CHILE NO TIENE ENERGIA SUFICIENTE PARA AFRONTAR EL CRECIMIENTO BUSCADO Y ESPERADO POR TODOS. LOS BIOCOMBUSTIBLES SON PARTE DE LA SOLUCION. TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE GUSTA UN ARTICULO, COMPARTELO, DIFUNDELO EN LAS REDES SOCIALES, TWITTER, FACEBOOK.

sábado, febrero 21, 2009

Los bosques como sumideros de CO2 y derechos de emisión

Los bosques como sumideros de CO2 y derechos de emisión

Posted: 19 Feb 2009 10:30 AM PST

La Asociación Monte Modelo Urbión ha decidido intentar que los bosques con un plan de gestión y protección como los bosques modelo sean reconocidos como sumideros activos de CO2, y por tanto que sean incluido en el plan nacional de asignación de derechos de emisiones de CO2.

Esto en la práctica sería reconocer a toda masa boscosa como fuente de eliminación de CO2 y poder vender los correspondientes derechos de emisión.

Como iniciativa mercantil es interesante la iniciativa, aunque creo que es un despropósito ya que se podría pensar que sólo se debe cuidar el medio natural porque absorbe CO2 y pagan por ello.

De todas formas como el planteamiento de los derechos de emisión me parece intrínsecamente erróneo, no encuentro a esta iniciativa más interés que el intentar sacar dinero.

Según esta teoría, si yo ahorro energía, uso el transporte público y reduzco mis emisiones de CO2, esa famosa huella ecológica o de carbono, tengo derecho a vender mi parte de no emisiones.


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

viernes, febrero 20, 2009

Producir biodiesel en RD

Producir biodiesel en RD

Empresas extranjeras muestran interés arrendar tierras

Impacto social. Un aspecto relevante de la producción de energía renovable a base de Piñón de leche es que la recolección de la cosecha es manual, lo que produciría miles de empleo de familias pobres.

Escrito por: ARISMENDY CALDERÓN (arismendy_ak47@hotmail.com)

Aunque los contactos han sido tímidos, los intentos de empresas extranjeras para arrendar grandes extensiones de terrenos del Instituto Agrario Dominicano (IAD) para producir energía renovable, específicamente a base del cultivo de Jatropha curcas o Piñón de leche, parece que tendrán un final feliz.

En proceso de culminación,  listo para la firma, figura un contrato de arrendamiento de 300,000 hectáreas para producir biodiesel en la línea noroeste. El documento fue elaborado hace un año, en la gestión del difunto Quilvio Cabrera, director del IAD, quien falleció en un accidente automovilístico.

Al menos 11 empresas se interesaron en arrendar terrenos del IAD para la producción de biodiesel. De ese número, sólo una reunió las condiciones: la Ridge Partners Dominicana (North), representada por su presidente, Tomás J. Kluber, norteamericano, domiciliado en Cambridge Drive, Burr Ridgge, Illinois.

El contrato de arrendamiento tiene siete páginas y se aprobó a unanimidad  por el directorio ejecutivo del IAD. Se especifica que en las 300,000 hectáreas arrendadas a la compañía extranjera se fomentará el cultivo energético de la planta Jatropha curcas  o Piñón de leche.

Se acordó que Ridge Parthers Dominicana (North) asumió el compromiso de pagar al IAD 80 pesos por tareas, por concepto de arrendamiento anual. Se estima que en los primeros tres años la inversión extranjera será de unos  US$2,000  millones.

La renta de 80 pesos por tareas por concepto de arrendamiento anual será incrementada a partir del segundo año de vigencia del contrato, en cada aniversario de la fecha, aplicándose un incremento de 1.5%  sobre el valor del año anterior. A partir del quinto año, el incremento será de 2.5%  sobre el valor del año anterior.

Los promotores de esta actividad resaltan, como aspecto uno de sus aspectos más positivos, que por tratarse de una cosecha manual de esta energía renovable,  tiene un gran impacto social y económico, fundamentalmente en regiones deprimidas. Además, genera gran cantidad de mano de obra (40-80%) en el proceso de recolección, lo que implica entre el 30-60%  del costo de producción.

Según cifras de la secretaría de Industria y Comercio, el consumo de  diesel en el 2005 fue de 304,301,280 galones; en el 2006, de 303,123 galones y en el 2007, 375,000,000 galones.

Riesgos del etanol

Un trabajo publicado en la revista  Ciencia y Tecnología Ambiental, realizado por un equipo de investigadores de la Universidad de Stanford, California, advierte sobre los riesgos del etanol para la salud y el medio ambiente.

"Se piensa que el etanol es un combustible limpio y ecológico, pero los vehículos que lo usan podrían causar peores efectos en la salud humana que los de gasolina convencional".

Esa es la advertencia de un equipo de científicos de la Universidad de Stanford, California, que publica la revista Ciencia y Tecnología Ambiental.

Los investigadores desarrollaron un modelo de computadora para simular la calidad del aire en 2020, cuando se piensa que los autos de etanol estarán ampliamente disponibles en ese país.

Los resultados de la proyección revelaron un posible incremento en los niveles de ozono en las zonas donde todos los vehículos usen etanol.

Para el estudio, los científicos estadounidenses tomaron en cuenta factores como temperatura, luz solar, nubosidad y lluvias para simular la cantidad del aire en dos escenarios distintos.

Encontraron que si todos los autos fueran impulsados por E85, habría aumentos importantes en los niveles de ozono, un gas contaminante con un fuerte efecto negativo en el sistema respiratorio humano.

En el estudio, el aumento en la contaminación del aire en ciertas zonas de Estados Unidos se tradujo en 200 muertes adicionales cada año en el país, 120 de éstas podría ocurrir solamente en Los Angeles.

Aspectos técnicos

1. Se desarrolla en suelos pobres y erosionados donde otros cultivos no prosperan.

2. La producción de semillas inicia al 7-8vo mes de plantación, aunque su producción comercial comienza al cuatro o quinto año de plantación y se mantiene hasta 40-45 años de vida útil.

3. Su semilla contiene aproximadamente 58%  de aceite y 42% de torta oleaginosa muy rica en proteínas (30%), la cual se aprovecha como alimento para vacunos, aves y cerdos.

4. Es un aceite de calidad excelente para elaborar biodiesel, ya que cumple a cabalidad con los requisitos de las normas de calidad para combustibles.

Aspectos ambientales

a. Mejora los suelos, ya que evita la erosión,  tanto hídrica como eólica. También mejora la calidad y cantidad de las aguas superficiales y subterráneas.

b. Mejora la calidad del aire por el aporte de oxígeno, mediante el complejo proceso de fotosíntesis.

c. Con la utilización del aceite se obtiene  una energía limpia, pues no emite gases a la atmósfera que provoquen el efecto invernadero, y además es de bajo costo.

d. Los productores de esta especie para obtención de aceite se enmarcan en el "Tratado de Kyoto" para aprovechar los denominados "bonos verdes".

e. Se desarrolla y se establece la biodiversidad (animales, aves, especies vegetales y pastos).

Datos

El IAD dispone de 10.5 millones de tareas de terrenos, en 13 regionales en todo el país, en 500 asentamientos campesinos. El 80%  de estas tierras no son aptas para cultivos agrícolas de ciclo corto, pues clasifican como categoría IV, V, VI, VII y VIII. En cambio son recomendables para cultivos perennes con fines energéticos. Esto significa que hay 8,400,000 tareas disponibles para producir biodiesel.

-Hay alrededor de 80,000 parceleros asentados en terrenos del IAD, con una carga familiar promedio de seis personas por hogar.

- Fuente: IAD y Asesoría Agroforestal del IAD. 

La cifra

3 MM

Si se plantaran  3,000,000 de tareas de Piñón de leche, en los próximos tres años y medio el país  podría producir mayor cantidad de biodiesel que lo consumido en el año 2007, que fueron 375,000,000 millones de galones. De esa forma se ahorrarían divisas y habría un equilibrio en la balanza comercial.

Cultivo de Piñón de leche

Las empresas interesadas en el arrendamiento de terrenos que han contactado al IAD son: Ridge Parthers Nort Dominicana, S.A.; Vecenergy  Bida Dominicana, S.A.; The World Resource Foundation, Otepi, S.A. Encore Anergy Solucions, R.J.S. Group, S.A., Green Star Products, Lingroup,S.A., Inversori, S.A., Invert Avante, Globasol (subsidiaria de Globalia, S.A. y/o Sr Pepe Hidalgo).

De este grupo, sólo las dos primeras llenaron los requisitos y la documentación necesaria que exige el IAD para el arrendamiento de terrenos. Pero el contrato definitivo se firmará con Ridge Parthers Dominicana, S.A. La firma no se realizó por la muerte inesperada de Quilvio Cabrera.

 
Renato Sánchez 3586 of.10
teléfono:56-02-  2451113. celular: 09-3934521
Santiago -Chile
 

SOLICITE NUESTROS CURSOS Y ASESORIA NACIONAL E INTERNACIONAL EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL; BIOCOMBUSTIBLES, ENERGIAS RENOVABLES, LOBBY CORPORATIVO EFICAZ. CUROS DISPONIBLES PARA OTEC.

toodo energias, noticias

 
Renato Sánchez 3586 of.10
teléfono:56-02-  2451113. celular: 09-3934521
Santiago -Chile
 

SOLICITE NUESTROS CURSOS Y ASESORIA NACIONAL E INTERNACIONAL EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL; BIOCOMBUSTIBLES, ENERGIAS RENOVABLES, LOBBY CORPORATIVO EFICAZ. CUROS DISPONIBLES PARA OTEC.

=?iso-8859-1?Q?Bioetanol_made_in_Castilla_y_Le=F3n__ __PDF___ __Imprimir_?= =?iso-8859-1?Q?__ __E-Mail?=

Bioetanol made in Castilla y León PDF Imprimir E-Mail
miércoles, 18 de febrero de 2009
ImageLos sectores agrícola e industrial caminarán juntos en los próximos años de la mano de los biocombustibles. Castilla y León ha apostado por el bioetanol, como el principal carburante ecológico, en el campo de la investigación, desarrollo e innovación. La planta, situada en el polígono industrial del municipio de Villarejo de Órbigo (León), pilotará en los próximos años el desarrollo de un proceso basado en la búsqueda de un producto sostenible para el sector privado.

Este centro de investigación, que cuenta con una planta piloto y un área de laboratorios, es único por su tamaño y capacidad en España. Estas instalaciones, inauguradas en noviembre del pasado año, ya están operativas tras una inversión de 9,2 millones de euros aunque su puesta en marcha será progresiva durante los próximos meses. Dependiente del Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (Itacyl), se encargará de experimentar con productos energéticos nuevos así como en la optimización de parámetros para trasladar sus avances a la industria.

Proyectos

En ese sentido, este complejo 'semi-industrial' trabajará y experimentará con microorganismo y con técnicas cromatrográficas. Actualmente, su labor está vinculada con grandes investigaciones nacionales como el Proyecto Singular Estratégico sobre cultivos energéticos o el programa Cenit, liderado por Abengoa (Investigación y Desarrollo de etanol para automoción). Además también participa de forma autónoma en el desarrollo de materias primas que ofrezcan altos porcentajes de producción.


Una de las responsables del centro, Rebeca Díez, indicó que la planta empleará en el desarrollo de su proyecto de investigación principalmente jugos de difusión de remolacha, que demandará ya tratado a azucareras, debido a que la tecnología en esta etapa de pretratamiento ya se encuentra muy avanzada. También utilizará cultivos energéticos, es decir, cereales como el maíz, el trigo, el centeno o la cebada. También podrían recurrir a otros productos oligosacáridos como la patata, la achicoria, la pataca o la jatropha.

El objetivo que marcará el trabajo de unos 14 investigadores los próximos años se centrará en la producción de etanol azeotrópico –aquel que alcanza una concentración de hasta el 95 ó el 96 por ciento-. Sin embargo, existe la posibilidad de introducir otros productos sobre los que se investigará para producir otro tipo de carburante ecológico. El consumo de grano, según indicó Rebeca Díez, no alcanzará la demanda de las grandes plantas productoras. Se situará en torno a los 3.500 kilogramos por unidad de proceso. Además, los desechos del proceso se destinarán a la sanidad animal.

Planta

Esta planta de 200 metros cuadrados contará con cuatro áreas de trabajo por lo que en las épocas de actividad tendrá que estar operativa las 24 horas del día. La primera se destinará al desarrollo de cultivos energéticos tanto tradicionales (cereales, girasol y colza) como nuevos (cardo, pataca o jatropha). En segundo lugar, alberga un espacio dedicado a la producción, que tendrá capacidad para generar más de 500 litros diarios de etanol, gracias a la optimización de los procesos y la utilización de la más moderna tecnología.

Además dispone de un laboratorio analítico y desarrollo experimental así como de otros cuatro, que prestarán asistencia técnica a otras plantas en la fabricación de nuevos productos. También alberga las instalaciones donde se llevarán a cabo estudios sobre las etapas del proceso de fabricación, que serán controladas por sistemas automáticos. La planta está diseñada para poder especializarse en una sola etapa del proceso ya que la industria no puede detener su producción por cuestiones de rentabilidad.
 
Proceso productivo

La producción industrial no es el fin que persigue la planta. Su actividad está encaminada a la mejora de los procesos productivos que variarán en función de la materia prima que se emplee, es decir, ya sean azúcares solubles (jugo de difusión de remolacha), oligosacáridos insolubles (pataca, patata o achicoria) o material amiláceo como los cereales que requieren un tratamiento más agresivo.

Tras su acondicionamiento previo, el jugo de difusión se lleva a un punto de fermentación alcohólica añadiéndole levaduras para obtener etanol. Por otra parte, el material amiláceo exige una etapa inicial de hidrólisis, que consiste en la rotura de las estructuras de almidón para obtener estructuras más sencillas y atacables por los microorganismos en la fase de fermentación. La hidrólisis se consigue por vía enzimática, dado la mayor especificidad de la planta, ya que rompen los enlaces de las cadenas de almidón de modo de que puedan ser atacadas.


Al utilizar encimas se reducen los costes y gastos por lo que el proceso es más rentable. La propagación de las levaduras se lleva a cabo inicialmente en el laboratorio y posteriormente en un tanque hasta que se alcanza la cantidad de microorganismos necesarios para garantizar la fermentación. La levadura tiene dos rutas metabólicas. Por vía aerobia lo que hace es crecer y multiplicarse y producir microorganismos y por vía anaerobia (sin oxígeno), fermenta y produce etanol y dióxido de carbono.

En este punto, se ha conseguido ya en torno al diez por ciento de etanol en la mayor capa de fermentación por lo que se lleva cabo la destilación. Se separa en columnas los sólidos y el resto de componentes del cereal (proteínas, grasas) del etanol y el agua hasta conseguir un producto concentrado al 95 ó 96 por ciento –etanol azeotrópico-. El paso siguiente es la evaporación del agua para su mayor reutilización y el almacenamiento del producto final hasta conseguir su estabilización. Parte de los desechos se pueden peletizar y destinar a la alimentación animal, dado su alto contenido en proteínas.

Cultivos

Esta planta se convertirá en vínculo de unión entre distintos departamentos de la Consejería de Agricultura y Ganadería. Este centro, ubicado en la comarca del Órbigo, trabajará con cultivos energéticos procedentes de campos experimentales de distintas zonas de Castilla y León, entre ellos, el situado en la localidad leonesa de Pobladura de Fontecha. Además, la responsable de estas instalaciones destacó el "interés" del Itacyl de promover el desarrollo de nuevos productos de alta productividad tanto para el sector industrial y como el agrícola.

Asimismo indicó que de forma progresiva se incorporarán los productos de segunda generación a la producción de etanol. Su introducción en el sector industrial obligará a buscar sistemas "eficientes" de tratamiento para obtener biocarburantes por lo que se ampliarán la variedad de especies que se podrán cultivar en Castilla y León. De momento, podrían ser de interés para la Comunidad, los que actualmente ya se producen en Estados Unidos como los sorgos papeleros o forrajeros, el miscanthus o la caña común. Aunque será necesario que se adapten a las condiciones climatológicas de la región mediante técnicas de selección genética.

Viabilidad y futuro

El futuro de los biocombustibles estará ligado al desarrollo de nuevas normativas que obliguen a las compañías a emplear un porcentaje de este tipo de carburantes en la composición del fuel. La responsable de la planta, Rebeca Díez, destacó que el borrador de la directiva de Energías Renovables de la Unión Europa obliga a utilizar un diez por ciento de combustibles de origen vegetal. También explicó que los últimos estudios científicos niegan que exista relación entre el despegue de este sector industrial y el incremento del precio de las materias primas.




 
Renato Sánchez 3586 of.10
teléfono:56-02-  2451113. celular: 09-3934521
Santiago -Chile
 

SOLICITE NUESTROS CURSOS Y ASESORIA NACIONAL E INTERNACIONAL EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL; BIOCOMBUSTIBLES, ENERGIAS RENOVABLES, LOBBY CORPORATIVO EFICAZ. CUROS DISPONIBLES PARA OTEC.

jueves, febrero 19, 2009

BIOCOMBUSTIBLES: BIOFUELDIGEST

Daily Biofuels News Digest
February 19, 2009
"The most widely-read daily on biofuels - readers in 199 countries"
Sponsors

Biodiesel 2020

Biodiesel 2020: A Global Market Survey
 685 pages, published February 2008
 www.emerging-markets.com
Garbrook Advanced Biofuels Resource.The biofuels world at your fingertips.
Marketplace

Definitive Biodiesel Guide

How to Make Biodiesel At Home. The complete guide to building your own biodiesel factory for yourself, your family or for profit. $27.00. Click here to order.

Biodiesel collection

Biodiesel For Your Car - Save Gas Costs With This Alternative Fuel! Make Biodiesel At Home - Save Petrol & Diesel Costs For Trucks & Automobiles. Book and CD. Includes Bonus Book: "Alternative Fuel". $47.00 Click here to order.

Ultimate Biodiesel

The Ultimate Guide. Learn How To Make Your Own Fuel. 60 Page Step-by-step Manual With Illustrations Showing You How To Make Your Own Biodiesel Factory And Make Biodiesel From Your Own Home! $17.95. Click here to order.


Salvo
Sign up for Biofuels Digest - Free
Quick Links

Editor's Column
Jim Lane
- "A four-principle approach to sustainability".

Futures TV
biofuels and feedstocks, featuring Biofuels Digest commentary

This week - Continental algae, jatropha test flight



Columnists
Sean O'Hanlon
Will Thurmond


Biofuels Digest.com
American Biofuels Council
Top Story

OPXIn Colorado, Boulder, genomic search company OPX Biotechnologies is reported to have closed a $12.1 million series C financing round.

OPX is a licensee of technology from the University of Colorado that optimizes the process of selecting and modifying microbes used in the production of renewable fuels. The company said it aims to raise an additional $2.9 million for the expansion of staff and increase the pace of engineering activity.

The company is backed by Braemar Energy Ventures, Mohr Davidow Ventures and X/Seed Capital.

Garbrook Advanced Biofuels Resource.The biofuels world at your fingertips.
Producer News

In Wisconsin, a receiver was appointed over the assets of Olsen's Mill after a subsidiary filed for bankruptcy, citing $100 million in debt. The Wisconsin Bureau of Business Trade Practices said that farmers who faced non-payment for contracted grain shipments could obtain relief from the  Producer Security Fund, funded by grain traders, which contains $9 million in reserve funds. 

In Maryland, New Generation Biofuels announced that construction of the company's 5 Mgy production facility in Baltimore that will support the company's 1.7 Mgy offtake agreement with Dynegy and a 220,000 gallon annual contract with the Commonwealth of Massachusetts and Taunton State Hospital. New Generation Biofuels is targeted to the off-road, stationery uses of biofuel, including hospitals and power plants.

In North Carolina, executives from Agrivida and Novozymes confirmed that the state, which is not a significant producer of corn, needed to focus on alternative crops and residues in order to meet a target of producing 10 percent of liquid fuels from local resources by 2017, as established in the state's biofuels roadmap.

Renew Energy
World Opinion

Jason Pyle, CEO of Sapphire Energy: "The passage of the stimulus bill by the United States Congress and signing into law by President Obama proves this nation is on a new course to address our energy security needs, fight climate change and create jobs to improve the economy.   It's the right bill, at the right time, with the right priorities, and our nation's Congressional leaders and President Obama should be congratulated for their leadership."

From a joint statement by the Canadian Renewable Fuels Association and the Renewable Fuel Association (US): "The Canadian Parliament last year passed a Renewable Fuel Standard (RFS) requiring gasoline sold in Canada to contain an average of 5% renewable content, including ethanol, and 2% renewable content, including biodiesel, in the diesel supply...Together with production in Canada...North American biofuel production will be able to replace a majority of our oil imports."

International News

In Scotland, the Glenturret distillery in Crieff, Perthshire, home to Famous Grouse whisky, said that it would expand its carbon capture pilot project that utilizes 20 tons of CO2 produced by the plant as a feedstock for the production of Chlorella algae. The plant said that Chlorella does not have the highest oil content among algae strains, but consumes the copper residues and other chemicals produced in the fermentation stills.

In Germany, the national bioethanol association BDBe reported that German ethanol production increased 46 percent in 2008 to 458,394 tons, of which 61 percent came from grains. The association notes that sugar beets, which accounted for 8 percent of production volume in 2007, jumped to a 36 percent share in 2008, and allowed the production volume of ethanol to expand without increasing grain usage by ethanol producers.
 
In Denmark, the Energy Technology Development and Demonstration Programme awarded BioGasol a $13 million grant for a 1.2 Mgy cellulosic ethanol demonstration plant with a capacity of 5 million liters of ethanol per year. The EUDP previously awarded $5 million to BioGasol for the initial phase of the project.

Research News

In Germany, researchers at Goethe-University Frankfurt have developed a new process to convert xylose to ethanol by genetically modifying yeasts that previously would only convert glucose. The researchers discovered a new bacterial enzyme and inserted it into yeast cells. The research, which is published in Applied Environmental Microbiology, demonstrates that xylose can be converted in a single step.

Policy & Policymakers

WoodwasteIn "Pickin' On Pickens", Biofuels Digest correspondent Tim Sklar publishes a second part of his series on the development of biofuels and bioenergy from wood waste. The detailed article surveys US wastewood inventories as well as calculating the potential to produce 9.7 Bgy of ethanol at 441 midsize refineries, or 45 percent of the 2022 total mandate for second-generation biofuels.

Consumer & Fleet News

In New Jersey, Union County will commence a conversion to biofuels this week by employing B5 biodiesel in its 16 tractors, backhoes, lawn mowers, and an air compressor. The county has a total of 260 vehicles or pieces of equipment in total that run on diesel and could be converted to biodiesel in the future, according to county executives.
A Note to Readers

The producers of the Biofuels: Science and Innovation for Sustainable Development Conference to be held on June 28-30, 2009 in San Francisco, are offering Digest readers a $300 discount for the Conference and Workshop, which reduces the cost to $695-$995 depending on which track you select. (I will be presenting on advanced fuels and feedstocks during the workshop section of the conference).  The coupon can be obtained at biofuelsdigest.com.

In addition, this spring I will be presenting at several other conferences open to the public.
World Biofuels Markets (Brussels 03/09), 4th African Biofuels conference (Jo'burg, 04/09) , the Advanced Biofuels Development Summit (DC, 04/09), and Communicating Renewables 2009 (Minneapolis, 04/09). Presentation topics are detailed here.

If you plan on attending any of these fine conferences, let me know by email (jlane@biofuelsdigest.com) so we can schedule a coffee. I would like to learn more about your own activities and goals!

Regards, Jim Lane

Financial News

The Biofuels Digest Index™ (BDI), a basket of public biofuels stocks, dropped 1.54 percent to close at 49.33 on an ethanol plunge.  Archer Daniels Midland (ADM) gained 1.77 percent to $27.54, while British Petroleum (BP) lost 3.09 percent to $40.72.  Among small caps, Aventine Renewable Energy (AVR) fell 25.71 percent to $0.26. Overall, declines led advances 3 to 1 for the day. 
Biofuels Digest's LinkedIn and Facebook discussion groups

Ramin Abhari, P.E. Senior Process Engineer at Syntroleum Corporation: "Pyrolysis makes very poor liquid fuels. These are generally characterized by nasty phenolics, carbonyls, and stable water emulsions (some of the byproducts make excellent emulsifiers!). So in some sense, the problem is moved downstream (where these poor quality pyrolysis fuels have to be upgraded in high pressure hydroprocessing units equipped with appropriate metallurgy)."

Sam Thiessen, CEO of Ag BioPower: The key here is high pressure - getting solid fuel in a pressure vessel is tricky, plus you have added opportunity for problems like corrosion and metal fatigue under high pressure, especially with materials that can transform in acids and alkalines. High pressures complicate gasification."

More than 60 discussions are now underway at the online forums.

These stories and more are available at BiofuelsDigest.com. Your comments and story requests are warmly welcome: email me at jlane@biofuelsdigest.com. Jim Lane, Editor, Biofuels Digest.
 

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

domingo, febrero 15, 2009

La caída de la hoja, un fertilizante natural de excelente calidad

La caída de la hoja, un fertilizante natural de excelente calidad


Crecen verdes, se caen de las ramas a los seis meses pero una vez tocan el suelo, su destino es el vertedero.

Las hojas de los árboles que han cubierto calles y aceras estos días ya no sirven, como años atrás, para fabricar compost ya que al estar en contacto con la vía publica, su calidad «no es del 100%». Así, los restos recogidos van al carro de la limpieza y de ahí, a la planta de San Marcos. Si bien el Ayuntamiento lleva siete años realizando fertilizante natural con las ramas podadas para el abono de parques y jardines, el pasado año se quiso hacer lo mismo con las hojas caídas de los árboles pero el resultado no ha sido el esperado.

Según explica el concejal de Parques y Jardines, Alberto Rodríguez, «las hojas pueden estar contaminadas al haber estado en contacto con algún elemento del suelo, además se pueden mezclar con otros componentes no naturales como plásticos. Como la hoja no se recoge una por una es difícil detectarlos y separarlos. Por todo ello no podemos garantizar que la calidad del compost sea excelente». Se trata de un alimento rico en nutrientes, tanto para suelos como para plantas y por si fuera poco, supone un ahorro para las arcas municipales.

El parque de Aiete fue el escenario donde se realizó la primera experiencia piloto. Se recogieron las hojas caídas de los árboles de forma manual, casi una por una, y se fabricó compost para sus jardines. Pero la iniciativa no ha fructificado más allá de los límites del parque. Sin embargo, Rodríguez recuerda que las ramas de los árboles sí se aprovechan para este fin.

Durante estos meses, las máquinas podadoras, que coordina la empresa Pagola por encargo del departamento de Mantenimiento Urbano, retiran las ramas de más de 7.000 árboles repartidos por diferentes zonas. Una vez podadas las ramas, se apilan y se introducen en una máquina trituradora que las reduce al 10% de su volumen original. De esta manera, se trasladan a una planta en Urnieta donde los montones inician un proceso de descomposición, que culmina en la conversión de la madera en abono. El agua facilita la fermentación y la intervención de bacterias que se alimentan de la energía orgánica de las ramas contribuyen a que se pudran.

Después de este largo proceso, las ramas, convertidas en unos 2.000 m3 de fertilizante natural y de una calidad «excelente», se utilizan para abonar los jardines y parterres de la ciudad.

Aunque el compostaje se prepara fuera de Donostia, la parte fundamental del proceso, el triturado, se realiza en las mismas calles, junto con la recogida de hojas. El edil calcula que se acumulan entre 2.500 y 3.000 m3 de hojas, por lo que «le dedicamos un servicio especial de limpieza de la ciudad, teniendo en cuenta que la hoja está cayendo permanentemente durante un mes las 24 horas del día». En este sentido, explica que desde el departamento de Mantenimiento Urbano se está llevando a cabo un nuevo sistema de plantación de árboles en la ciudad, tomando como elemento fundamental floración y la salida de la hoja en diferente época y lograr así un equilibrio. De hecho, «ya podemos ver a principios de primavera la floración de los falsos cerezos o los almendros y sin embargo hay otros ejemplares que tienen la hoja mucho más tarde, como los olmos».
Vía>>


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

sábado, febrero 14, 2009

ENERGIAS RENOVABLES

El reto de la energía sostenible despierta el interés de las PYME

[Fecha: 2009-02-12]

Ilustración del artículo

Las pequeñas y medianas empresas (PYME) de Europa del sector del medio ambiente están poniendo su granito de arena para desarrollar tecnologías de energía sostenible, según pudo comprobar CORDIS Noticias en una sesión dedicada a investigaciones realizadas por PYME que se celebró el 11 de febrero con motivo de la Semana de la Energía Sostenible de la UE.

La sesión dio comienzo con la intervención de Bernd Reichert, Jefe de la Unidad de Investigación y PYME de la Dirección General de Investigación de la Comisión Europea, quien informó que en su unidad han observado un aumento de la cantidad de proyectos que se emprenden en el campo de la energía.

Uno de los proyectos tratados durante la sesión fue PROBIO («Producción de biogás y fertilizantes a partir de madera y paja»), financiado por el Sexto Programa Marco (6PM). La iniciativa de este proyecto surgió de la idea que tuvieron en una PYME de fabricar un dispositivo capaz de convertir sustancias como la paja y la madera en biogás y bolas de abono.

Gracias al proyecto PROBIO se creó un prototipo funcional que dicha PYME ya está usando y perfeccionando. También se están preparando patentes que protegerán algunas de las innovaciones generadas por este proyecto. Pese a que el proyecto PROBIO concluyó hace más de dos años, sus antiguos socios siguen en comunicación y colaborando en otras iniciativas.

Otro proyecto del 6PM destacado durante este encuentro fue NODESZELOSS («Nuevo dispositivo para estudiar el comportamiento de las suspensiones de pulpa para progresar hacia pérdidas energéticas nulas en la producción de papel»). Según explicó Leon Joore, de Millvision, socio del proyecto, la energía es uno de los costes más elevados en la factura de las fábricas papeleras.

«En la fabricación de papel hay que bombear la pulpa a través de conductos», indicó, y aclaró que en cada fábrica funcionan cientos de bombas. El papel tiene fibras que tienden a apelotonarse, lo cual ralentiza el caudal que pasa por los conductos. La viscosidad de la pulpa varía de un tipo de papel a otro, al igual que la cantidad de energía necesaria para bombear la pulpa por todo el sistema, pero antes de la creación del proyecto NODESZELOSS no había dispositivo alguno que permitiera medir la viscosidad con precisión.

Los socios de este proyecto crearon un dispositivo que permite conocer de qué forma fluye la pulpa de papel y cómo afecta a este flujo la adición de distintas sustancias a la pulpa. Este conocimiento ayudará a la industria papelera a perfeccionar el diseño de sus conductos y bombas para así reducir drásticamente el consumo de energía. Entretanto, los socios del proyecto siguen afinando el dispositivo con vistas a su comercialización.

El objetivo del proyecto DeSol («Tecnología de bajo coste y bajo consumo energético para desalinizar agua y potabilizarla»), que finalizó el año pasado, era crear un sistema de desalinización que consumiera poca energía.

La característica más innovadora de este prototipo estriba en que se basa en la diferencia de altura entre las columnas de agua del dispositivo, lo cual genera el vacío necesario para reducir el punto de ebullición del agua en el interior del aparato (el punto de ebullición del agua baja considerablemente a medida que disminuye la presión). La reducida cantidad de energía que consume el sistema proviene de un panel solar. Actualmente los socios buscan financiación para seguir perfeccionando el dispositivo y sacarlo al mercado.

Poniendo punto final a esta sesión, el moderador, Jos Beurskens de ECN Wind Energy (Países Bajos), comentó que las ponencias habían reafirmado su percepción de que «las PYME son un potente motor de la innovación».

Para obtener más información, consulte:

Semana de la Energía Sostenible de la UE:
http://www.eusew.eu/

NODESZELOSS:
http://www.ucm.es/nodeszeloss

DeSol:
http://desol.cric-projects.com/

Categoría: Proyectos
Fuente: Asistencia de CORDIS Noticias a la Semana de la Energía Sostenible de la UE
Documento de Referencia: Basado en la asistencia de CORDIS Noticias a la Semana de la Energía Sostenible de la UE
Códigos de Clasificación por Materias: Coordinación, Cooperación; Aspectos económicos; Ahorro energético; Hidrógeno y pilas de combustible; Innovación, transferencia de tecnologías; Otros temas relacionados con la energía; Fuentes de energía renovable; Investigación científica

RCN: 30458


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile