CHILE NO TIENE ENERGIA SUFICIENTE PARA AFRONTAR EL CRECIMIENTO BUSCADO Y ESPERADO POR TODOS. LOS BIOCOMBUSTIBLES SON PARTE DE LA SOLUCION. TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE GUSTA UN ARTICULO, COMPARTELO, DIFUNDELO EN LAS REDES SOCIALES, TWITTER, FACEBOOK.

viernes, julio 17, 2009

biocombustibles: biofuel digest


Daily Biofuels News Digest
July 17, 2009
Circulation: 2.6 million per year
Sponsors

Algae 2020

Algae 2020:
Biofuels Markets, Strategies,
Players, and Commercialization Outlook

 460 pages, published June 2009
 www.emerging-markets.com
Sign up for Biofuels Digest - Free
Social Networks

Top Story

CoskataFrom the 2008-09 "winter of our discontent"
to 2009's "Summer of Algae," biofuels have made a remarkable journey in the past six months. But what has become of the former darling of industry dreams - cellulosic ethanol - a fuel and processing technology that one wag said "always was, and always will be five years away"?

While attention this year has been justly diverted to the entry of ExxonMobil into the algae race, not to mention the heady progress towards commercialization at PetroAlgae, Solazyme, Algenol, Sapphire Energy, Aurora and Solix just to name a few, the industry formerly known as "cellulosic ethanol" has been quietly transformed into something that is just as much about cellulose, but not nearly as much about ethanol.

Cellulosic ethanol was promoted as "not your Dad's ethanol," but the leading companies today are not producing "your Dad's cellulosic ethanol" either.

Here are some trends. More trends and analysis of the cellulosic frontier in "Sugar, Sugar: the transformation of cellulosic ethanol" at biofuelsdigest.com.

It's the cheap sugars, stupid. No matter what anyone describes as the "Holy Grail of Biofuels" or "the mother of all biofuels challenges," they are the same thing. Sugar, sugar. Whether it is tricking algae to convert sunlight and CO2 into sugars that it will later convert to oils, or making fermentable simple sugars from landfill waste or switchgrass, the key to making fuels affordable is the total cost of the simple sugar.

Sustainable, affordable, reliable, available. SARA is the remarkable acronym coined by Tom Murphy of Woodland Natural Resources for what biomass must be if it to be useful as a feedstock for the new fuels and chemicals.

"One word: Plastics". Whatever methanol's or ethanol's shortcomings as a fuel, they are a remarkable platform for chemicals. Upgrading from a base, options like propylene and polyethylene come on to the table, once the simple sugars of biomass have been converted into a simple alcohol. Companies like ZeaChem and LS9 have increasing focus on renewable chemicals, and are finding backers like Dow Chemical who are looking for sustainable sources far away from the Middle East and other hotspots where manufacturing is based to be close to the feedstocks.

More at biofuelsdigest.com.
Butamax
Producer News

In Washington, the Department of Energy is offering a webinar on July 29th on "How to Estimate the Economic Impacts from Renewable Energy". The webinar will feature a DOE-developed tool to estimate the economic impacts from renewable power generation. Participants will learn to use an online economic model-called Jobs and Economic Development Impacts (JEDI)-to design and run an economic impacts analysis and interpret the results.

In Virginia, Dynamotive announced that independent analysis of upgraded BioOil samples have confirmed 20 percent gasoline, 30 percent jet, 30 percent diesel, and 20 percent vacuum gasoil fractions. The company uses a pyrolysis process to produce BioOil from lignocellulosic biomass, which is then hydro-reformed to a Stage 1 gas-oil equivalent or upgraded to transportation grade fuels in a State 2 hydrotreating process.

In Iowa, POET confirmed that it is targeting payments to farmers of $30 to $60 per ton for corn stover (cobs and stalk), and said that farmers could increase these payments through the Biomass Crop Assistance Program. An Iowa farm averages 1.5 tons of corn stover per acre, or $45-$90 per acre in value before BCAP payments are considered.
ABOAlgae Biomass Summit
October 7-9, 2009


San Diego Marriott and Marina (California)
Exploring the emerging industry of algae as feedstock for biofuels and its related products.

Registration, sponsorship and speaking info.
World Opinion

From the New York Times: "The catch is that biobutanol has always been very expensive to produce (which is why it was abandoned after widespread use in the first half of the 20th century). DuPont says it has a new way of making biobutanol, using a microbe. "We will be at a cost-equivalent of ethanol on an energy basis."

From the Energy Tribune: "Methanol makes a fine racing fuel but is entirely unsuited for mass market application. I'm perplexed why one member of Congress would be quoted as saying he wouldn't have supported the Waxman-Markey bill without its methanol provision...Start with the energy side of these drawbacks. Turning natural gas into methanol consumes around 1/3 of the energy content of the gas...We'd be much better off just putting the natural gas directly into cars."
BiomassAdvisors.com
International News

In China, the Motley Fool said that 97 percent of its 806 investors in its CAPS community who have rated Gushan Environmental Energy said that the company will outperform the S&P 500, and that the company has earned a five-star investing ranking from the Fool.

In the UK, an annual review of emissions by the household of Prince Charles revealed that the Prince's estate's reduced overall carbon emissions by nine percent. The remaining 3,775 tons of CO2e emissions were offset with investments in an agency that promoted tree planting and conservation. The Prince's efforts have included a conversion of Jaguar and Land Rover vehicles to used cooking oil-based biodiesel.

In Canada, Lignol Energy reported a full-year loss of $6.2 million compared to a loss of $4.6 million for the previous year, and said that the wider losses reflected an increase in R&D spending to $13.3 million. Lignol CEO Ross MacLachlan said that the company's 2010 goals are to "evaluate specific locations and opportunities for constructing a major commercial demonstration plant."
Research News

In Colorado, BBI International released the first in what it said would be a series of state-level reports on the impact of installing biomass-fired combined heat and power (CHP) facilities at ethanol facilities. The reports analyze the economic impact of the CHP facility, as well as the biomass required to run the plant, the capital costs, and impact of the plant on projected prices for natural gas, electricity, and biomass.
Policy & Policymakers

In North Dakota, Gov. John Hoeven said that he is seeking $35 million in federal energy grants, on behalf of Great River Energy, to install a new steam system at the Spiritwood Industrial Park near Jamestown. Hoeven said that the project's investors would cover the remaining $340 million of the total investment required. Plans are in place to expand the Spiritwood operation to include a biofuel facility.
Consumer, Fleet and Event News

In Brazil, Alkol has developed a 1HourFlex technology, and said that the system "allows any car to run on any amount of gasoline or ethanol in less than 1 hour". The system has 3 components: an Electronic Converter that alters fuel injection timing, an Ignition Remapper to alter spark plug firing time, and a Cold Start System to quickly start on cold days. 
Financial News

The Biofuels Digest Index™ (BDI), a basket of public biofuels stocks, gained 1.52 percent to 57.57 on algae and Big Grain advances.  For the day, Archer Daniels Midland (ADM) gained 1.90 percent to $28.47, while BP advanced 1.26 percent to $48.94.  Among small caps, PetroAlgae (PALG.OB) gained 17.38 percent to $9.39. Overall, advances led declines 2 to 1 for the day.
Hot Topics from Past Issues

ExxonMobil turns on to drop-in biofuels, algae.
Who's Your Daddy?:
A Special Report on biofuels investments and investors.
A common sense theory
of indirect land use change.
Algae to the rescue?
Two reports address the futurescape as advanced biofuels spark "everything vs. fuel" scramble?
Drop In, Tune Out, Turn On
: new thinking for new days in bioenergy. The importance of drop in fuels, the unimportance of the current debate over first-gen fuels.
Petro Algae debuts new drop-in fuel process for green diesel from algae: Special Report.
The Blunder Crop: a Biofuels Digest special report on jatropha biofuels development
The Hottest 50 Companies in Bioenergy
One billion gallons by 2014: algal fuel price, capacity projections
Renew Energy
These stories and more are available at BiofuelsDigest.com. Your comments and story requests are warmly welcome: email me at jlane@biofuelsdigest.com. Jim Lane, Editor, Biofuels Digest.

Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

hispana sumará terreno de 1.500 hectáreas

BIOCOMBUSTIBLES + ACEITE DE OLIVA
Bogaris se transforma en mayor productor de aceite de oliva en Chile
Natalia Saavedra M.DF

Cuando en 2007 los productores de aceite de oliva a granel de origen español Bogaris (ex Detea) anunciaron su llegada a Chile con un proyecto que contemplaba la compra de 5.000 hectáreas para producir en el país, algunos operadores del mercado observaron con cierta incredulidad dicha iniciativa.

Sin embargo, el grupo avanza firme hacia el cumplimiento de su objetivo, pues a las 1.000 hectáreas (há) que poseen en Colchagua, sumarán un nuevo paño de 1.500 há en el norte del país, compra que se enmarca en la segunda etapa de inversión del proyecto, que involucra recursos por US$ 36 millones.

Según explicó el gerente general de Bogaris, Hugo Regojo, estos recursos se destinarán a la compra del terreno y a la construcción de una segunda fábrica de aceite, que se sumará a la planta que ya poseen en Colchagua.

Por ahora, en la empresa afinan los detalles de la compra del paño, pues están decidiendo la adquisición entre dos alternativas de terrenos de iguales dimensiones: uno ubicado en la IV Región y otro en la III Región.

El ejecutivo precisó que cuando el proyecto alcance las 5.000 há, se habrán invertido sobre US$ 100 millones.

"Dentro de Chile, Bogaris Agriculture se encuentra entre los cuatro proyectos más grandes del país. Si a esto le sumamos el proyecto nortino  en carpeta, se transforma en el operador más grande de Chile (en aceite de oliva)", precisó Regojo. Esto, ya que con la compra quedará a la par de los proyectos más importantes del país como los de los empresarios Alfonso Swett y Clemente Eblen.

Inversión en energía

Sin embargo, esta no constituye la única inversión que Bogaris, realizaría en Chile.

La compañía, indicó Regojo, también podría iniciar operaciones en el negocio energético en Chile, ya que se encuentran estudiando la opción de desarrollar un proyecto de producción de biodiésel.

La iniciativa involucraría una inversión estimada de US$ 30 millones para la construcción de una planta en el sur del país, mientras que el combustible que elaboraría esta operación se vendería a terceros que necesiten reducir sus emisiones de C02 y que exportan sus productos a mercados donde es valorada la producción limpia.

"La división de energía de Bogaris está en la fase final de estudio de un proyecto de biocombustibles para producir biodiésel a partir de un sistema de explotación sustentable del bosque nativo en el sur de Chile", agregó Regojo.

La decisión de inversión sobre esta iniciativa debería estar definida a fines de 2009.

Quién es Bogaris

Bogaris es una empresa hispana que posee tres áreas de negocios: energía y medio ambiente; agroindustria y el desarrollo inmobiliario de proyectos industriales, residenciales y comerciales.

La firma posee más de 4.000 hectáreas en Portugal, destinadas a la producción de aceite de oliva.

La compañía factura anualmente más de 100 millones de euros.



Fuente:DF
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en BIOCOMBUSTIBLES - LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

jueves, julio 16, 2009

biocombustibles: ENERGÍA | Proyecto millonario

invitamos a Craig Venter a invertir en Chile que tiene más 4000 kms de costa

ENERGÍA | Proyecto millonario

Craig Venter se asocia con Exxon para producir biocombustibles de algas

Craig Venter vuelve a ser noticia. El emprendedor y polémico científico, más conocido por secuenciar el genoma humano, tiene un nuevo proyecto entre manos: producir biocombustibles a partir de algas. Él aporta la experiencia, y Exxon Mobil, el dinero: 600 millones de dólares para investigar.

Numerosas empresas e iniciativas científicas están actualmente intentando desarrollar biocombustibles a partir de algas y otros microorganismos marinos fotosintéticos, como las cianobacterias. La idea es prometedora, pero la viabilidad económica es aún incierta.

Hay que ser Craig Venter para conseguir la mayor inversión individual realizada hasta ahora en este campo. El propio vicepresidente de investigación de la petrolera estadounidense, Emil Jacobs, reconoció la posibilidad de que el proyecto millonario fracase: "Tenemos que ser realistas. No va a ser fácil, y no hay garantías de éxito".

Sin embargo, el gesto se ha considerado como la forma más visible para Exxon de "meter el pie" en el cada vez más necesario sector de las energías renovables. Pese a ello, la petrolera asegura que su actividad continuará centrándose en los combustibles fósiles.

El material de Venter

En sus últimas expediciones marinas, el científico estadounidense recogió un gran número de muestras de microorganismos marinos que fueron secuenciados en serie a una velocidad récord. Venter, el mago de los genes, creador del primer genoma artificial de la Historia, es también conocido por haber inventado una técnica de secuenciación extraordinariamente rápida - cuya eficacia ha sido puesta en duda por algunos científicos- que le ha permitido "leer" a grandes rasgos los elementos que componen el ADN de sus microorganismos.

Gracias a esta insuperable base de datos, de acceso público, Venter cuenta con un ingente material con gran potencial para aplicaciones ambientales, como las capacidades 'alquímicas' de algunas bacterias para convertir el CO2 en metano o transformar el carbón en gas natural. Al margen de la producción de biocombustible a partir de algas, el científico ha anunciado en anteriores ocasiones su intención de explotar, a través de su empresa Synthetic Genomics Inc, el potencial de estos microorganismos en beneficio del medio ambiente.

El creciente sector de los biocombustibles se ha encontrado hasta ahora con dos principales obstáculos: requieren un suelo agrícola que podría valer para alimentación, y no son tan 'limpios' en su proceso de producción en términos de consumo de agua y de combustible para los trabajos del campo y el transporte. La primera desventaja motivó, además, una escalada en los precios del cereal que desencadenó un movimiento de rechazo hacia los llamados biocombustibles de primera generación.

Estas desventajas ambientales y sociales han llevado a algunos expertos y ecologistas a pedir que los biocombustibles pasen a ser denominados agrocombustibles, debido a que el prefijo "bio" se refiere a lo que es ambientalmente beneficioso. (De hecho, es un término protegido por la ley para los productos alimentarios ecológicos). Los biocombustibles de segunda generación, sin embargo, han superado algunos de estos inconvenientes y se basan, por ejemplo, en residuos agrícolas que no tienen fines alimentarios.

Ventajas ambientales

En contraste, las algas presentan numerosas ventajas: se reproducen solas, no "invaden" suelo agrícola y ni siquiera necesitan agua limpia o dulce para crecer. Pero lo más importante, a nivel de viabilidad, es que "producen un aceite cuya estructura molecular es muy similar a los productos petroleros actuales", como explicó Jacobs. Además, el aceite de las algas puede utilizarse sin necesidad de ser mezclado con otros productos petroleros.

Esto implica que no haría falta, en un futuro, adaptar las infraestructuras a este nuevo tipo de combustible (es decir, se ahorrarían costes añadidos), sino que "se procesaría en las mismas refinerías actuales y se suministraría en las mismas gasolineras", añadió el miembro de Exxon. Actualmente, los biocombustibles agrícolas ya están presentes en el mercado como un producto mezclado con los combustibles tradicionales. España cuenta con algunas 'biogasolineras' que los suministran.

En cuanto a previsiones de futuro, la compañía petrolera estima que las algas podrían producir, potencialmente, más de 20.000 litros de combustible por hectárea y año. Los objetivos no son excesivamente ambiciosos, aunque sí realistas, similares al potencial de otras empresas. El problema es lograrlo. "Los desafíos no son pequeños para ninguno de nosotros, pero contamos con el talento tanto de los científicos como de los ingenieros para lograr la mejor oportunidad para el éxito", dice Venter en su habitual tono optimista.

"La principal dificultad es lograr una economía de escala", explica a elmundo.es Miguel Verhein, director de Algasol Renewables SL, empresa tecnológica que tiene la patente de un biofotorreactor, que es el contenedor que aporta las condiciones óptimas para el crecimiento de las algas, en su caso, microscópicas.

Venter estrenará sus 600 millones de dólares con la construcción de una nueva instalación de producción en San Diego, California, que incluirá tanto los tanques abiertos como los biorreactores, "una inversión muy costosa", según Verhein.

más información, pincha aquí
http://www.elmundo.es/elmundo/2009/07/15/ciencia/1247651307.html
Fuente:elmundo.es
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  BIOCOMBUSTIBLES  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

europa ayuda el carbon: Las últimas ayudas al carbón?

Las últimas ayudas al carbón?

Posted: 15 Jul 2009 12:07 AM PDT

1.247 millones de euros se llevarán en España las explotaciones del carbón en ayudas hasta el 2010. Después deberían desaparecer estas ayudas aunque se especula con que podrían replanteárselo según informa eleconomista.es.

En caso de que las ayudas desaparezcan, habrá que cerrar las minas porque no se podrán mantener económicamente lo que significa que en torno al 15% del consumo energético deberá ser absorbido por otras fuentes de energía, pero ¿cuáles?

Las papeletas se las lleva el gas sobre todo. La parte buena es que creo que abaratará el coste de la energía y emitirá menos CO2 para que alguien pueda decir que todo va bien.

La parte mala es que aumentaremos nuestra dependencia energética.

La única alternativa que le queda al carbón es dejar de emitir CO2 (carbón limpio), pero eso no creo que vaya a pasar.



Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

El biogás EN ESPAÑA como alternativa al gas natural

atención productores de leche y lecherias de Chile

El biogás como alternativa al gas natural

Biogas en EspañaEl biogas es un biocombustible del que aún no se ha hablado mucho porque en España no está muy extendido; pero al igual que ha ocurrido con la energía solar fotovoltaica, la Península Ibérica tiene un potencial enorme para aprovechar esta renovable, dado que la energía se genera a partir de residuos agrícolas y ganaderos, algo que abunda en nuestro país gracias a la abundancia de explotaciones agropecuarias.
La producción de biogás en España está subvencionada, tal y como lo están el resto de las renovables, pero apenas se usa aún. Quizás porque las renovables aún no han llegado todavía a los agricultores y ganaderos. Todo se andará, porque si reciclasen todos los desechos que producen, podrían generar el 12% del gas natural consumido en España, según un informe del Ministerio de Ciencia e Innovación.

El biogás es normalmente el metano producido por la descomposición de materias orgánicas. En las plantas de este tipo normalmente pueden mezclarse materiales diferentes sin problemas, aunque se produce más gas cuanto más grasa sea la materia prima.

Actualmente en nuestro país sólo se está utilizando el biogás para producir electricidad y vendérsela a la compañía eléctrica, aunque también existe la posibilidad de darle un tratamiento e inyectarlo directamente en la red de gas natural, tal como EON está haciendo ya en Alemania.

Este tipo de generación de energía tiene una ventaja doble. Una de ellas es el ahorro que los agricultores y ganaderos se ahorran cuando deciden emprender ellos mismos el negocio. Por un lado, se ahorran el dinero que supone librarse de sus residuos; por otro, emprenden un negocio donde no tienen que comprar la materia prima y encima, la venta de la energía les supone beneficios. No será extraño que en pocos años, este tipo de instalaciones comiencen a salpicar ya muestra geografía, tal y como los huertos solares sustituyeron en su tiempo algunas huertas reales.

Hay otro beneficio del que no se ha hablado mucho y que sin duda puede traer un valor añadido a un agricultor: la subida de los precios del gasóleo es continua y producir energía en su propia explotación puede ayudarle a propulsar sus tractores en un futuro.
 
Fuente: Soliclima 

Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

miércoles, julio 15, 2009

presidente de la cpc y timoneles de ramas fueron invitados

presidente de la cpc y timoneles de ramas fueron invitados

Nutrida delegación empresarial viajará con Bachelet a Brasil

S.Celedón/M.Helguero DF

Una delegación compuesta por la máxima dirigencia empresarial del país marcará la gira que la Presidenta Michelle Bachelet realizará durante el 29 y 30 de este mes a Brasil.

De hecho, La Moneda ya cursó invitaciones a los timoneles de las ramas de la Confederación de la Producción y del Comercio  (CPC) y ya están confirmados los titulares de la Sofofa, Andrés Concha, la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Luis Mayol, y la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Carlos Eugenio Jorquiera.

De acuerdo a fuentes de gobierno "se trata de una visita de trabajo entre la Presidenta Bachelet y Luiz Inacio Lula Da Silva", que estará cruzada por el foro Chile-Brasil donde se abordará el fortalecimiento de las relaciones comerciales entre ambos países, así como también la integración física en esta materia y el desarrollo de infraestructura en América del Sur.

Dado el carácter económico, la Mandataria viajará acompañada por el canciller, Mariano Fernández –quien irá junto a su equipo especialista en el área- y se espera que participe el ministro de Hacienda, Andrés Velasco, entre otros secretarios de Estado.

En esta gira el sector fabril jugará un rol clave. De hecho, el foro está siendo organizado por la Federación de Industriales del Estado de Sao Paulo (FIESP), el símil de la Sofofa en Brasil, pero además uno de los objetivos  de la visita es incrementar las inversiones en este rubro empleando a nuestro país como plataforma. En tanto, Chile buscará alianzas en materia energética, de hecho los empresarios locales sostendrán una serie de reuniones con sus pares y autoridades brasileñas para ahondar en los sistemas de oleoductos.

A juicio del presidente de la Cámara Chileno-Brasileña, Juan Irarrázaval, "los empresarios brasileños están muy interesados en desarrollar ingeniería conjunta con empresarios de la Sofofa para crear toda una industria chileno-brasileña. Esto sería tremendo desde el punto de vista del desarrollo industrial". En tanto, en materia energética, sostiene que "Brasil es líder en indagar nuevas fuentes como el biocombustible y tiene especial interés en desarrollar avances con Chile


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

martes, julio 14, 2009

NORMAS PUBLICADAS

NORMAS PUBLICADAS

Todas las leyes publicadas y selección de decretos y resoluciones.


Ley N° 20.362
Faculta aporte extraordinario de recursos para las municipalidades del país. [Diario Oficial 4 de julio de 2009] (Vea Historia de la ley)

Ley N° 20.360
Otorga bono extraordinario para los sectores de menores ingresos e introduce modificaciones en la Ley N° 20.259. [Diario Oficial 30 de junio de 2009] (Vea Historia de la ley)

Decreto N° 34
Aprueba normas de carácter médico y administrativa para el cumplimiento de las garantías explícitas en Salud de la Ley N° 19.966. Ministerio de Salud. [Diario Oficial 13 de julio de 2009]

Decreto N° 160
Reglamento de seguridad para las instalaciones y operaciones de producción y refinación, transporte, almacenamiento, distribución y abastecimiento de combustibles líquidos. Ministerio de Economía. [Diario Oficial 7 de julio de 2009]

Ver+


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

jueves, julio 09, 2009

Llega Egética, la feria internacional de bioenergía

BIOENERGIA
 

Llega Egética, la feria internacional de bioenergía

PDF Imprimir E-mail
Escrito por Ana Gracia   
Miércoles, 08 de Julio de 2009 22:43

Tendrá lugar en Valencia entre los días 25 y 27 de noviembre.

alt

Egética-Expoenergética, Feria Internacional de la Eficiencia Energética y las Nuevas Soluciones Tecnológicas en Energías Renovables y Convencionales, se celebrará en Valencia entre los días 25 y 27 de noviembre de 2009, cuyo comité organizador está formado por grandes empresas del sector entre las que se encuentran Gas Natural, Iberdrola y Unión Fenosa. La parte institucional del Comité viene de la mano de la Generalitat Valenciana con la Agencia Valenciana de la Energía (Aven) y el Instituto de Tecnología Eléctrica (ITE).

La primera edición de Egética-Expoenergética reunirá en el recinto ferial valenciano la mayor oferta en tecnologías y aplicaciones prácticas para el mercado energético. Una muestra que permitirá al visitante profesional conocer de cerca las últimas innovaciones de las compañías líderes en producción y distribución sostenible de energía.

Además, en esta edición, la Asociación Española de Recuperadores de Madera, ASERMA, celebrará las jornadas de "Logística, preparación y suministro de biomasa para usos energéticos", en el marco de este certamen.

ASERMA es la organización empresarial encargada de la representación, promoción y defensa de los intereses empresariales de las empresas que, en el territorio español, se dedican a la comercialización y recuperación de residuos y/o subproductos de madera. Como tal, anualmente organiza una jornada sobre biomasa en la que se analiza la correcta gestión de la biomasa destinada al uso eléctrico y/o térmico.

Con el objetivo de impulsar el desarrollo de un mercado, ASERMA ha apostado por convertir la jornada, que tendra lugar el jueves 26 de noviembre, en un foro de encuentro y relaciones comerciales con consumidores y suministradores de biomasa, suministradores de equipos, ingenierías, consultorías, así como la Administración. Con esta misma idea inicial en las dos últimas ediciones, se buscó a ponentes europeos que pudiesen aportar sus conocimientos y experiencias en la materia. Así, representantes de Austria, Irlanda, Italia, Portugal, Reino Unido y Alemania han participado, lo que sumó calidad al evento. Esta será la quinta edición de la jornada.

De esta forma ASERMA y Egética-Expoenergética, se unen buscando el desarrollo del sector de la biomasa en concreto, la correcta gestión de la biomasa y la logística, que determina la viabilidad técnica y económica de todo el proceso de aprovechamiento energético de la misma.

 


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

colombia:biocombustibles, Arranca proyecto de agroenergía con convenio firmado entre la Gobernación e industriales brasileños

Arranca proyecto de agroenergía con convenio firmado entre la Gobernación e industriales brasileños

Clic para ampliar

Los pactos que buscan el fortalecimiento de la caña como producto industrial para producir etanol se firmaron con representantes del Arreglo Productivo Local de Alcohol (APLA).

Los convenios contemplan la transferencia de tecnología y el acceso a toda la información técnica que se ha implementado en la región del Cerrado, en Brasil, para la producción, industrialización y distribución de biocombustibles hechos a partir del cultivo de la caña.

Adicionalmente se aportará la transferencia del modelo económico que se desarrolla en la municipalidad de Piracicaba y que tiene que ver con el ejemplo asociativo (asociación entre productores), el cual podría implementarse en el Meta.

De igual forma, con la Escuela Superior de Agricultura de la Universidad Luiz de Queiroz se acordó un intercambio en capacitación en las diferentes áreas de tecnología, técnica y profesional en el cultivo de la caña y otros sectores del área agrícola.

Los beneficiarios de este convenio serían estudiantes del Instituto Agrícola de Iracá, al igual que funcionarios de las cadenas productivas del departamento del Meta, como lácteos, piscícolas y palmeros, entre otros.

La comisión del Meta, que estuvo integrada también por funcionarios de las secretarías de Planeación y Desarrollo, Agricultura y Metabastos, logró que se analizara una propuesta que formalizaría un convenio entre la Universidad de los Llanos (Unillanos) y la Universidad de Sao Paulo, para enviar ofertas a estudiantes de la región y docentes interesados en tomar algunos de sus programas.

Estos programas son bioenergía, biotecnología, bioeconomía, sostenibilidad ambiental y economía social. "Inclusive se pueden diseñar programas con un pénsum especial dependiendo de las necesidades que se requieran", manifestó a Llano 7 días Joäo Martines, coordinador internacional de la Escuela.

Darío Vásquez Sánchez, Gobernador del Meta, dijo que no se está inventando ni se está arriesgando nada, sino que simplemente se está copiando un modelo exitoso para tratar de implementarlo en el  Meta.

Calificar este artículo:


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

miércoles, julio 08, 2009

BIOENERGIA: Aliados estratégicos

Aliados estratégicos

Lula visitó a Sarkozy en París antes de ir al G8

Hablaron de desempleo, los acuerdos en marcha y hasta de la caída del Airbus de Air France. Destacaron que las relaciones entre ambos países "están en su mejor momento".

Ver Comentarios

Por Andy Jud * (Desde Estados Unidos) | 08.07.2009

foto perfil.com

Sarkozy saluda a Lula en París. | Foto: AFP

ampliar Ampliar

El presidente brasileño Luiz Inacio Lula Da Silva, antes de viajar a Italia para participar en el G8, tuvo la oportunidad ayer martes de conversar con el mandatario francés Sarkozy sobre distintos aspectos relacionados con la crisis mundial, los organismos multilaterales, el accidente del Airbus de Air France -salido de Río de Janeiro-, acuerdos bilaterales de cooperación estratégica científica y las asociaciones que ambos países vienen desarrollando en el área militar.

El encuentro, en Paris, duró más de una hora. Según la cadena France 24, ambos países bregaron por una mayor participación de la Organización Internacional del Trabajo en mejorar el sistema económico mundial y atender los difíciles momentos que viven los asalariados, especialmente por la contracción de la demanda, los despidos masivos, y el gran aumento del desempleo. Sarkozy y Lula buscan una alianza que han denominado "para el cambio". Los presidentes van a participar en el G8 que empieza hoy en Italia, pero quisieron delinear una estrategia en común antes de la Cumbre.

Ambos buscan traer nuevas ideas a la mesa de discusión de las potencias globales presentes. Una de estas propuestas tiene que ver con que los organismos multilaterales de crédito presten más atención a los países en desarrollo, buscando un rol más activo de las Naciones Unidas y sus equipos interdisciplinarios para aumentar la ayuda. Según Lula y Sarkozy, la OIT tiene que comprometerse a intensificar esfuerzos en los tiempos que corren, buscando alternativas para generar mayor empleo, tema central que afecta a casi todas las economías del mundo.

Sarkozy y Lula habían firmado una columna escrita el fin de semana que abarcó temas como la seguridad laboral y la justicia social. Dicha columna fue publicada simultáneamente en el diario francés Liberation y en la Folha de Sao Paulo. Allí plantearon la creación de esta "alianza" que piensan presentar a sus pares de Alemania, Rusia, Canadá, Estados Unidos, Inglaterra, Japón, China, India, Sudáfrica y México que van a participar del G8 más los 5 países más desarrollados del planeta que han sido invitados.

Uno de los temas que también ambos mandatarios han tratado tiene que ver con la caída del avión de Air France. Al francés Sarkozy le preocupa que una nave comercial de ese porte pueda volar en el Atlántico entre Sudamérica y África, sin tener suficiente contacto radial y no ser vigilada por radares en forma permanente, tal cual ocurre actualmente en algunas zonas "negras" con los vuelos oceánicos que salen de Sudamérica hacia Europa. Según la cadena Bloomberg, Sarkozy dijo en conferencia de prensa que Francia está preparada para transferir nueva tecnología a la fuerza aérea brasileña. Si bien ambos líderes han avanzado sobre estos planes en Paris, las conversaciones seguramente continuarán en una próxima visita que el francés hará al Brasil en Septiembre próximo, junto a una comitiva de empresarios. También Francia tiene interés en algunos proyectos de bioenergía en el Amazonas, y el Brasil quiere participar de un desarrollo espacial que Francia está planeando hacer en la Guyana francesa.

Brasil además quiere sumar opiniones para lograr una modificación al Consejo de Seguridad de la ONU, ya que quiere tener una representación más importante en dicho organismo (aspira a tener poder de veto como miembro permanente). La visión del Brasil es que su país y la India ya integran una nueva realidad internacional que el Consejo aun no tiene en cuenta.

Sarkozy despidió a Lula diciendo que "el Brasil es una potencia. Y es por ello que Francia quiere ser un aliado del Brasil". Toda una frase que conlleva una realidad, pero que a la vez en otros términos, quiere decir que ambos están avanzando en áreas estratégicas, en temas militares y en desarrollos científicos.

 

 

(*) Especial para Perfil.com


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

martes, julio 07, 2009

BIOCOMBUSTIBLES: uso de enzimas de páncreas de cerdo permite incorporar la glicerina en el biodiésel de segunda generación

El uso de enzimas de páncreas de cerdo permite incorporar la glicerina en el biodiésel de segunda generación



 
Investigadores de la Universidad de Córdoba (UCO) han conseguido biodiésel de segunda generación a partir de enzimas pancreáticas de cerdo que permiten incorporar la glicerina en el carburante. El hallazgo se enmarca dentro del proyecto europeo Sustoil, que fomenta el desarrollo de sistemas avanzados en biorrefinerías.

Un grupo de investigadores de la Universidad de Córdoba, adscritos a la EBT (empresa de base tecnológica) Séneca Green Catalyst, evalúan dos posibles alternativas para la glicerina, subproducto de la fabricación de biodiesel. Por un lado, estudian la obtención de otros productos (polímeros y plásticos) a partir de esta glicerina residual, y, por otro, la producción de biodiésel de segunda generación que no genera glicerina porque la integran en el propio biocarburante.

Los trabajos están dentro del proyecto europeo Sustoil, que fomenta el desarrollo de biorrefinerías con sistemas avanzados que aprovechen diferentes tipos de aceites. Entre los logros obtenidos por la institución cordobesa hasta el momento destaca la puesta a punto de una tecnología que emplea lipasas pancreáticas del cerdo (enzimas) que permiten producir biodiésel a partir de aceites y etanol, ambos de origen agrícola. En dicho proceso se consigue que incorpore la glicerina, procedente de la degradación digestiva de los lípidos.

Los investigadores andaluces ya han diseñado y construido una planta piloto para la producción de este combustible a partir de aceites usados y residuos de grasa animal. Producirá unos 6.000 litros diarios. "Tan sólo faltan algunos trámites para ponerla en marcha", asegura el responsable del equipo de la UCO, Diego Luna.

Más información:
www.andaluciainvestiga.com
www.sustoil.org



Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

BIOCOMBUSTIBLES: CLH invertirá nueve millones de euros en mezclar bioetanol con gasolina

Biocarburantes
 
CLH invertirá nueve millones de euros en mezclar bioetanol con gasolina


 
El grupo Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH), encargado del transporte y almacenamiento de productos petrolíferos en el mercado español, ha dado un paso importante para facilitar el cumplimiento de la orden de obligación de biocarburantes con la inversión de nueve millones de euros en la adaptación de sus instalaciones para realizar mezclas directas de bioetanol con gasolina.

El Consejo de Administración de CLH ha aprobado la inversión de cerca de nueve millones de euros para adaptar cinco instalaciones de almacenamiento de la compañía con el objetivo de que puedan realizar mezclas directas de bioetanol con gasolina y estén listas para su distribución. Las instalaciones se ubicarán cerca de las zonas de mayor consumo dentro del área cubierta por CLH, y se prevé que estén disponibles durante el primer trimestre de 2010.

En un comunicado emitido por CLH, precisan que se construirá un sistema de descarga de camiones cisterna de bioetanol, dotado de un depósito enterrado de recepción y un sistema de medición y bombeo a los tanques de almacenamiento. Además, la compañía construirá o transformará depósitos para el almacenamiento del bioetanol y adecuará sus sistemas a las especiales características del biocarburante.

El bioetanol encuentra por fin quien le mezcle
Para garantizar el control de las mezclas y la precisión en la medición, la adaptación requerirá la construcción de una estación para bombear el bioetanol al cargadero de camiones y la modificación de todas sus isletas, instalando contadores específicos para este carburante y un sistema de control automático del proceso.

Cumplir con la orden de octubre de 2008 de fomento del uso de biocarburantes en el transporte (mezcla obligatoria del 3,4% en 2009 y del 5,83% en 2010) requiere de pasos como éste. Así lo ha manifestado Manuel Bustos, director de la sección de Biocarburantes de la Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA): "valoramos como muy positiva la decisión tomada por el Consejo de
Administración de CLH, ya que se trata de una medida que veníamos reclamando al Gobierno y a CLH desde hace años para hacer posible el cumplimiento de la obligación de biocarburantes y permitir también que las mezclas de gasolina con bioetanol lleguen a los consumidores en las principales ciudades españolas (Madrid, Barcelona, Sevilla y Bilbao)."

Desde CLH señalan que ya han invertido más de 15 millones de euros en sus instalaciones para suministrar gasóleo con biodiésel, a las que ahora se suma esta nueva inversión. La adaptación para las mezclas de gasolina con bioetanol era necesaria porque de las 580.000 toneladas de biocarburantes que distribuyó CLH en 2008, 441.000 correspondieron a biodiésel y 142.000 a bioetanol, pero en forma de ETBE (etil terbutil éter), no con mezclas directas.

Más información:
www.clh.es


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Reminder about your invitation from Rodrigo Gonzalez Fernández

LinkedIn

This is a reminder that on June 24, Rodrigo Gonzalez Fernández sent you an invitation to become part of their professional network at LinkedIn.

Follow this link to accept Rodrigo Gonzalez Fernández's invitation.

https://www.linkedin.com/e/isd/629177248/h2BtpWze/

Signing up is free and takes less than a minute.

This is a reminder that on June 24, Rodrigo Gonzalez Fernández sent you an invitation to become part of their professional network at LinkedIn.

> To: biocombustibles [teletrabajochile.biocombustibles2@blogger.com]
> From: Rodrigo Gonzalez Fernández [rogofe47@mi.cl]
> Subject: Invitation to connect on LinkedIn

> I'd like to add you to my professional network on LinkedIn.
>
> - Rodrigo

The only way to get access to Rodrigo Gonzalez Fernández's professional network is through the following link:

https://www.linkedin.com/e/isd/629177248/h2BtpWze/

You can remove yourself from Rodrigo Gonzalez Fernández's network at any time.


--------------

© 2009, LinkedIn Corporation

viernes, julio 03, 2009

Voluntary Carbon Markets

Voluntary Carbon Markets
London, 12 - 13 October 2009

      
Accelerating change in the global voluntary offset markets
          
London, 12 - 13 October           
                                                                        

Global Sponsors:     
                            
                                                                                 

Dear Colleague,

It gives me great pleasure to announce the 5th edition of the Voluntary Carbon Markets conference and exhibition which is taking place at the America Square Conference Centre, London, on the 12 - 13 October 2009.

A recent study from New Carbon Finance and Ecosystem Marketplace stated that the Voluntary Carbon Market increased significantly in 2008 reaching 123.4MtCO2e, almost double its size in 2007. However, a decrease in VER prices and volume at the beginning of 2009 have shown that the VCM is not immune to the global economic climate.

The state of the Voluntary Carbon Market study however differs from the voluntary offsetting report published by ENDS on projected market activity and consumer motivations in the voluntary offset market. 83% of offset buyers stated that they would continue purchasing voluntary carbon credits, where as the industries' suppliers projected a 66% decrease in the market's growth rate.

25+ industry experts are already confirmed to speak, including:

  • Steve Drummond, Managing Director, Bainton Capital
  • Rob Flanagan, Sales Director, Adnams
  • Guy Turner, Director, New Carbon Finance
  • Helen Robinson, Chief Executive Officer, TZ1
  • Jonathan Shopley, Managing Director, The Carbon Neutral Company
  • David Antonioli, Chief Executive Officer, VCS Association, USA
  • Peter Walsh, Business Development Manager, First Climate
  • Jasmine Hyman, Marketing Director, The Gold Standard
  • Amul Gogna, Managing Director - Ratings, IDEACarbon
  • Stefano Merlin, Chief Executive Officer, Social Carbon
  • Dario Parente, Corporate Trust Product Management, The Bank od New York Mellon


What's on the agenda?

  • Global Market Update
    - How has the market grown and what is its size?
    - Where does it sit in the regulated market and has its role changed?
    - What type of projects are predominant?
  • Solidifying and Linkage of the Voluntary Market
    - How does the VCS registry system work in practice?
    - Is there a need for a unified global voluntary carbon registry?
    - Beyond registries, what market infrastructure is needed to support market innovation and expansion?
  • Finance and Investment
    - How can investment in the voluntary market be encouraged in financially difficult conditions?
    - Do financiers see the voluntary projects as a good investment?
    - How can standardisation help to minimize financial risks?
    - How do you overcome credibility challenges?
    - What types of offsets attract the most investment?
  • Carbon Trading and Pricing
    - Exchange based vs. OTC trades
    - Churn rate of VERs
    - How do VER ratings affect pricing?
  • Carbon Offsetting and CSR Strategies
    - The problems that have occured with regards to offsetting
    - Offsetting schemes in practice
    - Where does ofsetting fit into a robust carbon management strategy?
  • Market Developments
    - How to bundle biodiversity and carbon credits
    - What price premium can be achieved for socially orientated projects?
    - REDD overview and update
    - The VER potential from forestry management and harvested wood products

Click here to download the full event brochure.

Click here to register

Plus ~ Insight Breakfast Briefing - 13 October:

The Breakfast Briefing will provied an interactive forum for attendees to gain insight into the future development of the voluntary carbon markets. Join expert speakers and find out what questions really concern your industry peers, put your own questions forward and help find solutions to the key market issues.

Topics include:

  • What has voluntary action achieved so far?
  • What is the role for the voluntary carbon market now that regulation is really taking shape?
  • What is the best role for government with respect to the voluntary carbon market?
  • What will corporate carbon management programmes look like pre-2012 and beyond


Carbon Markets Turkey, South Caucasus & Central Asia
Understand key market changes and carbon reduction opportunities
Istanbul, Turkey, 29 - 30 September 2009

This key regional event is a high level business networking conference, which will focus on the developments and business opportunities in the voluntary and compliance carbon markets in Turkey, Southern Caucasus, and Central Asia.

Click here for more information


Sponsorship & Exhibition Opportunities:

Voluntary Carbon Markets 2009 is the 21st event in the global series of carbon markets conferences and exhibitions organised by Green Power Conferences. The event offers an integrated solution of brand positioning, business development and face-to-face networking opportunities with senior decision makers.

Sponsorship and Exhibition space is already selling fast - click here to speak with the sponsorship manager


Past sponsors & exhibitors include:

3 Degrees, ABM Amro, AES, APX, Asja, Baker & Mckenzie, Banco, Sumitomo, BSi, Camco Global, Carbon Capital Markets, Carbon Resource Management, Carbon Solutions America, CEF, Climate Change Capital, Climex, Defra, DNV, EcoAdvance, EcoFyhs, EcoSecurities, EEC Energy and Enviornmental Consulting, Environ, ESB International, Environmental Defense Fund, Equator Environmnetal, FC2E, FirstClimate, Green Stream, IMG, Kommunal Kredit, Linklaters, Luso Carbon Fund, Mapa Distributors, Methane to Markets, MGM International, Mitsubishi, Natsource, Noble Carbon Credits, Orbeo, Ortqadogu, South Pole Carbon Asset Management, SRI Consulting, Sterling Inc, Sumitomo, TFS Energy, The World Bank, Tuev Sued, TZ1

Contact Santosh Sarma for more details:
Tel: +971 4 813 5213
Mobile: +971 50 880 1671
Fax: +44 207 900 1853
Email: Santosh.Sarma@greenpowerconferences.com


Endorsed By:



Media Partners:




Founded in 2003, Green Power Conferences was the first dedicated company to offer professionally organised events focusing on the renewable energy, climate change and sustainability sectors. We have now welcomed over 10,000 delegates from 92 countries and built a global database of 400,000+ contacts. Our expertise lies in producing high quality, interactive conferences that provide ample networking opportunities for delegates and partners alike.

Each event is developed by a team of market research professionals who ensure our events provide in-depth discussions and the latest industry updates in these fast-moving sectors. With a global portfolio of 50+ events, Green Power Conferences is helping to accelerate the uptake of renewable energy, climate change mitigation projects and sustainable business practices from Rio to Hong Kong. We also walk the talk, by offsetting all our commercial activities through renewable energy projects around the world.

Join our Green Energy Training Group on LinkedIn - click here

Forthcoming Conferences

July
BioPower Generation USA, Chicago, USA, 8-9 July

September
Optimizing Wind Power Performance, Houston, TX, USA, 2-3 September
Solar Economics Forum USA, Washington DC, USA, 9-10 September
Sustainability Stakeholder Engagement, New York, USA, 14-15 September
Carbon Markets USA, Washington DC, USA, 21-22 September
Forestry Carbon Markets & REDD, Washington DC, USA, 23-24 September
Next Generation Biofuels, Amsterdam, Netherlands, 28-30 September
Carbon Markets Turkey, South Caucasus & Central Asia, Istanbul, Turkey, 29-30 September

October
Biogas USA, San Francisco, USA, 1-2 October 2009
Carbon Markets Mexico & Central America, Mexico City, Mexico, 6-7 October
Biofuels Markets Mexico & Central America, Mexico City, Mexico. 7 October
Jatropha Markets Americas, Mexico City Mexico, 8-9 October
Voluntary Carbon Markets, London, UK, 12-13 October
Carbon Markets MENA, Cairo, Egypt, 27-28 October
BioEnergy Markets West Africa, Accra, Ghana, 27-29 October

November
Carbon Markets Africa, Cape Town, South Africa, 10-11 November

2010

March

World Biofuels Markets, Amsterdam, The Netherlands, 15-17 March 2010

Green Power Academy Courses:

Introduction to Renewables, London, 11-12 August
Introduction to Solar Technology and Markets, London, 13-14 August
Wind 101, A 1-day primer for non-engineers, Houston, 1 September
Solar 101, A 1-day primer for non-engineers, Washington DC, 8 September
Introduction to Renewables, London, 12-13 October
Introduction to Solar Technology and Markets, London, 14-15 October
Introduction to Renewables, Dubai, 15-16 November
Introduction to Solar Technology and Markets, Dubai, 17-18 November

For more information on our academy courses please visit www.greenpoweracademy.com



Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile