizados los parámetros que permiten un óptimo desarrollo de las microalgas en el fotobiorreactor se procede al estudio de los mejores sistemas de cosechado y extracción de aceites, primero a escala de laboratorio para, posteriormente, abordar la optimización de dichos procesos a mayor escala.

Básicamente, con esta línea de trabajo se trata de lograr explotar a niveles masivos las microalgas como precursores de biomasas y/o bioaceites, con el fin de alcanzar grandes productividades a costes de operación e inversiones reducidas. Un punto clave del proceso consiste en el estudio y selección de las mejores tecnologías disponibles para cosechar y tratar las microalgas, cultivadas en grandes volúmenes de medio líquido, hasta obtener a precios razonables la propia biomasa seca o los bioaceites extraídos de dichas microalgas, de modo que puedan ser potencialmente utilizadas para producir energía y/o biocombustibles para transporte.

El atractivo de las microalgas

Las microalgas ofrecen el gran atractivo de producir biomasa susceptible de ser convertida en combustibles como metano, etanol, biodiesel, bioqueroseno o hidrógeno además de otros bioproductos de amplia utilización en el sector farmacéutico y
cosmético (beta-carotenos, omega-3, etc). Las productividades que pueden obtenerse por hectárea dependen del lugar, la especie de alga y la técnica de cultivo, pero existen diferentes métodos de cultivo masivo mediante el uso de grandes cultivos en baterías de fotobiorreactores o en estanques abiertos de escasa profundidad, donde podrían alcanzarse productividades de hasta 100 toneladas de biomasa por hectárea y año, muy superiores a los cultivos de biomasa tradicional en medio terrestre.

Las microalgas tienen un gran rendimiento y dependiendo de la variedad pueden acumular hasta un 60 por ciento de su peso en aceites que se pueden transformar en biodiésel y otros biocarburantes.

Otra importante característica es que las algas son captadoras de CO2, por lo que al cultivarlas para producir biocombustibles se absorbe este gas que tanto afecta al calentamiento global. Las algas pueden fijar el CO2 de las emisiones industriales
forzando su difusión al medio líquido en el que se desarrollan formando compuestos orgánicos mediante la fotosíntesis, aprovechando la energía solar. La producción masiva de microalgas contribuye, de esta forma, a paliar el efecto invernadero y a restablecer el equilibrio térmico del planeta

 

 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

biocombustibles EL RETO DE LOS BIOCOMBUSTIBLES

EL RETO DE LOS BIOCOMBUSTIBLES

20100711135440-bio-2.jpg

     Tal vez a estas alturas ya se haya convencido el primo de Rajoy de que el cambio climático es una seria amenaza para nuestro planeta. Resulta indudable que el aumento del volumen de los gases de efecto invernadero (metano, óxido nitroso y sobre todo CO²) es el responsable del aumento de la temperatura media de la Tierra y las consiguientes modificaciones  sobre el clima, todo lo cual está suponiendo un cambio rápido y profundo, el mayor desde las glaciación Würmiense, hace 10.000 años, y cuyas graves consecuencias ya las estamos empezando a percibir.

     Ante esta situación resulta evidente que el modelo económico y energético basado en los combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas natural) responsable del calentamiento del planeta debe ser reemplazado por otro alternativo y más respetuoso con el medio ambiente. Es por ello que cada vez adquieren más importancia las llamadas "energías limpias" como es el caso de la eólica o la solar, así como los biocombustibles. Me referiré seguidamente a estos últimos puesto que suponen una alternativa interesante al consumo de los combustibles fósiles tradicionales.

     Los biocombustibles más usados son el bioetanol (sustituto de la gasolina producido a partir de almidones o azúcares de maíz, trigo, caña de azúcar o remolacha) y el biodiésel, obtenido a partir de algunas plantas oleaginosas (aceite de colza, girasol o de palma). En este contexto, debemos hacer mención al Plan de Acción sobre el Clima y las energías renovables elaborado por la Comisión Europea en enero de 2008. Dicho Plan recoge un conjunto de medidas encaminadas a luchar contra el cambio climático para después del 2012, fecha en la que expira el actual Protocolo de Kyoto. Entre dichas medidas, se propone el que para el 2020 la Unión Europea (UE) debería de consumir en transporte un 10 % de biocombustibles, siempre que su producción sea sostenible (en la actualidad, apenas cubre el 1% del consumo total).

     Digamos igualmente que, según los estudios existentes, las tierras de cultivo de la UE apenas tienen capacidad para producir la mitad de la cantidad prevista en el objetivo del 2020. En consecuencia, la UE necesitará importar ingentes cantidades de biocombustibles, especialmente procedentes de Malasia e Indonesia (proveedores de caña de azúcar y aceite de palma) y también del Brasil, principal productor de bioetanol.

     La creciente demanda de biocombustibles ha supuesto algunas ventajas para los países productores pues ello ha estimulado a sectores agrícolas estancados además de crear empleo en el campo. Así, por ejemplo, en Brasil se fundó en el 2005 la primera cooperativa de biocombustibles que, con métodos agrícolas sostenibles, ha mejorado las condiciones de vida de en torno a 25.000 familias. Pero junto a todo esto, también es cierto que la cada vez mayor producción de biocombustibles es responsable de hasta el 30 % de la subida de los precios de los alimentos durante la crisis alimentaria del 2006-2008, durante la cual éstos se elevaron hasta en un 83 % con los consiguientes efectos devastadores para la población de muchos países en vías de desarrollo.

     Preocupante resulta igualmente la desenfrenada carrera desatada en estos últimos años en determinados países para convertirse en proveedores del sustancioso suministro del 10 % de biocombustibles para el transporte europeo del 2020. Y lo que es más grave: las presiones de las empresas productoras sobre las comunidades indígenas han hecho que, según la ONU, en torno a 60 millones de personas se hallan en peligro de ser desplazadas fuera de sus tierras para dedicar éstas a la producción de biocombustibles, tal y como está empezando a ocurrir en Tanzania o Indonesia.

     También debemos recordar que los biocombustibles, pese a su buena imagen, se producen con frecuencia a costa de la explotación de los trabajadores de los países pobres (bajos salarios, condiciones de trabajo miserables, forzados a comprar la comida y las medicinas en las plantaciones para las que trabajan a precios inflados, todo ello careciendo del derecho a organizarse y crear sindicatos para defenderse de semejante explotación), todo lo cual nos recuerda las dramáticas condiciones de vida de los obreros del salitre de Santa María de Iquique en el Chile de 1907, causa de la rebelión de éstos y la posterior represión y asesinato de casi 3.000 personas.

     A modo de conclusión, algunos expertos consideran que, en el fondo, las políticas de los países industrializados sobre biocombustibles no ofrecen medidas efectivas para combatir el cambio climático puesto que su impacto sobre la atmósfera es equilibrado pues el CO² que atrapan las plantas al crecer lo liberan posteriormente durante la combustión y sin embargo permite a los gobiernos de los países desarrollados el evadirse de tomar otras decisiones (difíciles y urgentes) sobre cómo reducir el elevado consumo energético. De hecho, el coste real de estas políticas puede suponer en algunos países del Tercer Mundo el profundizar la diferencia entre los países del opulento Norte y de los del Sur en vías de desarrollo, además del riesgo cierto de degradación medioambiental ante la deforestación de amplias zonas para dedicarlas a estos cultivos, como ahora está sucediendo en Indonesia.

     En consecuencia, la UE, como señala María Hidalgo Múgica, del Departamento de Campañas y Estudios de Interpón Oxfam, debería replantearse su política de biocombustibles eliminando la meta del 10 % y promoviendo las condiciones sociales y ambientales que permitan el uso sostenible de los biocombustibles. De este modo, no sólo se reduciría de forma efectiva la emisión de gases de efecto invernadero sino que también se ofrecerían oportunidades de desarrollo local y se podrían impulsar en los países productores una tecnología que les ayudase a reducir su dependencia del petróleo.

     Se trata de todo un reto para así evitar los efectos negativos de la opción por los biocombustibles y para que de éste modo, esta alternativa deje de ser una amenaza añadida al cúmulo de riesgos que sufren y padecen los países pobres.

 

     José Ramón Villanueva Herrero

     (Diario de Teruel, 11 julio 2010)

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

viernes, julio 09, 2010

BIOCOMBUSTIBLES: Se triplicará el consumo de cereales para bioenergía en 2015

Se triplicará el consumo de cereales para bioenergía en 2015

Domingo Martínez Madrid

La producción de cebada en la UE (Unión Europea) es previsible que alcance los 60 millones de toneladas en 2015. Este cereal muestra un ritmo de crecimiento más lento que otras gramíneas, de acuerdo con las estimaciones del informe de previsiones 2008-2015 elaborado por la Comisión y actualizado a marzo de 2009.

El consumo de granos pienso dentro de la UE se espera que aumente, llegando a 154,1 millones de toneladas. Casi las tres cuartas partes del consumo se destina a la alimentación animal, un 16% a la alimentación humana y uso industrial y un 7% a la producción de bioenergía. En todos los usos se espera una mayor demanda en los próximos años, pero especialmente en el sector de la bioenergía, que se triplicará de aquí a 2015.

En cuanto a las exportaciones se espera un ligero descenso en 2015, acompañado de un aumento de las importaciones. Si las previsiones son estas, cuesta entender que aquellos que nos han de proveer, los agricultores, estén pasando por una crisis de precios sin precedente, crisis que a no pocos les está llevando a la ruina. ¿Cosas del mercado, de la mala administración o del abuso de las distribuidoras?

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

martes, julio 06, 2010

ENERGIAS RENOVABLES: LEGISLACION EN CHILE

 

Selección de leyes y decretos relacionados con:

Energía renovable

Ley N° 20.402 Crea el Ministerio de Energía, estableciendo modificaciones al Decreto Ley Nº 2.224, de 1978 y a otros cuerpos legales. [Diario Oficial de 3 de diciembre de 2009]

Ley N° 20.257 Introduce modificaciones a la Ley General de Servicios Eléctricos respecto de la generación de energía eléctrica con fuentes de energías renovables no convencionales. [Diario Oficial de 1 de abril de 2008]

Decreto con Fuerza de Ley N° 4 Ley general de servicios eléctricos. Ministerio de Economía. [Diario Oficial de 5 de febrero de 2007]

Decreto Ley N° 2.224 Crea la Comisión Nacional de Energía. [Diario Oficial de 8 de junio de 1978]

Ver+

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

ENERGIAS RENOVABLES: LEGISLACION EN CHILE

 

Selección de leyes y decretos relacionados con:

Energía renovable

Ley N° 20.402 Crea el Ministerio de Energía, estableciendo modificaciones al Decreto Ley Nº 2.224, de 1978 y a otros cuerpos legales. [Diario Oficial de 3 de diciembre de 2009]

Ley N° 20.257 Introduce modificaciones a la Ley General de Servicios Eléctricos respecto de la generación de energía eléctrica con fuentes de energías renovables no convencionales. [Diario Oficial de 1 de abril de 2008]

Decreto con Fuerza de Ley N° 4 Ley general de servicios eléctricos. Ministerio de Economía. [Diario Oficial de 5 de febrero de 2007]

Decreto Ley N° 2.224 Crea la Comisión Nacional de Energía. [Diario Oficial de 8 de junio de 1978]

Ver+

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

BIOENERGIA: Argentina y Brasil plantean política común para exportaciones agrícolas

Argentina y Brasil plantean política común para exportaciones agrícolas

12:53 AM Brasilia.- El ministro de Agricultura de Argentina, Julián Domínguez, y su colega de Brasil, Wagner Rossi, analizaron la posibilidad de una política común en el mercado internacional para los productos agropecuarios, durante una reunión en Brasilia este lunes.

"Si estamos juntos en una política de exportación de soja, seremos los mayores productores del mundo, superando a Estados Unidos", declaró Rossi, quien recibió a Domínguez en la capital brasileña, informó la oficial Agencia Brasil, citada por AFP.

Los secretarios de Estado participaron de la primera reunión trimestral de los equipos de los dos ministerios, luego del acuerdo que alcanzaron ambos gobiernos en junio en Buenos Aires.

Brasil y Argentina son los principales exportadores agrícolas sudamericanos.

"Queremos institucionalizar la pedagogía de la cooperación (en el sector agropecuario). Hay obstáculos, pero intentamos consolidar un espacio de cooperación en el que los temas puedan ser colocados de forma simple", dijo Domínguez.

El ministro argentino dijo que es importante para todo el Mercosur aprovechar las inversiones que realizó Brasil en nuevos mercados.

"Es una oportunidad histórica de actuar en este escenario alimentario mundial y de participar en la búsqueda de nuevos mercados", dijo Domínguez. "Queremos ir juntos a Africa, a Rusia, y con certeza los demás países del Mercosur nos van a acompañar", añadió.

Los cinco ejes principales en los que se explorarán acuerdos de cooperación serán biotecnología, agricultura familiar, bioenergía, relaciones comerciales con terceros países y estrategia en eventos genéticos.

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )