CHILE NO TIENE ENERGIA SUFICIENTE PARA AFRONTAR EL CRECIMIENTO BUSCADO Y ESPERADO POR TODOS. LOS BIOCOMBUSTIBLES SON PARTE DE LA SOLUCION. TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE GUSTA UN ARTICULO, COMPARTELO, DIFUNDELO EN LAS REDES SOCIALES, TWITTER, FACEBOOK.

miércoles, agosto 19, 2009

Qué es el Medio Ambiente

Qué es el Medio Ambiente

puesta de sol cadiz

Me veo obligado a hacer una regresión y escribir sobre el Medio Ambiente explicando qué es. Parece anticuado que haga algo así, pero me estoy encontrando personas que realmente no saben lo que es el Medio Ambiente, y que tienen un concepto muy heterogéneo de lago tan importante.

Creía que al hablar de Medio Ambiente todo el mundo pensaba en "entorno natural", pero parece ser que no es así. Voy a ir por partes, empezando por el diccionario de la Real Academia: "Conjunto de circunstancias exteriores a un ser vivo." Evidentemente he cogido la acepción que mejor me ha parecido.

Si entendemos el medio ambiente en un sentido amplio, un entorno urbano es medio ambiente, y de hecho hablamos del medio ambiente urbano, pero siempre se refiere al entorno vivo que nos rodea, no al hierro y al cemento.

En sentido amplio podríamos incluir elementos culturales, socioeconómicos y artísticos en el medio ambiente, pero esto no deja de ser una atropogenización de la realidad en mi opinión. El Medio Ambiente es el medio natural, el entorno de seres vivos y naturaleza que nos rodea: aire, agua, tierra, plantas, animales y compañía.

Cuando hablamos de proteger el medio ambiente (ya no lo escribo con mayúsculas porque nadie lo hace), estamos hablando de proteger el medio natural y vivo, no la culturalidad ni el arte ni el entorno social.

Al menos, como profesional del sector (mi 1% que escribe en Biocarburante.com es un biólogo colegiado y periodista científico asociado), cuando hablo de medio ambiente hablo de Naturaleza.

Imagen de Fotolog Biocarburante.

 

Fuente:http://www.biocarburante.com/que-es-el-medio-ambiente/

Difunde , comenta  libremente  este artículo
.
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Teléfono: CEL: 93934521
e-mail: rogofe47@gmail.com
CONSULTAS, ASESORIAS Y CURSOS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL PARA EMPRESAS, OTEC-OTIC,UNIVERSIDADES .CENTROS DE ESTUDIOS EN LIDERAZGO; RSE ; LOBBY; CALENTAMIENTO GLOBAL; ENERGIAS RENOVABLES; EMPRESA FAMILIAR
Santiago- Chile

biocombustibles; Next Generation Biofuels Markets

Next Generation Biofuels Markets


Developing emerging feedstocks, commercial strategies & advancements in conversion technologies
Amsterdam, The Netherlands, 28-30 September 2009

Click here to register - Quote NGBEM5 when booking

         Supporting Sponsor:

          

Dear Colleague,

The 5th Next Generation Biofuels conference and exhibition takes place in Amsterdam on the 28-30 September. Network and debate with over 45 industry experts who are leading the way in creating cost competitive, industrial scale production of next generation biofuels.

Click here to register - quote NGBEM5 when booking


Biofuel technologies are evolving rapidly. Emerging powerful market drivers and strong political influences are moving ethanol to the next stage. Attend this innovative networking conference and exhibition and:
  • Find out how the market leading players plan to take next generation biofuels to the commercial stage
  • Explore the true market potential and opportunity for next generation biofuels
  • Have your say in the development of next generation biofuels
  • Discuss the whole value chain - from field to production and integration to sales
  • Understand the advancing role of drop-in fuels (green diesel, green gasoline and butanol)
  • Improve yields and quality and improve processes to convert non-food biomass into next generation biofuels
  • Tap into the potential of forestry and woody biofuels
  • Accelerate the development on new energy crops, plant biology and genomics
  • Find out strategies to optimise algae for next generation biofuels


Who will you meet at Next Generation Biofuels?
  • Michael Dennis, Chairman, Enerkem
  • Jim Flatt, Executive Vice President of Research, Development and Operations, Mascoma
  • Bill Haywood, Chief Executive Officer, LS9
  • Arnold Klann, Chief Executive Officer, Bluefire Ethanol
  • Joseph Skurla, Chief Executive Officer, DuPont Danisco
  • Dr. Rick Wilson, Chief Executive Officer, Cobalt Biofuels
  • Dr. Jos van Boxtel, Senior Scientist, Biofuels Projects, Arcadia Biosciences
  • Prof. Bruce Dale, Associate Director, Office of Biobased Technologies, Michigan State University
  • Poul Ruben Andersen, Global Marketing Director Biofuel & Starch Business Development, Novozymes
  • Jamie Boyd, Senior Vice President, Cascadia Capital
  • Linda Capuano, Vice President Emerging Technologies, Marathon Oil
  • Steve Corcoran, Chief Executive Officer, KL Energy
  • Masood Hadi, Senior Member of Technical Staff, Sandia National Labs & Joint BioEnergy Institute
  • Francois Houllier, Scientific Director, Plants and Plant Products, INRA
  • Jan Lindstedt, Chief Executive Officer, SEKAB
  • Paul O'Connor, Director of Science & Technology (President), BIOeCON
  • Markku Patajoki, Business Development Manager, Neste Oil
  • Michael Persson, Vice President, Finance and Corporate Affairs, Inbicon
  • Rob Vierhout, Secretary General, eBIO
  • Mark Waldberg, Business Development Manager, Royal Nedalco
  • Malcolm Wells, Communications Manager, Sasol Chevron & Member, ASFE
  • Jonathan Wolfson, Chief Executive Officer, Solazyme


Over 720 biofuels professionals from over 40 countries have participated in past editions of Next Generation Biofuels Markets. Just some of the companies that have attended include:

ADM • ADW Bio • Agrofuel • Alfa Laval • Arizona Chemical • Asahi Kasei Chemicals Corporation • BioGasol • BP Biofuels • British Sugar • Chevron • D1 Oils • Dalmine Energie • De Smet Engineers • DuPont • Dyadic • ENI • Ernst & Young • Essent Energy Trading • Evolva Biotech • Genencor • Global Bioenergy Partnership • Goldman Sachs • Good Energies • Green Biologics • Honeywell Europe • Imperium Renewables • Kreido Biofuels • Masdar Initiative • McKinsey & Co • Neste Oil • Novozymes • POET • PTT Public Company • Rabobank • Reliance Industries • Roland Berger • Royal Nedalco • Scania • Shell • Siemens • Solvay • Statkraft • Statoil Hydro • TPS • UOP • US Renewables Group • Veolia-Proprete • Verenium Corporation


Green Power Academy

We are pleased to announce new dates for our biofuels training series which starts off in Amsterdam following the Next Generation Biofuels conference.

Whether you are new to the industry or simply want to refresh and update your knowledge, this two-day training course will ensure you are up-to-speed with the key, fundamental aspects of the biofuels industry. You will learn the basics of how biofuels are derived, the factors and debates influencing the market and its competitive framework, plus review current and upcoming market activity. Although all types of biofuel will be defined and introduced (including biomass and biofuel for power generation), the main focus will be on the use of biofuels in transportation.

Dates include:

Introduction to Biofuels
A 2-day Comprehensive Overview of Biofuels Technologies & Markets
Amsterdam, 01 - 02 October 2009

Introduction to Biofuels
A 2-day Comprehensive Overview of Biofuels Technologies & Markets
London 14 - 15 October 2009

Introduction to Biofuels
A 2-day Comprehensive Overview of Biofuels Technologies & Markets
London, 30 November - 01 December 2009

To view all of our training courses - click here


Fuente:
Difunde , comenta  libremente  este artículo
.
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Teléfono: CEL: 93934521
e-mail: rogofe47@gmail.com
CONSULTAS, ASESORIAS Y CURSOS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL PARA EMPRESAS, OTEC-OTIC,UNIVERSIDADES .CENTROS DE ESTUDIOS EN LIDERAZGO; RSE ; LOBBY; CALENTAMIENTO GLOBAL; ENERGIAS RENOVABLES; EMPRESA FAMILIAR
Santiago- Chile

Arribo de Valerio Cecchi concreta instalación de sede de la italiana en nuestro país

Arribo de Valerio Cecchi concreta instalación de sede de la italiana en nuestro país

Número uno de ENEL para la región se instalará en Chile en septiembre

Jéssica Esturillo O.

En el marco del plan que ENEL tiene para instalar en Chile la oficina desde la cual administrará todas sus operaciones en América Latina, el arribo al país del número uno de la italiana ya tiene fecha.

En septiembre está previsto que Valerio Cecchi, el CEO de la italiana en esta zona, deje Costa Rica, donde hasta ahora ha operado la empresa, para instalarse definitivamente en nuestro país.

Al interior de la firma comentaron que el cambio comenzó hace algunas semanas, ya que en el marco de la nueva relación que ENEL tiene con Latinoamérica, tras hacerse con el control de Endesa España, varios ejecutivos, que reforzarán su presencia en este continente, llegaron directamente al país, sin hacer escala en la nación centroamericana.



Se traslada todo el equipo

Por su parte, el resto del equipo de administración de ENEL Latinoamérica que antes estaba en Costa Rica, donde el trabajo era más bien técnico, también inició el traslado a Chile, donde la firma operará como ENEL Green Power, filial que la italiana creó a fines de 2008 para agrupar todos sus activos de energías renovables.

La europea está presente desde hace años en la región con este tipo de proyectos de generación (hidroeléctricas menores, parques eólicos y geotermia), pero tras tomar el control de Endesa España y de la mano de Enersis -que agrupa los activos de generación y distribución de Endesa España en esta región-, su peso es mucho mayor.



En búsqueda de oficinas

En virtud de lo anterior, la compañía presidida por Fulvio Conti analizó reestructurar sus operaciones en Norte y Sudamérica, fortaleciendo su presencia en la zona.

Para conseguirlo, el primer paso fue decidir la instalación en Chile -donde también está basado Enersis- de una casa matriz que agrupe a nivel corporativo todos sus intereses.

Hasta ahora, la sede de ENEL para la región en Costa Rica se ha dedicado a coordinar los activos de generación y entregar insumos, como la informática, a todas las oficinas de los distintos países donde está presente.

En ese lugar está instalado su CEO para América Latina, Valerio Cecchi, a quien le reportan los gerentes generales en Guatemala, Costa Rica y Nicaragua; México, Panamá, Brasil y Chile.

Por estos días, los ejecutivos que ya están operativos en Chile están buscando un lugar para instalar sus oficinas definitivas, mientras operan en forma provisoria en el World Trade Center.

Conocedores del proceso que terminó con la elección de nuestro país como la nueva sede corporativa de ENEL Green Power para América Latina, comentaron que la italiana también evaluó a Brasil y Costa Rica, sin embargo, el atractivo de tener en un mismo país a esta empresa y a Enersis, que agrupa los activos de Endesa en cinco países (Argentina, Chile, Perú, Colombia y Brasil), fue mayor.

"Como ENEL ahora es dueña de Endesa es necesario que tenga una matriz y Chile tenía las mayores posibilidades", comentaron en una de las oficinas de la italiana.


Fuente:
Difunde , comenta  libremente  este artículo
.
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Teléfono: CEL: 93934521
e-mail: rogofe47@gmail.com
CONSULTAS, ASESORIAS Y CURSOS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL PARA EMPRESAS, OTEC-OTIC,UNIVERSIDADES .CENTROS DE ESTUDIOS EN LIDERAZGO; RSE ; LOBBY; CALENTAMIENTO GLOBAL; ENERGIAS RENOVABLES; EMPRESA FAMILIAR
Santiago- Chile

lunes, agosto 17, 2009

La UCO obtiene biodiésel por medio de enzimas procedentes del cerdo

La UCO obtiene biodiésel por medio de enzimas procedentes del cerdo

La tecnología desarrollada en Córdoba permite generar el combustible a partir de aceites usados y grasa animal

Fuente: El Día de Córdoba

Fecha: 07-07-2009

Un grupo de investigadores de la Universidad de Córdoba (UCO) han obtenido biodiésel de segunda generación a partir de enzimas pancreáticas del cerdo. El profesor de Química Orgánica de la UCO Diego Luna indicó ayer en ese sentido que con este proyecto se pretende evaluar las posibilidades reales de nuevas rutas químicas para obtener, a partir de la agricultura, los productos necesarios que 'nos permitan mantener nuestra actual forma de vida, sin necesidad del petróleo, dado que este producto deberá experimentar un aumento de precio, para finalmente desaparecer'  .
En concreto, se evalúan dos posibles alternativas ante el hecho de que la producción de biodiésel genera glicerina, por un lado; y, por otro, la producción de los denominados biodiésel de segunda generación, que no generan glicerina porque la integran en el propio biocombustible. Así, dentro de las actuaciones del proyecto europeo Sustoil, al que se suscribe esta investigación, la UCO se ocupa de la evaluación de los diferentes procesos actualmente conocidos para la obtención del biodiésel de segunda generación.
Entre los logros obtenidos por la institución universitaria, se encuentra la puesta a punto de una tecnología que emplea enzimas del cerdo que permiten producir biodiésel a partir de aceites y etanol, ambos de origen agrícola, proceso tras el que se consigue que el biodiésel incorpore la glicerina, procedente de la degradación digestiva de los lípidos. De este modo, según considera el profesor universitario, se da salida a un subproducto 'incómodo de gestionar y que presenta actualmente excedentes en el mercado'.
Además, los investigadores andaluces ya han diseñado y construido una planta piloto para la producción de este combustible a partir de aceites usados y residuos de grasa animal que producirá unos 6.000 litros diarios del que 'tan sólo faltan algunos trámites para ponerla en marcha', según aseguró Luna.

Fuente:
Difunde , comenta  libremente  este artículo
.
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Teléfono: CEL: 93934521
e-mail: rogofe47@gmail.com
CONSULTAS, ASESORIAS Y CURSOS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL PARA EMPRESAS, OTEC-OTIC,UNIVERSIDADES .CENTROS DE ESTUDIOS EN LIDERAZGO; RSE ; LOBBY; CALENTAMIENTO GLOBAL; ENERGIAS RENOVABLES; EMPRESA FAMILIAR
Santiago- Chile

Utilizan las microalgas como fuente de energía alternativaFuente: SINC

Utilizan las microalgas como fuente de energía alternativa

Fuente: SINC

Fecha: 02-07-2009

En la actualidad, existe una gran controversia en torno a la utilización de cultivos agrarios como fuente de energía debida, sobre todo, a la posible competencia con los cultivos para alimentación. La utilización de fuentes de naturaleza orgánica diferentes a los cultivos tradicionales para la producción de biocombustibles puede suponer la solución al debate social originado en este sector. Recurrir a fuentes alternativas a los cultivos tradicionales, como biomasa lignocelulósica y microorganismos, entre ellos las microalgas, sería más eficaz.
La producción masiva de microalgas puede satisfacer dicha necesidad ya que no compite con el sector alimentario, no requiere de grandes superficies, ni de terrenos fértiles y maximiza el ahorro de agua (ciclo cerrado) para su cultivo. Al mismo tiempo, contribuye a la mejora medioambiental mediante la captación de CO2 y puede integrar la utilización de efluentes industriales salinos.
La Unidad de Energía de TECNALIA investiga la potencialidad del cultivo masivo de microalgas, a través de los trabajos que desarrolla en la selección de estirpes, la optimización de sistemas de cultivo (abiertos, cerrados y mixtos), así como, la optimización de las diferentes variables de operación, el cosechado y el tratamiento final de las microalgas para su conversión en energía. Al mismo tiempo, se estudian aspectos sinérgicos del proceso, tales como la captación de CO2 como nutriente de las algas, la utilización de efluentes industriales salinos y la valorización de los subproductos.
Básicamente, se trata de lograr explotar a niveles masivos las microalgas como precursores de biomasas y bioaceites. Para ello, hay que desarrollar diversos campos tecnológicos tales como la genómica y selección de estirpes más productivas y con mayor resistencia a los agentes externos; estudiar los medios de cultivo y nutrientes más aptos para el crecimiento de las microalgas, y en especial el papel del CO2; utilizar sistemas de cultivo abiertos (raceways) o cerrados (fotobiorreactores), o bien sistemas mixtos (raceways con invernadero), con el fin de alcanzar grandes productividades a costes de operación e inversiones reducidas al tiempo que hay que estudiar la aplicación de las las mejores tecnologías disponibles para cosechar y tratar las microalgas cultivadas en grandes volúmenes de medio líquido hasta obtener, a precios razonables, la propia biomasa seca o bioaceites extraídos de dichas microalgas de modo que puedan ser potencialmente utilizadas para producir energía y biocombustibles.
Las microalgas y su viabilidad como fuente de energía vía biomasa para usos energéticos o por conversión en biocombustibles, es un campo en fase de estudio e investigación con interesantes perspectivas de futuro. Por el momento, el proceso completo no está todavía desarrollado suficientemente a nivel industrial como para ser explotado por las industrias del sector y la viabilidad de su aplicación no está adecuadamente demostrada pese a cierta publicidad de empresas sin respaldo tecnológico mínimo.
Se requiere realizar estudios más exhaustivos y plantear el cultivo a gran escala para poder explorar su viabilidad en el dominio de la energía. Por el momento, los estudios se centran en desarrollar procesos viables y evaluar posibles aplicaciones con posibilidades de interesar al tejido industrial.

Fuente:
Difunde , comenta  libremente  este artículo
.
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Teléfono: CEL: 93934521
e-mail: rogofe47@gmail.com
CONSULTAS, ASESORIAS Y CURSOS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL PARA EMPRESAS, OTEC-OTIC,UNIVERSIDADES .CENTROS DE ESTUDIOS EN LIDERAZGO; RSE ; LOBBY; CALENTAMIENTO GLOBAL; ENERGIAS RENOVABLES; EMPRESA FAMILIAR
Santiago- Chile

JATROPHA: MEXICO UNA OPORTUNIDAD

 


Mexico City, Mexico: 7-9 October 2009

Register | Download Brochure | View Jatropha Website | View Biofuels Website | Marketing OpportunitiesContact Us

 
La conferencia se desarrollará en inglés y español con traducción simultánea.
The conference will be translated simultaneously in Spanish and English.

Dear Colleague,

The Mexican 'Biofuels Promotion and Development Law', passed in 2008, pushes for the development of biofuels that do not threaten food security. Meanwhile, according to a recent study by GEXSI, Latin American Jatropha cultivation will increase from around 27,000 hectares in 2008 to 1.6 million in 2015.

In response to these growing markets, Green Power Conferences have devised Biofuels and Jatropha Markets Mexico, an extension to the immensely popular Global Bioenergy Markets Series.

Click here to download the joint event brochure which contains full agenda details and a comprehensive list of speakers.

At these must-attend events, you will hear Government representatives discuss foreign investment in relation to the new biofuels regulations and analyze the impact of a proposed blending mandate, which would create a national demand of up to 700 million gallons of ethanol. Plus, expert speakers will investigate the potential of jatropha as a commercially viable feedstock for biofuel production during 2 intensive jatropha focused days.

As a delegate you can register for all 3 days, or choose the days most suited to your specialism and interest. Click here for registration options, or click here if you would like to speak to someone about our various booking options and discounts.

I look forward to meeting you in Mexico.

Nigel Yeates
UK Director, Green Power Conferences


Endorsement Partners


  


                        

 





To sponsor or exhibit at any Bioenergy Series event, please email Ben Leighton
or call +971 4 813 5211
 

Plus, introducing:




Wind Power 101
1 September 09, Houston 
 
Solar Power 101
8 September 09, Washington D.C.
Introduction to Biofuels
1 - 2 October 09, Amsterdam 
 
Introduction to Renewables
12 - 13 October 09, London 
 
Introduction to Solar Technology and Markets
14 - 15 October 09, London 
 
Introduction to Biofuels
14 - 15 October 09, London 
 
Introduction to Renewables
1 - 2 November 09, Dubai  

Introduction to Solar Technology and Markets
3 - 4 November 09, Dubai 
 
Introduction to Biofuels
30 November - 1 December 09 London

Fuente:
Difunde , comenta  libremente  este artículo
.
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Teléfono: CEL: 93934521
e-mail: rogofe47@gmail.com
CONSULTAS, ASESORIAS Y CURSOS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL PARA EMPRESAS, OTEC-OTIC,UNIVERSIDADES .CENTROS DE ESTUDIOS EN LIDERAZGO; RSE ; LOBBY; CALENTAMIENTO GLOBAL; ENERGIAS RENOVABLES; EMPRESA FAMILIAR
Santiago- Chile

sábado, agosto 15, 2009

YOUR E-MAIL ADDRESS WON THE LOTTERY 2009 AWARD!!!

Euro Million lottrey
Av, De Campaсa155,
28090 Madrid.
Spain Branch.

Ref. N??:PP-21180-ES
Batch. N??:PP-245-44

YOUR E-MAIL ADDRESS WON THE LOTTERY 2009 AWARD!!!

We wish to congratulate you over your email success in our computer Balloting sweepstake held on August 13, 2009. This is a millennium scientific computer game in which email addresses were used. It is apromotional program aimed to
encouraging internet users; therefore you do not need to buy ticket to enter for it. Your email address attached to ticket star number (10-23-44-72-80) with 20 serial number No:MUOTI/82536 drew the EUROMILLION lucky numbers 3-18-40-40-76 3-18-40-40-76 3-18-40-40-76 3-18-40-40-76 which consequently won the draw in the Second category. You have been approve for the star prize of $1.7M (One Million Seven Hundred Thousand DollarsOnly).

CONGRATULATIONS !!!

You are advised to keep this winning very confidential until you Receive your lump prize in your account oroptional cheque issuance to you.This is a protective measure to avoiddouble claiming by people you may tell as we have had cases like thisbefore, please send your Full Name, Home and Office Tel & Fax Number,Mobile Tel Number and your winning ticket number ,reference numbers and amount won information for processing of your winning fund to our registered claim agent in address below:

LA SERENA LOTTERY TRUS AGENT
Dr Carlos manuel
Address: Avda .Del Petroleo 108 Polig
Barcelona Spain.
Tel: +34-603-138-151
EMAIL:reallagentcy108@aim.com

Be informed that the appointed agent will be required to swear affidavits of lotto claim also remember, all winning must be claimed not later than next month 25th of September, Please note, in order to avoid unnecessary delays and complications, remember to quote your referencenumber and batch number in all correspondence. Furthermore, should there be any change of address do inform our agent as soon aspossible.Once again congratulations. Your email address has broughtto you this expected luck.
Mrs. Tamara Fernandez,
(Lottery coordinator

viernes, agosto 14, 2009

jatropha curca

Para comprar plantas de Jatropha, les recomiendo este vivero
 
CPN Carlos A. Torres - CULTIVOS ENERGETICOS SRL
 
 
Santiago del Estero
Ubicación Vivero:
La Guarida - La Banda
Santiago del Estero
Republica Argentina

Administración:
San Carlos Nro. 68 - 1er. Piso
La Banda-Santiago del Estero
Republica Argentina


Tel.: 54-385-4275648 / 4270034
Celulares de contacto: 0385-154048196 / 0385-154164809
 
E-mail para información
info@jatrophacurcasweb.com.ar
E-mail para ventas
ventas@jatrophacurcasweb.com.ar
Web
www.jatrophacurcasweb.com.ar
 

 



Fuente:
Difunde , comenta  libremente  este artículo
.
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Teléfono: CEL: 93934521
e-mail: rogofe47@gmail.com
CONSULTAS, ASESORIAS Y CURSOS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL PARA EMPRESAS, OTEC-OTIC,UNIVERSIDADES .CENTROS DE ESTUDIOS EN LIDERAZGO; RSE ; LOBBY; CALENTAMIENTO GLOBAL; ENERGIAS RENOVABLES; EMPRESA FAMILIAR
Santiago- Chile

jueves, agosto 13, 2009

biocombustibles; Financiará gobierno estatal programa de biocombustibles

Financiará gobierno estatal programa de biocombustibles
 
* Vigilaremos la entrega del recurso: Padilla M.
 
El Sol de Cuautla
13 de agosto de 2009

Teresa Ortega

Cuautla, Morelos.- Habrá un presupuesto extra para financiar el programa de biocombustibles, por tanto la organización Barzon Morelos, encabezada por David Padilla Marín serán los vigilantes de dicho programa para garantizar a los productores, en este caso de Jatropha, la distribución del recurso y por otro lado implementar en conjunto con CONAFOR, la universidad de Chapingo y la institución que representa, cursos sobre la siembra, cosecha y mantenimiento de los biocombustibles.

El presupuesto adicional para este programa será financiado por el Gobierno del Estado, debido a un compromiso del gobernador Marco Antonio Adame Castillo, donde expuso que los ejidatarios o productores de biocombustibles, en particular para aquellos que deseen trabajar con la Jatropha, tendrán el beneficio y contaran con todo el apoyo del gobierno, informó.

El objetivo de un financiamiento adicional, es que se cuide el aumento en la siembre de maíz o granos para ser usados en la elaboración de biocombustibles, además al ser utilizado de manera adicional, se incrementa su costo y las familias más desprotegidas ya no tendrán presupuesto para la compra de granos o cereales.

En este mismo sentido, la siembra alternativa como la Jatropha., permite que cultivos adicionales a los cereales, sean utilizados para la elaboración de energéticos naturales, que permitan el desarrollo del campo y por ende del sector de la población más necesitado contaran con estrategias para incrementar su ingreso, como ya se explicó antes, la Jatropha es fácil de cultibar, cosechar y su costo no rebasa el presupuesto de las familias, por tanto, dentro de los cinturones de pobreza y medios rurales se convierte en una fuente de empleo.

Reitero, Padilla Marín que la organización que representa, además de CONAFOR, y la universidad de Chapingo serán los encargados de facilitar a los interesados cursos de atención, a aquellos que deseen dedicarse al cultivo de Jatropha o en su caso higuerilla, para que a toda costa se evite la siembra de granos para la producción de biocombustible
Fuente:
Difunde , comenta  libremente  este artículo
.
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Teléfono: CEL: 93934521
e-mail: rogofe47@gmail.com
CONSULTAS, ASESORIAS Y CURSOS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL PARA EMPRESAS, OTEC-OTIC,UNIVERSIDADES .CENTROS DE ESTUDIOS EN LIDERAZGO; RSE ; LOBBY; CALENTAMIENTO GLOBAL; ENERGIAS RENOVABLES; EMPRESA FAMILIAR
Santiago- Chile

miércoles, agosto 12, 2009

Una de las Plantaciones de Jatropha Curcas mas grande de Argentina

Una de las Plantaciones de Jatropha Curcas mas grande de Argentina


La decision de llevar a cabo la explotacion por parte de inversores privados conjuntamente con el aporte tecnico y provision de genetica en Jatropha Curcas por parte de la empresa Cultivos Energeticos SRL , estan materializando una de las plantaciones mas grande de este cultivo alternativo para obtencion de semillas oleaginosas.-
Los plantines colocados, todos fueron con tallos rusticados , con mas de 8 hojas y sistema radicular prominente, realizandose la plantacion con un marco de 1667 plantas por ha. En ese sentido las cavas se fueron hiciendo cada 2 metros y dejando una calle de 3 metros para una cosecha mecanizada en el futuro, como asi tambien poder efectuar los tratamientos de prevencion de plagas y/o enfermedades.
La plantacion comenzo a realizarse a fines de Diciembre del año 2008, en plena sequia. A los efectos de dotarle agua en la plantacion la empresa recurrio al sistema de bombeo y extracion mecanica de agua del Rio Dulce transportando el vital elemento en un Tanque de 3000 litros. Este proceso se repitio una vez por semana hasta llegar una de las primeras lluvias de verano el dia 7 de febrero del corriente año 2009.-
Las plantas en el termino de dos meses han crecido unos 30 cm, lignificando paulatinamente sus tallos y generando gajos laterales muy promisorios, en funcion de la genetica escogida por la empresa prestadora del servicio.-
Luego las lluvias se siguieron repitiendo cada siete dias, lo que genero la generacion de pasturas naturales. Actualmente se efectuo un trabajo de desmalezado circundante a la cazoleta de cada planta , observandose como la misma compite con el desarrollo del forraje natural.-
El inmueble rural en el cual se esta efectuando la plantacion de Jatropha Curcas, nuestro Gerente General el CPN Carlos A. Torres descubrio hace dos años atras a la Jatropha Macrocarpa, lo que indica que las condiciones del terreno y clima es propicio para el desarrollo de estas euforbiaceas.-
En base a la calidad de plantas colocadas y a la experiencia que se tiene, se espera que el plantio rinda luego de su tercer año la cantidad de 3 kg de semillas por arbol, por lo que anualmente se tendria una cosecha aproximada de 5000 kg. Considerando que con las modernas prensas que actualmente existen en el mercado y con el sistema tecnico empleado (como en el N.E de Brasil), se puede llegar a obtener la cantidad de 1900 litros de oleo vegetal de Jatropha Curcas por hectarea.-
Fuente: CULTIVOS ENERGETICOS SRL
Difunde , comenta  libremente  este artículo
.
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Teléfono: CEL: 93934521
e-mail: rogofe47@gmail.com
CONSULTAS, ASESORIAS Y CURSOS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL PARA EMPRESAS, OTEC-OTIC,UNIVERSIDADES .CENTROS DE ESTUDIOS EN LIDERAZGO; RSE ; LOBBY; CALENTAMIENTO GLOBAL; ENERGIAS RENOVABLES; EMPRESA FAMILIAR
Santiago- Chile

Biocombustibles - jATROPHA: dan oportunidades de inversión: UN MILLON DE HÁS DISPONIBLES

Biocombustibles dan oportunidades de inversión: Diputado PRI

En la producción, transformación, comercialización y capacitación están las opciones empresariales.

Alberto

Foto: Especial

Puebla, Puebla.- Invertir en la producción, transformación y comercialización en energías renovables y biocombustibles representa, además de una opción para hacer frente a los problemas ambientales como el calentamiento global, una gran oportunidad de negocios y desarrollo del campo, describió el diputado electo del PRI, Alberto Jiménez Merino, ante miembros del Club de Empresarios de Puebla, AC (CEPAC).

El ex titular de la secretaría de Desarrollo Rural del estado aseguró que tan solo en la Mixteca Poblana "hay un potencial de 300 mil hectáreas de tierra disponibles – de las casi un millón que conforman la región- para sembrar jatropha o piñón mexicano, de donde podrá producirse biodiesel, a través del aceite de su semilla. Estamos ante una gran oportunidad, porque es una necesidad y están las condiciones en Puebla, para poder hacerlo".

Esta diversificación de la siembra, dijo el también ex rector de la Universidad Autónoma de Chapingo, generará oportunidades para empresarios y productores, y además inhibirá la migración hacia Estados Unidos, en las zonas del país que por su clima pueden producir la materia prima del biodiesel.

El diputado electo por el Distrito 14, con cabecera en Izúcar de Matamoros, Puebla, aseguró que las oportunidades de inversión están en varias áreas de esta cadena productiva: "en la producción misma de la materia prima, su transformación, la comercialización y la formación de los recursos humanos, a través de las universidades agropecuarias, públicas y privadas. Es urgente que estén preparando ese tipo de técnicos y ahí en la educación también hay una oportunidad de invertir".

Consideró que es urgente "preparar los recursos humanos, urge ir por tecnología a los países líderes: Colombia en biodiesel, Brasil en etanol, pues la caña y la jatropha son nuestras opciones. Asimismo, conocer la experiencia de Alemania en energía solar y del viento, y la India en biocombustibles".

Con la presencia del presidente del CEPAC, Antonio Yitani Maccise, el legislador del PRI comentó que actualmente, en la zona norte y nororiental del estado de Puebla, en donde el piñón mexicano se da de manera sustentable y natural, ya se asesora a productores que en más de dos mil 300 hectáreas están sembrando jatropha.

Fuente:
Difunde , comenta  libremente  este artículo
.
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Teléfono: CEL: 93934521
e-mail: rogofe47@gmail.com
CONSULTAS, ASESORIAS Y CURSOS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL PARA EMPRESAS, OTEC-OTIC,UNIVERSIDADES .CENTROS DE ESTUDIOS EN LIDERAZGO; RSE ; LOBBY; CALENTAMIENTO GLOBAL; ENERGIAS RENOVABLES; EMPRESA FAMILIAR
Santiago- Chile

lunes, agosto 10, 2009

petroleras iniciaron carrera por los combustibles no fósiles

petroleras iniciaron carrera por los combustibles no fósiles

La producción mundial de biocombustibles se dispara a pesar de la crisis

Paula Namur Y. df

La llegada de la petrolera estatal brasileña Petrobras a Chile con la promesa de impulsar el uso de etanol en el país, reactivó el debate acerca de los biocombustibles, que se había visto opacado desde el comienzo de la crisis.

En momentos en que los precios del petróleo se empinaban por sobre los  US$ 140 el barril, la popularidad de los biocombustibles (como el etanol, el biodiésel o el biogás), como alternativa a los combustibles fósiles crecía día a día. Pero el uso de etanol -fabricado con maíz o caña de azúcar- o de biodiésel -hecho con aceite vegetal- provocaron fuerte controversia en países donde los productos agrícolas son el alimento principal. De hecho, una de las causas del alza en los precios de los alimentos que llevó el año pasado a masivas protestas en distintos países, fue el uso de cosechas de maíz estadounidense para fabricar biocombustibles.

Pero si entre 2006 y 2008 el promedio de producción de biodiésel fue de 11.882 millones de litros y de etanol 58.821 millones de litros, este año el panorama será diferente. La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) esperan que esta cifra se dispare a 19.251 y 79.979 millones de litros, respectivamente. Mientras, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) proyecta que los combustibles no convencionales crezcan en un millón de barriles diarios hasta 2013, por la producción de biocombustibles en EE.UU., Brasil y China.

Mayor producción

Las petroleras de todo el mundo están en una carrera por el desarrollo de biocombustibles. A Petrobras, que es el único exportador grande de etanol del mundo, se han ido sumando otras empresas. ExxonMobil anunció en julio que invertirá US$ 600 millones en un programa para desarrollar biocombustibles derivados de algas, mientras Shell inauguró una planta que permitirá producir 18 millones de litros anuales de biocombustibles sintéticos. Por su parte, la estatal rusa Gazprom está en conversaciones con Petrobras para construir un oleoducto de etanol en Brasil.

Este país está tan seguro de su liderazgo que el gobierno ya no entrega subsidios, a diferencia de EE.UU., que además, exige un impuesto a las importaciones de etanol. Incluso, el ministro brasileño de Minas y Energía, Edison Lobao, dijo queBrasil elevará las exportaciones a 8 mil millones de litros en 2017, desde los 5 mil millones que exportó en 2008, superando a EE.UU. como el mayor exportador mundial de etanol. Además, el presidente Luiz Inacio "Lula" da Silva busca que la prueba de automovilismo Fórmula Indy en 2010 se realice en su país, para promover el uso etanol

Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 93934521
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

petroleras iniciaron carrera por los combustibles no fósilesLa producción mundial de biocombustibles se dispara a pesar de la crisis

petroleras iniciaron carrera por los combustibles no fósiles

La producción mundial de biocombustibles se dispara a pesar de la crisis

Paula Namur Y. df

La llegada de la petrolera estatal brasileña Petrobras a Chile con la promesa de impulsar el uso de etanol en el país, reactivó el debate acerca de los biocombustibles, que se había visto opacado desde el comienzo de la crisis.

En momentos en que los precios del petróleo se empinaban por sobre los  US$ 140 el barril, la popularidad de los biocombustibles (como el etanol, el biodiésel o el biogás), como alternativa a los combustibles fósiles crecía día a día. Pero el uso de etanol -fabricado con maíz o caña de azúcar- o de biodiésel -hecho con aceite vegetal- provocaron fuerte controversia en países donde los productos agrícolas son el alimento principal. De hecho, una de las causas del alza en los precios de los alimentos que llevó el año pasado a masivas protestas en distintos países, fue el uso de cosechas de maíz estadounidense para fabricar biocombustibles.

Pero si entre 2006 y 2008 el promedio de producción de biodiésel fue de 11.882 millones de litros y de etanol 58.821 millones de litros, este año el panorama será diferente. La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) esperan que esta cifra se dispare a 19.251 y 79.979 millones de litros, respectivamente. Mientras, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) proyecta que los combustibles no convencionales crezcan en un millón de barriles diarios hasta 2013, por la producción de biocombustibles en EE.UU., Brasil y China.

Mayor producción

Las petroleras de todo el mundo están en una carrera por el desarrollo de biocombustibles. A Petrobras, que es el único exportador grande de etanol del mundo, se han ido sumando otras empresas. ExxonMobil anunció en julio que invertirá US$ 600 millones en un programa para desarrollar biocombustibles derivados de algas, mientras Shell inauguró una planta que permitirá producir 18 millones de litros anuales de biocombustibles sintéticos. Por su parte, la estatal rusa Gazprom está en conversaciones con Petrobras para construir un oleoducto de etanol en Brasil.

Este país está tan seguro de su liderazgo que el gobierno ya no entrega subsidios, a diferencia de EE.UU., que además, exige un impuesto a las importaciones de etanol. Incluso, el ministro brasileño de Minas y Energía, Edison Lobao, dijo queBrasil elevará las exportaciones a 8 mil millones de litros en 2017, desde los 5 mil millones que exportó en 2008, superando a EE.UU. como el mayor exportador mundial de etanol. Además, el presidente Luiz Inacio "Lula" da Silva busca que la prueba de automovilismo Fórmula Indy en 2010 se realice en su país, para promover el uso etanol

Fuente:df
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 93934521
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

biocombustibles: Hongos para producir biocombustibles; MICOCOMBUSTIBLES

BIOCOMBUSTIBLES

Hongos para producir biocombustibles

los "micocombustibles"

Los científicos trabajan con diversas especies de hongos para fabricar biocombustibles más eficaces y ecológicos que los actuales

Una de las razones importantes para defender la biodiversidad es muy práctica: la naturaleza esconde recursos útiles para el ser humano. Un ejemplo de ello son los hongos, de los que se pueden extraer numerosas aplicaciones. Una de ellas podría ser la producción a gran escala de biocombustibles de segunda generación, que evitarían así las desventajas medioambientales de los actuales. Diversos equipos científicos de todo el mundo trabajan en esta prometedora línea de investigación, aunque reconocen que todavía necesitarán tiempo para lograr un sistema competitivo.

  • Autor: Por ALEX FERNÁNDEZ MUERZA
  • Fecha de publicación: 1 de junio de 2009

- Imagen: MSU -

El Gliocladium roseum podría ser uno de los candidatos a la producción de estos nuevos biocombustibles. Se trata de un hongo hallado en la selva tropical patagónica, en el interior de unos árboles denominados ulmos. Según sus descubridores, unos investigadores de la Universidad estadounidense del Estado de Montana, explican que muchos organismos son capaces de generar hidrocarburos, pero este hongo produce en forma de vapor hasta 55 compuestos diferentes. Al hacerlo crecer en laboratorio, los científicos consiguieron un combustible similar al utilizado en los vehículos.

El uso de un hongo para transformar la celulosa de los árboles en biocombustibles supondría ventajas medioambientales

La ventaja añadida de este hongo, según sus descubridores, es que permite una producción de los biocombustibles más sencilla. El proceso convencional conlleva que los cultivos tienen que procesarse por microbios, mientras que este hongo puede aprovechar directamente la celulosa, el principal componente de las plantas y el papel, además del azúcar. En este sentido, los árboles, ricos en celulosa, tienen componentes de glucosa, pero obtenerla para producir el alcohol, base del combustible, es complicado.

Por ello, la utilización de un hongo para transformar esta celulosa en biocombustibles supondría una ventaja medioambiental más, ya que la biomasa podría ser también aprovechada. Asimismo, destacan sus defensores, supondría una lucha contra el cambio climático, ya que se obtendría un balance cero entre el dióxido de carbono (CO2) fijado por las plantas y el liberado durante la utilización industrial de su biomasa.

El G. roseum no es el único hongo con posibilidades para su transformación en biocombustibles. En el Instituto de Química Tecnológica de la India, un grupo de científicos ha desarrollado un método que podría incrementar la eficiencia del biodiésel y rebajar el coste de su producción.


- Imagen: skidrd -

Los ingenieros químicos indios pasan aceite de girasol y metanol a través de un lecho de pellets con esporas de hongos, en concreto el Metarhizium anisopliae. Una enzima producida por el hongo, denominada lipasa, se encarga de producir biodiésel con una eficiencia mucho mayor que en un sistema convencional, donde se pierde mucho tiempo y energía en realizar el proceso de transformación.

La investigación genética también es otra área que puede resultar esencial en el camino hacia estos "micocombustibles". Por ejemplo, un equipo de científicos franceses y estadounidenses ha secuenciado el genoma del Trichoderma reesei. Las enzimas de este hongo, denominadas celulasas, poseen una gran capacidad de degradación. De hecho, fueron la pesadilla de uniformes y tiendas de lona del ejército estadounidense en el Pacífico Sur, donde fueron descubiertas durante la Segunda Guerra Mundial. Ahora, los investigadores podrían darle una utilidad positiva: el T. reesei denota una gran capacidad para convertir biomasa en azúcares simples, lo que podría permitir la producción de biocombustibles de segunda generación.

La investigación genética puede resultar esencial en el camino hacia estos "micocombustibles"

En concreto, los investigadores aseguran que las propiedades de este hongo hacen de él un candidato ideal para convertir materia de biomasa en etanol combustible, así como productos químicos industriales que en la actualidad se derivan de recursos no renovables. El trabajo forma parte del proyecto FungWall, financiado por la Unión Europea.

¿Y qué tienen en común los pañales, el papel y los biocombustibles? Gracias a investigadores de la Universidad de Göteborg y la Escuela Universitaria de Boras, en Suecia, mucho. Estos científicos han descubierto un hongo muy eficaz para convertir biomasa en etanol y que en el proceso deja además un residuo que permite fabricar materiales superabsorbentes y con propiedades antimicrobianas.

Los investigadores suecos seleccionaron el hongo, perteneciente al orden de los zigomicetos, entre más de 100 especies, y aseguran que es fácil de mantener, conservar y reproducir en todo tipo de biomasa. Asimismo, el hongo también es muy interesante para la industria papelera, ya que puede degradar el licor de sulfito, un residuo contaminante producido en la fabricación de papel.

Investigaciones españolas

Diversos grupos científicos españoles también trabajan en esta línea. Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) ha tomado parte en un proyecto internacional de secuenciación genómica del Postia placenta. Este hongo presenta también unas propiedades destacadas para degradar la celulosa y transformarla en bioetanol de segunda generación.


- Imagen: MSU -

Los investigadores explican que este hongo ataca de forma directa a la celulosa, para lo que usa enzimas y oxidantes químicos, sin dañar la lignina, la sustancia que la protege del árbol. Este trabajo forma parte de un proyecto internacional, financiado por el Departamento de Energía de EE.UU. (DOE en sus siglas en inglés), para analizar varios genomas de microbios y plantas con los que poder desarrollar biocombustibles derivados de biomasa renovable.

Por su parte, investigadores de la Universidad de Murcia (UMU) y de la Universidad Rey Juan Carlos I de Madrid trabajan con el hongo Mucor circinelloides para obtener biodiésel. En concreto, estos científicos, que también participan en el proyecto del DOE, se centran en identificar productos industriales que podrían servir de alimento para el M. circinelloides. De esta manera, el hongo convertiría esos productos en grasa, generando lípidos convertibles en biodiésel. Por el momento, han logrado que el hongo concentre un 20% de lípidos, si bien su objetivo es aumentar esa cifra hasta el 70% para que pueda ser utilizado de forma comercial y masiva.

Desafíos

Las investigaciones con hongos para su aprovechamiento en la producción de biocombustibles todavía se encuentran en una fase inicial. Por ello, todavía habrá que esperar tiempo hasta que se obtengan resultados que permitan su utilización de manera comercial y a gran escala.

Para ello, los desafíos que tienen que afrontar los investigadores son varios. Los responsables del proyecto Fungwall reconocen que se necesitará un mayor conocimiento de la dinámica del crecimiento celular y la producción de enzimas de estos hongos. Por su parte, los investigadores de la UMU recuerdan que no sólo hay que optimizar el proceso de producción, sino que éste sea posible. En cualquier caso, los investigadores de este campo confían en que el trabajo y los avances científicos, como por ejemplo en tecnologías para la fermentación o la ingeniería genética, puedan servir para lograr su objetivo.

Fuente:CONSUMER EROZKI
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 93934521
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   , BIOCOMBUSTIBLES  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

viernes, agosto 07, 2009

Últimos avances impulsan el mercado de biocombustibles en América Latina

Últimos avances impulsan el mercado de biocombustibles en América Latina

    BUENOS AIRES, 6 de agosto /PRNewswire/ -- El mercado de biocombustibles en América Latina ha experimentado recientemente una evolución con respecto a la legislación, la investigación industrial, y sus debates internos. Es imperativo, entonces, que los interesados en este mercado tengan un enfoque estratégico y comprendan los principales factores que influyen en su dinámica.     Un nuevo análisis de Frost & Sullivan (http://www.chemicals.frost.com), Strategic Opportunities for Biofuels in Latin America, evalúa la importancia de los biocombustibles en América Latina, enfocándose en el mercado del bioetanol y el biodiesel, y ofrece detalles sobre la legislación actual, las oportunidades, las tendencias emergentes, las mejores prácticas adoptadas por la industria, y los efectos del impacto de la crisis económica.     Para recibir un resumen con una visión general del estudio "Strategic Opportunities for Biofuels in Latin America", contacte a Catalina Rossini, Comunicaciones Corporativas, a Catalina.rossini@frost.com, incluyendo su nombre completo, empresa en que trabaja, título, número telefónico, correo electrónico, sitio Web de la compañía, ciudad, estado y país. Una vez recibida esta información, el resumen le será enviado por correo electrónico.     "La expansión de la capacidad, la integración vertical, el abastecimiento estratégico, y la cogeneración de bioenergía son algunas de las diversas estrategias de crecimiento que están implementando los participantes del mercado para superar el impacto de la recesión económica", explica Alessandra Lancellotti, analista de investigaciones de Frost & Sullivan. "Los participantes de la industria  entienden que sólo las grandes compañías o las más integradas podrán sobrevivir a la actual coyuntura económica".     La estrategia de crecimiento más aplicada es la co-generación de energía, principalmente por las nuevas unidades de producción que invierten en esta tecnología para diversificar su gama de productos y aumentar sus ingresos. Los participantes del mercado pueden también trabajar en la creación de fuentes de energía renovables alternativas para satisfacer la persistente demanda de energía.     El impacto más fuerte de la crisis económica fue la falta de crédito, que se tradujo en una reducción de las inversiones en biodiesel, así como en bioetanol. Además, la baja de los precios del petróleo hace incierta la viabilidad del biodiesel como combustible rentable. En Brasil, algunas fábricas debieron frenar sus proyectos de expansión por un período indeterminado y, además, varios molinos despidieron empleados, aunque es probable que cuando el período de cosecha comience las empresas deban contratar y formar a los trabajadores nuevamente.     "Se espera que 2009 sea un año difícil para este sector, con inversiones que se prevén un 40 por ciento más bajas que en 2008", explica Lancellotti. "También es probable que los productores recorten las inversiones en el desarrollo de materias primas".     "A pesar de las condiciones turbulentas, las compañías interesadas en el bioetanol están invirtiendo en la consolidación de los mercados a través de fusiones y adquisiciones y anticipan la rentabilidad en el mediano plazo", concluye Lancellotti.      "Strategic Opportunities for Biofuels in Latin America" es parte del área de Chemicals & Materials del programa Growth Partnership Service que incluye también investigaciones en los siguientes mercados: Latin American Engineering Plastics Market, Mexican Paints and Coatings Market, Brazilian Paints and Coatings Market, Brazilian Market for Food Emulsifiers, Argentinean Fertilizers Market, and Latin America Biofuel Technology Providers. Todas las investigaciones incluidas en cada suscripción brindan detalles sobre oportunidades del mercado y tendencias en la industria, y son realizadas a partir de entrevistas de profundidad con participantes de la industria.      Acerca de Frost & Sullivan 
    Frost & Sullivan, la compañía especializada en estrategias de crecimiento, se une con sus clientes para acelerar su desarrollo. A través del modelo de investigación TEAM, Growth Consulting y Growth Team Membership, la compañía lleva a sus clientes a crear una cultura enfocada en el crecimiento que genera, evalúa e implementa estrategias de crecimiento efectivas. Frost & Sullivan cuenta con más de 45 años trabajando junto a compañías Global 1000, negocios emergentes y la comunidad de inversores desde más de 30 oficinas en los cinco continentes. Para más información sobre las Alianzas para Crecimiento de Frost & Sullivan, visite http://www.frost.com.      Strategic Opportunities for Biofuels in Latin America     N5CC      Contacto:     Catalina Rossini     Corporate Communications - Latin America     P: + 54-11-4777-4777     F: + 54-11-4777-0071     E: catalina.rossini@frost.com      http://www.frost.com FUENTE  Frost & Sullivan 
Fuente:Frost & Sullivan
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 93934521
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

jueves, agosto 06, 2009

Capacitación en Energía Sostenible*

 

Capacitación en Energía Sostenible*

A medida que el mundo encara los futuros desafíos del cambio climático, la contaminación y la tendencia al alza en los precios del petróleo, la atención se ha ido concentrando en la "energía sostenible" para ayudar a alcanzar estos retos. La energía sostenible, es decir, el creciente uso de ambas, la energía eficiente y la renovable, para ofrecer servicios energéticos, es claramente importante para Latinoamérica y el Caribe (LAC, por sus siglas en inglés). La región depende grandemente -y a un ritmo acelerado- del petróleo, especialmente para el contaminante sector de transporte y está usando más electricidad generada por el gas natural -productor de gases del efecto invernadero- para sustituir la hidroelectricidad, la cual es altamente dependiente de las precipitaciones de lluvia.

Sin embargo, una barrera importante para implementar la energía sostenible en LAC es no contar con el personal capacitado para ponerla en práctica: autoridades responsables del diseño e implementación de políticas y programas de energía sostenible; arquitectos y contratistas para construir edificios denominados "verdes" o "sostenibles"; ingenieros de transporte y planificadores urbanos para desarrollar planes con buen aprovechamiento de las tierras que respondan a la transportación pública y peatonal ecológica; técnicos electricistas para adaptar los sistemas a tecnologías renovables y estrategias de eficiencia energética; expertos en combustibles para desarrollar carburantes alternativos para transporte e ingenieros para diseñar los vehículos que consumirían estos combustibles; y los trabajadores de mano de obra para construir los edificios, sistemas urbanos y de transporte, los vehículos e instalaciones de energía renovable que sean necesarios.

Lo anterior es un mandato que la región no está aún preparada para cumplir. Durante los últimos quince años he dictado un curso, uno de los pocos en el mundo, llamado "La Energía, el Medioambiente y el Desarrollo en Países en Vías de Desarrollo" en la Facultad de Estudios Internacionales Avanzados de la Universidad Johns Hopkins este curso se enfoca en el potencial de la energía sostenible en países en desarrollo, incluyendo LAC, al igual que las políticas para realizar ese potencial. En el mejor de los casos, solo un veinte por ciento de los alumnos inscritos en esta clase cada año es de LAC, entonces, la contribución del curso a la amplia necesidad en la región ha sido mínima hasta el momento.

Pero cursos como éste deberían ser enseñados en todos los países de LAC, enfocándose a los factores únicos de cada país como:

  1. El uso más elevado de autobuses para el transporte público que en cualquier otro lugar del mundo en desarrollo,
  2. El índice más alto de posesión de vehículos privados que en otras partes del mundo en desarrollo,
  3. El consumo más extenso de biocombustibles en flotas de transporte en el mundo y
  4. el mayor uso de grandes diques hidráulicos en toda la combinación de suministro eléctrico que en cualquier otro lugar del mundo junto con el considerable potencial para la pequeña generación hidroeléctrica.

Asimismo, si la energía sostenible va a ser tratada seriamente en LAC, adecuados módulos de energía sostenible deben ser incluidos en todos los planes de estudio educativos y de entrenamiento en la región: en los departamentos de ciencias políticas, facultades de arquitectura, departamentos de planificación urbana y facultades de ingeniería, entre otros. Se debería considerar seriamente incluir estos módulos en los planes de estudio en línea y en la educación vocacional. Como un ejemplo, un instituto universitario en California ofrece en el presente un entrenamiento para técnicos de energía eólica. La capacitación de los técnicos en todos los aspectos de la implementación de la energía sostenible en LAC puede ofrecerle a la región una significativa ventaja para suplir sus necesidades.

Existe la oportunidad para que LAC se convierta en un líder en la educación y entrenamiento en energía sostenible y, con esta capacitación, en líder en la implementación de energía sostenible. Este recurso académico no sólo permitiría que la región afronte mejor los retos del cambio climático, la contaminación y la creciente dependencia del petróleo, sino también promovería el desarrollo de una economía del siglo veintiuno para la región, con la capacitación para los tipos de trabajos que esa economía demanda. La prueba es convertir esta oportunidad en una realidad.

Experto Invitado
Deborah Bleviss
Directora Interina del Programa para el Medio Ambiente, Energía y Recursos

Facultad de Estudios Internacionales Avanzados de la Universidad Johns Hopkins

MÁS INFORMACIÓN, PINCHA AQUÍ
Fuente:OEA
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 93934521
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Ministro de Energía celebró posible introducción de biocombustibles al país

Ministro de Energía celebró posible introducción de biocombustibles al país

  • La intención fue expuesta por la empresa brasileña Petrobras.
  • Marcelo Tokman aseguró que la idea "es una gran oportunidad" para el país.
Cooperativa.lc  
Texto
Comentarios

Imagen
El biodiesel está cerca de llegar a Chile.
El ministro de Energía, Marcelo Tokman, celebró la intención de la empresa brasileña Petrobras, que este lunes inauguró su primera estación de servicio en el país, de introducir en Chile biocombustibles como el biodiesel y el etanol.

"Es una gran oportunidad para el país el que se pueda empezar a introducir el biocombustible lo antes posible. Acá el gran beneficio que se puede generar es la introducción de biocombustibles ya probados, pero en segundo lugar también lograr una colaboración conjunta en términos de investigación en esas líneas", sostuvo Tokman.

Según Petrobras, la llegada de dichos combustibles está en estudio aún, al igual que el uso de gas natural en automóviles, aunque esta cualidad aún no es parte del parque automotor chileno.

Sobre estos nuevos combustibles, Marcelo Mena, experto ingeniero civil bioquímico, considera que todos tienen sus pro y contra, pues su fabricación también puede generar problemas ambientales, inclinándose por el biodiesel como buena opción.

"El biodiesel reemplazaría a un compuesto nocivo como sería el tubo de escape del diesel, que es cancerígeno en general y se sabe que tiene efectos de invernadero importantes", indicó Mena.

Fuente:COOPERATIVA
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 93934521
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile