CHILE NO TIENE ENERGIA SUFICIENTE PARA AFRONTAR EL CRECIMIENTO BUSCADO Y ESPERADO POR TODOS. LOS BIOCOMBUSTIBLES SON PARTE DE LA SOLUCION. TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE GUSTA UN ARTICULO, COMPARTELO, DIFUNDELO EN LAS REDES SOCIALES, TWITTER, FACEBOOK.

lunes, julio 20, 2009

BIOCOMBUSTIBLES: Desarrollan en Morelos proyecto para la generación de biodiesel

Desarrollan en Morelos proyecto para la generación de biodiesel
  • el cultivo de la Jatropha es una excelente opción de generación de biocombustible
PDF Imprimir E-mail
Escrito por MIGUEL ÁNGEL GARCÍA   
Lunes, 20 de Julio de 2009 00:00
CUERNAVACA. Con la siembra de la Jatropha Curcas, variedad que predomina en Morelos y que cuenta con las mejores características al no ser tóxica, es posible obtener entre 20 y 40 por ciento de aceite para generar biodiesel, además de que el bagazo es aprovechado como forraje para animales, que contiene un 25 por ciento de proteína, informó el encargado de despacho de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario (Sedagro) de Morelos, Valdemar Castañeda Trujillo.
Dijo que frente a la necesidad de optimizar recursos y con la intención de beneficiar al medio ambiente como una de las líneas estratégicas de este gobierno se trabaja conjuntamente con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en la investigación y generación de bioenergía que será redituable en el futuro.
Habló de la firma de un convenio con la UNAM desde el mes de marzo del 2009, mediante el cual se instaló una parcela para el cultivo experimental de diferentes especies de esta planta con potencial para la generación de biocombustible, en el municipio de Miacatlán.
Sobre la siembra de la Jatropha Curcas, variedad que predomina en Morelos y que cuenta con las mejores características al no ser tóxica, el funcionario apuntó que el único inconveniente es que se trata de una especie no domesticada, que presenta variabilidad en su productividad, además de que no hay caracteres biológicos fijos, como la resistencia a hongos, bacterias y virus, sin embargo, los investigadores asignados están trabajando en el mejoramiento de este cultivo.
Informó que a diferencia del petrodiesel, el biodiesel es un recurso renovable y biodegradable que reduce las emisiones de nitrógeno, y que ante la crisis que se vive en el mundo por la demanda de petróleo, es necesario que se tomen las medidas adecuadas para enfrentar este problema en el futuro inmediato.
En Morelos se trabaja e investiga para estar a la vanguardia y aprovechar mejor los recursos naturales del estado, por lo que en breve emitirán buenas noticias en este sentido, toda vez que el cultivo de la Jatropha es una excelente opción de generación de biocombustible, finalizó.

Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

MINERIA;

Consumo de energía se triplicará al 2030, según estudio de la U. de Chile
 
Documento encargado por el gobierno deja en evidencia que Chile seguirá dependiendo del petróleo y sus derivados, que aportarán el 67% de la matriz energética en los próximos 20 años. Ese nivel supera el 55% que tienen hoy. El carbón, leña y el gas natural perderán peso relativo. El estudio estima que la demanda eléctrica aumentará 3,2 veces.
20/07/09

(La Tercera) La ansiada independencia energética de Chile no se logrará alcanzar en los próximos 20 años. Así se desprende de un estudio realizado por la Universidad de Chile y encargado por el gobierno, que proyecta la evolución de la demanda energética del país en un horizonte de largo plazo.

El análisis deja en evidencia que Chile seguirá dependiendo del petróleo y sus derivados, combustibles que al 2030 representarán el 67% de la matriz energética del país. Hoy, ese aporte alcanza al 55%.

"Lo ideal es diversificar para no depender mucho de un combustible, pero esa realidad se dará porque Chile no tiene sustitutos. Una opción es impulsar el uso del gas natural, aunque no es barato", dice María Isabel González, ex secretaria ejecutiva de la
Comisión Nacional de Energía.

En general, todos los combustibles subirán su consumo en las próximas dos décadas. No obstante, cambiará el peso de cada uno de ellos en la matriz energética del país. El informe muestra que el carbón, gas natural y leña perderán peso relativo. El carbón pasará de representar 1,85% en 2009 a sólo 0,71% en 2030. El gas natural bajará del actual 4,64% a 1,57%, y el peso de la leña retrocederá de 16,76% a 11%. Según el estudio, en el período la participación de la electricidad no variará de manera relevante y pasará del actual 18,17% a 17,65% en 2030.

Transporte, el gran motor

El análisis también da cuenta de que el consumo nacional de energía se triplicará al 2030. "Los resultados muestran que el consumo de energía final entre los años 2007 y 2030 aumentará 3,3 veces, a una tasa promedio de 5,4% anual", indica. Gran impulsor de ese aumento será el sector transporte, que incrementará su consumo de energía en 4,7 veces. Su consumo de energía crecerá en promedio por año a 7,4%, tasa mayor al promedio anual de 5,2% que registró entre 1982 y 2006.

Como resultado, ese sector pasará de representar el 38% del consumo final en 2007 al 54% el año 2030, "siendo por lejos el sector más importante en cuanto a consumidor de energía final", explica el informe.

Esta alza responde, en parte, al incremento del parque vehicular, de buses y camiones, y la demanda industrial. El estudio detalla que al 2030, en Chile habrá casi seis millones de vehículos livianos versus los casi dos millones que circulan hoy. Por este motivo, el consumo de gasolina crecerá 3% anual, superior al 2,6% por año que tuvo hasta 2006, y el consumo de diésel avanzará 5,3% por año, algo menor al 6,1% que registró hasta 2006.

El transporte marítimo y aéreo serán grandes demandantes de combustible, al igual que el industrial, que elevará su demanda en 2,5 veces.

Sector eléctrico

En los próximos 20 años, la demanda eléctrica crecerá 3,2 veces. Eso implicará que en el principal sistema eléctrico del país (SIC), que va de Taltal a Chiloé y abastece al 93% de la población, la demanda máxima pasará de unos 7.500 MWa cerca de 22.000 MW. En el Norte Grande (Sing), en tanto, la demanda máxima se duplicará, lo que significa pasar de 2.000 MWa 3.750MWen el período.

"Chile podría cubrir esos requerimientos instalando unos 8 mil MW hidroeléctricos, otros 3 mil en centrales a carbón y para esa fecha debería haber unos 3 mil MW en energía nuclear", dice González.

Fuente / La Tercera


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Your invitation from Rodrigo Gonzalez Fernández is about to expire

LinkedIn

This is a reminder that on June 24, Rodrigo Gonzalez Fernández sent you an invitation to become part of their professional network at LinkedIn.

Your invitation will expire soon! Follow this link to accept Rodrigo Gonzalez Fernández's invitation.

https://www.linkedin.com/e/isd/629177248/h2BtpWze/

Signing up is free and takes less than a minute.

This is a reminder that on June 24, Rodrigo Gonzalez Fernández sent you an invitation to become part of their professional network at LinkedIn.

> To: biocombustibles [teletrabajochile.biocombustibles2@blogger.com]
> From: Rodrigo Gonzalez Fernández [rogofe47@mi.cl]
> Subject: Invitation to connect on LinkedIn

> I'd like to add you to my professional network on LinkedIn.
>
> - Rodrigo

The only way to get access to Rodrigo Gonzalez Fernández's professional network is through the following link:

https://www.linkedin.com/e/isd/629177248/h2BtpWze/

You can remove yourself from Rodrigo Gonzalez Fernández's network at any time.


--------------

The pending expiration of your invitation is an automatic process triggered by system maintenance. This is the last email message you will receive from LinkedIn about the expiration of this invitation from Rodrigo Gonzalez Fernández.

© 2009, LinkedIn Corporation

viernes, julio 17, 2009

biocombustibles: biofuel digest


Daily Biofuels News Digest
July 17, 2009
Circulation: 2.6 million per year
Sponsors

Algae 2020

Algae 2020:
Biofuels Markets, Strategies,
Players, and Commercialization Outlook

 460 pages, published June 2009
 www.emerging-markets.com
Sign up for Biofuels Digest - Free
Social Networks

Top Story

CoskataFrom the 2008-09 "winter of our discontent"
to 2009's "Summer of Algae," biofuels have made a remarkable journey in the past six months. But what has become of the former darling of industry dreams - cellulosic ethanol - a fuel and processing technology that one wag said "always was, and always will be five years away"?

While attention this year has been justly diverted to the entry of ExxonMobil into the algae race, not to mention the heady progress towards commercialization at PetroAlgae, Solazyme, Algenol, Sapphire Energy, Aurora and Solix just to name a few, the industry formerly known as "cellulosic ethanol" has been quietly transformed into something that is just as much about cellulose, but not nearly as much about ethanol.

Cellulosic ethanol was promoted as "not your Dad's ethanol," but the leading companies today are not producing "your Dad's cellulosic ethanol" either.

Here are some trends. More trends and analysis of the cellulosic frontier in "Sugar, Sugar: the transformation of cellulosic ethanol" at biofuelsdigest.com.

It's the cheap sugars, stupid. No matter what anyone describes as the "Holy Grail of Biofuels" or "the mother of all biofuels challenges," they are the same thing. Sugar, sugar. Whether it is tricking algae to convert sunlight and CO2 into sugars that it will later convert to oils, or making fermentable simple sugars from landfill waste or switchgrass, the key to making fuels affordable is the total cost of the simple sugar.

Sustainable, affordable, reliable, available. SARA is the remarkable acronym coined by Tom Murphy of Woodland Natural Resources for what biomass must be if it to be useful as a feedstock for the new fuels and chemicals.

"One word: Plastics". Whatever methanol's or ethanol's shortcomings as a fuel, they are a remarkable platform for chemicals. Upgrading from a base, options like propylene and polyethylene come on to the table, once the simple sugars of biomass have been converted into a simple alcohol. Companies like ZeaChem and LS9 have increasing focus on renewable chemicals, and are finding backers like Dow Chemical who are looking for sustainable sources far away from the Middle East and other hotspots where manufacturing is based to be close to the feedstocks.

More at biofuelsdigest.com.
Butamax
Producer News

In Washington, the Department of Energy is offering a webinar on July 29th on "How to Estimate the Economic Impacts from Renewable Energy". The webinar will feature a DOE-developed tool to estimate the economic impacts from renewable power generation. Participants will learn to use an online economic model-called Jobs and Economic Development Impacts (JEDI)-to design and run an economic impacts analysis and interpret the results.

In Virginia, Dynamotive announced that independent analysis of upgraded BioOil samples have confirmed 20 percent gasoline, 30 percent jet, 30 percent diesel, and 20 percent vacuum gasoil fractions. The company uses a pyrolysis process to produce BioOil from lignocellulosic biomass, which is then hydro-reformed to a Stage 1 gas-oil equivalent or upgraded to transportation grade fuels in a State 2 hydrotreating process.

In Iowa, POET confirmed that it is targeting payments to farmers of $30 to $60 per ton for corn stover (cobs and stalk), and said that farmers could increase these payments through the Biomass Crop Assistance Program. An Iowa farm averages 1.5 tons of corn stover per acre, or $45-$90 per acre in value before BCAP payments are considered.
ABOAlgae Biomass Summit
October 7-9, 2009


San Diego Marriott and Marina (California)
Exploring the emerging industry of algae as feedstock for biofuels and its related products.

Registration, sponsorship and speaking info.
World Opinion

From the New York Times: "The catch is that biobutanol has always been very expensive to produce (which is why it was abandoned after widespread use in the first half of the 20th century). DuPont says it has a new way of making biobutanol, using a microbe. "We will be at a cost-equivalent of ethanol on an energy basis."

From the Energy Tribune: "Methanol makes a fine racing fuel but is entirely unsuited for mass market application. I'm perplexed why one member of Congress would be quoted as saying he wouldn't have supported the Waxman-Markey bill without its methanol provision...Start with the energy side of these drawbacks. Turning natural gas into methanol consumes around 1/3 of the energy content of the gas...We'd be much better off just putting the natural gas directly into cars."
BiomassAdvisors.com
International News

In China, the Motley Fool said that 97 percent of its 806 investors in its CAPS community who have rated Gushan Environmental Energy said that the company will outperform the S&P 500, and that the company has earned a five-star investing ranking from the Fool.

In the UK, an annual review of emissions by the household of Prince Charles revealed that the Prince's estate's reduced overall carbon emissions by nine percent. The remaining 3,775 tons of CO2e emissions were offset with investments in an agency that promoted tree planting and conservation. The Prince's efforts have included a conversion of Jaguar and Land Rover vehicles to used cooking oil-based biodiesel.

In Canada, Lignol Energy reported a full-year loss of $6.2 million compared to a loss of $4.6 million for the previous year, and said that the wider losses reflected an increase in R&D spending to $13.3 million. Lignol CEO Ross MacLachlan said that the company's 2010 goals are to "evaluate specific locations and opportunities for constructing a major commercial demonstration plant."
Research News

In Colorado, BBI International released the first in what it said would be a series of state-level reports on the impact of installing biomass-fired combined heat and power (CHP) facilities at ethanol facilities. The reports analyze the economic impact of the CHP facility, as well as the biomass required to run the plant, the capital costs, and impact of the plant on projected prices for natural gas, electricity, and biomass.
Policy & Policymakers

In North Dakota, Gov. John Hoeven said that he is seeking $35 million in federal energy grants, on behalf of Great River Energy, to install a new steam system at the Spiritwood Industrial Park near Jamestown. Hoeven said that the project's investors would cover the remaining $340 million of the total investment required. Plans are in place to expand the Spiritwood operation to include a biofuel facility.
Consumer, Fleet and Event News

In Brazil, Alkol has developed a 1HourFlex technology, and said that the system "allows any car to run on any amount of gasoline or ethanol in less than 1 hour". The system has 3 components: an Electronic Converter that alters fuel injection timing, an Ignition Remapper to alter spark plug firing time, and a Cold Start System to quickly start on cold days. 
Financial News

The Biofuels Digest Index™ (BDI), a basket of public biofuels stocks, gained 1.52 percent to 57.57 on algae and Big Grain advances.  For the day, Archer Daniels Midland (ADM) gained 1.90 percent to $28.47, while BP advanced 1.26 percent to $48.94.  Among small caps, PetroAlgae (PALG.OB) gained 17.38 percent to $9.39. Overall, advances led declines 2 to 1 for the day.
Hot Topics from Past Issues

ExxonMobil turns on to drop-in biofuels, algae.
Who's Your Daddy?:
A Special Report on biofuels investments and investors.
A common sense theory
of indirect land use change.
Algae to the rescue?
Two reports address the futurescape as advanced biofuels spark "everything vs. fuel" scramble?
Drop In, Tune Out, Turn On
: new thinking for new days in bioenergy. The importance of drop in fuels, the unimportance of the current debate over first-gen fuels.
Petro Algae debuts new drop-in fuel process for green diesel from algae: Special Report.
The Blunder Crop: a Biofuels Digest special report on jatropha biofuels development
The Hottest 50 Companies in Bioenergy
One billion gallons by 2014: algal fuel price, capacity projections
Renew Energy
These stories and more are available at BiofuelsDigest.com. Your comments and story requests are warmly welcome: email me at jlane@biofuelsdigest.com. Jim Lane, Editor, Biofuels Digest.

Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

hispana sumará terreno de 1.500 hectáreas

BIOCOMBUSTIBLES + ACEITE DE OLIVA
Bogaris se transforma en mayor productor de aceite de oliva en Chile
Natalia Saavedra M.DF

Cuando en 2007 los productores de aceite de oliva a granel de origen español Bogaris (ex Detea) anunciaron su llegada a Chile con un proyecto que contemplaba la compra de 5.000 hectáreas para producir en el país, algunos operadores del mercado observaron con cierta incredulidad dicha iniciativa.

Sin embargo, el grupo avanza firme hacia el cumplimiento de su objetivo, pues a las 1.000 hectáreas (há) que poseen en Colchagua, sumarán un nuevo paño de 1.500 há en el norte del país, compra que se enmarca en la segunda etapa de inversión del proyecto, que involucra recursos por US$ 36 millones.

Según explicó el gerente general de Bogaris, Hugo Regojo, estos recursos se destinarán a la compra del terreno y a la construcción de una segunda fábrica de aceite, que se sumará a la planta que ya poseen en Colchagua.

Por ahora, en la empresa afinan los detalles de la compra del paño, pues están decidiendo la adquisición entre dos alternativas de terrenos de iguales dimensiones: uno ubicado en la IV Región y otro en la III Región.

El ejecutivo precisó que cuando el proyecto alcance las 5.000 há, se habrán invertido sobre US$ 100 millones.

"Dentro de Chile, Bogaris Agriculture se encuentra entre los cuatro proyectos más grandes del país. Si a esto le sumamos el proyecto nortino  en carpeta, se transforma en el operador más grande de Chile (en aceite de oliva)", precisó Regojo. Esto, ya que con la compra quedará a la par de los proyectos más importantes del país como los de los empresarios Alfonso Swett y Clemente Eblen.

Inversión en energía

Sin embargo, esta no constituye la única inversión que Bogaris, realizaría en Chile.

La compañía, indicó Regojo, también podría iniciar operaciones en el negocio energético en Chile, ya que se encuentran estudiando la opción de desarrollar un proyecto de producción de biodiésel.

La iniciativa involucraría una inversión estimada de US$ 30 millones para la construcción de una planta en el sur del país, mientras que el combustible que elaboraría esta operación se vendería a terceros que necesiten reducir sus emisiones de C02 y que exportan sus productos a mercados donde es valorada la producción limpia.

"La división de energía de Bogaris está en la fase final de estudio de un proyecto de biocombustibles para producir biodiésel a partir de un sistema de explotación sustentable del bosque nativo en el sur de Chile", agregó Regojo.

La decisión de inversión sobre esta iniciativa debería estar definida a fines de 2009.

Quién es Bogaris

Bogaris es una empresa hispana que posee tres áreas de negocios: energía y medio ambiente; agroindustria y el desarrollo inmobiliario de proyectos industriales, residenciales y comerciales.

La firma posee más de 4.000 hectáreas en Portugal, destinadas a la producción de aceite de oliva.

La compañía factura anualmente más de 100 millones de euros.



Fuente:DF
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en BIOCOMBUSTIBLES - LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

jueves, julio 16, 2009

biocombustibles: ENERGÍA | Proyecto millonario

invitamos a Craig Venter a invertir en Chile que tiene más 4000 kms de costa

ENERGÍA | Proyecto millonario

Craig Venter se asocia con Exxon para producir biocombustibles de algas

Craig Venter vuelve a ser noticia. El emprendedor y polémico científico, más conocido por secuenciar el genoma humano, tiene un nuevo proyecto entre manos: producir biocombustibles a partir de algas. Él aporta la experiencia, y Exxon Mobil, el dinero: 600 millones de dólares para investigar.

Numerosas empresas e iniciativas científicas están actualmente intentando desarrollar biocombustibles a partir de algas y otros microorganismos marinos fotosintéticos, como las cianobacterias. La idea es prometedora, pero la viabilidad económica es aún incierta.

Hay que ser Craig Venter para conseguir la mayor inversión individual realizada hasta ahora en este campo. El propio vicepresidente de investigación de la petrolera estadounidense, Emil Jacobs, reconoció la posibilidad de que el proyecto millonario fracase: "Tenemos que ser realistas. No va a ser fácil, y no hay garantías de éxito".

Sin embargo, el gesto se ha considerado como la forma más visible para Exxon de "meter el pie" en el cada vez más necesario sector de las energías renovables. Pese a ello, la petrolera asegura que su actividad continuará centrándose en los combustibles fósiles.

El material de Venter

En sus últimas expediciones marinas, el científico estadounidense recogió un gran número de muestras de microorganismos marinos que fueron secuenciados en serie a una velocidad récord. Venter, el mago de los genes, creador del primer genoma artificial de la Historia, es también conocido por haber inventado una técnica de secuenciación extraordinariamente rápida - cuya eficacia ha sido puesta en duda por algunos científicos- que le ha permitido "leer" a grandes rasgos los elementos que componen el ADN de sus microorganismos.

Gracias a esta insuperable base de datos, de acceso público, Venter cuenta con un ingente material con gran potencial para aplicaciones ambientales, como las capacidades 'alquímicas' de algunas bacterias para convertir el CO2 en metano o transformar el carbón en gas natural. Al margen de la producción de biocombustible a partir de algas, el científico ha anunciado en anteriores ocasiones su intención de explotar, a través de su empresa Synthetic Genomics Inc, el potencial de estos microorganismos en beneficio del medio ambiente.

El creciente sector de los biocombustibles se ha encontrado hasta ahora con dos principales obstáculos: requieren un suelo agrícola que podría valer para alimentación, y no son tan 'limpios' en su proceso de producción en términos de consumo de agua y de combustible para los trabajos del campo y el transporte. La primera desventaja motivó, además, una escalada en los precios del cereal que desencadenó un movimiento de rechazo hacia los llamados biocombustibles de primera generación.

Estas desventajas ambientales y sociales han llevado a algunos expertos y ecologistas a pedir que los biocombustibles pasen a ser denominados agrocombustibles, debido a que el prefijo "bio" se refiere a lo que es ambientalmente beneficioso. (De hecho, es un término protegido por la ley para los productos alimentarios ecológicos). Los biocombustibles de segunda generación, sin embargo, han superado algunos de estos inconvenientes y se basan, por ejemplo, en residuos agrícolas que no tienen fines alimentarios.

Ventajas ambientales

En contraste, las algas presentan numerosas ventajas: se reproducen solas, no "invaden" suelo agrícola y ni siquiera necesitan agua limpia o dulce para crecer. Pero lo más importante, a nivel de viabilidad, es que "producen un aceite cuya estructura molecular es muy similar a los productos petroleros actuales", como explicó Jacobs. Además, el aceite de las algas puede utilizarse sin necesidad de ser mezclado con otros productos petroleros.

Esto implica que no haría falta, en un futuro, adaptar las infraestructuras a este nuevo tipo de combustible (es decir, se ahorrarían costes añadidos), sino que "se procesaría en las mismas refinerías actuales y se suministraría en las mismas gasolineras", añadió el miembro de Exxon. Actualmente, los biocombustibles agrícolas ya están presentes en el mercado como un producto mezclado con los combustibles tradicionales. España cuenta con algunas 'biogasolineras' que los suministran.

En cuanto a previsiones de futuro, la compañía petrolera estima que las algas podrían producir, potencialmente, más de 20.000 litros de combustible por hectárea y año. Los objetivos no son excesivamente ambiciosos, aunque sí realistas, similares al potencial de otras empresas. El problema es lograrlo. "Los desafíos no son pequeños para ninguno de nosotros, pero contamos con el talento tanto de los científicos como de los ingenieros para lograr la mejor oportunidad para el éxito", dice Venter en su habitual tono optimista.

"La principal dificultad es lograr una economía de escala", explica a elmundo.es Miguel Verhein, director de Algasol Renewables SL, empresa tecnológica que tiene la patente de un biofotorreactor, que es el contenedor que aporta las condiciones óptimas para el crecimiento de las algas, en su caso, microscópicas.

Venter estrenará sus 600 millones de dólares con la construcción de una nueva instalación de producción en San Diego, California, que incluirá tanto los tanques abiertos como los biorreactores, "una inversión muy costosa", según Verhein.

más información, pincha aquí
http://www.elmundo.es/elmundo/2009/07/15/ciencia/1247651307.html
Fuente:elmundo.es
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  BIOCOMBUSTIBLES  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

europa ayuda el carbon: Las últimas ayudas al carbón?

Las últimas ayudas al carbón?

Posted: 15 Jul 2009 12:07 AM PDT

1.247 millones de euros se llevarán en España las explotaciones del carbón en ayudas hasta el 2010. Después deberían desaparecer estas ayudas aunque se especula con que podrían replanteárselo según informa eleconomista.es.

En caso de que las ayudas desaparezcan, habrá que cerrar las minas porque no se podrán mantener económicamente lo que significa que en torno al 15% del consumo energético deberá ser absorbido por otras fuentes de energía, pero ¿cuáles?

Las papeletas se las lleva el gas sobre todo. La parte buena es que creo que abaratará el coste de la energía y emitirá menos CO2 para que alguien pueda decir que todo va bien.

La parte mala es que aumentaremos nuestra dependencia energética.

La única alternativa que le queda al carbón es dejar de emitir CO2 (carbón limpio), pero eso no creo que vaya a pasar.



Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

El biogás EN ESPAÑA como alternativa al gas natural

atención productores de leche y lecherias de Chile

El biogás como alternativa al gas natural

Biogas en EspañaEl biogas es un biocombustible del que aún no se ha hablado mucho porque en España no está muy extendido; pero al igual que ha ocurrido con la energía solar fotovoltaica, la Península Ibérica tiene un potencial enorme para aprovechar esta renovable, dado que la energía se genera a partir de residuos agrícolas y ganaderos, algo que abunda en nuestro país gracias a la abundancia de explotaciones agropecuarias.
La producción de biogás en España está subvencionada, tal y como lo están el resto de las renovables, pero apenas se usa aún. Quizás porque las renovables aún no han llegado todavía a los agricultores y ganaderos. Todo se andará, porque si reciclasen todos los desechos que producen, podrían generar el 12% del gas natural consumido en España, según un informe del Ministerio de Ciencia e Innovación.

El biogás es normalmente el metano producido por la descomposición de materias orgánicas. En las plantas de este tipo normalmente pueden mezclarse materiales diferentes sin problemas, aunque se produce más gas cuanto más grasa sea la materia prima.

Actualmente en nuestro país sólo se está utilizando el biogás para producir electricidad y vendérsela a la compañía eléctrica, aunque también existe la posibilidad de darle un tratamiento e inyectarlo directamente en la red de gas natural, tal como EON está haciendo ya en Alemania.

Este tipo de generación de energía tiene una ventaja doble. Una de ellas es el ahorro que los agricultores y ganaderos se ahorran cuando deciden emprender ellos mismos el negocio. Por un lado, se ahorran el dinero que supone librarse de sus residuos; por otro, emprenden un negocio donde no tienen que comprar la materia prima y encima, la venta de la energía les supone beneficios. No será extraño que en pocos años, este tipo de instalaciones comiencen a salpicar ya muestra geografía, tal y como los huertos solares sustituyeron en su tiempo algunas huertas reales.

Hay otro beneficio del que no se ha hablado mucho y que sin duda puede traer un valor añadido a un agricultor: la subida de los precios del gasóleo es continua y producir energía en su propia explotación puede ayudarle a propulsar sus tractores en un futuro.
 
Fuente: Soliclima 

Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile